Está en la página 1de 39

Arte barroco

TEMA 2. LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII EN ITALIA

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Contexto histórico.

Italia es el lugar de origen del Barroco y Roma se convierte en la ciudad más importante desde
el punto de vista artístico y religioso pues es la sede espiritual donde surgen una serie de
fenómenos importantes, como es el del Concilio de Trento, celebrado entre 1545 y 1563, donde
lo que se decide se ve luego reflejado en el mundo del barroco. Todo esto se traduce en la
Roma de un papa, que es Sixto V, cuyo pontificado se produce entre 1585 y 1590. Es entonces
cuando se dan las transformaciones que determinan el cambio de estilo y también, por esos
cambios, la ciudad se transforma.

El Concilio de Trento se desarrolla entre 1545 y 1563, aunque se diferencian varias sesiones, y
surge como respuesta a la reforma protestante. Lo que se quiere es definir la doctrina católica
de una manera pedagógica instituyéndose frente a la herejía protestante. Se establecen doctrinas
sobre el celibato, sobre los aspectos sacramentales, se define la doctrina sobre la tradición y
sobre la Sagrada Escritura. Todo ello tendrá un reflejo sobre la cultura y el arte. Lo que los
protestantes criticaron, como la figura del papa, saldrá reforzado y protegido. También se
establecen decretos sobre los seminarios y los aspectos teológicos. En general, hay unas reglas
dogmáticas que son defendidas y que son criticadas por los protestantes, como la presencia real
de Cristo en la eucaristía, la justificación por la fe y por las obras, la conservación de los siete
sacramentos y las indulgencias, y la veneración de la Virgen y de los Santos. Esto explica la
difusión del arte que muestra la vida de los Santos, siendo estos unas figuras muy importantes
por ser un ejemplo de fe.

Respecto al arte, la Contrarreforma fue más un efecto sobre la representación artística. El gran
pensador sobre las representaciones religiosas fue Gabriele Paleotti, cardenal, jurista,
académico, obispo de Bolonia y encargado en el Concilio de Trento por Pío IV. Tras esto
publica Discurso en torno a las imágenes sagradas y profanas donde da normas iconográficas.
Tuvo repercusión en la tradición del tardo-manierismo hasta el naturalismo clasicista. Este
naturalismo clasicista es una observación directa del natural siguiendo unos principios clásicos,
matizando que era el mejor modo de representación que podía servir a las imágenes sagradas.

San Carlos Borromeo es uno de los responsables de que se produjeran los cambios a nivel
social y a nivel artístico. Fue sobrino del papa Pío IV, del que aprovecha los honores y
beneficios que le ofrece. Se ordena sacerdote en 1563 y entra en un mundo mucho más
profundo del aspecto religioso y tiene una manera austera de ver el mundo. Realiza una obra
llamada Instrucciones de las fábricas y el ajuar eclesiástico en 1577 donde se refiere tanto a la
propia arquitectura como a su decoración y ornamentación interior. También trata de los
espacios que deben estar dedicados a la reserva y la exposición del santísimo sacramento,
también el diseño de las iglesias según su ubicación, según los espacios internos y la relación de
María Pedraz 1 de 39
Arte barroco

esos edificios religiosos con su entorno. Estos principios se implantaron en mayor medida en el
siglo XVII y fueron importantes porque se llevaron a cabo si las situaciones económicas eran
buenas.

Giovanni Andrea Gilio fue un hombre de provincias que lleva una vida retirada y dedicada al
estudio, llevando a cabo una variada producción literaria. Se dedicó a hacer pedagogía del
Concilio de Trento, es uno de los autores de mayor difusión y dentro de su vasta obra destaca
Due dialogi, una obra por la que se conoce en el mundo del arte porque en ella hay elementos
histórico-artísticos muy interesantes. En el segundo diálogo, el que dedica al arte, reacciona
frente la héroe del Renacimiento, al que abrió el manierismo, es decir, Miguel Ángel. reacciona
de manera dura y crítica sobre lo que pensaba como caprichoso, forzado y subjetivo. Esto es
relevante porque se crea un concepto clave en el Barroco, el “decoro”, que es todo aquello que
se adapta a la Sagrada Escritura. A partir de ahí, se inician las acusaciones sobre los abusos de
los pintores. Según él, el Juicio Final de Miguel Ángel podrían no haberse realizado, pero lo
critica desde un aspecto formal y no técnico. Dice que debió pintar a todas las figuras con la
misma edad, de hecho dice que deben tener unos 33 años. Además, mantiene que no sabe
pintar ángeles y que Cristo no debería haber sido representado con ese torso musculado ni
imberbe, al igual que María está representada con un rol y no debía tenerlo. Tiene tanta
influencia ese diálogo que en ese año Pío V encarga a Daniele da Volterra que cubriera las
desnudeces más llamativas del Juicio Final. Lo que Gilio piensa es que el arte no está para
deleitarnos, sino que está pensado para instruir y enseñar, debe permanecer fiel y seguir los
textos sagrados.

La irrupción de nuevas órdenes es uno de los elementos que hacen que cambie el estilo. San
Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús en 1534. Este estará enterrado en Roma en la
Iglesia del Gesù, construida por Jacopo da Vignola con una planta que la hace convertirse en la
iglesia principal y modélica de esta tipología renovadora. Es una planta de cruz latina con los
brazos muy cortos donde las capillas laterales se comunican entre sí y son apropiadas para la
oración, habiendo intimismo. En la nave central hay todo lo contrario, es un interior fastuoso,
esplendoroso y luminoso con frescos y materiales preciosos. Es referencial en el interior, pero
también en el exterior. La fachada la hace Giacomo della Porta que copia la de Santa María
Novella.

Giuseppe Cesari, conocido como el Caballero de Arpino, es un personaje que propicia el


cambio del estilo artístico. Fue miembro de la Academia de San Lucas y de la Academia de los
virtuosos del Panteón y se consagra en Roma a partir de 1582 con Gregorio VIII. Hace obras
muy importantes en San Juan de Letrán y en Santa María Maggiore, y además supervisará obras
papales. Realizará entre 1610 y 1613 los frescos de la Capilla Paolina que se encuentra en Santa
María Maggiore. A este le ayudan una serie de pintores, como Caravaggio que llega en 1592, un
artista fundamental para comprender cómo cambia el estilo. Con su pintura aporta todas las
características del cambio. En “Baco” se muestra que el artista tiene una forma de pintar
completamente distinta y nueva, una pintura que rompe con lo anterior por la manera de
adoptar la representación porque está muy lejos de lo que se solía representar en el siglo XVI.
María Pedraz 2 de 39
Arte barroco

Destaca por su manera de pintar y por los temas que representa. Un ejemplo es la famosa
“Buenaventura”, una escena de engaño y con un mensaje de moralidad, un tipo de pintura que
solo se realizaba en los Países Bajos. El primero en pintar esto en Roma es Caravaggio,
poniendo de moda este tipo de asunto en toda Italia. Hay un juego de miradas planteando una
seducción interesada, además de una advertencia de las falsas creencias, una alegoría contra el
fraude y la ingenuidad.

Entre los artistas extranjeros procedentes de Países Bajos destacaron los neerlandeses que
crearon un clan de pintores y que recibieron el nombre de los Bamboccianti. Estos se asociaban
para ayudarse entre ellos y contrarios a las instituciones legales. Eran famosos en Roma por sus
rituales báquicos e incluso llegaban a hacer ritos de iniciación. Es una de las escenas propias que
llegaron a ser prohibidas. Cada miembro era bautizado en el Mausoleo de Santa Constanza, un
lugar que se creía dedicado a Baco, de manera simbólica. Estos protagonizaron la cara más
escondida de la ciudad de Roma en este período. Algunos son importantes artistas como Il
Bamboccio, Pieter Van Laer, un término despectivo para aludir a su aspecto físico. Son pintores
que realizan temas poco importantes, no religiosos y sin mensaje, pero sí con importancia
porque se vendían por mucho dinero. Son obras con un realismo anecdótico, amable y
llamativo pero sin importancia en sí que tienen lugar a las afueras de la muralla de la ciudad.
Son autores poco estudiados y tratados en la Historia del Arte.

1.2. Características artísticas.

• Predominio del movimiento. La línea curva domina, se mueven las fachadas, plantas,
entablamentos y cornisas (concavidades/convexidades, entrantes/salientes).
• El edificio forma parte del espacio que lo circunda, se construye en función de la plaza, la
calle o el paisaje en que se sitúa.
• La fachada-pantalla: adquiere independencia en cuanto a la construcción, pero no en cuando
al espacio que le rodea.
• Se da una importante papel a las fuentes, los jardines… Los arquitectos se plantean el
ordenamiento de la ciudad (urbanismo) no solo de un modo teórico, como en el
Renacimiento, sino también operativo.
• Abundante ornamentación.
• La luz adquiere un nuevo papel (ventanales, linternas…). Se concentra la luz en algunas
partes del edificio mientras en otras se dejan una mayor penumbra.
• Los tradicionales elementos y formas arquitectónicas se enriquecen y complican buscando
sobre todo efectismo:
- Se utilizan los soportes tradicionales y además columnas salomónicas y estípites (pirámides
invertidas sobrepuestas unas a otras).
- Frontones quebrados/partidos.
- Arcos de diversas formas: elípticos, ovales, mixtilíneos, etc.
- Nichos u hornacinas que albergan estatuas. Tienen un carácter de bóveda de horno.
• Cada elemento existe en función del todo.

María Pedraz 3 de 39
Arte barroco

• La ciudad barroca hereda del renacimiento los estudios teóricos realizados hasta esta época,
utilizando la perspectiva. Las vías principales generadas en estos espacios se generan a partir
de un eje focal al que se le añaden espacios laterales. Un ejemplo es la Place Vendôme de París.

1.3. Tipos de obras. Iglesias, palacios y urbanismo.

En los conjuntos religiosos:


- Persiste la tipología de Vignola es la más usada: Il Gesú de Roma, basílica jesuítica con una
sola nave, con capillas laterales y crucero con cúpula.
- También se difunden las plantas elípticas, circulares o mixtilíneas, profusamente decoradas
con esculturas, relieves y pinturas, buscando un efecto escenográfico.

En los conjuntos civiles:


- Destacan los jardines, en los que el agua (fuenets y cascadas) adquiete mucho protagonismo,
sobre todo en el siglo XVIII, realzando la belleza en los palacios.

2. LA ROMA DE SIXTO V (1585-1590)

Desde el punto de vista urbanístico, Roma tiene un importante desarrollo en la época de Sixto
V. Roma es producto de las transformaciones de finales del siglo XVI y de la voluntad de los
papas. Ahora es cuando se produce el embellecimiento de Roma, que se convierte en una
ciudad que impacta por su hermosura. Se pretende recuperar el prestigio de la ciudad y
aumentar el prestigio de la Iglesia, haciendo de la ciudad la sede espiritual. Sixto V se encarga de
repoblar las colinas, darles una función residencial para que haya movimiento económico, luego
quiere integrar las obras hechas hasta su pontificado, es decir, reunir las calles para unificar y
conectar distintos puntos clave y las iglesias más importantes, y, por último, planteada la
reforma, trata de dotarla estéticamente de un hermoso aspecto, intenta que los edificios fueran
unitarios y armónicos entre ellos.

Para ello se planteó el uso de un método para trazar ejes principales a partir de obeliscos que
sirven para urbanizar las plazas más importantes, la Plaza del Vaticano, donde se ubicaba la
Basílica de San Pedro en 1586 y, para ello, se sirve de Domenico Fontana, su arquitecto, y de
hecho se publicó un libro fundamental sobre el traslado y la colocación del obelisco. La plaza
del Vaticano se transformó dada la importancia de la bendición Urbis et Orbis y la imagen del
papa.

También se levanta el obelisco Esquilino frente a la Iglesia de Santa Maria Maggiore, se coloca otro
junto a la Catedral, San Juan de Letrán, el obelisco Lateranense, y por último se coloca el obelisco
Flaminio que centra la Plaza del Poppolo. Fontana separa las vías a partir de un obelisco en el
centro del que salen tres vías radiales (forma de tridente). Con todo esto se unen distintos
puntos de reunión. Allí están el Palacio Barberini y la Iglesia de Santa María del Poppolo.

María Pedraz 4 de 39
Arte barroco

La Plaza Nabona está construida dentro del espacio de la antigua Roma, donde estaba el
antiguo hipódromo de Roma. Bernini construye allí la Fuente de los cuatro ríos. Es un espacio
complejo y rodeado de piezas extraordinarias de la arquitectura, como Santa Maria della Pace, San
Luis de los Franceses o Sant Ivo. Santa Maria della Pace es una pequeña iglesia a la que se le hizo una
reforma por parte de Pietro della Cartona, dándole a la fachada unos ritmos curvos marcados
en el pórtico y en la parte superior, añade frontones partidos… Abrió el espacio de delante de
la iglesia como si fueran alas de mariposa, dejando espacio para ver la fachada.

Frente a la Iglesia de San Ignacio, encontramos un espacio que ha transformado totalmente la


arquitectura manierista del Gesú. Los jesuitas aprovecharon este espacio como pudieron.

Sixto V transforma una ciudad que va a ser ejemplo para otros arquitectos y ciudades. También
concluye la Capilla Sixtina de Santa María Maggiore, transforma el Palacio de Letrán, finaliza el
Palacio del Quirinal, termina la cúpula de la Basílica de San Pedro y restaura dos obras del pasado de
Roma, como son la Columna Trajana y la Columna de Marco Aurelio. En estas dos columnas coloca
dos esculturas, la de San Pedro y la de San Pablo. Es interesante ver cómo un papa
cristianiza los elementos paganos y así convierte los elementos chocantes en naturales
para el cristianismo. Quiere convertir a Roma en la cabeza del mundo cristiano, realzarla y
convertirla en la ciudad más cristiana. Para ello se valió de su arquitecto Domenico Fontana,
que no es barroco ni aporta nada nuevo, sino que emprendió esas obras por el favor del papa.
En el Palacio de Letrán proyecta la loggia introduciendo espacios a través de arcos de medio
punto y el orden palladiano que le da la monumentalidad. En definitiva, es un arquitecto
manierista.

Los comienzos en la arquitectura no están tan claros porque entre Fontana y Bernini
hay otros que construyen, aunque no sean en estilo totalmente Barroco. En la Iglesia de
Santa María Maggiore aparecen los primeros esbozos del Barroco y en la Capilla Sixtina
encargada por Sixto V. También, la Capilla Paolina está frente a la anterior y fue encargada por
Paolo V a Flaminio Ponzio. Ambas son capillas de planta de cruz griega con cúpulas sobre
tambor y una excesiva decoración. En cuanto a los espacios comienzan los primeros ensayos
del Barroco.

El Barroco irrumpe de manera poco clara. Se proliferan las iglesias de planta de cruz latina per
también surgen plantas centralizadas. Es interesante la Iglesia del Gesù donde hay cierta tensión
entre ambas tipologías. Por otro lado, en los palacios se cambia la disposición espacial respecto
a los palacios renacentistas.

La Fontana di Trevi es una plaza de reducidas dimensiones, pero se diseña la fachada de un


palacio y se convierte en una gran fuerte utilizando formas decorativas del mundo clasico
dotadas de un gran movimiento. Vemos pilastras corintias romanas, columnas corintias
romanas (fuste liso). Como un arco del triunfo, tiene un ático con la descripción. En el centro
hay un gran nicho con bóveda de horno, de forma absidial. Y hay otros nichos cuadrangulares
que albergan esculturas.
María Pedraz 5 de 39
Arte barroco

DOMENICO DA FONTANA (1543-1607)

- No es un arquitecto del barroco, sino manierista.


- Nace en Suiza y muere en Nápoles.
- Fue el arquitecto principal de Sixto V.

Loggia de San Juan de Letrán, finales del siglo XVI

- Época de Sixto V.
- Palacio apostólico para el obispo de Roma.
- Elementos arquitectónicos clásicos.
- Loggia típicamente renacentista.

Fachada septentrional de San Juan de Letrán.

- Es un modelo manierista, como vemos en las puertas adoveladas franqueadas por columnas
fasciculadas.
- Bicromía.

Santa Maria Maggiore.

- Basílica tradicional de tres naves.


- Con añadidos posteriores.
- Su planta ahora es barroca.
- Artesonado de formas renacentistas.
- Lo interesante es que se construyen dos grandes capillas: la Sixtina y la Paolina.
- La Capilla Sixtina la realiza Domenico Fontana (Sixto V). La construye para su sepulcro, es
un espacio centralizado cupulado que posteriormente se atiborra de mármoles.
- La Capilla Paolina es de Flaminio Ponzio (Paulo V). El espacio se cubre con una cúpula
parecida a la del ábside de Santa Maria Maggiore. Este arquitecto realizó también Iglesia de
San Sebastián y la ampliación del Palacio Borghese.
- Se encuentra aquí la Salus Populi Romani.

GIACOMO DELLA PORTA (1540-1602)

Il Gesú, finales siglo XVII

- Da un paso más hacia el barroco: frontones quebrados, ménsulas que marcan la diferencia
entre las naves laterales y la central, pilastras, columnas, frontones curvos y triangulares.
- Es una pantalla de lo que hay detrás.
- El interior no tiene nada de renacentistas, sino que alberga todos los lujos exuberantes del
barroco.
María Pedraz 6 de 39
Arte barroco

- Exalta las grandezas espirituales de la orden de San Ignacio de los jesuitas.

San Luis de los Franceses, finales siglo XVII

Pleno barroco: 1630-1680. Urbano VIII, Chigi y … son los tres papas de Bernini y Borromini.
Son el núcleo central del barroco en Roma.

CARLO MADERNO (1556-1629)

Carlo Maderno es el padre de la arquitectura barroca porque de él derivan otros arquitectos que
se encuentran en una categoría superior. Es el primer arquitecto en romper con el manierismo
que existía en Roma derivado de los artífices que siguieron la estela de Miguel Ángel, es el
primero en ser considerado barroco al optar por una vía distinta. Nació en Capolago, hoy día
municipio suizo en el norte de Italia, hijo de canteros al que sus inquietudes le llevan a
progresar, por lo que se va a Roma donde es protegido por Domenico Fontana, su tío. Empieza
a ser un arquitecto original en determinadas obras.
- No nace en Roma.
- No trabaja directamente para Urbano VIII.
- Rompe la tradición manierista y es el primer arquitecto del barroco.
- Cierra la cúpula de Miguel Ángel.
- Formación de cantero. Conoce los entresijos a pie de obra de la arquitectura.
- Fue protegido por su tío Domenico Fontana, el arquitecto. Era normal que los artistas
llegaran amparados bajo un personaje de las grandes familias afincadas en Roma.

Fachada de Santa Susana en Roma, 1597-1603

- Es su obra maestra. Considerada la primera obra del barroco.


- Utiliza los cánones clásicos de los 10 libros de arquitectura de Vitruvio. Pero los usa según los
modelos heredados de Vignola y manieristas, dándole más plasticidad y singularidad.

Arquitecto se encuentra con un interior originado en una basílica


construida en el siglo VIII que había sufrido diferentes remodelaciones
con el paso de los siglos, en ellas una que en la primera mitad del siglo
XV había promovido el Papa Sixto IV para convertirla en una iglesia
de tres naves. aquella planificación del templo ahora se quería cambiar
para convertirla en una iglesia de nave única con capillas laterales.
Sobre este proyecto es sobre lo que comienza a trabajar Maderno. Para
lograr que se integre la fachada con el interior, elige plantearla sobre la
base de la tipología jesuítica, es decir, con un cuerpo inferior más
ancho y uno superior bastante más estrecho y también más alto,
empleando un ático intermedio para que haga de nexo de unión, y
rematando todo el conjunto con un frontón triangular.

María Pedraz 7 de 39
Arte barroco

Es una obra que entra en los cánones clasicistas siguiendo los parámetros de Vitruvio, pero en
la fachada de la iglesia cambia la concepción y la manera en que se componen sus elementos, es
decir, como buen arquitecto y como buen trabajador no deja atrás lo tradicional e introduce
elementos nuevos. Sigue los elementos de Giacomo della Porta, pero otorga un mayor
movimiento y plasticidad, es decir, dota la fachada de un juego lumínico. También es
importante la tensión entre los elementos de la fachada, que en este momento empieza a tener
cierto movimiento desde el punto de vista compositivo y lineal, lo que también supone una
manera de salirse de la norma. Es una tensión expresiva lo que se busca y esto ocurre por
primera vez aquí. Son unos juegos muy sutiles que son el comienzo de esa tensión en la
fachada. El canon sigue siendo clasicista y hay elementos tomados del mundo manierista, pero
se introduce esa serie de juegos, como la balaustrada sobre el frontón, que comienzan a cambiar
la disposición de los elementos en fachada.

- Movimiento por los entrantes y salientes ortogonales. Las volutas se utilizan para decorar
poniéndoles capiteles encima.
- Fachada sin exageraciones. Pilastras, columnas, nichos, capiteles encima de las volutas para
seguir el ritmo del entramado columnario: columnas adosadas o semicolumnas.
- El interior es muy renacentista. Muy efectista en la ornamentación pero muy clásica en la
arquitectura.

Intervención en la Fachada de la Basílica de San Pedro del Vaticano, 1607-20

Carlo Moderno se convierte en este


momento en el arquitecto más
renombrado de Roma, fundamentalmente
a partir de 1605 porque gana el concurso
para la ampliación, modificación o
restauración de la fachada de la Basílica
San Pedro del Vaticano. Es una obra muy
importante y su misión será gratificante
para él pero de sabor agridulce porque a
él le toca levantar la fachada y los pies
de la iglesia, proyecto que será
comparado con la cúpula de Miguel
Ángel.

Debía ser un edificio práctico y simbólico y para ello dota al edificio de unas naves más
prolongadas, rompiendo con la planta centrada concebida por Miguel Ángel. En la planta se
puede ver la tensión entre la planta centrada y la planta longitudinal. Extiende la basílica para
devolverle la planta más prolongada, impidiendo la visión de la cúpula desde la plaza cuando
uno se acerca al templo.

María Pedraz 8 de 39
Arte barroco

La fachada en sí es excepcional, aunque ha sido muy criticada por ese motivo. La fachada fue
realizada entre 1608 y 1622 y es una obra que ha tenido distintos añadidos y modificaciones. Se
articula mediante columnas y pilastras que van aumentando de tamaño a medida que nos
pasamos de los extremos al centro, donde los intercolumnios se reducen. Se estructura en dos
niveles. El inferior presenta un cuerpo central con columnas de orden gigante corintias que
enmarcan dos plantas donde se alternan las puertas adinteladas y de medio punto sobre
columnas con vanos rectangulares, siendo el central ciego, y sobre ellos se aprecian balcones
con arcos de medio punto enmarcados por columnas y la alternancia de frontones triangulares
y semicirculares. Este nivel se remata con un frontón triangular cuyo vértice marca visualmente
la dirección hacia la cúpula. En los intercolumnios se observan dos niveles de hornacinas de
arcos de medio punto con frontón triangular partido y frontón curvo. El nivel superior es un
ático con vanos rectangulares y cuadrangulares enmarcados por pilastras y rematados por
frontones triangulares.

Estas estructuras rompen con la armonía del clasicismo. Por la distribución y estructura de los
elementos arquitectónicos, la luz crea efectos de claroscuro. Los elementos decorativos son
preferentemente arquitectónicos dándose importancia de los efectos de la luz para matizar los
elementos arquitectónicos y crear sombras.

- Es conocido por la remodelación de San Pedro del Vaticano.


- Encargado por el papa Paulo V.
- Es conocido por esta obra. A su muerte fue sustituido por Bernini.

- Amplió la obra. Incluyó tres crujías o tramos de nave nuevos con sus capillas laterales.
- El pórtico lo construye con un nártex que da a la plaza.
- A los laterales están los cuerpos de campanas.
- Planta de cruz latina.
- El pórtico se cierra con la fachada de las bendiciones.
- Fue terminada por Urbano VIII.
- Grandes pilares machones de Bernini.

- La fachada es muy vitruviana.


- Orden gigante.
- Pilastras y columnas clásicas romanas, con entablamento y friso donde se ubica la
inscripción, con “Paulo V Borghese” y el año.
- Pedimento/aetos = tabique que está en frente.
- Ático con ventanas correlativas y relojes del siglo XVIII. Galería con los apóstoles. Si no
tuviera este ático también se hubiera visto el tambor, pero el ático le da plasticidad a la
fachada y le quita el carácter plano.
- Ventana de la bendición.
- Frontones clásicos, partidos/quebrados, etc.
- Fachada elevada sobre la plaza, lo que permite ver el balcón de las bendiciones
perfectamente.

María Pedraz 9 de 39
Arte barroco

Iglesia de Sant’Andrea della Valle, 1608-23

Es una obra manierista que Maderno modifica. En planta es el


mismo tipo de modelo de la Iglesia del Gesù pero cambian algunos
aspectos. En esencia es la misma planta, un templo de una nave con
capillas situadas entre contrafuertes y comunicadas entre sí,
permitiendo una doble oración, una privada y otra íntima. Todo se
culmina en la zona de la cabecera. El recorrido espacial es más
enfático pues vemos agrupaciones de pilastras que proporcionan al
interior una mayor plasticidad y un movimiento de avance en el que
se une el entablamento y los nervios que desciende desde las
bóvedas.

En cuanto a la cúpula que cubre el espacio más destacado, sigue el


modelo generado por Miguel Ángel es su faceta de arquitecto. Es
decir, hay un tambor y un segundo tambor, la propia cúpula y una
linterna. Si bien, la evolución se manifiesta en que se trata de un
elemento más ligero, ya que cambia las proporciones, haciendo
mayor el tambor y el área de los v anos. La sensación de ligereza se
acentúa.

La fachada es concluida en 1660 por Rainaldi según el proyecto de


Maderno que vuelve a estar interesado en elementos sustentados y
sustentantes pues vemos que se estructura en dos cuerpos
articulados por columnas con vanos rectangulares rematados por
frontones rectos y curvos, todo ello rematado por un gran frontón
triangular. Se le da

En cuanto a su producción civil va a ser fundamentalmente palacios.


En Italia en el Barroco encontramos palacios en la ciudad o en las
afueras, las villas.

- En la cúpula se nota el respeto que le tiene a Miguel Ángel.


- Ordenes clásicos romanos en el interior y exterior.
- Disposición interior jesuítica: nave central con bóveda de medio punto sobre pechinas,
cúpula en el crucero y bóveda de horno en la cabecera, algo elevada y despejada. Las
elevaciones se han modificado en muchas iglesias de Roma y del mundo, dado el papel del
alto presbiterio a partir del Concilio Vaticano II. De este modo, desde el fondo de la iglesia
se ve perfectamente lo que pasa en el altar.
- A pesar de la unión de todas las artes y las pinturas dedicadas a san Andrés, hay una
cohesión.
- La cúpula se eleva lo más posible para iluminar el interior.

María Pedraz 10 de 39
Arte barroco

Palacio Mattei di Giove, 1598-1618

El Marqués Asdrubale Mattei encarga un palacio en Roma capital y es interesante porque es el


único que Maderno

hace íntegramente. Es un palacio presidido por un patio central que se adapta al terreno y que
se abre porque trata de integrarse con la naturaleza. Este edifico consta de tres plantas, dos
patios y una gran escalera, todo ello decorado con esculturas, relieves y jarrones antiguos. Las
habitaciones del palacio se cubren con bóvedas pintadas.

El patio principal presenta una gran amplitud donde se empiezan a buscar juegos de luces y
sombras al abrir y expandir los arcos de medio punto en altura, y se buscan relieves y esculturas
para ornamentar. A través de una loggia se conecta el palacio con el jardín. Las paredes
aparecen articuladas por pilastras que enmarcan ventanales y por cornisas y hornacinas.

Villa Aldobradini, Fascati, 1598-1604


fue un encargo del cardenal Aldobrandini y se
trata de es una residencia estival erigida sobre un
edificio anterior del siglo XVI. Su autoría se
puede atribuir a Giacomo della Porta y a Carlo
Maderno, quien realmente lo termina. La
construcción, cuya finalidad era mostrar el gran
poder su propietario, fue extraordinariamente
famosa en toda Europa los siglos XVII y XVIII.

La espectacular Villa Aldobrandini, el primer jardín del barroco italiano, es también conocida
como il Belvedere por su privilegiada ubicación en la ladera de una colina de Frascati, donde
posee unas extraordinarias vistas que alcanzan hasta la ciudad de Roma y la cúpula de San
Pedro. Destaca por la imponente fachada que se hace visible desde varios kilómetros de
distancia.

El jardín, a pesar de que mantiene los rasgos de la simetría, proporción y disposición de


elementos clásica del renacimiento italiano, adquiere unas proporciones imponentes propias de
los inicios del barroco.

- Realiza el conjunto del teatro del agua, una exedra en los jardines donde se introducen
otras exedras. El lenguaje es muy clásico pero muy decorativos, con ninfas, faunos, dioses,
todo muy típico de los jardines. El agua cae en cascada de la parte superior a la parte inferior.
Vemos que hay una cierta pervivencia de los ideales decorativos de los jardines del
manierismo (Palladio, Giulio Romano con el Palacio del Té de Mantua).

María Pedraz 11 de 39
Arte barroco

Palacio Barberini, 1625-29

Es la obra civil más importante que realiza Maderno, ahora sede del Museo Nacional de Arte
Antiguo y antes de la familia Barberini. Urbano VIII le encarga un palacio con una planta en
forma de U invertida, forma típica de las villas más que de los palacios.

Realiza la fachada este, las dos primeras plantas y la decoración de la parte norte. Lo que ocurre
es que más tarde intervendrán Bernini y Borromini, por lo que solo los dos primeros niveles
de la fachada corresponden a Maderno.

Crea unos espacios abiertos, una loggia elegante con arcos de medio punto separados para
crear juegos de luces y sombras y la presencia de motivos clásicos, como la superposición de
órdenes dórico y toscano en el piso inferior y el jónico en el segundo piso, e incluso el uso del
almohadillado en la parte baja y del friso clásico. La parte central presenta un balcón con el
escudo Barberini. Por otro lado, el interior es muy amplio, buscando apertura y luminosidad y
está organizado con el acceso en un vestíbulo amplio oval del que parten las diferentes
direcciones tanto al jardín como a la planta noble. El esquema se va repitiendo para dar paso a
las diversas dependencias. Y en el centro de la construcción un gran salón que se corresponde
en la fachada con los dos pisos superiores y se cubre con un alto cimborrio.

En definitiva, Maderno es el primero en sentar una serie de bases en la arquitectura religiosa y


civil. Intervendrá en obras muy importantes y en un tipo de residencia que será imitada por
otras grandes familias de Roma. Sirve para entender que actúa como predecesor del primer
gran arquitecto del Barroco, Bernini.

- Planta en U, como los altares helenísticos: dos alas laterales y un cuerpo central.
- Palacio ajardinado.

- Fachada con galería superior de ventanas con ese abocamiento de los vanos de la parte
superior que recuerda mucho a Borromini.
- Se superponen los órdenes arquitectónicos canónicamente, sostengan o no sostengan nada
(Coliseo). Se usa el orden toscano (basa)

María Pedraz 12 de 39
Arte barroco

GIAN LORENZO BERNINI (1598-1680)

Es el genio más grande del Barroco italiano. Es al Barroco lo que Miguel Ángel al
Renacimiento. Su padre Pietro fue un escultor de talento más que regular y que se traslada a
Roma en 1605. Hasta su muerte a los ochenta y dos años de edad Gianlorenzo, abandonó la
ciudad de Roma tan sólo una vez cuando ya famoso fue llamado a la corte de Francia por Luis
XIV.

Es un hombre polifacético (arquitectura, escultura, pintura, música, dramaturgo y escenógrafo).


Tenía una fuerte formación práctica a través de su padre en primer lugar y en arquitectura como
ayudante con el equipo trabaja en la Capilla Paulina de Santa María Maggiore. Lo más
importante de este artista es su vinculación con la obra papal. Los primeros contactos se van a
producir con el cardenal Borghese quien le encargaría obras escultóricas. A los diecinueve años
entra en contacto con el mecenas más espléndido del período. Después de la subida al trono
papal, como Urbano VIII, Bernini se afianzó su posición prominente en la vida artística de
Roma. En 1629, tras la muerte de Maderno fue designado “Arquitecto de San Pedro". Su
actividad en este templo comenzó en 1624 con el baldaquino, la mayoría de su contribución
escultórica, decorativa y arquitectónica se extiende desde 1630 hasta su muerte. Urbano VIII y
los papas posteriores se valdría de Bernini para di a través de la grandeza de sus obras.

Sobresalió como un auténtico genio en arquitectura y escultura, pero también fue pintor y
formó parte de otras disciplinas. Supo atraer la atención de grandes papas sin renunciar a su
personalidad artística. Es un artista fascinante y vivió muchos años, pudiendo desarrollar
muchas obras y pasar por muchas etapas. Este artista supo aunar todas las artes que practicó.

Gian Lorenzo Bernini nace en 1598 en Nápoles y es un artista que supo captar la mentalidad de
su época y darle forma. Es un hombre de profunda creencias religiosas que puso su arte al
servicio de la Contrarreforma. Nace en el seno de una familia de artistas, su padre que es el
escultor Pietro Bernini, y en 1604 ya está en Roma para colaborar con su padre en una serie de
trabajos con los cardenales. Entre esos cardenales, será importante Scipione Borghese porque
se da cuenta de la habilidad y calidad técnica del hijo. Lo más importante de este artista será los
vínculos con el mundo clerical, gozando del favor de hasta 7 papas, como Urbano VIII de la
familia Barberini, llamado Maffeo. Este fue el más importante de los pontífices para Bernini
porque entre 1633 y 1644 se unieron de tal manera que el brazo ejecutor que Urbano VIII
quería era Bernini. Otro de los papas para los que trabajó fue Alejandro VII de la familia Chigi.
Como arquitecto, Bernini es uno de los mejores del período junto a Cortona y Borromini.
Todos empezaron en el Palacio Barberini como compañeros hasta que desarrollaron sus
carreras y comenzó su rivalidad.

Este maestro fue capaz de dar unidad a las artes visuales, reunió la arquitectura dentro de un
todo y para ello potenció el carácter decorativo. Acentúa los ritmos arquitectónicos, rompe las
líneas en los elementos como frontones y entablamentos, mezcla las líneas curvas con las rectas,
obteniendo una esencia distinta. Hay obras civiles y religiosas aunque normalmente prefiere las
plantas centradas.
María Pedraz 13 de 39
Arte barroco

Iglesia de Santa Babiana, 1623


Es una iglesia del siglo V donde Bernini trabaja por encargo de
Urbano VIII. Se encarga de completar y renovar la fachada, el
altar mayor y una representación de la Santa. A la vez está
realizando el grupo escultórico para la familia Borghese con
obras como Eneas con Anquises y Ascanio, Apolo y Dafne, el
Rapto de Proserpina y David.

En esta iglesia muestra conocimientos manieristas, pero un Barroco contenido porque no hay
movimiento ni ornamentación. Son los inicios de Bernini pues su primera obra como
arquitecto. Es una fachada de dos cuerpos articulados por pilastras, cornisas y balaustradas. Se
da la combinación de arcos de medio punto en el atrio inferior y vanos rectangulares en el piso
superior. Todo se remata con un frontón recto en el cuerpo central, donde hay un balcón.

En el interior muestra una planta de tres naves divididas por columnas de mármol de diferentes
colores originales de la primitiva iglesia con capiteles corintios compuestos. Las paredes
conservan frescos de Agostino Ciampanelli y Pietro da Cortona. En el altar mayor Bernini
coloca la estatua de Santa Bibiana

Baldaquino de San Pedro del Vaticano, 1624-33


Es el primer encargo oficial de Urbano VIII Barberini para decorar el
crucero de la iglesia. Aquí empieza la relación entre los dos porque con
esta primera obra de Urbano VIII como papa deja claro que su
pontificado va a ser el de la Iglesia triunfante y celebrativa. Es una obra
diáfana que no rompe la espacialidad y se inspira en modelos
insistentes, es decir, los baldaquinos se solían levantar en épocas
especiales del calendario litúrgico.

Esta estructura se levanta en bronce sobre cuatro potentes


columnas salomónicas, siendo la primera vez que se elevan de esta
forma y que tuvo una gran difusión gracias a los grabados. Es una
obra de carácter práctico por el movimiento de columnas y las
bambalinas que cuelgan del entablamento superior. Estaba
pensada para la familia Barberini y por eso encontramos abejas
decorando todas las bambalinas, junto a otros elementos
decorativos vegetales.

En una obra que también fue escuela. Lo importante es que es la


inclusión de un elemento arquitectónico y escultórico totalmente
novedoso y nuevo. Es un ejemplo de este estilo por el movimiento
ascensional de las columnas salomónicas, por la importancia del color
que crea efecto de sorpresa y riqueza y los efectos lumínicos al incidir
la luz sobre los dorados creando brillos.
María Pedraz 14 de 39
Arte barroco

- Baldaquino o ciborrio.
- Colabora Borromini.
- Bronce y bronce dorado.
- Monumental, tenía que resaltar 1) el lugar del martyria de San Pedro, el primero de los papas
2) el altar, que se ubica en el centro del crucero sobre esta estructura. Según el orden
jerárquico, Pedro fue el primero que después de Cristo celebró la eucaristía. El altar está en
el centro de la basílica, no es la cabecera, pues sobre el martyria está el centro de toda la
Iglesia. Es pura propaganda contrarreformista.
- Está cubierto porque cumple la función del palio: bajo el palio va en Santísimo (el pan
consagrado como cuerpo de Cristo).
- En la parte superior del ciborrio vemos la Paloma del Espíritu Santo, la transmisión a los
sacerdotes de esa capacidad de llevar a cabo el sacramento.
- Sobre él vemos 4 volutas donde se alzan el orbe y la cruz, lo material y lo espiritual.
- Sobre ello el martirio, el laurel de la arbórea, sobre los que se cimienta la religión católica.
- A los laterales tiene una caída con cabezas de ángeles y
abejas, símbolo de los Barberini.
- Llaves de San Pedro y Tiara Pontificia.
- A medio camino entre la escultura y la arquitectura.
- Columnas salomónicas, soporte helicoidal. El Templo
de Salomón fue destruido por Tito.

- Al fondo está la Cátedra de San Pedro: el Espíritu


Santo señala que Pedro es el continuador de la Iglesia.
El Papa es el obispo de Roma, por eso tiene su cátedra.
- Es sostenida por los padres de la Iglesia latina y los de la
oriental.
- Vemos un trono donde se encuentra la reliquia de …
- Tiene la tiara (triple corona) enmarcada por unas nubes
y encima un vano y el Espíritu Santo en medio. Es una
exaltación al Papa. La misa se realiza delante de la
cátedra de San Pedro.

- Quería modificar la fachada de San Pedro


(1637-42), pretendiendo cortar la fachada y que las
torres fueran autónomas de la misma. En plena
construcción de una de las torres, la fachada se
resquebrajó. Los papas decidieron eliminar la
torre. Por eso, se abandonó el proyecto.
- Las torres tenían que tener las campanas en el
interior.
- Debían flanquear la cúpula del Vaticano.

María Pedraz 15 de 39
Arte barroco

Scala Regia del Palacio Apostólico Vaticano, 1663-66


Es una escalera monumental que está pensada para unir
espacios y dar sentido a esa unión, un simbolismo apoteósico
cuando el espacio es minúsculo. La scala regga sirve para unir
el palacio con la Basílica de San Pedro. La escalera ya existía en
el siglo XVI hecha por Sangallo el Joven y será modificada por
Bernini. Este espacio va a ser convertido a través de recursos
visuales en un lugar grandioso donde parece que se crea una
sensación de infinito siendo en realidad un espacio reducido.
Lo que hace es articular el espacio para dar la sensación
contraria a las posibilidades que tiene ese espacio jugando con
las artes plásticas. Está conformada por una bóveda con
casetones soportadas por columnas que descienden en
tamaño, por lo que se otorga sensación de profundidad, a la
vez que los muros se estrechan conforme se asciende.

Son unos 100 metros de largo y se pasa de unos 12 metros de


anchura a unos 7 metros. Al fondo introduce un tragaluz que
contribuye a la perspectiva y verticalidad, contrarrestando el efecto
de estrechez que tenía el espacio. En la parte superior del arco de
entrada hay dos ángeles trompeteros que enmarcan el escudo de
Alejandro VI. Esta obra influenció el efecto de perspectiva que usó
Borromini en la Galería del Palacio Spada.

- Modifica los pilares machones que sostiene la cúpula.


- Realiza obras en el interior, como escaleras (viene del
Renacimiento, Miguel Ángel).
- La Scala Regia baja de las dependencias del Vaticano hacia la
Basílica.
- Juega con las dimensiones para ampliar la sensación de perspectiva y profundidad, que
parezca más larga. Aumenta el sentido de la teatralidad. La anchura y la altura del espacio va
creciendo o decreciendo conforme caminamos y atravesamos las escaleras (templos de l
Antiguo Egipto, Galería del Palacio Spada en Roma de Borromini).
- Tiene dos planos en altura, dos tramos.

Columnata de San Pedro, 1655-67


Esta obra sirvió para anteceder a la sede del papa y para
servir de gran plaza a modo de antesala antes de llegar al
Vaticano. Es una obra maestra que tuvo varios proyectos, de
hecho Fontana coloca el obelisco en 1585 y la Vía della
Concilliacione es del siglo XX.

María Pedraz 16 de 39
Arte barroco

Bernini proyecta una planta elíptica combinada con una trapezoidal. Es una explanada unida
por dos grandes brazos ovalados de 284 columnas de mármol travertino de orden toscano,
completamente sobrias y que soportan un gran entablamento sobre el cual hay unas 4o
columnas de santos. Esos brazos de columnas funcionalmente sirven para marcar el paso de
una procesión de cualquier tipo y simbólicamente son el conjunto que sirvió para abrazar a los
católicos, reconvertir a los herejes y convertir a los ateos. Es un espacio cerrado y abierto donde
se funde la función urbanística con la simbólica. Para conjugar geométricamente el espacio se
colocan dos fuentes y el obelisco que se colocan en línea recta en la parte central donde
convergen las dos zonas elípticas.

Después se dedica a diseñar y levantar edificios de


planta centrada. Se vuelve a dar esa contradicción entre
los artistas que tienden a la planta centrada y los artistas
que tienden a las plantas de cruz latina.

Capilla Cornaro, 1651


-Movimiento intenso en toda su fachada y expresividad
en la figura que modifica totalmente el espacio
arquitectónico.

Palacio Barberini
Muere Maderno y Bernini hace el piso
superior de la fachada. Crea movimiento con
la multiplicación de pilastras que articulan el
muro, que horada con altos ventanales
creando una espacialidad que no tienen los
otros pisos. La superposición de órdenes
permite otorgar al edificio de plasticidad y de
un carácter ornamental. Bernini juega con el
intercambio de las tipologías del palacio y la
villa, del mismo modo que la fachada es
fachada y pared de patio, divisoria entre patio
y jardín. La idea de fundir el espacio natural y
el espacio urbano.

Con la elección de Alejandro VII, tras la muerte de Inocencio X, vuelve a emerger su figura y
con este papa realiza extraordinarios proyectos.

Iglesia de Santo Tomás de Villanueva, Castelgandolfo,


1658-61

Es discreta desde el punto de vista compositivo, pero es


importante para ver cómo Bernini cambia en el tipo de planta que
María Pedraz 17 de 39
Arte barroco

va a estar muy presente en adelante. Es una iglesia de planta de cruz griega con una marcada
simetría y una gran verticalidad. Es muy sobria en el interior y exterior. Sirve para hablar del
clasicismo de los arquitectos del Barroco porque no presenta un aspecto barroco, sino que sirve
para comprender la riqueza del momento histórico-artístico y la heterogeneidad del artista.
Destaca la cúpula que sería inspirada en la cúpula de San Pedro de Miguel Ángel. En el interior
esta cúpula se cubre con nervios, casetones y querubines, sin haber un rompimiento, sino que
es más contenida.

Iglesia de San Andrés del Quirinal , 1658-70


Se llama así por encontrarse en el monte Quirinal y por
el santo que acoge. Es una iglesia de planta centrada que
puede considerarse como obra cumbre de Bernini, con la
que consigue su mayor momento porque conjuga las
diferentes artes visuales con una originalidad sin
precedentes. Es una obra encargada por el cardenal
Camilo Pamphili, familiar de Inocencio X.

Se trata de una iglesia de planta centrada ovalada, una


planta que se sirve de la elipse que genera un gran
dinamismo y movimiento en el interior. Lo normal en la
colocación de las partes del templo es que estuviera la
puerta en un lado estrecho para tener un sentido más
longitudinal a la hora de llegar al otro extremo que es
donde se coloca el presbiterio y el altar. Sin embargo,
Bernini coloca la iglesia de manera transversal y crea un
magnífico efecto haciendo que al entrar ya nos
encontremos en el centro de la iglesia y, además, de
manera simbólica une la portada escalonada enmarcada
por exedras a ambos lados con un acceso inmediato. En
alzado vemos que nos atrae con la exedra hacia unas
escaleras y se accede al interior de la iglesia.

La portada está compuesta por un entablamento con un frontón


triangular y en el centro hay un pórtico curvo que a su vez en el
interior hay otro frontón triangular. De esta manera conjuga líneas
serenas con otras dinámicas. Esto se enmarca con el escudo de
Camilo.

El interior es llamativo, atractivo y escenográfico y aquí se combinan todas las artes. La


disposición de las distintas capillas entre grandes pilastras que se separan por el juego de arco-
dintel. Son interesantes las combinaciones de los mármoles rosas, verdes, grises y blancos. Los
espacios no son simétricos, sino que hay zonas donde el muro es irregular y convergen entre
ellos creando un movimiento estático. En la parte superior está la cúpula que sirve para la

María Pedraz 18 de 39
Arte barroco

entrada de la luz que juega un papel simbólico y funcional. Está decorada por casetones
hexagonales, al igual que las losas del suelo, y una decoración en estucos a base de ángeles y San
Andrés alrededor de figuras alegóricas. La decoración escultórica la diseña él, pero no la ejecuta,
sino que lo hace Antonio Raggi.

En el altar mayor encontramos una estructura potente de estilo clásico con cuatro columnas
estriadas corintias que soportan un frontón curvo partido donde está la escultura del santo. En
el fondo se representa el Martirio de San Andrés en una pintura de Jacques Curtuois “il
Borgognone”. La pintura queda iluminada por la propia linterna que tiene el altar mayor donde
vemos juegos entre la arquitectura y la escultura que se combinan. El resto de la iglesia sigue
siendo interesante pues vemos esculturas repartidas que rompen los espacios donde se colocan
y se les da un gran movimiento.

- En la Colina del Quirinal.


- Se utilizan los juegos de contraste entre espacios cóncavos y convexos.
- Planta elíptica con capillas en torno a la elipsis.
- La puerta de acceso es clásica, pero en la parte inferior tiene una basa curva.
- Contrastan los elementos convexos con los cóncavos de la fachada.
- Lucernario en la capilla mayor para iluminar el altar mayor y la pintura El martirio de San
Andrés y la Apoteosis de San Andrés.
- Bóveda elíptica gallonada con plementería decorativa de casetones (permite asegurar la
cúpula y que el plemento sea más ligero).

- El exterior constrasta el clasicismo de las pilastras con la plasticidad del entablamento y la


sima del frontón; el vano curvo; las escaleras curvas; el frontón convexo.

Palacio Chigi-Odesalchi, a partir de 1664

- Palacio urbano privado, para el Papa Chigi.


- Sería remodelado en tiempos posteriores.
- Bernini realiza el recubrimiento
arquitectónico.
- Almohadillado, ángulos cajeados y orden
gigante para rematar el frontis. Pilastras de
orden compuesto romano anteriores al
entablamento y a la balaustrada superior.

Palacio Montecitorio, hacia 1653.

- Se ubicaba la cancillería real de Vaticano. Tenía


una utilidad jurídica.
- Elementos clásicos vitruvianos como las pilastras.
- El palacio está nivelado.
María Pedraz 19 de 39
Arte barroco

- Carácter curvado en la fachada.


- Ventanales con cornisa, frontones triangulares.
- Dos frontis: uno que va hasta la parte superior y uno inferior, que es la portada.
- Está muy modificado.

Proyectos para el Palacio del Louvre, 1665


Bernini recibe una serie de encargos por parte de Luis XIV, quien tuvo la osadía de llevar a
Francia al artista de mayor fama del momento. Bernini va a Francia fundamentalmente por el
encargo de la obra de una parte del Louvre, que era la sede central del poder de Francia. Realizó
tres proyectos que no gustaron al rey y de ellos se conservan dos bocetos. El primero de 1664
se conserva en Londres donde se aprecian unas galerías en cuyo centro de la fachada se
colocaría una estructura circular que recordaría a la corona material. Utiliza la alternancia de
frontones curvos y triangulares, la colocación de estatuas y loggias abiertas para enriquecer la
entrada de luz y de sombra.

Otro boceto es de Matia di Rosi de 1665 y es un esquema parecido pero invertido porque el
elemento circular no es saliente, sino que aquí el centro se encoge hacia sí mismo. Son ideas
distantes al clasicismo francés.

- Se construye en etapas, hasta Napoleón III.


- Luis XIV elige a Bernini porque era el
arquitecto más famoso en Europa. Fue a
París, la única vez que salió de Roma.
- Sus proyectos no son elegidos finalmente.

- El primero tiene un carácter curvo


y convexo, entrantes y salientes.
- Frontones curvos y triangulares.
- Fachada sobre una base inferior
escalonada.
- El segundo proyecto no es tan
curvo.

FRANCESCO BORROMINI (1599-1667)

Mientras que a Bernini se le relaciona con un barroco clásico, vitruviano, Borromini encarna el
concepto de libertad, dado su uso de las figuras geométricas para crear espacios. Esto, en
cambio, no es nada nuevo, pues en la Edad Media ya se realizaba. Tuvo gran imaginación y le
gustaban los diseños ovales.

Hombre solitario y sombrío, "suele sufrir mucho de un humor melancólico", escribe Filippo
Baldinucci, pero dotado de gran ingenio y técnica, el arquitecto Francesco Castelli, conocido
como Borromini, es uno de los grandes protagonistas del Barroco.
María Pedraz 20 de 39
Arte barroco

Nacido el 25 de septiembre de 1599 en Bissone, en el Cantón Tesino, dejó su país natal para
formarse como artesano y entallador de mármol en la obra de la Catedral de Milán. Durante el
periodo lombardo, el artista aprendió diferentes lenguajes, desde el estilo románico
monumental hasta el ímpetu del estilo gótico vertical desarrollando excelentes habilidades
creativas y técnicas.

Las primeras pruebas de su llegada a Roma se remontan a 1619 cuando fue comisionado como
tallador de piedra en la gran Fábrica de San Pedro y se encontró en la ciudad papal en un
momento de gran fervor artístico. En el lugar de construcción de San Pedro, trabajó con el
arquitecto Carlo Maderno, su paisano y pariente lejano, que reconoció el extraordinario talento
del joven artista, le acogió bajo su protección y le confió varias intervenciones en la Basílica de
San Pedro, en Sant 'Andrea della Valle y en el Palazzo Barberini.

El intenso vínculo y la fuerte veneración de Borromini por Maderno son destacados por la
elección del primero para ser enterrado junto a la tumba de su Maestro. En 1629, a la muerte de
Maderno, Borromini se convirtió en asistente de Gian Lorenzo Bernini, un artista de gran
renombre en Roma, con el que se enfrentó a menudo en los años siguientes, pero que más que
ningún otro le inició en su debut como arquitecto independiente.

Después de una breve colaboración durante la realización del Baldacchino di San Pietro y en la
finalización de las obras del Palacio Barberini. los dos artistas tomaron caminos diferentes. El
genio incomprendido Francesco Borromini demostró ser un hábil especialista desde el
principio en San Carlo alle Quattro Fontane (1634-67) introdujo líneas cóncavas y convexas,
formas elípticas e ilusiones de perspectiva, pero fue en la obra siguiente donde dio rienda suelta
a toda su excepcional originalidad artistica, Sant'Ivo alla Sapienza (1642-60), considerada hoy en
día, la máxima expresión del Barroco y uno de los mejores ejemplos de la historia de la
arquitectura. El dinamismo del estilo arquitectónico de Borromini se encuentra en varios
lugares importantes de la capital, como, en particular, el Oratorio dei Filippini (1637-41), el Collegio
di Propaganda Fide (1644-47) y la Chiesa di Sant'Agnese in Agone (1653-57).

El ascenso al trono papal de Aleiandro VII Chigi y la conclusión de una serie de comisiones
representan el fin de su vida profesional. Desesperado, quemó la mayoría de sus dibujos, se
apuñaló en el pecho y murió después de unos días de agonía, el 3 de agosto de 1667. Borromini
está enterrado junto al Maestro Maderno en la monumental Chiesa di San Giovanni dei Fiorentini.

Borromini es uno de los grandes arquitectos y exponentes del Barroco internacionales porque
fue capaz de concebir un nuevo espacio en mayúsculas, es decir, una nueva avanzada de la
arquitectura. Realmente se llamaba Francesco Castelli y se hizo llamar “Il Borromini”. Nació en
una pequeña localidad que se llama Bissone, que hoy corresponde a Suiza y que en aquel
momento era dominio español. Castelli rápidamente pasa al centro de Italia. Ya sabemos que a
este gran arquitecto le gustaba lo español y se vestiría según la moda de España, es decir, vestía
de negro, algo más frecuente de Castilla que de la zona levantina. Empieza joven ayudando a su
María Pedraz 21 de 39
Arte barroco

padre en la cantería y pronto va a Milán, la gran ciudad del norte de Italia, donde se inserta en el
mundo arquitectónico y donde se inserta en el mundo de los conocimientos teóricos, llegando a
ser un gran matemático. En 1619 ya hay constancia de su presencia en Roma donde se cambia
el nombre y de este hecho existen varias teorías. Se piensa que lo hizo al haber estado influido
por el mundo milanés donde hay varios referentes religiosos como San Carlo Borromeo que
fue canonizado durante su estancia en Milán, por lo que toma el nombre. Luego, hay otra teoría
de que fuera por el encargo de San Carlos de las cuatro fuentes, una iglesia dedicada a San Carlo
Borromeo.

En Roma empieza a trabajar en el círculo de los arquitectos procedentes del norte, como Carlo
Maderno del que tenía parentesco. Cuando este muere, empieza a trabajar con Bernini en la
fachada del Palacio Barberini. Parece ser que luego surgió una posible rivalidad porque ambos
querían recibir los mejores encargos. Parece ser que ese choque surgió durante el trabajo común
del baldaquino del Vaticano, pero en realidad es que los dos artistas eran completamente
opuestos. Borromini tuvo probablemente una existencia difícil hasta el punto de llevarlo al
suicidio. Escribió una obra muy perdida, un tratado llamado Opus architectonicum.

Tuvo con Inocencio X un gran trata y se convirtió en el arquitecto principal de Roma, situación
que acaba con la muerte de este papa.

La arquitectura de Borromini es absolutamente innovadora. Para hacer esas innovaciones no


tiene pudor a la hora de romper lo anterior, sino que llega a la innovación a través de la
experimentación. Consigue juegos lumínicos en la arquitectura y le interesa el procedimiento
matemático para obtener la compensación de volúmenes. Ese juego es el que él lleva hasta unas
connotaciones magníficas utilizando materiales sencillo, llamados “pobres”.

Realiza una serie de primeras obras que son experimentaciones o hechos puntuales dentro del
elenco de obras maestras como la escalera del Palacio Barberini o el baldaquino de Vaticano
donde colabora con Bernini.

Escalera del Palacio Barberini


Colabora en el palacio tras la muerte de Maderno y realiza
la fabulosa escalera que está frente a la de Bernini. Es una
escalera de sección elíptica con columnas que rompe con lo
anterior mediante un lenguaje coherente. El friso de la
escalera se contornea y dobla como si fuera un elemento
blando al igual que la balaustrada se tuerce en el sentido de
ascensión o descendimiento.

María Pedraz 22 de 39
Arte barroco

Iglesia San Carlo alle quattro fontane, 1634-67


Es un encargo de la orden trinitaria, de los Trinitarios descalzos,
para un templo dedicado a San Carlo Borromeo. En ese encargo
debía imperar una serie de exigencias, pues era un espacio reducido
e irregular y el presupuesto era bajo. Dada esta falta de presupuesto,
Borromini utiliza el ladrillo, a veces la piedra, y el yeso. Pero no esa
el mármol.

No es solo una iglesia, sino todo un conjunto al que se accede por


uno de los cuatro lados. Tenía que ser un edificio visible, que no
eliminara las fuentes y que tuviera una iglesia, una torre, un
claustro, una biblioteca y las dependencias del convento. Tiene
hasta un jardín. El espacio es irregular y complejo, pero Borromini
consigue que sea funcional y coherente. Realiza unos
planteamientos que serán repetidos por otros autores. Utiliza dos
triángulos equiláteros sobre los que añade elementos curvos y
convexos. Realiza la iglesia y el claustro y al final de su vida acomete
la fachada, siendo el conjunto terminado por su sobrino tras su
muerte.

En planta, vemos dos triángulos con soportes, columnas, entrantes y salientes en su interior
que crean un juego de luces y sombras de gran plasticidad, utiliza la arquitectura como si
fuera escultura. Tiene dos puertas y una cúpula ovalada.

La primera parte del conjunto que se diseña y se levanta entre


1634 y 1645 es el claustro a dos alturas, donde adopta una
solución original y atrevida, que es el cambio de lugar de los
soportes pues ya no hay un elemento plano, sino angular (el
mejor claustro de toda Roma). Son columnas dórico-toscanas
colocadas por parejas a distancias distintas jugando con la
alternancia del arco clásico y el dintel. El muro está
desornamentado. En la parte central está el pozo y crea espacios
diferentes al evitar los espacios cóncavos. Crea una manera de
concebir la arquitectura diferente.

La iglesia se construye entre 1638 y 1644 y es una


auténtica obra maestra. Vemos que la planta sigue
unas formas geométricas puras y complejas que se
combinan. Los volúmenes son dinámicos y las
paredes convergen hacia un lado y hacia otro. Esta
iglesia presenta elementos clásicos pero con una
sensación distinta. Destaca por la sencillez donde la
ornamentación es escasa. Es una iglesia reducida

María Pedraz 23 de 39
Arte barroco

pero es un espacio atractivo. En ella vemos cómo los


muros se articulan en ritmos casi ondulantes que
entran y salen dirigiéndonos al altar mayor. En el altar
consta con el claustro y con las dependencias y la
cripta. Se observa la articulación del muro con
hornacinas vacías, frontones rotos, columnas de
orden compuesto, pero con un lenguaje
totalmente nuevo y el cierre en masa que se mueve
hacia adentro y hacia fuera. Esta cúpula de sección
elíptica presenta casetones cuadrangulares entre
los que se insertan cruces que aluden a la orden.

Vemos un lenguaje clásico pero tratado y utilizado de manera distintas produciendo elementos
nuevos y que rompen con la estética anterior. Estamos ante un creador nato que es capaz de
sugerir fórmulas nuevas.

A la cripta se desciende a través de la escalera de caracol situada a la izquierda del altar. Es una
capilla subterránea sin ornamentación y que replica la planta del templo.

En el exterior está la fachada realizada en un momento próximo a


la muerte del artista entre 1665 y 1667, siendo completada entre
1670 y 1680 por su sobrino Bernardo que sigue en la medida de
lo posible el diseño de Borromini. Es una fachada articulada en dos
cuerpos que da unidad y un carácter homogéneo, pero las
composiciones son utilizadas como un juego rítmico para
incrementar ritmos ondulantes, sinuosos y serpenteantes y
sobre todo ritmos ascendentes. Encontramos una gran
verticalidad y movimiento, siendo una de las primeras veces que
la fachada incide en la vía pública. Coloca siguiendo el ritmo de la
planta las columnas gigantes que combina con columnas de
orden normal en ambos cuerpos con capiteles corintios cuyas
volutas se dirigen hacia fuera.

Es un juego rítmico plástico que se ve bien en la zona del entablamento y la cornisa donde se
acentúan la conjugación de líneas curvas y rectas, pero también se ve en la parte superior del
frontón curvo y roto con un edículo central. Lo más interesante es la combinación de formas
cóncavas y convexas dando esa sensación de ondulación. En la hornacina principal se enmarca
a San Carlos.

Junto a esta está la fachada trasera donde realiza una aportación, un campanario. Las soluciones
ornamentales y formales de esta torre son propio de este artista por la unión de líneas mixtas
con la inclusión de ornamentos como el remate que cierra la campana o las estrellas que
decoran los lados. Estos elementos los usará en sus obras como signo de identidad.

María Pedraz 24 de 39
Arte barroco

Después realiza una serie de edificios que no lleva a cabo de manera individual, sino que realiza
o añade partes o concluye la obra.

Oratorio de San Felipe Neri, 1637-49


Está junto a la Iglesia Nueva que era llamada Santa María in
Vallicella y lo que él construye es este oratorio para los
filipinos entre 1637 y 1649. Los filipinos dedicaron su vida a
la música. Borromini diseña la organización y distribución de
las estancias dándole un carácter funcional y cierta
coherencia.

Además del ladrillo y el carácter de muro recubierto de formas arquitectónicas clásicas


con pilastras en las esquinas es muy evidente. La fachada es sorprendente por la utilización de
un material poco frecuente, el ladrillo visto, y lo hace por el deseo de los miembros de la
congregación, probablemente para ahorrar costos. Utiliza una estructura de dos cuerpos y los
articula por pilastras de orden gigante. Destacan dos aspectos, el carácter cóncavo de la
fachada y el remate por un frontón cóncavo y mixtilíneo. Vemos hornacinas, pilastras,
frontones curvos, etc. Lo más importante es el remate, que es curvo y luego se quiebra.

Dadas las características de la orden de los filipenses y sus ceremonias musicales, en el interior
las capillas tenían que ser espacios abiertos, no cerrados. De ahí ese carácter de apertura de
Borromini. En el interior vemos bóvedas de arcos cruzados.

Trabajó con una libertad absoluta en el diseño de las formas decorativas. Se aprecia el
cubrimiento con piedra caliza en la fachada, toda ella muy decorada.

Galería del Palacio Spada, 1632


Borromini realiza una intervención en este palacio, concretamente
realiza una galería prospectiva que es un engaño óptico. Es una
simulación óptica maravillosa. Lo que hace es colocar la galería
donde había un falso motivo vegetal y la abre para acentuar el sentido
prospectico y simular un falso camino. Utiliza una solución que sería
tomada probablemente por Bernini para su Scala Regia. Lo que hace
es unir los planos en el centro y no solo acercar los muros. Borromini
haría esto influenciado por el cardenal Bernardino Spada quien era un
aficionado a juegos de engaños y dueño del palacio.

- En este periodo, Borromini está colaborando en el Vaticano.

María Pedraz 25 de 39
Arte barroco

Sant Ivo allá Sapienza, 1643-60


Considerada por muchos la gran obra de
Borromini, la culminación de su obra. Iglesia que se
encuentra dentro de un recinto universitario que
tiene como titular a Sant Ivo. Es una obra maestra
porque el alarde técnico es superior, el carácter
práctico es superior y el componente simbólico está
presente. Debió adaptarse al espacio y un edifico
tardo medieval dedicado a este mismo santo. En el
siglo XVII lo transforma respetando el espacio de la
iglesia gracias al papa Urbano VIII. Es un conjunto
con un gran patio y un templo en el lado fronterizo
a ese patio. Es un patio proyectado por Giacomo
della Porta que incluye la forma en exedra de la
fachada de la iglesia, que es de Borromini por que él
tuvo que trazar adaptándose a una planta centrada.
Urbano VIII le encarga esa obra porque le nombra
arquitecto della Sapienza. En 1643 empiezan las
obras y la iglesia se consagra en 1660, aunque no
estaba terminada por completo.

Sorprende la planta general del patio y en particular de la iglesia. En general es un rectángulo


formado por dos niveles de galerías con arcos de medio punto. La planta de la iglesia es más
interesante y es una planta magistral porque combina diferentes figuras geométricas como el
rectángulo, el círculo, la exedra y una estrella de seis puntas. Este último es un símbolo de
Salomón que es identificado como un rey sabio por lo que esta figura hace alusión a lo que se
desarrolla en el interior del edificio, una universidad, y a la sabiduría que debe imperar en este
lugar. Es una excepción en el Barroco al ser una planta centralizada más que una planta
longitudinal. Lo que también es evidente es que en la estrella quedan otras figuras en su centro
como el círculo y otros espacios que él quita o pone para que en planta aparezcan muros
mixtilíneos. Todo esto con una aparente espontaneidad, naturalidad y sencillez cuando tras todo
hay un gran trabajo. Esas figuras también son una alusión clara a la Santísima Trinidad.

El interior tiene ritmos complejos y sorprendentes pues los


paños se van haciendo cóncavos o convexos según convenga,
es algo que choca, pero es algo sugestivo, parece trabajado
como un material blando. Vemos pilastras acanaladas y
dobladas en las esquinas jugando con esos huecos de manera
brillante y cornisas horizontales, sobre el entablamento una
cúpula de finas costillas y una ornamentación típica de
Alejandro VII, con montes con estrellas y querubes. No hay
necesidad de otro tipo de ornamentación, por eso es un
arquitecto excepcional, son espacios totalmente nuevos.
María Pedraz 26 de 39
Arte barroco

En la parte superior se cubre por cúpula realizada con mucha complejidad, lo que no se aprecia
en el exterior, que está protagonizado por la linterna y linterna. Sin embargo, la terminación no
siguió íntegramente los pasos concebidos a prioiri. La linterna remata en una espiral con un
sentido helicoidal y ascendente, hacia la luz. Incluso aparecen antorchas que suponen una
especie de faro y guía del camino hacia la luz, y en la parte superior aparece la circunferencia
que remite a la divinidad y el remate de la cruz de Cristo.

Inserta en dos triángulos. Se entra por el patio, vemos las galerías laterales y
al fondo del espacio central vemos una planta hexagonal con capillas en
cada lado que le dan el carácter curvo. Queda patente el uso del triángulo
equilátero. Se remata por montículos que simbolizan al Papa, quien mandó a
erigir la obra. En la cornisa superior vemos curvas, contracurvas, cornisas
quebradas… Todo un juego visual que configura el remate: una cúpula muy
peraltada de gallones configurados también a través de lo cóncavo y
convexo. Desde las tribunas se podía seguir la ceremonia religiosa.
Realmente hay dos cúpulas, una la que se ve en el interior y otra la exterior,
con elementos de contrarresto. Vemos la ausencia de tambor y un perfil
apuntado marcado por los gajos. Sobre el cupulín se coloca un remate
helicoidal que recuerda al alminar de la mezquita de Samarra o incluso
podría recordar a los zigurats mesopotámicos.

Fachada del Collegium o Palacio de Propaganda Fide, 1644- 67


Fue construido para los jesuitas. Es un edificio destinado a dar una imagen de lo que la Iglesia
defiende y que vele por el cumplimiento de las ideas. Borromini sustituye a Bernini por
petición del papa Inocencio X.

Es una fachada vertical marcada por


pilastras que acentúan las convexidades y
concavidades del muro. Dentro se
encontraba una capilla de Bernini que
Borromini manda a destruir para construir la
suya propia. En el exterior utiliza ladrillo y
piedra caliza para remarcar los vanos y los
elementos de soporte, como pilastras y
columnas. Utiliza pilastras de pata de silla
(más estrechas por abajo y más anchas por
arriba).

En el interior, todo el espacio es muy abierto y con una luminosidad especial, si bien no es
muy grande. Los capiteles son muy originales. Tiene una alta bóveda que permite la entrada
de la luz por la parte superior de la cúpula.

San Juan de Letrán, 1650


María Pedraz 27 de 39
Arte barroco

Inocencio X decidió la transformación a la basílica y se lo encarga a Borromini.

Lo interesante que hace es transformar el aspecto


interior ocultando las columnas de la antigua
nave central y para ello diseña grandes pilastras
que coloca en los laterales de la nave central y entre
ellas coloca arcos de medio punto. Entre esas
pilastras coloca grandes tabernáculos para las efigies.
Vemos pilastras de orden clásico, pero la
disposición de esa galería de hornacinas con el
apostolado no es tan clásica. Aun así, se
complementa muy bien con el artesonado de la nave
central.

Sobre los arcos dispone ventanas rectangulares para el acceso se la luz y todo se iba a cubrir
con una cubierta abovedada que no se realiza. Hace dos auténticas “fachadas” dentro del
templo y dispone la articulación de arco-dintel, bajo donde se sitúan esas hornacinas. Se
enriquece el aspecto ornamental de esta importante iglesia. Es una obra que ayuda a entender la
mentalidad de estos arquitectos y los recursos y soluciones que podían utilizar.

Iglesia de Santa Inés, 1652-57


Se coloca donde supuestamente fue martirizada la santa, junto a Plaza
Navona. Esta obra parte del papa Inocencio X que vivió en el Palacio
Pamphili situado junto a la iglesia. Este proyecto fue comenzado en
1652 por Girolamo y Carlo Rainaldi pero en 1653 Borromini sustituye
a estos arquitectos, aunque no permaneció mucho tiempo en esas
obras pues la edificación fue culminada por Carlo Rainaldo. En esta
obra también habría esculturas de Bernini. Ambos arquitectos de la
familia Rainaldi hicieron obras para Inocencio X y lo más interesante
es que orientan la fachada a la nueva plaza.

Diseñaron una planta de cruz griega con más elevación que


profundidad. En al fachada se pensó colocar un nártex pero se
sustituyó esa idea por una fachada cóncava propia de Borromini y la
colocación de torres gemelas enmarcando la cúpula central.
Borromini tuvo que adaptarse a los trabajos de los Rainaldi y cambió
elementos como la distribución de la fachada y dándole movimiento.
La escalera que pensó no la ejecutó quedando inconcluso su proyecto
aquí.

La puerta de entrada se remata por un frontón triangular con el


escudo de los Pamphili. En la fachada, el remate tiene un carácter
curvo general, más convexo. Es una iglesia elegante utilizando ladrillo
pero rematada en mármol.
María Pedraz 28 de 39
Arte barroco

El interior es fastuoso con una gran riqueza por


los mármoles de colores donde Bernini tuvo un
gran protagonismo al concebir el espacio
mixtilíneo, aunque no tan acentuado como
Borromini. Las esculturas serán de diversos
artistas y los frescos serán de pintores cercanos a
Bernini. La planta tiene un carácter curvo, dos alas
laterales. La cornisa tiene entrantes y salientes para
ubicar los arcos torales y sobre pechinas la cúpula
central. Utiliza putti y guirnaldas, pero con un
sentido barroco.

Sant’Andrea delle Fratte, 1653-1658


Borromini intervino en una etapa avanzada de su construcción. Tiene
una intervención peculiar en esta iglesia porque la concluye con el
campanile. Esta torre tiene dos cuerpos marmóreos con un orden
cada uno, el inferior clásico y uno superior más fantasioso e
imaginativo con alusiones al mundo clásico porque en los capiteles
aparecen ornas. El remate lo realiza con unas volutas que coloca del
revés, quedando la parte ancha hacia arriba. En la parte inferior hay
una especie de templo circular, un tholos,

PIETRO DA CORTONA (1596-1669)

Es uno de los grandes artistas del momento que representan el Barroco romano y le dan el
sentido fastuoso que tiene. Nace en Cortona, en la Toscana, en 1596 y como otros artistas toma
el nombre por su lugar de origen porque en realidad se llamaba Pietro Berretini. Tiene una
formación en la cantería pero entra en contacto con Andrea Commodi y aprende la pintura. En
1612 llega a Roma donde se centra primero en la pintura, lo que va a darle su fama. Llega con
las ganas de estudiar las obras clasicistas de Rafael. Realiza frescos para la Iglesia de Santa
Bibiana patrocinada por los Barberini y otras obras para el Palacio Barberini. También tiene
pinturas en el Palacio Pitti. Este artista obtuvo su rango más importante en la Academia de San
Lucas, donde era príncipe.

Iglesia de San Lucas y Santa Martina, 1635-50


Es la iglesia de la sede de la Academia de San Lucas y la realiza como
arquitecto, donde se aprecia el lenguaje clásico que reinterpreta a
través de arquitectos que le han precedido, como Bramante y Palladio.
Es una iglesia martyria, sobre todo de Martina.

Esta iglesia se fue transformando a lo largo de los siglos como en el


medievo o en el siglo XVI, cuando pasa a llamarse así porque Sixto V
le otorga el patronazgo a los pintores de la Academia de San Lucas.
María Pedraz 29 de 39
Arte barroco

Presenta una planta de cruz griega que tiende a ser longitudinal en la parte del
brazo de la entrada. Son brazos concluidos en ábsides semicirculares centrados
en el cruce con la cúpula.

La fachada está compuesta por dos cuerpos convexos con un enorme sentido del
movimiento y un gran juego de líneas rectas y curvas. No está concluida porque
le falta el frontón, pero tiene un sentido ascendente. Reinterpreta el lenguaje
clásico. Los entrantes y salientes crean claroscuros.

En el interior es interesante la organización de los


paramentos. Presenta dos niveles, el inferior dedicado al muro
y el superior a las cubiertas abovedadas de medio cañón y
cúpula. Es sorprendente por su sobriedad.
Es interesante el juego que se crea con las
pilastras y columnas y también la tendencia
hacia lo cóncavo. Presenta una cripta
subterránea con un aspecto fastuoso y donde
se están los restos de los santos mártires.

La cúpula destaca porque trasdosa la altura del edificio. Es un modelo


migelangelesco, es decir, un mixtilíneo y que combina elementos clásicos con
el nuevo lenguaje. Vemos casetones mixtilíneos que se enredan en torno a las
costillas en sentido descendente y que disminuyen su tamaño.

Iglesia de Santa Maria della Pace


Es una de las aportaciones arquitectónicas más acertadas de la Roma
barroca. Es una iglesia antigua que se remonta al siglo XV, pues se
consagra en 1482, y se conoce que entre 1500 y 1504 Pietro Bramante
incluye un claustro. Luegi, la iglesia se rehace ampliándose la tribuna y el
altar mayor. Y entre 1656 y 1667 el papa Alejandro VIII le encarga a
Cortona reorganizar la fachada y el interior. Lo que hace es levantar y
acotar una pequeña plaza delante de la iglesia, es decir, crea un nuevo
espacio a través de unos brazos laterales que acoge al que llega a la plaza y
convertirla en una especie de teatro. Es interesante porque afecta a la
arquitectura interior y exterior al edificio.

La fachada está dividida en dos cuerpos de gran movimiento. El


inferior se protagoniza por una especie de tholos semicircular que lo
hace cóncavo, mientras que la parte superior es convexa. Es un
movimiento dual que convierte la fachada en un gran atractivo y donde
hay un gran juego de luces y sombras. La parte de acceso recuerda a un
tholos o antenaos, elementos clásicos que adapta a su estilo. Las
columnas no se colocan separadas equitativamente, sino que los
intercolumneos son diferentes, creando un lenguaje plástico distinto.
María Pedraz 30 de 39
Arte barroco

Iglesia de Santa Maria in Vita Lata, 1658-63


Se encuentra en la Vía del Corso, llamada antiguamente Via Lata. Esta iglesia es un centro de
peregrinación para los cristianos porque se dice que allí esperó San Pablo preso ante su
martirio. Esta iglesia fue demolida en 1649 y reconstruida por Cosimo Fanzago, excepto la
fachada que la lleva a cabo Cortona.

Es una fachada en dos cuerpos de orden corintio


y con un potente sentido de verticalidad por las
columnas y pilastras. En la parte superior hay una
sensación mayor de espacialidad por la galería. Se
contrapone el módulo serliano de dintel-arco-
dintel de la parte superior con el arquitrabe de la
parte inferior. Recobra la estructura de los
clásicos, lo vitruviano, pero también juega con lo
recto y lo curvo. En el pórtico inferior pone
“Virgen siempre inmaculada”.

Es interesante el cuerpo abovedado de medio punto interior del


pórtico. Tiene casetones clásicos, placas de mármol y nichos en
los laterales. Recuerda a la bóveda de entrada de la Capilla Pazzi.
Son elementos clásicos en un contexto no clásico.

CARLOS RAINALDI (1611-1691)

Trabajó para los papas realizando arcos de triunfo efímeros. Es clásico, pero todo es decorativo,
con entrantes y salientes, frontones quebrados, etc.

Cabecera de Santa María la Mayor


El papado le encarga a Bernini un diseño, pero al ser tan caro,
decide finalmente encargárselo a Rainaldi. Éste respetó el
proyecto de Bernini de las escaleras, un diseño realizado para el
Louvre.

Fachada de la Iglesia de San


Andrés de la Vale

María Pedraz 31 de 39
Arte barroco

Santa Maria in Campitelli, 1663-67


Espacio muy cerrado con una capilla mayor muy profunda. Se acaba
definitivamente con el Gesù. Ahora todo es entrantes y salientes, todo está
quebrado y roto. Da una sensación muy columnaria y masiva, no es la típica
fachada barroca de Borromini de San Carlino, si bien es de la misma fecha.

El interior no respeta los postulados de Vignola de amplitud, desaparece


esta idea de iglesia del mundo jesuítico. Ahora tiene una nave, con laterales,
machones enormes, haces de columnas que unen los machones con las
pilastras y una gran masividad. Destaca el vuelo de la cornisa sobre las
columnas, distrayendo la atención del volumen espacial interior.

Iglesias gemelas: Santa María dei Miracoli y


Montesanto.
En la plaza del Poppolo. Es la base sobre la cual se abrían
las tres vías. Tiene dos haces de columnas en el pórtico y se
juega con lo recto y lo curvo en todo el perímetro. Sin
embargo, es bastante clásica a la vista.

CARLO FONTANA

Arquitecto y escultor, responsable de la dirección clasicista que tomó el barroco tardío en


Roma. En la última etapa del siglo XVII hubo un retroceso hacia las tipologías de Bernini, más
vitruvianas. Esto se debió al desarrollo de la Academia de San Lucas, que a través de los
eruditos propició una vuelta al clasicismo. Borromini queda casi como un maldito hasta el siglo
XX. Se formó con grandes arquitectos, como el propio Bernini.

San Marcello al Corso


Es una iglesia sorprendente y hermosísima, aunque muy sencilla: una
nave con capillas laterales y capilla mayor. Lo interesante es el depurado
estilo de las formas arquitectónicas de la fachada, aunque el frontón se
parta en la parte superior.

Portada de la Basílica de Santa Maria en Trastevere


Más clásica aún, de planta basilical y con mosaicos. Le abre una preciosa
loggia configurada de forma sencilla, solo quebrada en el frontis con una
arquitectura simple. Tiene columnas jónicas, una cornisa, una balaustrada
y esculturas en la parte superior. Las líneas son rectas, aportando
sobriedad.

María Pedraz 32 de 39
Arte barroco

MARTINO LONGHI (1604-1660)

Es un arquitecto que se encuentra en un nivel inferior y que viene de una


familia de arquitectos. Es otro artífice que llega a Roma procedente del
Norte, de la Lombardía, y que se considera a sí mismo como un
arquitecto original. Fue importante para Urbano VIII Barberini, pero con
Inocencio X sería reemplazado.

Iglesia de San Antonio de los portugueses, 1629


La iglesia es la primera obra segura de este autor y lo más interesante es la
decoración de la fachada porque nos da una idea de cómo pudieron ser
las obras arquitectónicas efímeras realizadas en Roma en esos años.
Destaca el escudo de los Braganza que aparece en el tímpano del cuerpo
superior.

Fachada de los santos Vicente y Anastasio di Trevi, 1646-50


Es su obra más conocida y está ubicada frente a la Fontana di Trevi. La fachada de piedra de
travertino, de una riqueza y un impacto espectacular netamente barrocos, se caracteriza por sus
18 columnas y su distribución, la forma en que se unen en correspondencia con el eje central de
la iglesia. Aparecen elementos decorativos acentuados, como angelotes. La puerta de acceso se
remata por un triple frontón, siendo el más pequeño curvo. Sobre este frontón vemos el escudo
del cardenal Giulio Mazzarino, quien encarga la obra, sostenido por ángeles. El entablamento
del segundo nivel está apoyado sobre dos extravagantes figuras de mujeres con el pecho
descubierto, una figura poco habitual para un espacio sagrado.

3. VENECIA

BALDASARE LONGHENA

Fue un arquitecto y es cultor italiano de la República de Venecia, el más reconocido del barroco.
Su actividad se centró en Venecia y sus inmediaciones, siendo sus obras más destacadas la
Basílica de Santa Maria della Salute y Ca’ Rezzonico. Fue contemporáneo de Bernini, pero
totalmente dispar a él. El concepto de unidad de las artes de Bernini difiere del parangón o la
dialéctica de las artes del espacio. No fue un teórico de la arquitectura, pero sí un recopilador de
la arquitectura anterior veneciana proveniente del Renacimiento, compatibilizándola con el
Renacimiento. Nace en Venecia y es hijo de un cantero, por lo que su formación es más práctica
que teórica ya que le viene de la parte del trabajo directo de la piedra. Empieza a trabajar con su
padre, y aunque él se forma con su padre, se considera un autodidacta que estudió la obra de
los grandes arquitectos del siglo XVI.

María Pedraz 33 de 39
Arte barroco

Santa Maria de la Salud, 1631-38


En la boca del gran canal, en diálogo con San Giorgio
Maggiore. es una de las obras más importantes de la
ciudad y de las más características del Barroco italiano,
y una de las más bellas. Se ubica junto al Gran Canal en
un emplazamiento muy significativo. Es una iglesia
votiva en agradecimiento por salvarse de la peste de
1630. Se mezcla el aspecto práctico con el devocional.
Es una planta típica barroca, centrada por un
octógono, pero por el acceso y la cabecera, tiende a
alargarse, y hay una tensión desde el centro hacia los
extremos.

Es interesante esto por una cuestión práctica, pero por otra parte Venecia
es más oriental que occidental porque la República veneciana tuvo muchos
contactos con Oriente, recibiendo influencias del mundo bizantino donde
las obras se proyectan en altura y presentan plantas centradas cubiertas
con una gran cúpula en el centro. Recuerda a Santa Constanza. La iglesia
está presidida por un deambulatorio con dos ábsides. Tiene una bóveda de
arista (o de cañón?) en cada capilla. Usa tanto en el interior como el
exterior las columnas decoradas con figuras rematando. Por otro lado, el
blanco y gris es también muy palladiano.

En el interior hay un aspecto contrastante porque resulta sobrio, solamente marcado por la
bicromía de elementos grises y blancos. Se ve claramente cómo el octógono central el espacio y
se cubre por una magnífica cúpula levantada sobre un tambor de gran altura horadado por
vanos.

En el exterior se aprecia un gran movimiento por la plasticidad de la escultura ornamental y una


prominente cúpula. Destacan las enormes volutas que unen el deambulatorio con la cúpula, que
tienen un sentido funcional y un sentido escultórico muy fuerte.

La cúpula sigue el esquema de la tradición bizantina. Volvemos a ver el vano serliano (la
solución de dintel-arco-dintel) en los vanos y en las puertas de acceso. Está recubierta de un
material ligero para realzar la estructura. Sobre ella se levanta la linterna y volutas en el tambor,
elemento muy característico. Las dos cúpulas son un poco bulbosas, también característico de
Venecia- una de ellas corresponde a la capilla mayor, con su campanille tras ella. El portal es
palladiano. En cada lado del octógono coloca pórticos muy renacentistas, como vemos
especialmente en la ventana tripartita o segmentada, muy palladiana (Iglesia del Redentor).
Se aprecia una bicromía entre el blanco y el gris, muy propia de Venecia.

María Pedraz 34 de 39
Arte barroco

Palacio Rezzonico
Es un palacio articulado en tres pisos cuya fachada está
repleta de bajorrelieves y esculturas, marcado sentido
práctico que no resta monumentalidad al conjunto. Vemos
un piso inferior almohadillado con triple arco al agua y en
los dos pisos superiores vemos la ornamentación jugando
con las balaustradas y columnas, de nuevo articulada en los
siete arcos de medio punto.

Juega con la superposición de órdenes, pero dándole un carácter mucho mas decorativo, decora
las enjutas de los arcos. En la base es muy pesado, con el almohadillado muy rústico, pero se va
aligerando conforme avanzan los pisos.

En el interior hay un patio rectangular dominado por balcones que dan a ese patio interior,
decorado con esculturas y fuentes. Es un palacio de exquisita belleza que encuentra su
innovación en la articulación de la fachada.

La obra de Longhena va a ser tan acentuada que el siglo XVIII está marcado de alguna manera
con su producción. Prácticamente se copia sin innovar, pero, en ocasiones, se hace de manera
reveladora.

Palacio Pesaro, 1652-1710


Se ubica en el Gran Canal. Antonio Gaspari es quien lo
concluye. Es un palacio articulado en tres pisos cuya
fachada está repleta de bajorrelieves y esculturas, marcado
sentido práctico que no resta monumentalidad al
conjunto. La planta inferior presenta fuerte almohadillado
pero fino, porque son como puntas de diamante, con dos
portales dobles al agua. En las plantas superiores muestra
un juego interesante de luces y sombras porque en los 7
arcos de me dio punto hay una gran separación que queda
articulada por dobles columnas y arcos de descarga.

Conoce la arquitectura clásica y utiliza un almohadillado en forma de diente. Superpone los


órdenes, dórico, jónico y corintio. Tiene un ático que remarca la decoración, frecuente en las
enjutas de los arcos. Es sobrio, pero muy elegante.

Iglesia de los Carmelitas Descalzos.


Prototipo del Gesù, con sus volutas decorativas pero multiplicadas. Remata los espacios de la
fachada con estructuras. El lenguaje decorativo es barroco, pero la estructura no va más allá del
Gesù.

María Pedraz 35 de 39
Arte barroco

4. TURÍN

GUARINO GUARINI (1624-1683)

Es el representante de la evolución del estilo arquitectónico del siglo XVII con un estilo muy
influido por Borromini y que va a continuar con Juvara. Nace en Módena y fallece en Milán. Es
un sacerdote teatin pues pertenecía a la orden de los clérigos regulares. Se expresa en su obra el
hecho de que viajó. Es importante el año 1639 porque entra en la orden teatina y viaja a Roma,
donde conoce lo que se estaba haciendo allí, como las obras de Borromini y Bernini. Realmente
queda impactada por la obra de Borromini.

En 1647 regresa a Módena, se ordena sacerdote, completa su formación, y en 1655 comienza


su periplo por fuera de Italia. Se conoce que estuvo en España, París y Lisboa. Se establece en
Mesina hasta 1662 donde realiza diseños para una iglesia desaparecida. En 1662 va a París
donde realiza un importante proyecto para otra iglesia que no se conserva pero que le ayuda a
enriquecer sus conocimientos y entrar en contacto con la arquitectura gótica francesa. En 1666
se establece definitivamente en Turín donde desarrolla lo mejor de su obra.

Escribió una serie de escritos de arquitectura y destaca una obra póstuma llamada Los diseños
de arquitectura civil y eclesiástica.

Capilla de la Sábana Santa


En Turín es llamado por Carlo Emanuele I de Saboya que le nombra
arquitecto principal de la llamada Sacra Capilla Sindole, uno de los espacios
más sagrados más importantes del cristianismo. El primer encargo lo
diseña Carlo de Castellamonte y su hijo Amadeo, y posteriormente se lo
encomiendan a Quadri a quien se le debe la colocación de la capilla de la
Sábana Santa tras el ábside del duomo y delante del palacio ducal,
sirviendo de nexo de unión, y se le debe la morfología porque concibe una
base cuadrada y sobre ella una estructura circular y otras triangular.

En 1666 Guarini llega y se hace cargo del proyecto adaptándose a la planta circular de Quadri
pero incluyendo innovaciones y transformando la capilla con la cúpula, que aligera y realza para
que despunte sobre el resto de edificios.

Eleva la construcción y modifica el acceso: coloca escaleras de


entrada y de salida para preparar al fiel ante la llegada a la reliquia.
Vemos el uso del triángulo inscrito en el círculo.

El elevado tambor de arcos entrecruzados y balaustres soporta la


cubierta nervada de perfil cónico, unas nervaduras arqueadas que se
agrupan en hileras de a 6 con cada nervio marcando un par de
ventanas. El empuje ascendente de la capilla se marca por la estrella
calada de 12 puntas que hay en la parte más alta de la cúpula. El

María Pedraz 36 de 39
Arte barroco

tambor tiene grandes aperturas y ventanales, sobre el que se colocan 6 galerías


de arcos en altura. El perfil curvo se convierte en poligonal a través del tambor,
que va disminuyendo conforme se avanza hacia el pico del cono. Este sentido
ascensional es el que nos conduce hacia dios. El remate utiliza los arcos
entrelazados dejando abierta la zona de la linterna superior, rematada por la
Paloma del Espíritu Santo. En el exterior la obra tiene un enorme valor
emblemático, político, simbóico y religioso. La cúpula crea una sensación
ascendente por la disminución en perspectiva y las ventanas ocultas entre los
nervios que proyectan una luz difusa al interior, además de que se desarrolla en
altura con una esbelta linterna que recoge formas de Borromini.

El interior tiene una enorme teatralidad y fantasía, muy original. El


propio altar donde se custodiaba la reliquia ayudaba a resaltar ese efecto
teatral. El sentido ascendente se proyecta en esta obra con tres arcos
convergentes y el tambor que sostienen la magistral cúpula. Interesan
los juegos ópticos magistrales e imaginativos que recuerdan en muchos
aspectos al mundo musulmán, como por ejemplo las nervaduras o
costillas de gusto oriental de la cúpula que parecen fundirse en altura.
Es una estructura ascendente donde se acentúa la sensación de lejanía a
la vez que se hacen más grandes los espacios hacia el exterior. Aquí se
refleja la creatividad del artista. Son dos cúpulas, la exterior realizada
para iluminar la interior.

En el siglo XIX se transforma la decoración al añadirse


diferentes grupos escultóricos muy llamativos. La capilla ha
estado muchos años cerradas porque estuvo en un estado de
conservación muy mejorable. Luego, fue restaurada en 1990 con
la mala suerte de que hubo un incendio que acabó con el
chapitel, pero que salva la estructura y la Sábana Santa. Se volvió
a abrir al público en el año 2018.

El arquitecto concibió esta obra con un sentido religioso muy claro.

Real Iglesia de San Lorenzo, 1666-80


Encargo de la Casa Saboya que se sitúa en la Piazza Castello
junto al palacio ducal de Turín. Está dedicada a este santo por la
Batalla de San Quintín ya que Manuel Filiberto I era primo de
Felipe II. El primer proyecto es de Ascanio Vittrozzi y fue
revisado por Carlo di Castellamonte. Guarini interviene en el año
1668 y tiene un papel decisivo porque se proyecta su diseño. En
1680 se consagra la iglesia por él mismo.

Diseña el uso de los arcos entrelazados para la configuración de la cúpula, con una iluminación
que genera la sensación de espacio infinito.
María Pedraz 37 de 39
Arte barroco

La planta es transformada y cambia la cruz latina por una planta


centralizada donde combina diversas formas geométricas, combinando un
octógono sobre un cuadrado. Esto se realiza por medio de grandes pares
de columnas que sobresalen en las esquinas, creando capillas laterales en
los ángulos. Sobre estas columnas se estructura un segundo piso con
paredes cóncavas y convexas. Entre ambos espacios se dispone un
entablamento fracturado por arcos y por muros salientes. Tiene una planta
sencilla, con un nártex.

La enorme cúpula geométrica se soporta sobre un enorme


tambor con enormes ventanales elípticos y verticales de
influencia borrominesca que otorgan dinamismo y una gran
plasticidad. La cúpula es atravesada por unas nervaduras que
forman una estrella central de 8 puntas que recuerdan a la
arquitectura hispano- musulmana. Entre los nervios se colocan
ventanas casi incrustadas entre los plementos triangulares.
Tiene una linterna o cupulino con arcos entrelazados que
conducen a la bóveda superior.

Es un concepto de elevación horadada para generar la sensación de infinito. Recuerda a la


bóveda del mihrab de la Mezquita de Córdoba, con una forma de venera en el centro.

Al exterior la cúpula se aprecia como la consecución de tres tambores de diferentes alturas y


una forma cupulada en lo alto, además de ser interesante por las aperturas de la zona del primer
tambor. Es un reflejo de un arquitecto original que domina todas las técnicas y recursos que
absorbe durante su formación.

A la parte de la cabecera le añade un presbiterio de planta elíptica colocada de manera


transversal y un espacio previo que corresponde al atrio concebido en el proyecto de la iglesia
primitiva. Vemos ritmos cóncavos y convexos y el interior se ve revestido por mármoles de
colores que recuerda a los recursos palladianos. Hay capillas que quedan independientes y un
sentido rotatorio con una enorme elasticidad.

Palacio da Carignano.
Fue encargado por Manuel Filiberto de Saboya. Es un edificio urbano de grandes dimensiones
que tras dejar de ser residencia, pasa a ser sede gubernamental de la Cámara de los Diputados y
que ahora es Museo Nacional del Resurgimiento.

Tiene una planta en forma de “U”, elíptica, que se ve a trabe


sed la fachada. Fue transformada en cuadrada en el siglo
XIX. En origen mostraba dos espacios laterales conectados
por el centro con la fachada, que es la zona más ondulante.
En ese espacio hay una sala ovalada que le da ese carácter
singular que tiene. Aquí se concadenan espacios cóncavos y
María Pedraz 38 de 39
Arte barroco

convexos, y líneas rectas y curvas. Es un edifico hecho íntegramente en ladrillo y el aspecto


recuerda a la arquitectura mudéjar y a la de Borromini.

Destaca la fachada de dos alturas. El vestíbulo es el que configura toda la fachada. En la parte
central presenta un cuerpo ondulante donde se sitúa el acceso. Esta zona se remata por un
frontón mixtilíneo y presenta en el segundo piso una balaustrada central con un frontón recto.
Se incluye un lenguaje plástico por la decoración en columnas, pilastras cajeadas, capiteles y
frontones en los enmarques de los vanos. Se utiliza el ladrillo y el mármol traventino que se
ve en el frontón superior y en los marcos de los vanos.

En el interior destaca la escalera, que proporciona un aspecto señorial y monumental y otro de


los elementos utilizado por este artista, unas hornacinas elípticas en vertical.

María Pedraz 39 de 39

También podría gustarte