Está en la página 1de 21

Fuentes para la Historia del Arte

TEMA 1. FUENTES PARA GRECIA

El proceso de creación de fuentes para la Historia del Arte va a ser un fenómeno


relativamente tardío en la historia de la cultura. No será hasta el periodo imperial de
Roma cuando se publiquen una serie de fuentes, hoy conservadas, que se re eran
especí camente a una temática vinculada a la disciplina. Aun así, en Grecia ya se
publicaban escritos especí cos sobre la producción artística, pero apenas se conservan.
Se estudiarán una serie de obras literarias y que de manera indirecta introducen
explicaciones, planteamientos o ideas sobre los objetos artísticos.

HOMERO

Es el primer autor que podemos citar, del cual surgieron a partir del siglo XIX una serie de
teorías que ponían en duda su existencia real. Homero es el autor de dos obras cumbres,
la Ilíada y la Odisea. En estos textos se establecen poemas más o menos fantasiosos
de mitología clásica, pero encontramos algunas noticias sobre obras de arte o ‘maravillas’
que se encuentran en descripciones de talleres o de algunos mitos recogidos por el autor
—tenemos en la cabeza la fragua de Vulcano—. El resultado es un conjunto de noticias,
algunas de ellas un tanto inverosímiles, pero que dan una buena idea de lo que sería la
cultura clásica en cuanto a creación o descripciones de objetos.

“Situó bajo el fuego invencible (…) a luz de las antorchas…” Homero, Ilíada, L. XVIII, pp.
474-495.

En este fragmento, vemos cómo Homero inicia una tendencia de descripción


iconográ ca (de contenido) de obras de arte, intentando demostrar que conoce de
primera mano la obra y que es un autor erudito de su propia cultura. Esto hace que sea
habitual este tipo de descripciones precisas, un poco farragosas y a veces que parecen
interminables.

HERÓDOTO

Para complementar estos textos, habría que traer a colación los textos de Heródoto.
Nació en el siglo V a.C. y es uno de los autores más importantes de la literatura cientí ca
del mundo clásico, casi el abuelo de la Historia. Va y viene en el tránsito de los siglos VI y
V a.C. y es el autor de la Historia, en el que narra desde un punto de vista veraz y
objetivo las Guerras Médicas entre griegos y persas. Lo interesante es comprobar cómo
Heródoto, cuando se re ere a cada uno de estos dos pueblos (conformados a partir de
ciudades estado), incluye descripciones acerca de su cultura material, como los modos de
enterramiento, y sobre la arquitectura monumental o propagandística de esta cultura.

María Pedraz 1 de 21
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

Una de las cuestiones más interesantes de su literatura es aquella que se re ere a los
pueblos extranjeros, ya que se trata de una literatura heliocéntrica (que se escribe
desde Grecia). A Heródoto le interesan los pueblos distintos a su cultura, y esta lógica
utiliza para crear descripciones detalladas sobre culturas orientalizantes, constituyendo
una de las fuentes fundamentales para conocer los problemas del Mediterráneo en esta
cronología.

“… Y tras haber contemplado asimismo el Bósforo (…) Dionisio en Bizancio.” Heródoto,


Historia. Libros III-IV. Reed. Madrid. 1979, pp. 369-370.

En uno de sus textos vemos que hace referencia a una práctica de saqueo de obras de
arte griegas como trofeos de guerra. En esta caso, a Heródoto lo que le interesa estudiar
es cómo otras culturas emplean los objetos artísticos fabricados por su propia cultura.

Para el estudio de autores como Heródoto, es importante tener un listado de obras


antiguas que puedan cumplir con las características formales que estos incluyen en sus
textos. La referencia continua por parte de Heródoto a estelas demuestra que e era
comun la traducción de los textos incluidos en ellas. Nos situamos en un momento de
mezcla en el Mediterráneo Oriental, lo que permite que las culturas se conocieran entre
ellas, lo cual potenciaba el enriquecimiento cultural. Por eso, la materialización de estos
problemas y de esta cultura escrita se va a distribuir por todo el Mediterráneo.

Listado de obras:
- Código de Hammurabi
- Piedra roseta
- Estela de Urnamu

Los autores que vamos a estudiar a continuación se van a referir por primera vez a
cuestiones puramente artísticas y algo más especí cas. Como ocurre en buena parte de
la cultura occidental, poco sabemos de las fuentes anteriores al siglo V a.C. Es por eso
que habrá que esperar hasta entonces para conocer los primeros textos dedicados a la
cultura clásica.

LUCIANO DE SAMÓSATA, siglo II.

Doríforo de Policleto.

Su interés radica en que plasma el problema del canon en la escultura clásica. Ello lo
hace utilizando el Doríforo de Policleto, que va a ser la escultura que constituya el ideal de
canon dentro de la estatuaria antigua. En el Doríforo, en realidad, se materializa una
teoría difundida en Grecia a partir del siglo VI a.C. a la que se puede denominar con el
término symmetria —que posteriormente volvería a explicar Vitruvio y que volvería a ser
de vital importancia en el Renacimiento—. Este término intenta explicar la relación de las
María Pedraz 2 de 21
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

partes que con el todo. Esta teoría de la symmetria fue desarrollada por Policleto en un
breve escrito (próximo al tratado) que él mismo llamó Canon. Actualmente no se
conserva, pero sus ideas y planteamientos los conocemos gracias a Luciano de
Samósata. La importancia del canon de Policleto es tal que esta idea va a pervivir
durante toda la historia del arte hasta las vanguardias, donde ya se hacen otros
planteamientos.

Policleto nunca se re rió a la palabra canon para hacer referencia a lo que nosotros
entendemos actualmente como canon, sino que utilizó la palabra symmetria. Esto
demuestra el cacao terminológico de la disciplina a través del siglo XIX. Esto se aplica en
este caso.

El Canon de Policleto es muy importante ya que partir de este texto se articula todo el
ideal de belleza de la estatutaria clásica y tal vez también occidental en su conjunto.
Igualmente, Luciano de Samósata es fundamental para conocer una fuente no
conservada. La primera cuestión interesante del Canon es que se acerca a las
problemáticas del tratado, con la intención de establecer una regla objetiva que debe
ser aplicada por el conjunto de los artistas, que obedece a un método. Por tanto, el
Canon de Policleto debe ser considerado como la primera fuente dedicada
exclusivamente a la obra artística.

En una cultura donde no existían escritos dedicados al arte, se ha hablado mucho de la


relación entre Policleto y cierto círculo pitagórico, donde el sistema de relaciones
numéricas se utilizaba para explicar cuestiones tan básicas como el origen de las cosas.
En este sentido, iniciamos la relación entre Arte y Ciencia —Arte y Matemáticas—, al
entender que la obra de arte no es más que el resultado de aplicar principios
matemáticos por parte de un artista.

Es evidente que la cultura griega bebe del in ujo heredado por la cultura egipcia, a la que
conoce y admira. Con esto, posiblemente Policleto (al igual que Homero en la literatura)
recogiese en su Canon las diferentes ideas que existían en la cultura mediterránea para
diseñar el ideal de belleza, el cuerpo perfecto, o, en términos pitagóricos, para crear una
correcta relación entre las partes. En resumen, Policleto hizo un estado de la cuestión,
pero rea rmándose en que el método utilizado por los griegos es el correcto, como
lo vemos utilizado en su obra. Es un texto completamente able ya que su autor lo que
hace es transcribir su teoría, ha salido todo de su cabeza. Además, Policleto pretende que
su teoría se convierta en un sistema de representación, en una regla que queda
materializada en sus propias obras.

“En cuanto al aspecto físico, (…)” Luciano de Samósata.

Una cuestión que habría que plantearse es si el canon lo inventa Policleto. (Ejemplo de
escultura sedente de Ramsés). Evidentemente, parece que ya existían sistemas de
María Pedraz 3 de 21
fi
fi
fl
fi
Fuentes para la Historia del Arte

proporción, basados en puños, en codos, en pies... Otra cuestión es que Policleto y su


canon son deudores de algunas ideas que nacen en el mundo egipcio. Se le debe quizás
a Policleto el hecho de que reúna en un libro todas estas cuestiones. ¿Recogería Policleto
todas las ideas sobre el canon de las esculturas antiguas prehelénicas?

Luciano de Samósata fue un rme defensor de la obra de Policleto, la cual difundió. Sin
embargo, también incluye en su texto algunos escritos publicados por otros autores que
critican el ideal de Policleto. Él es un autor muy útil para el arte antiguo ya que gracias a
él estudiamos el sistema de proporciones. Otro autor que conocemos por él es Lisipo, el
cual cambió el canon por uno más esbelto, más largo. Para terminar, sin Luciano de
Samósata no podríamos estudiar la escultura del mundo griego. También es un autor
importante para el Renacimiento, al que se re erieron Vitruvio y otros tratadistas de la
Edad Moderna.

DURIS DE SAMOS, siglo IV a.C.

Dentro de los escritos cientí cos sobre arte, Duris de Samos es un autor pionero. Es un
historiador que escribió un pequeño texto al que se le suele titular Historia (los títulos son
convencionalismos). Es importante porque fue quien se interesó por primera vez en las
biografías (la pregunta del examen de la primera convocatoria fue La biografía como
fuente para la historia del arte). En su obra recogió una serie de noticias sobre la vida de
escultores y pintores, siendo una fuente esencial para conocer la obra, hoy desaparecida,
de importantes artistas griegos.

El problema de esto es que el texto de Duris de Samos no se conserva, sino que se


conoce a través de uno de los escritores más importantes para el arte antiguo: Plinio el
Viejo (Historia Natural).

Que existan escritos biográ cos de artistas en este periodo puede querernos decir que el
artista se empezó a convertir en un personaje importante para un cierto sector de la
sociedad. Históricamente, la biografía tiene como principal propósito legar a las futuras
generaciones la memoria de un personaje, lo que muestra un interés porque en el futuro
se conozca su labor. En la antigüedad, los artistas paulatinamente fueron adquiriendo una
fama que les hacía merecedores de este tipo de escritos.

Cabe preguntarse por qué pudieron obtenerla en este momento. Para responder, se
puede pensar que como los artistas formaban parte de la actividad pública —estaban
inmersos en círculos académicos o eruditos, Policleto formaba parte de la Escuela
Pitagórica—, comenzaron a verse como personas cultas y formadas que materializaban
sus ideas en las obras de arte, y por ello merecedores de biografías que cuidaran su
memoria.

María Pedraz 4 de 21
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

Otro problema que hay que plantearse es que Duris de Samos, al recoger la biografía de
los artistas, no sólo plantea cuestiones sobre la formación o sobre la producción de los
artistas, sino que también recoge algunas anécdotas que pueden tener un carácter
subjetivo. En ellas se puede percibir cierto grado de exageración, por lo que es dudosa
su abilidad.

Aun así, gracias a Duris de Samos conocemos buena parte de la producción de Lisipo,
por ejemplo, y del pintor Zeuxis, uno de los pintores más importantes del arte griego.

PLATÓN, s. V a.C.

Platón es esencial como fuente para el arte griego, concretamente para la teoría del arte y
estética. Destaca su categorización de términos de carácter estético, como la belleza.
Escribió los Diálogos, en los que puso en boca de Sócrates una serie de re exiones
acerca de estos temas para intentar de nir qué es lo bello. Platón plantea que la
verdadera Belleza existe en un espacio situado más allá de la vista del hombre, por lo que
ya descarta la parte sensorial. Esta belleza reside en el Mundo de las Ideas, unas ideas
que proceden de un demiurgo creador, de las cuales el hombre solo alcanza a ver su
sombra. Por lo tanto, los textos de Platón de enden una belleza ideal difícilmente
alcanzable por el ser humano. Así, cerramos el círculo del Canon de Policleto, el cual no
sería más que un intento por alcanzar la belleza ideal.

La belleza platónica —inalcanzable y suprema— se puede materializar o representar a


través de diversas maneras, por ejemplo, a través de cuerpos proporcionados. Por lo
tanto la belleza procede de un mundo superior, creado por un demiurgo y que el hombre
no alcanza a ver, pero que puede acercarse a través de una serie de cuestiones como la
proporción.

El ideal de belleza platónico además tiene un sistema de representación y un signi cado.


En primer lugar, se relaciona con la idea del Bien: todo lo que es bello es bueno, y todo
lo que es feo es malo, por norma. Por consiguiente, la Historia del Arte va a hacer que
determinados temas, sobre todo el religioso, sean representados de una forma bella
(ideal) porque el personaje representado es “bueno”. Goya va a ser el primer autor que
destruya esta teoría, por lo que se empiezan a representar personajes que van en contra
de lo bello, del canon,

Por otro lado, para Platón la obra de arte tiene que tener un signi cado y debe
utilizarse para un n concreto. Para Vitruvio, la obra de arte también ha de tener una
funcionalidad o utilidad.

Otro de los temas que Platón plantea es si existe una jerarquía de las artes, esto es, si
hay manifestaciones artísticas con más valor que otras, estableciendo comparaciones.
Este tema en el Renacimiento tuvo mucho interés también. Para Platón, la música es una
María Pedraz 5 de 21
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
Fuentes para la Historia del Arte

de las manifestaciones más importantes de las artes, puesto que —siguiendo un criterio
de carácter cientí co— es la manifestación artística mas próxima a la Ciencia
(Episteme), a la Matemática, ya que nos hace emplear un lenguaje abstracto que tiene
muchas relaciones en el método y lenguaje de esta ciencia: un sistema de medida y una
proporción. Posteriormente, destaca la poesía, teniendo en cuenta que también parte de
un sistema matemático y de medida —los versos tiene que encajar en un sistema métrico
—. Por último, plantea las artes gurativas o plásticas, que tienen un rango menor por
copiarse de la naturaleza, de manera que nunca van a lograr alcanzar el Mundo de las
Ideas: “un artista que copia sólo ve las sombras”. La idea de imitación o mímesis, por
tanto, va a desvirtuar el componente natural de la obra de arte. En la Historia del Arte, los
artistas plásticos intentarían escalar en esta jerarquía para posicionarse más alto.

Para Platón, todas las obras de arte deben cumplir con las exigencias de proporción
=perfección aplicadas a cada uno de los campos.

También plantea en sus textos es la percepción del espectador sobre la obra de arte.
Esta problemática pone el foco de atención fuera de lo que hasta ese momento eran los
dos grandes protagonistas del circuito artístico antiguo —el artista y el mecenas—, para
añadir al espectador. Le preocupa su grado de formación, su bagaje cultural o cultura
visual, ya que condicionan o limitan su experiencia y valorización de la obra, no solo en el
ámbito formal, sino también el estético y en su mensaje. Para un mejor conocimiento del
arte griego, Platón considera indispensable saber sobre anatomía humana. Considera que
hay que conocer al hombre tanto en su forma como en su pensamiento. Sólo así
podremos conseguir un ideal. Bajo estos preceptos, se puede entender toda la cantidad
de estudios anatómicos realizados en la Italia del siglo 15, donde se recuperan las
prácticas neoplatónicas y donde muchos artistas comienzan a practicar disecciones,
autopsias…

Las críticas más duras de Platón recaerán sobre la pintura. En La República, una de sus
principales obras, Platón llega a expulsar a los pintores de la categoría de artistas
justi cando que su arte sólo copia las sombras. Dice que “al poeta tenemos, por tanto,
motivos justos para censurarlo y para ponerlo en correspondencia con el pintor, porque se
parece a este en esa su obra sin valor, comparada con la verdad… Por tal motivo no
debemos ofrecerle la entrada en una ciudad con buenas leyes, porque despierta y
alimenta el vicio...” Está rechazando la pintura como una expresión artística capaz de
expresar la verdad.
Hay que plantear también el grado de formación de buena parte de los pintores griegos.
Platón continúa con su crítica a la pintura atacando sobre el conocimiento de los pintores
griegos.

Otro tema importante será un pequeño acercamiento a civilizaciones anteriores a la


griega. Platón será una fuente importante para conocer, sobre todo, Egipto desde una
mirada helénica. Se jará en qué ha tomado la cultura griega del mundo egipcio. Platón

María Pedraz 6 de 21
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

cree que la cultura griega ha cobrado una gran cantidad de formas y planteamientos
artísticos procedentes de este pueblo, hablando de una continuidad estilística entre las
dos culturas. Esto hace que considere una falta de evolución en el mundo del arte en los
últimos 2000 años. Grecia es deudora de Egipto, considerado la base de todo el
pensamiento y las formas procedentes del Mediterráneo. Platón reconoce el valor de las
culturas antiguas como cimientos sobre los que se construirán las nuevas, sosteniendo la
importancia de relacionar las culturas pasadas con las contemporáneas. En el
Renacimiento, algunos autores se preguntan qué diferencia hay entre la cultura griega y la
renacentista. Lo que ocurrió es que ese pasado se revalorizó y se tomó como base a
partir de la cual se creó una cultura completamente distinta.

Pero esta idea de Platón se ha relacionado con un pensamiento un tanto conservador por
parte del lósofo, que valora la falta de cambios en su civilización artística, y sobre todo
valora el que el arte siempre tenga un sustento procedente del pasado y de otras
civilizaciones.

La escuela de Atenas, Rafael.

Platón, Obras Completas. Reed. Madrid. 1966, p. 770.


Platón, Obras Completas. Reed. Madrid. 1966, p. 846.

FUENTES PARA ESTUDIAR LA OBRA DE LOS ARTISTAS

Veremos ahora una serie de autores que debemos considerar como fuentes propiamente
dichas para el estudio de los primeros grandes artistas de la Grecia clásica. La mayor
parte de artistas que trabajaron con un amplio desarrollo en la antigua Grecia,
actualmente solo los conocemos a través de las fuentes, no a través de un repertorio de
obras o de su propia producción. Esto revaloriza aún más el estudio de estos textos como
conexión de noticias de artistas que desconocemos en lo formal y en lo material.

A partir del siglo V a.C. se incrementó el valor del artista, entendidos ahora como
personas excepcionales. ¿qué es un artista? ¿Quién es un artista dentro de la sociedad?
Un artista en esta época será un personaje con muy poco campo de libertad aunque se
codee con gentes de la alta nobleza. En Atenas una serie de artistas tendrán conciencia
de su excepcionalidad y singularidad en comparación con otros autores. Estos artistas
plantearán que su actividad es digna de ser reconocida y que su práctica está basada en
el pensamiento, lo cual diferenciará a artistas de artesanos.
¿Qué persigue este planteamiento? Los artistas van a pretender alcanzar la inmortalidad
en la historia, el hecho de legar su conocimiento a través del arte. Este planteamiento
será reconocido por otras culturas. El artista tiene una concepción histórica de su obra, su
obra debe perdurar. El resultado de este debate y de la conformación de una nómina de
artistas con un pensamiento complejo, tuvo como consecuencia la multiplicación de textos
sobre las vidas y obras de artistas, que va a conllevar un importante problema para
nosotros en la actualidad: la veracidad de esos textos. Habrá un interés casi político por
María Pedraz 7 de 21
fi
Fuentes para la Historia del Arte

agrandar la gura de muchos artistas. Asimismo veremos cómo dentro de esos textos
también van a surgir muchas biografías póstumas a los que el escritor quiere reconocer.

Desde el punto de vista estructural, estos textos no pueden estar muy ordenados. Poseen
estructuras lógicas que se forman por una acumulación de anécdotas en las que el
sentido crítico está poco presente y donde interesan cuestiones más vinculadas a las
acciones personales, a la personalidad del artista...De todo ello hay que destacar la
relación del artista con el comitente, el mecenas, que será uno de los temas de mayor
interés para estas fuentes.

Nacidos bajo el Signo de Saturno. En este libro, el autor intenta realizar un repaso acerca
de la concepción del artista en la Historia del Arte, recogiendo una serie de textos que se
re eren a las características que debe tener una persona para ser considerada artista. En
la Edad Moderna se establece un patrón físico y moral que debe cumplir cualquier
persona que quiera ser considerada artista, hasta el punto que se establece una fecha de
nacimiento en la que se debe nacer (bajo el signo de Saturno).

Ya desde al antigüedad clásica se establecieron criterios para realizar a seres humanos


excepcionales que son dignos de ser recordados, iniciando con una línea de carácter
biográ co en la que se recogen anécdotas —muchas de ellas falsas e hiperbólicas— que
nos sirven para conformar un corpus teórico y biográ co sobre estos artistas.

En el arte griego hay artistas que en su periodo tuvieron un prestigio extraordinario e


incluso mayor del que pudieron tener muchos artistas ahora considerado cumbre del arte
griego.

“No es más que por un simple efecto de su favor que el gran Alejandro Magno quiso ser, con
preferencia, pintado por Apeles y esculpido por Lisipo, pero debido a que pensaba que su arte no
sería menor causa de gloria para él que para ellos...” Cicerón.

¿Qué pasaría si analizamos el papel de otros artistas que son algo menos conocidos?
Este es el caso de:

Apeles

Ha sido considerado como el mejor pintor del arte griego. Es el pintor que cuenta con un
mayor número de fuentes, en contra de otros muchos como Policleto, Lisipo...otros
artistas que sí han pasado a la historia del arte. Hay dos cuestiones importantes en
relación a esta idea:

Si Apeles fue tan importante en su época, ¿Por qué no ha pasado a la Historia del Arte
como otros artistas? Porque no se conserva su obra. Apeles fue un pintor denostado en
Roma, a diferencia de los escultores clásicos, cuya vocación llegará al siglo XIX. Detrás
de todo esto hay una explicación política. Apeles fue el pintor de Alejandro Magno, un
personaje muy importante para entender la uni cación de buena parte del Mediterráneo
María Pedraz 8 de 21
fi
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

oriental y que se había convertido en un enemigo importante para el imperio romano. Será
siempre una gura magnánima.

Apeles sin embargo irá desapareciendo, y hoy en día debe ser valorado como uno de los
grandes protagonistas de las fuentes griegas, hasta el punto de que muchos escritores
romanos como Cicerón van a plantear algunas leyendas de este pintor que deben
considerarse como fuentes de primera mano para conocer algo sobre el mejor pintor de
Grecia.

“No es más que por un simple efecto de su favor que el gran Alejandro Magno quiso ser, con
preferencia, pintado por apeles y esculpido por Lisipo, pero debido a que pensaba que su arte no
sería menor causa de gloria para él que para ellos...” – Cicerón.

Se establecieron una serie de leyendas inverosímiles (poco ables) y anécdotas que


ayudaban a miti car a ciertos artistas y que enriquecen el valor que estos personajes
desempeñan en la sociedad —conformando una imagen de personas extraordinarias,
insuperables, nacidas con una serie de características innatas que los hacen únicos—.
También se crean textos monográ cos sobre la labor del artista hasta el punto de que el
artista se va a codear con Alejandro Magno, es decir, la gloria de Alejandro Magno va a
depender del artista. El artista es capaz de formar parte de la corte del emperador (o del
rey). Por lo tanto, abandona el papel de artesano, acogiendo un papel de intelectual, de
pensador. Veremos cómo se dedican incluso a cali car a muchos de estos artistas como
insignes e ilustres. Se empieza a forjar un tipo de fuentes que tendrán una gran
repercusión en el Renacimiento.

Una vez analizado este nuevo planteamiento, tendríamos que plantearnos qué hay de
able en este tipo de fuentes. Lo interesante por consiguiente es descifrar la realidad en
estas anécdotas. Un hecho que crecerá sobre este tipo de textos será el uso de la
mentira. La mentira, acompañada de una controlada exageración va a empezar a
convertirse en recursos que intentan justi car o corroborar ese nuevo papel del artista.
Esto se ve bien en algunas descripciones que Plinio el Viejo nos hace sobre Grecia.

“El pintor Zeuxis tuvo por contemporáneos y émulos a Timantes y Parrhasios. Se dice que este
último ofreció batalla a Zeuxis. Este presento unas uvas pintadas con tanto acierto que los pájaros
se acercaron a picotearlas. El otro presentó una tela pintada con tanto verismo que Zeuxis,
orgulloso de la sentencia de los pájaros, pidió que se apartara de una vez la tela para que se viera
el cuadro. Después, reconociendo su error, cedió el premio con franqueza, diciendo que él no
había engañado más que a unos pájaros, mientras que Parrhasios lo había engañado a él, a un
artista.” Plinio el Viejo, Historia Natural.

En esta batalla gana aquel que ha sabido ganar al hombre, y no a cualquier hombre, sino
a un artista. Con este tipo de referencias hay que plantearse el porqué de estas mentiras,
cual es la intención de Plinio para reproducir una anécdota introduciendo mentiras,
exageraciones. Habría que leer entre líneas: ¿habría un interés por dejar a un pintor por

María Pedraz 9 de 21
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

encima del otro? ¿Se querría insinuar que un pintor es un artista mientras que el otro sólo
quiso engañar a unos pájaros?

Esta anécdota sirve para poner de mani esto el papel alcanzado por el artista en el
mundo griego. En este caso también sirve para plantear el poder que tiene este texto en
contra de la mímesis que mencionaba Platón.

VISIÓN DEL ARTE GRIEGO DESDE ROMA

Un tema más complejo en relación a las fuentes será aquel que se centre en analizar los
textos escritos por romanos pero que hablan sobre arte griego. Muchas han sido las
referencias que indican una cierta continuidad en el arte romano de muchos conceptos
procedentes del mundo griego. En realidad, en un primer momento de la república, en los
textos romanos primero se detecta una cierta repulsa en el arte griego, ya que se
considera provinciano y re nado, contradiciendo los valores de austeridad tan importantes
en la conformación e la identidad romana republicana. La identidad de los dos pueblos es
muy diferente. En Roma había un importante componente bélico, viril, austero...mientras
que en Grecia primaba el re namiento, lo ornamental, lo bello... Además, no se terminó de
aceptar la concepción liberal del arte en Grecia, de manera que al principio nos
encontramos con una cierta reticencia al mismo. Surgirán muchas voces dentro del
mundo romano que se van a negar a una adaptación de las costumbres procedentes de la
provincia griega. Roma estará muy preocupada por cuestiones políticas, como la
expansión territorial o la unicidad del imperio, mientras que en Grecia estos valores nunca
importaron al ser muy independiente.

Todo esto cambiaría a nales de la República, con una serie de escritores que en el siglo I
a.C. se interesaron por la cultura griega y el arte desarrollado en esa provincia,
contribuyendo al proceso de helenización de Roma. Durante ciertos momentos del
imperio, sí se va a producir una alta helenización en la que se van a destacar valores de
la cultura griega. Quizás el momento en el que Grecia tiene una mayor presencia en el
proceso de romanización será en la época de Augusto. Roma empieza bajo el mandato
de un emperador helénico, de manera que el siglo I a.C. va a ser un periodo importante
para la producción literaria de escritores romanos que hablan sobre Grecia, la cual “se
pone de moda”. Para entender esta moda hay que entender un carácter político.

CICERÓN. Siglos I y II a.C.

Uno de lo grandes escritores y literatos romanos, comprometido con asuntos políticos, y


uno de los grandes protagonistas del n de la República e inicio del Imperio,
comprometido con la nueva causa imperial de Augusto. Recibió una formación
extraordinaria, era un hombre culto y, por su profesión —jurista y legislativo—, tuvo que
realizar un importante trabajo de campo sobre los expolios que los militares romanos
estaban realizando de los bienes artísticos —objetos maravillosos— griegos.

María Pedraz 10 de 21
fi
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

Él no se escapó de esa práctica, contribuyendo al expolio de alguna de aquellas obras,


pero siendo una voz crítica contra Roma. Tenía un gran interés por coleccionar los objetos
griegos. De hecho, va a intentar redactar pequeñas chas en las que se reuniesen
noticias sobre artistas que trabajaron para su colección. Hay por tanto un interés por
conservar textos antiguos, por el mecenazgo y el patrocinio de obras...

Más allá del per l biográ co, plantearemos el concepto que pretende desarrollar en su
literatura:

Sus textos son fundamentales para conocer cuáles eran los artistas y las tipologías de
obras de arte procedentes de Grecia que eran valoradas en Roma, práctica que nos
acompañará durante toda la Historia del Arte.

Cicerón también se va a interesar por plantear cuestiones vinculadas a la Estética,


desarrollando pequeñas re exiones acerca de su ideal de belleza. Ello lo hace en De
inventione, una pequeña obra de juventud en la que el autor parece aceptar los
conceptos y principios de belleza establecidos por Policleto y por Platón. Es un escritor de
tendencia prohelena. En sus textos, demuestra que conoce buena parte de los conceptos
estéticos que se habían publicado de manera coetánea a las obras de arte griegas,
conoce el funcionamiento de esta cultura. Los artistas tienen un prestigio y fama para este
escritor. Utiliza estas anécdotas para desarrollar conceptos artísticos, introduciendo en
algunas de ellas conceptos eruditos que demuestran una alta formación y que rechazan lo
anecdótico. Habría que plantearse si Cicerón pudo conocer el pensamiento y las
re exiones de estos artistas sobre el ideal de belleza, o si por el contrario sus análisis son
el resultado de la aplicación de su conocimiento a la obra artística.

“Los crotoniatas quisieron decorar (…) en ningún individuo la naturaleza ha realizado la perfección
absoluta.” Cicerón. De inventione. Reed. Madrid, 1970, pp. 22.

Ningún individuo es la perfección absoluta, por eso hay que coger lo más perfecto de
cada modelo para alcanzar la belleza ideal. Esto lo piensa Cicerón, pero es una idea
platónica.

PLINIO EL VIEJO. Siglo I d.C.

De época imperial romana, se re ere al arte de la Grecia Clásica. Esta es una de las
fuentes fundamentales del Arte Antiguo y muchos lo han visto como un antecedente
claro de la disciplina de la Historia del Arte.

Desde el punto de vista literario, Plinio está menos formado, es menos culto y quizás
menos interesado que Cicerón, ya que sus re exiones son un poco descuidadas
formalmente. Plinio vive en el siglo 1 d.C., un periodo donde ya se está asentando la base
para el desarrollo de la cultura romana y donde Grecia queda como una provincia

María Pedraz 11 de 21
fl
fi
fi
fl
fi
fl
fi
Fuentes para la Historia del Arte

secundaria. Estará muy relacionado a la milicia, hasta tal punto que alcanzará grandes
cargos en la administración pública romana que lo obligarán a viajar por todo el imperio.
De hecho, Plinio va a visitar la mayor parte de las provincias romanas excepto Grecia.

¿Cómo conoce el arte griego entonces? Parece que Plinio escribe sobre la pintura griega
basándose en el conjunto de obras que fueron expoliadas desde la conquista y que se
conservaban en las colecciones romanas. Él no habla directamente con los herederos de
la cultura griega. Cicerón incluso pudo haber conocido el griego, Plinio no. Por tanto,
Plinio cumple el ideal de ciudadano romano con todo lo que ello conlleva y su vinculación
con la corte le va a permitir alcanzar un alto grado de cultura y formación, en de nitiva,
estará al tanto del desarrollo de la cultura romana, pero conociendo del arte griego solo
aquellas obras conservadas en colecciones romanas, sin entrar en contacto con talleres
griegos (que seguían funcionando en el periodo imperial).

Algo importante es que se conoce mucho sobre la vida de Plinio porque su sobrino Plinio
el Joven le dedicó una pequeña biografía. Esto hace que Plinio el Viejo deba ser
considerado como un escritor importante por sus coetáneos. Por Plinio el Joven sabemos
que era una persona muy curiosa y que trabajaba tomando apuntes continuamente. Esta
capacidad le permitió desarrollar una cultura muy enciclopédica, amplia. Esta forma de
trabajar va a condicionar su estilo y el contenido de su obra.

“Si tenía algún descanso, se tumbaba al sol a leer un libro, tomaba notas y hacia resúmenes. No
leía nada sin resumirlo y solía decir que no hay ningún libro tan malo que no tenga ninguna parte
aprovechable. Durante la cena le leían en alto un libro y él tomaba notas rápidamente.” Plinio el
Joven. Epístolas. 3,5 y ss.

Este texto nos transmite el modo de trabajo de Plinio el viejo. La importancia de analizar el
método de trabajo de Plinio el viejo se basa en el hecho de que su obra se base en estos
pequeños resúmenes que él hacía de sus lecturas. Plinio va a acumular un saber
enciclopédico y sus fuentes serán muy importantes como origen de muchas otras fuentes
enciclopédicas. Su saber viene de una gran a ción por los libros. No obstante, este
interés que puede parecer únicamente positivo, repercute en una literatura áspera, nada
que ver con lo que hacía Cicerón. Plinio se limita a transmitir un determinado saber sin
orituras, lo cual lo convierte en una fuente importante para la historia de la cultura
occidental además de para la historia del arte.

Ayer planteábamos que Plinio era un personaje romano que aunque viviera en época
imperial, sentía una constante añoranza por el periodo republicano. Sin embargo, a pesar
de su evidente relación con Roma, reconoce en su escrito la importancia del arte griego,
dedicando buena parte del tiempo a describir cómo trabajaban los principales artistas
clásicos de la provincia.

María Pedraz 12 de 21
fl
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

Pero la mayor contribución que nos ha legado es su explicación y análisis del cambio de
proporción o de canon que se llevó a cabo entre los siglos V y IV a.C., el paso del canon
de 7 cabezas al de 8. Este asunto es nuclear para entender la evolución de la estatuaria
griega. La cabeza evolucionó para ser más pequeña, y el cuerpo más largo y esbelto.
Este tipo de cuestiones se estudia a partir de textos romanos, no griegos. Por eso, la
importancia de los romanos radica en el sentido crítico y en rescatar antiguos
textos que permiten entender los cambios, evoluciones y modi caciones de la
estatuaria del arte griego.

Doríforo de Policleto (s. V a.C.) —> Apoxiomeno de Lisipo (s. IV a.C.)

“Contribuyó mucho, se dice, al progreso de la estatuaria en la realización de los cabellos,


haciendo la cabeza más pequeña que los antiguos, el cuerpo más esbelto y más seco, para que
sus estatuas fueran más elegantes. No existe palabra latina para traducir esta symmetría que
observó con la más escrupulosa atención, sustituyendo por un sistema de proporciones nuevo y
original la estatura cuadrada de las obras antiguas.”

- Utiliza el término symmetria.


- Critica las esculturas del siglo V como cuadradas.
- Describe el cambio que se produce en la con guración de la composición de la
estatuaria griega.
- Plinio ha leído, si no a Policleto, a Luciano de Samósata.

En uno de sus libros plantea un asunto que él considera vertebrador para la Historia del
Arte, y lo hace al referirse a uno de los escultores más importantes del siglo IV a.C.:
Lisipo. Parece que Plinio deja entrever que conoce la técnica de realización de las
esculturas. Cabe preguntarse: ¿Plinio conoce la manera de trabajar que tiene Lisipo o la
manera de trabajar de quien copia a Lisipo? Plinio maneja la terminología, lo que denota
que debió leer y resumir los preceptos del Canon de Policleto al hablarnos de symmetria.
Plinio utiliza el término griego, el cual sirve para rea rmar la idea, ya que dice que no
existe traducción posible, lo que demuestra que es una persona conocedora del concepto.
Existe un punto de crítica hacia la estatuaria del siglo V a.C.

Otra de sus características son las comparaciones que establece entre Grecia y Roma,
defendiendo la supremacía de la cultura romana por las novedades técnicas y culturales
que incorpora, pero reconociendo la in uencia y el poso que tuvo Grecia en esta cultura.

¿Es posible que conociese autores antiguos? ¿Está diciendo la verdad? Utiliza conceptos
y términos que ya se empleaban en textos griegos. Todo este cambio de canon tiene una
parte teórica que conocemos gracias a Plinio. En principio, Plinio con sus argumentos
parece un autor verosímil, un autor que debe considerarse una fuente able. En este
sentido supone una fuente esencial para el arte griego.

María Pedraz 13 de 21
fl
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

También es útil para conocer biografías de artistas. Recoge algunas de las biografías
escritas en tiempos de la Grecia clásica, como la obra de Ateles.

Plinio el Viejo escribió la Historia Natural, un compendio formado por 37 volúmenes y de


carácter enciclopédico, cada uno dedicado a una temática distinta y con un estilo poco
cuidado. Hay libros de botánica, de biología, de minerales...y dedica varios al arte y la
cultura antigua. Ha sido una de las obras más reeditadas de toda la Historia del Arte, lo
cual contribuye a discutir la información que obtenemos de él. Plinio utilizó un gran
número de fuentes anteriores a él para trazar esta obra, por ejemplo, las referencias a las
biografías de artistas parten de los textos de Duris de Samos. Cicerón también será una
de sus fuentes principales para la realización de estos libros. Por consiguiente, Plinio
debe considerarse como un combinador de toda la información y la cultura existente hasta
ese momento en un método de trabajo muy abierto, pero será el origen de un tipo de
fuente enciclopédica que tendrá un gran desarrollo en la edad media y que llegará al siglo
XVIII.

Algo interesante sobre Plinio es el alto conocimiento que se tiene en la edad moderna
sobre su obra. Será un autor muy recurrente para el resto de fuentes. Esto será posible
gracias a las reediciones. Será un autor muy reeditado con algunos volúmenes muy
enriquecidos, como el de la Biblioteca Laurenciana de Florencia. Estas reediciones
convierten a la obra en un texto atractivo.

Otro de los aspectos interesantes que conocemos gracias a Plinio y que entronca toda la
literatura de comparación es el análisis de la historia de las artes. Plinio se plantea la
posibilidad de analizar el origen y desarrollo de cada una de las manifestaciones
artísticas. El problema es que carece de un método: no es sistemático, sino que recopila
información intentando ordenarla de una manera lógica para poder conocer el origen de
las artes. Egipto está muy presente como el lugar donde nace buena parte de la cultura
que luego pasará a Grecia.

“La pintura es invento de los egipcios y fue introducida en Grecia por Euquir, parienta de Dédafo,
según Aristóteles, y por Polignoto el ateniense, según Teófrasto...La cuestión sobre los orígenes
de la pintura no está clara ni es tema del plan de esta obra. Los egipcios a rman que fueron ellos
los que la inventaron seis mil años antes de pasar a Grecia, vana pretensión, es evidente...” Plinio
el Viejo. Historia Natural. Libro XXXV, p. 72.

Plinio no tiene problema en reconocer cuales son sus fuentes, siendo esto una manera de
asentar la idea que desarrolla y así demostrar sus conocimientos. Plinio plantea el origen
de las artes con un conocimiento básico sobre el arte griego.

AUTORES GRIEGOS QUE ESCRIBEN EN ÉPOCA IMPERIAL ROMANA (ss 1-2 d.C.)

María Pedraz 14 de 21
fi
Fuentes para la Historia del Arte

Este es otro tema interesante sobre las fuentes donde analizaremos qué dicen los griegos
que escriben durante la ocupación romana. Estos autores van a plantear un tipo de
literatura que tiene su principal punto de desarrollo en torno al siglo 2 d.C., periodo donde
se revaloriza el papel de Grecia en la historia de la cultura. Son escritores que realizan su
obra bajo el yugo de un nuevo sistema político-territorial romano. Son personajes de una
gran cultura, re nados, que controlan la literatura, y sobre todo poseen un alto sentido de
la crítica.

Una de las cuestiones que planteamos es el dilema que surge a la hora de defender
una u otra cultura. Estos escritores destacan por su falta de originalidad. Sus teorías
parten de antiguas lecturas, por lo que hacen pocos aportes. Pero el punto más
importante se alcanzó en el siglo II, en tiempos de Adriano ( loheleno). Entorno a este
emperador surgen estos escritores que se preocupan por rescatar la antigua cultura
griega, que consideraban perdida y disuelta después de la ocupación romana. Están
interesados por revalorizar el papel jugado en la Grecia Clásica sobre asuntos culturales,
reivindicando este periodo como excelso en la cultura antigua. Sus textos están llenos de
exageraciones, anécdotas y sobre todo de descripciones que pueden resultar un poco
farragosas o pesadas.

Los escritores que veremos en este capítulo tienen un gran interés por el arte, aportando
descripciones sobre ciudades y monumentos que acompañan con una gran cantidad de
datos. En paralelo, realizan importantes aportaciones al mundo de la estética de manera
que son capaces de re exionar, de discernir...sobre la belleza de las formas, no se
quedan en las descripciones super ciales, sino que aportan críticas sobre la estética y
son capaces de analizar métodos de trabajo.

En este momento surgió un nuevo género en la literatura artística, esencial para la


Historia del Arte: el género periegético. Está basada en descripciones de viajes donde
se analizan tanto los paisajes como los templos, edi cios, monumentos, que conforman el
conjunto. Esta literatura obliga a estar presente en esos espacios, tomar apuntes y, en
principio, a recabar información. Algunos son más analíticos y otros más descriptivos.
Tiene un largo recorrido en la Historia del Arte —en la Edad Media con el Camino de
Santiago, en el siglo XIX con los viajes a Andalucía—. La arquitectura tendrá un papel
muy importante, así como todas aquellas artes que dependen de la arquitectura, como
son la escultura y la pintura. En esta literatura no se va a plantear una jerarquización de
las artes, sino que interesa describir cómo son las ciudades en su estructura, su
arquitectura, sus materiales, su folclore...

Se debate la relación que tiene esta literatura como antecedente de muchas de las guías
de viaje que se van a poner de moda en la Edad Media y que tendrán un auge importante
a partir del siglo XVIII.

Pasaremos a analizar a los dos autores que van a protagonizar este tipo de fuentes.

María Pedraz 15 de 21
fi
fl
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

PLUTARCO. Siglos I y II d.C.

Es uno de estos autores periegéticos que representan mejor el modelo. Escultura de


Plutarco, siglo 2 d.C. Plutarco es un autor que vivirá en el tránsito entre los siglos 1 y 2
d.C. y que se dedicó a viajar en la mayor parte de su vida. Viajó por todo el imperio,
siendo bien conocida su estancia en Atenas, donde se formó. La Atenas del siglo 2 d.C.
era una ciudad que estaba muy condicionada por la presencia del futuro emperador
Adriano. De manera que Plutarco estuvo inmerso en este contexto cultural muy productivo
de la Atenas del siglo 2 d.C. Coincide con el momento álgido de la literatura
periegética, viajó por todo el imperio, estudió en Atenas —donde pudo tener contacto
con las élites políticas—.

Durante sus viajes, escribió un texto importante titulado Moralia. Se trata de un conjunto
de descripciones en las que introduce críticas o interpretaciones sobre las obras de
arte que se iba encontrando en cada uno de estos viajes.

Este autor es importante para conocer, en primer lugar, cuáles eran las obras
conservadas en aquel momento, su estado de conservación, y para saber qué podía
interesar de la cultura griega a un personaje del siglo II d.C. (han pasado 7 siglos
desde la Atenas de Pericles).

Tiene una cierta perspectiva del tiempo, lo que es interesante para conocer qué ha
quedado de ese momento brillante de la cultura.

Lo interesante son las valoraciones estéticas, los juicios críticos que realizaba sobre esas
obras de arte. Una de las cuestiones sobre las que Plutarco re exiona es sobre la
categoría del espacio en la obra de arte. Plantea un asunto muy importante: cuál es el
epicentro de las tendencias artísticas; en qué lugar se ha llevado a cabo más avances en
la cultura...en de nitiva, se está planteando hasta qué punto Roma es deudora de la
cultura griega.

Cabe plantearse por tanto: ¿la cultura puede ser una fuente de identidad para un
espacio, para una población? ¿La cultura puede ser una cuestión diferenciadora?
¿Está Plutarco diciéndonos que por muy romano que sea, siempre se sentirá
griego?

Plutarco niega en Grecia el fenómeno de la romanización. Al plantearse la categoría de


espacio y cuál es el epicentro de la cultura, Plutarco está poniendo en duda la
homogeneidad del imperio. Cabe plantearse la duda de en qué lengua escribe Plutarco:
escribe en griego, una forma de distinguirse de Roma. Es un rme defensor de la cultura
ateniense, a la que sitúa por encima de la cultura romana (sirve para compararlo con
Plinio).

María Pedraz 16 de 21
fi
fi
fl
Fuentes para la Historia del Arte

“Esta villa (Atenas) ha sido aún la madre y nodriza de muchas otras artes, ha inventado unas y las
ha hecho conocer la primera, ha dado fuerza, crédito y desarrollo a otras, especialmente, ha
contribuido no poco al progreso y brillo de la pintura. Es así que Apolodoro era ateniense, lo
mismo que Eufranor y Pleistaietos, hermano de Fidias, que han pintado unos a los generales
victoriosos, otros combates otros héroes.” Plutarco de Queronea. Moralia. 51, pp. 286.

Plutarco intenta con rmar que en Atenas se conoce ampliamente el mundo de las artes y
que fue allí donde se consolidaron algunas de las expresiones artísticas más importantes
de la historia. Además Plutarco justi ca este proceso a partir del trabajo de otros artistas
griegos importantes para la Historia del Arte, como Fidias.

Se preocupa por analizar y describir la imagen y el papel del artista antiguo, un tema
recurrente dentro de las fuentes. Plutarco va a plantear cómo debe comportarse y actuar
un artista para ser considerado como tal. Sigue defendiendo ese ideal de artista como
una persona con dotes extraordinarias, alejado de la sociedad y con una vida
placentera, repleta de anécdotas, que en algunas ocasiones puede resultar exagerada. El
artista tiene consciencia de la importancia de su obra, no necesita reconocimiento de un
mecenas y hasta rehúye de él.

“En efecto, el pintor Nikias recibía tal placer por las obras de su arte que sus servidores venían a
preguntarle muchas veces su había tomado su baño o su comida, y cuando hubo acabado su
cuadro, habiéndole enviado el rey Ptolomeo sesenta talentos, non quiso aceptarlos y rehusó
vender su obra.” Plutarco de Queronea. Moralia. 73, pp. 23.

- Habla de cuadros.
- Reivindica a un artista ligado con el rey
- Jerarquía de las artes: importancia de un pintor, personaje que podía formar parte de
un circulo de un rey.
- El papel del artista en la Historia del Arte.
- No solo se limita describir la obra, sino que le interesa el contexto en el que se mueven
las obras de arte.

La segunda obra que va a escribir Plutarco es Vidas Paralelas. Es la más famosa de


Plutarco, citada incluso por Pacheco. Plutarco se dedica a describir las novedades
surgidas en Atenas a través de una serie de biografías de artistas. Es un personaje
enormemente amplio en su producción literaria. Su biografía más importante es la
dedicada a Pericles, donde no se limita a hablar de la vida del gobernador, sino también
de la cultura que se genera entorno a él.

“Lo que mayor placer y ornato produjo a Atenas y más dio que admirar a todos los demás
hombres fue el aparato de las obras públicas, siendo éste solo el que aun atestigua que la Grecia
no usurpó la fama de su poder y opulencia antigua...unas obras insignes en grandeza e
inimitables en su belleza y elegancia...todas las dirigía y de todas con Pericles era
superintendente Fidias, aunque las ejecutaban las mejores arquitectos y artistas, porque el

María Pedraz 17 de 21
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

Partenón, que era de cien pies, lo edi caron Calícrates e Íctinos...los propileos de la acrópolis se
hicieron en cinco años, siendo el arquitecto Mnesicles...” Plutarco de Queronea. Vidas paralelas.
Pericles. Reed. 1948, p. 43.

- Concepto de obra pública. Importante en este momento. Relación entre arte y poder.
- ¿Los arquitectos son realmente artistas?
- Sabemos el nombre de los artistas, pero ¿cómo conoce Plutarco todos estos datos?
¿Existían biografías hoy perdidas que pudieron llegarle?
- Los datos muestran el interés que tenía la cultura griega en la Roma imperial.
- Interés por reivindicar la presencia de Grecia dentro del Imperio Romano. Matiz de
superioridad.

Plutarco es esencial para conocer la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas


promovida en tiempos de Pericles. Lo hace de una manera detallada, con un sentido
crítico y con un interés por presumir la cultura griega. Plutarco aporta a esta descripción
un juicio estético y de valor además de noticias sobre el funcionamiento de las obras,
arquitectos, medidas... Sin embargo, su lejanía con los hechos puede in uir en la
abilidad del autor.

Grecia siempre va a ser mejor considerada, ya que hay un fuerte contenido teórico
detrás. Por eso, cualquier periodo de la Historia del Arte que se asemeje a la cultura
griega va a ser válido.

PAUSANIAS. Siglo II d.C.

Es el gran representante de la literatura periegética, un personaje del que sabemos


muy poco, ya que no revela demasiados datos sobre su vida. Parece que es un griego
nacido en Asia Menor que debió vivir entorno al siglo II d.C. Parece que su obra se
escribió entorno a los años 160 y 180. Es un autor que estará muy in uido por toda una
serie de corrientes artísticas procedentes de oriente, y será un gran estudioso de la
cultura griega. Pausanias es de una generación posterior a Plutarco, vive en el siglo II
d.C. y durante su vida viajó por toda la Hélade hasta el punto de que llegó a estar en
Egipto o en oriente próximo (Siria, Palestina...). En relación a estos viajes, Pausanias va
a estar en la Península Italiana visitando sobre todo el sur, pero llama la atención de que
no estuviese en Sicilia, un lugar muy relacionado con la cultura griega. En todos esos
viajes, Pausanias se preocupará de tomar apuntes, de realizar pequeñas descripciones...

Su obra original carece de título, pero más adelante se le otorgó el título Descripción de
Grecia. Está dividida en 10 libros, careciendo de una conclusión nal. Esto ha
permitido especular con la posibilidad de que fuese una obra inconclusa. Otra pista que
nos permite plantear esta idea es que durante cada uno de estos libros, el autor promete
que se va a referir ‘más adelante’ a algunas obras a las que después no se re ere. El
contenido de esta obra se basa en una serie de descripciones de los lugares que iba

María Pedraz 18 de 21
fi
fi
fl
fi
fl
fi
Fuentes para la Historia del Arte

visitando, interesándose por los monumentos y la arquitectura, pero también por


cuestiones vinculadas a la tradición del lugar, a las ceremonias, la organización social
—mas antropológico—, no limitándose a la mera descripción del monumento, sino
interesándose por conocer el funcionamiento de estos edi cios. Yarza distingue dos
conceptos para diferenciar el contenido periegético en la obra de Pausanias:

- El primero de ellos es el término LOGOI, que hace referencia al conjunto de mitos que
recoge en sus viajes. Este contenido es inverosímil, cticio, pero que forma parte de la
cultura popular del lugar y podría determinar buena parte de la arquitectura de estos
espacios.
- El segundo concepto que se maneja es THEOREMATA, que se re ere a las
descripciones visuales de aquellos espacios públicos materiales que visitaba el autor,
monumentos y ciudades. Por lo tanto, es interesante distinguir estos dos contenidos en
el comentario.

Otra cuestión es la abilidad de Pausanias. Es un autor con descripciones muy


precisas. Uno de los mecanismos para comprobar su abilidad es analizar hasta qué
punto se conservan los templos que analiza. En el siglo XIX, muchos arqueólogos
utilizaron los textos de Pausanias para localizar antiguos templos y poder excavarlos. A
partir de entonces sabemos que una buena parte de las descripciones eran correctas,
puesto que se han encontrado estos templos. Por tanto, podemos considerarlo un
autor able.

“Los argivos destruyeron Micenas por envidia, sin embargo, quedan todavía partes de la muralla y
de la puerta sobre la que están unos leones. Dicen que esta es obra de los ciclopes, que
construyeron la muralla de Tirinto para Preto. Entre las ruinas de Micenas hay una fuente llamada
Persea y cámaras subterráneas de Atreo y sus hijos, donde estaban sus tesoros, hay una timba
de Atreo y están las tumbas de todos a los que, cuando regresaron de Ilión, dio muerte Egisto
después de ofrecerles un banquete.” Pausanias. Descripción de Grecia, II, 16, pp. 256-257.

- Describe las murallas de Micenas y el Tesoro de Atreo. Esto rati ca la abilidad de


Pausanias. Su descripción coincide en un alto porcentaje con los restos encontrados.
Su descripción por tanto sabemos que parte de la visita directa y el conocimiento.
- Referencias a personajes de la Ilíada y Odisea. Pausanias utilizó fuentes antiguas
para mejorar su conocimiento sobre los mitos, de manera que es un gran conocedor de
los rituales, ceremonias, de la religión y del folklore popular que cabían en estos
espacios.

Otro de los temas que trata Pausanias en su obra es el papel del artista. Aporta
numerosas noticias sobre los artistas de su época, radicando su principal novedad en la
importancia que le otorga a los escultores. Su concepción de la escultura podría estar
enormemente in uenciada por las distintas modas que surgieron en el Imperio de
copiar las esculturas griegas. La estatuaria griega se volvió a poner de moda en Roma.
Por eso, Pausanias considera muy positivamente a buena parte de los escultores griegos,
María Pedraz 19 de 21
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

re riéndose a su forma de trabajar, al empleo del bronce, e incluso a la técnica: la cera


perdida.

“Hay un sátiro del que se dice que Praxíteles estaba muy orgulloso. Un día cuando Friné le pidió a
la más hermosa de sus obras, dicen que accedió a dársela al instante, pero que no quiso decir la
que le parecía más hermosa. Entonces, un esclavo de Friné entro corriendo y le dijo que la
mayoría de las obras de Praxíteles se habían perdido por haberse incendiado su casa, pero que
no todo había desaparecido.”

- Pausanias leería biografías de artistas de este periodo. Manejaba las fuentes


posiblemente, aunque no las cita.

Otra cuestión es la localización de las obras de arte. Recoge una serie de


características comunes que cumplían en conjunto de templos que visitó, realizando una
suerte de inventario de las obras que conformaban esos espacios. Por eso, es útil para
saber cómo se disponían y organizaban las esculturas dentro del templo, si había pinturas
y cómo estaban pintadas, etc. Son muchas cuestiones que ahora se nos escapan.

Uno de los asuntos más importantes en relación a Pausanias serán las descripciones
sobre los ambientes o círculos culturales que se habían desarrollado en Grecia. Es
importante para conocer las relaciones sociales entre los artistas, así como para plantear
algún tema vinculado a sus modos de trabajo. Uno de los asuntos que plantea Pausanias
es la existencia de un grupo artístico que se va a desarrollar en Grecia en torno al Lesque
de Delfos. Allí trabajarán pintores y escultores importantes.

“Entrando en este edi cio (Lesque de Delfos) todas las pinturas a la derecha representan la
captura de IIión y la partida de los griegos. Preparan para zarpar la nave de Menelao y hay una
nave pintada y hombres y niños mezclados entre los marineros. En medio de la nave está el piloto
Frontis, que tiene dos pértigas. Gomero representa a Néstor hablando con Telémaco de otras
cosas y de Frontis, diciendo que él era hijo de Onétor y piloto de Menelao, muy famoso en su
profesión, encontró la muerte...”

El problema de Pausanias es la falta de ltro. Es un personaje poco crítico con


aquello que ve, enfrentándose de una manera apasionada a ello. Esto hace que su
información pueda ser en ocasiones exagerada o distorsionada. Ello no quita su altísimo
conocimiento acerca de estas cuestione, lo cual se demuestra a la hora de valorar
manifestaciones artísticas tan extrañas como las Xoanas (exvotos), que pertenecen a lo
más primitivo de la cultura griega. Demuestra un alto conocimiento de la técnica,
funcionamiento y razón de ser de estos objetos.

“El lugar llamado Limneo (…) sostenerlo”. Pausanias. Descripción de Grecia, II, 16, pp. 256-257.

- Objetos utilizados por sacerdotisas en determinado culto, vinculado con dioses de la


Magna Grecia. Esta parte es el logoi.
María Pedraz 20 de 21
fi
fi
fi
Fuentes para la Historia del Arte

LUCIANO DE SAMÓSATA. Siglo II d.C.

Viajó como Pausanias por el Mediterráneo Oriental. Sobre todo, se dedicó a establecer
una primera jerarquía y orden estricto de las artes, defendiendo la Retórica como el arte
supremo y criticando la Escultura como el arte de peor calidad o más pobre. Esta
tendencia continuaría durante buena parte de a Historia del Arte.

María Pedraz 21 de 21

También podría gustarte