Está en la página 1de 100

Derecho

Fiscal
Guía de Estudio de la
Licenciatura en Derecho

Cuatrimestre IV

1
Presentación

El Sistema Educativo Universitario Azteca, es una empresa 100% chiapaneca con criterios educativos
definidos por los cuales nos esforzamos día a día preocupados por la conciencia del buen saber,
además del buen ser y hacer.

Misión
Formar jóvenes profesionistas, con aptitud emprendedora, que les permita incorporarse y
desarrollarse con éxito en el campo laboral.

Visión
Promover educación de calidad para coadyuvar con el desarrollo de nuestro estado, dentro del marco
del desarrollo cultural.

Valores
Nuestra comunidad educativa destaca, compromiso con la sociedad, honestidad, responsabilidad,
amor y disciplina.

Esta guía de estudio, fue elaborada con la participación de las academias, los catedráticos y
coordinada por el Departamento de Investigación Educativa del Sistema Educativo Universitario
Azteca, con el fin de proveer a sus estudiantes un material orientado hacia el modelo de enseñanza
aprendizaje basado por competencias para reforzar las destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes
desarrollados dentro del aula.

Este material está conformado por elementos clave como introducción, propósito de la asignatura y
de cada uno de los bloques que la componen, así como actividades de aprendizaje y complementarias,
además de casos prácticos y un glosario. También incluye desarrollar un proyecto final, el cual servirá
para reafirmar los conocimientos adquiridos durante el cuatrimestre y será de gran utilidad para
aplicarlo posteriormente en situaciones de la vida diaria, integrándose así de forma profesional al
campo laboral.

Y recuerda… ¡Somos 100% SEUAT!

2
LICENCIATURA EN DERECHO
Asignatura: DERECHO FISCAL
Modalidad: MIXTA
Cuatrimestre: IV
Línea de formación: LEGAL
Objetivo: EL ESTUDIANTE ANALIZARÁ Y EXPLICARÁ LOS
CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS QUE
ESTRUCTURAN EL SISTEMA RECAUDATORIO
NACIONAL, ASÍ COMO LAS CONSECUENCIAS Y
ALCANCES DE LAS DISPOSICIONES FISCALES QUE SE
ESTABLECE EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO.

ESTRUCTURA DEL CURSO

BLOQUE I
HACIENDA PÚBLICA Y
CONTRIBUCIONES
DERECHO FISCAL

BLOQUE II
NORMAS
CONSTITUCIONALES EN
MATERIA FISCAL

BLOQUE III
LOS TRIBUTOS

3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6
BLOQUE I............................................................................................................. 11
HACIENDA PÚBLICA Y CONTRIBUCIONES .................................................... 11
1.1 FUNCIONES ESENCIALES DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO .................................... 13
1.1.1.- Actividad financiera.............................................................................. 13
1.1.2.- Recursos financieros ........................................................................... 14
1.1.3.- Derecho financiero............................................................................... 14
1.2.- NOCIÓN DE DERECHO FISCAL ........................................................................ 15
1.3.- FUENTES DEL DERECHO FISCAL .................................................................... 16
1.4.- SUB RAMAS JURÍDICAS QUE ABARCA EL DERECHO FISCAL ................................ 18
1.5.- POTESTAD TRIBUTARIA .................................................................................. 19
1.6.- COMPOSICIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA CONTEMPORÁNEA, CON ESPECIAL
REFERENCIA A SU ESTRUCTURA EN EL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ............................................................................. 21
1.6.1.- Antecedentes ....................................................................................... 21
1.6.2.- Obtención, administración y aplicación de los ingresos....................... 22
1.6.3.- Del presupuesto de egresos ................................................................ 23
1.6.4.- Sistema de contabilidad gubernamental .............................................. 24
1.6.5.- Deuda pública ...................................................................................... 24
1.6.6.- De la autoridad y los procedimientos ................................................... 24
BLOQUE II ........................................................................................................... 28
NORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA FISCAL .................................. 28
2.1.- ANTECEDENTES............................................................................................ 29
2.2.- FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LAS CONTRIBUCIONES................................ 29
2.3.- PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS ................................................. 30
2.4.- ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES QUE TIENEN RELACIÓN CON LA MATERIA FISCAL 33
BLOQUE III .......................................................................................................... 42
LOS TRIBUTOS .................................................................................................... 42
3.1.- TRIBUTOS .................................................................................................... 43
3.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS................................................................... 43
3.3.- IMPUESTOS .................................................................................................. 44
3.4.- CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS ................................................................ 45
3.4.1.- En razón de su origen .......................................................................... 45
3.4.2.- En razón del objeto .............................................................................. 45
3.4.3.- En razón de criterios administrativos ................................................... 45

4
3.4.4.- En función de la capacidad contributiva .............................................. 46
3.5.- SISTEMA DE IMPUESTOS ................................................................................ 46
3.5.1.- Criterio económico de la traslación ...................................................... 46
3.5.2.- En razón del sujeto .............................................................................. 46
3.5.3.- En razón de la actividad gravada......................................................... 47
3.5.4.- En función de su plazo ........................................................................ 47
3.5.5.- En razón de la carga económica ......................................................... 48
3.6.- SISTEMA TRIBUTARIO .................................................................................... 48
3.7.- EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS IMPUESTOS .................................................... 48
3.8.- PERCUSIÓN .................................................................................................. 49
3.9.- TRANSFERENCIA O TRASLACIÓN ..................................................................... 49
3.10.- INCIDENCIA FISCAL ...................................................................................... 50
FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................ 63
GLOSARIO ........................................................................................................... 64
ANEXO 1. RESPUESTAS A LA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DEL
BLOQUE III .......................................................................................................... 73
ANEXO 2. –PRACTICAS PROFESIONALES O SERVIVIO SOCIAL .................. 74
ANEXO 3.- REGLAMENTO DEL ALUMNO ........................................................ 82

5
INTRODUCCIÓN

El objetivo básico de esta guía de estudio, es el de poner a disposición de los alumnos, un


material que sirva de apoyo y orientación para la mejor comprensión y estudio de la
asignatura de Derecho Fiscal.

La presente guía es un material para que el alumno lo pueda utilizar únicamente con fines de
estudio y aprendizaje, para reforzar sus conocimientos y poderlos utilizar para su formación
profesional. Es por ello que el alumno podrá también consultar otras fuentes de información
que le permitan ampliar y reforzar sus conocimientos en la materia objeto de estudio.

Para la elaboración de la esta guía se incorporaron contenidos de: libros, publicaciones de


derecho fiscal, Internet, cuyas fuentes bibliográficas se mencionan al final de la misma, y que
tienen la finalidad de tomar diversos criterios sobre la materia de Derecho Fiscal.

Este material está estructurado por tres bloques de estudio. En el bloque I se estudiará y
analizará a la Hacienda Pública y contribuciones, las funciones esenciales del Estado
contemporáneo (actividad financiera, recursos financieros, derecho financiero); así también
la composición de la Hacienda Pública Contemporánea, las contribuciones y economía
privada, nacional e internacional. En el bloque dos se desarrollan las normas constitucionales
en materia fiscal, sus antecedentes, fundamentos y principios constitucionales, y artículos
que tienen relación con la materia fiscal; y, por último, en el tercer bloque se refiere a los
tributos, su clasificación general y la clasificación de conformidad con el Código Fiscal de
la Federación (impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y
derechos); sistema de impuestos y sistema tributario, son temas que también se abordan en
este último bloque.

6
Criterio de evaluación

TOTAL 100%

ASISTENCIA 10%

ACTIVIDADES20 %

EXPOSICIÓN 20%

PROYECTO 50%

Acreditación

De acuerdo con estas sugerencias de evaluación, el titular de la asignatura determinara la


calificación conforme al siguiente parámetro siempre que el estudiante haya cumplido con el
85% de asistencia al curso.

7
La escala de calificación será del 0 al 10. La calificación mínima aprobatoria de la
asignatura será de 6.0

Actividades con docente

 Clase magistral
 Exposición con ayuda de material didáctico
 Discusión grupal
 Asesoramiento en la elaboración de trabajos
 Lluvia de ideas
 Ponencias intergrupales
 Organizador de ideas
 Ficha de análisis

Actividades independientes

 Investigación en internet
 Resumen final
 Ejercicios
 Trabajo de Investigación
 Ficha analítica
 Cuadros comparativos
 Consulta bibliográfica
 Mapas mentales

Material didáctico

 Código Fiscal de la Federación vigente.- Requisito indispensable para cursar


la materia.

8
Prácticas profesionales (Ver anexo 2)

Las prácticas profesionales que deben realizar todos los alumnos de la licenciatura en derecho
del Instituto de Estudios Superiores “Sor Juana Inés de la Cruz” en este cuatrimestre serán
en materia fiscal y se tramitan en el área de Prácticas Clínicas y Servicio Social del
departamento de Control Escolar de la Institución al inicio del cuatrimestre y tendrá una
duración de 80 horas.

Reglamentos (ver anexo 3)

9
Proyecto final

I. Investigar en qué consiste la planeación fiscal de las empresas y elaborar un análisis

II. Elaborar la planeación fiscal de una persona moral del sector comercio, industria o
servicio.

Nota:
El docente en turno deberá explicar los pasos a seguir en este proyecto final.

10
BLOQUE I
HACIENDA PÚBLICA Y CONTRIBUCIONES

Propósito: Al finalizar el bloque el estudiante comprenderá las funciones del estado


contemporáneo y los recursos financieros para su realización, contribuciones y economía
privada, nacional e internacional, así como la importancia de la actividad financiera del
Estado.

Actividades de aprendizaje

I. Conteste las siguientes preguntas de acuerdo a su criterio:

 ¿Cuáles son las funciones esenciales del Estado Contemporáneo?

 ¿En qué consiste la actividad financiera del Estado?

 ¿Qué es el Derecho Financiero?

 ¿Cuáles son las ramas del Derecho Financiero?

11
 ¿Qué es el Derecho Fiscal?

 ¿Qué es el derecho monetario?

 ¿Qué es la potestad tributaria?

II. Investigue y explique cada una de las características de la Hacienda Pública.

12
1.1 Funciones esenciales del estado contemporáneo

Dicho de esta forma: “El Estado tiene encomendadas tareas que debe realizar para que la
sociedad civil pueda encontrar organización y vida”. Esto implica la necesidad de
instrumentar, impulsar y coordinar todo un aparato burocrático que desempeñe esa pluralidad
de tareas y funciones; significa, a su vez, que los titulares de tal aparato necesitan realizar
“gastos imprescindibles para lo cual es necesario allegarse de los medios indispensables”. Al
hablar de gastos imprescindibles, nos referimos a los de justicia, de salud pública, de
educación, de seguridad y de todo aquello que se relaciona tanto con la sobrevivencia y la
calidad de vida de los habitantes como con la subsistencia del aparato estatal.

1.1.1.- Actividad financiera

El Estado debe cumplir funciones complejas para la realización de sus fines, tanto en lo
referente a la selección de sus objetivos, como a las erogaciones, a la obtención de los medios
para atenderlas y a la gestión y manejo de ellos, cuyo conjunto constituye la actividad
financiera.

En consecuencia, la actividad
financiera del Estado es el universo de
acciones y actos por cuyo medio éste
obtiene recursos para realizar el gasto
público y la manera como éstos se
administran. Resulta evidente que, por
su contenido, la actividad financiera
del Estado desde el punto de vista del
derecho financiero, implica cuatro
situaciones sustanciales: la obtención
del ingreso, el manejo adecuado de los recursos recabados, la realización de erogaciones

13
destinadas al sostenimiento del aparato estatal y la realización de la justicia individual, social
y colectiva.

1.1.2.- Recursos financieros

Se puede esquematizar como sigue:

 Tributarios.
Recursos financieros del  Precios públicos. Fuentes externas.
Estado  Empréstitos. Fuentes internas.

 Emisión de moneda.

1.1.3.- Derecho financiero

El derecho financiero es el conjunto de normas reguladoras de la actividad financiera del


Estado y su objeto es normar aquello que se relaciona jurídicamente con las finanzas del
Estado.

Las ramas del Derecho Financiero y objeto de éstas son:

14
 Derecho Fiscal.- Conjunto de disposiciones jurídicas que regulan los diversos aspectos
de las contribuciones.
 Derecho del Crédito Público.- Normas jurídicas que reglamentan el crédito público y que
se encuentran establecidas principalmente en la Ley de la deuda pública.
 Derecho Monetario.- Disposiciones legales que regulan lo relativo a la moneda.
 Derecho Fiscal Patrimonial.- Normas jurídicas concernientes a los bienes del Estado.
 Derecho Presupuestal.- Regulaciones jurídicas que regulan el presupuesto de ingresos,
así como el gasto público.

1.2.- Noción de Derecho Fiscal

El derecho fiscal es el conjunto de normas


jurídicas que regulan las contribuciones
en sus diversas manifestaciones.

1.- Como actividad del Estado.- Refiere


el establecimiento de contribuciones por
medio de leyes y su determinación, liquidación, recaudación, ejecución y administración, así
como la asistencia y orientación al contribuyente. Además, la comprobación del
cumplimiento de las obligaciones fiscales y el poder sancionador de la administración pública
en materia fiscal.

2.- Relaciones del fisco con los contribuyentes.- La naturaleza de dichas relaciones, pueden
ser de armonía, de concertación (concordato) o contenciosas (recurso de revocación, de
nulidad y juicio de amparo). Una última relación es la de franca rebelión.

3.- En lo que atañe a las relaciones que se establecen entre los particulares.- regula
situaciones que por causas tributarias se presentan entre éstos, como sucede en la traslación
de impuestos.

15
El Derecho Fiscal se ubica dentro del derecho público, porque es de interés público la
obtención de recursos para que el Estado satisfaga su gasto.

1.3.- Fuentes del Derecho Fiscal

Existen tres tipos de fuentes: formales, reales e históricas.

 Las fuentes formales son las relativas a los procesos de creación de las normas,
 Las fuentes reales son los factores y elementos que determinan el contenido de las
normas.
 Las fuentes históricas son las que aluden a evidencias documentales de eventos o
actos que dieron origen al texto de una ley.

Sólo se hará referencia a las fuentes formales del Derecho Fiscal, que son las siguientes:

1.- Ley.- Conjunto de normas jurídicas de carácter general emitidas por el Poder legislativo,
que crea situaciones generales y abstractas. No se deberá pagar tributo si no se encuentra
establecido en la misma ley. Esto se conoce como principio de legalidad, la ley debe precisar
los elementos sustanciales de las contribuciones, como el sujeto, objeto, la base, la tasa, la
tarifa y la época de pago.

2.- Reglamentos.- Se conforman por normas de carácter general, abstractas e impersonales,


expedidas por el titular del Poder ejecutivo con la finalidad de lograr la aplicación de una ley
previa. Son producto de la facultad reglamentaria del presidente de la república. Los
reglamentos no deben rebasar lo que establece la ley fiscal, ejemplo: el Reglamento del
impuesto sobre la renta.

3.- Decreto-Ley o Decreto Delegado.- Es un acto formalmente ejecutivo y materialmente


legislativo. Emitido por el Ejecutivo cuando esté en circunstancias extraordinarias, establece
directamente contribuciones, para lograr cualquier fin que beneficie a la nación.

16
4.- Jurisprudencia.- Se integra con los criterios de los jueces y magistrados de los tribunales.
En materia fiscal, la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
incluido al legislador a modificar las leyes fiscales.
En México en materia fiscal, se reconocen cuatro órganos que crean jurisprudencia:

 La Suprema Corte de Justicia de la Nación.


 Los tribunales colegiados de circuito.
 El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
 Los tribunales administrativos de los estados y del Distrito Federal.

La jurisprudencia emitida por el Poder judicial es obligatoria, mientras que la proyectada por
los tribunales administrativos lo es sólo para ellos.

5.- Tratados Internacionales.- Según el artículo 133 constitucional, son los tratados
celebrados por el presidente de la república, aprobados por el senado. Estos convenios
implican un acuerdo contractual entre dos Estados, que limitan parte de su soberanía, con el
fin de hacer atractivo a los inversionistas y realizar negocios en ellos.

Deben ponderarse los aspectos siguientes:

 Los sujetos, el objeto, la base impositiva y la tasa en los tratados tributarios.


 La neutralidad fiscal por medio de los tratados para evitar la doble tributación.
 La estructura de los tratados tributarios.
 Los principios rectores de los modelos tributarios.

6.- Doctrina.- La constituyen las aportaciones, interpretaciones y opiniones que hacen los
investigadores y estudiosos de la ciencia jurídica. Cabe establecer la diferencia entre ciencia
y doctrina, pues mientras la primera constata y explica, la segunda juzga y prescribe.

17
7.- Principios Generales de Derecho.- Son principios descubiertos por la razón humana, de
carácter universal, permanente y constante. Expresan el comportamiento que conviene al
hombre en orden a su perfeccionamiento como ser humano independientemente del
reconocimiento o sanción de la autoridad política. Sirven para interpretar el contenido y el
alcance de las disposiciones legales.

No son fuentes del derecho fiscal, por no conferir derechos ni imponer obligaciones los casos
siguientes:

a) La costumbre: Dado que sólo por ley se crea la obligación de pagar contribuciones.
b) Las circulares: Son las comunicaciones o los avisos de carácter interno formulados
por las autoridades.

Una situación de excepción aparece en el Art del Código Fiscal de la Federación, establece
que los funcionarios fiscales debidamente facultados podrán dar a conocer a las diversas
dependencias los criterios que deberán seguir en cuanto a la aplicación de las disposiciones
fiscales, sin que por ello nazcan obligaciones contra los particulares,.

1.4.- Sub ramas jurídicas que abarca el derecho Fiscal

El derecho fiscal es una de las varias ramas que integran el derecho financiero y dentro de su
ámbito se ubica lo siguiente:

a) El Derecho Fiscal Constitucional: Incluye los principios constitucionales en que se


fundamenta la tributación.
b) El Derecho Fiscal Sustantivo: Se refiere a los elementos esenciales de la obligación
fiscal. En él se analizan los impuestos en lo particular, los sujetos, el objeto, la base,
la tase, la tarifa o la época de pago.
c) El Derecho Fiscal Formal: Se ocupa de los procedimientos y las formalidades que
deben cumplirse en materia fiscal, por ejemplo: el procedimiento de fiscalización o

18
ejecución, las notificaciones, los embargos, las declaraciones, los registros, los
requerimientos, etcétera.
d) El Derecho Fiscal Procesal: Está constituido por las normas que regulan el juicio de
nulidad, el cual se promueve ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa o ante los tribunales locales de los estados.
e) El Derecho Fiscal Penal: Es el conjunto de disposiciones legales que regulan el poder
represivo o sancionador de la administración pública hacendaria, por ejemplo: lo
concerniente a las infracciones, las sanciones y los delitos fiscales.
f) El Derecho Fiscal Internacional. Tiene por objeto el cumplimiento de los tratados
internacionales en materia fiscal, por ejemplo: los acuerdos, convenciones o
convenios que México ha celebrado para evitar la doble tributación con Alemania,
Bélgica, Canadá, Corea, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia,
Japón, Noruega, Países Bajos, Singapur, Suiza y Suecia.

1.5.- Potestad tributaria

El Estado es titular de facultades extraordinarias, las cuales emanan de su naturaleza, éste se


subordina a las disposiciones normativas preestablecidas. Por eso, el poder del Estado es
irresistible por parte de los particulares. La potestad tributaria tiene su fundamento en el poder
soberano de que está investido el Estado.

Los impuestos y demás figuras tributarias se consideran prestaciones económicas que el


Estado puede exigir al público, en virtud de su potestad impositiva, el poder tributario es una
de sus manifestaciones.

Esta potestad tributaria se ejerce por el Poder Ejecutivo, determina y comprueba cuando se
han producido en realidad esos hechos o situaciones que generan la obligación de pagar esas
contribuciones, señalar o determinar la cuantía de los pagos o bien verificar si las prestaciones
que han realizado se encuentran ajustadas a la ley.”

19
De conformidad con lo anterior, el poder tributario se establece de la siguiente manera:

 Abstracto. Se trata de una potestad derivada del poder de imperio del Estado, el cual
legitima el derecho de éste a aplicar tributos.
 Permanente. En razón de que es connatural al Estado, sólo se extingue con el Estado
mismo. En consecuencia, en tanto el Estado subsista, gozará indefectiblemente del poder
de gravar.
 Irrenunciable. El Estado no puede desprenderse de ese atributo esencial, pues sin el poder
tributario no podría subsistir.
 Indelegable. Este aspecto está íntimamente ligado al anterior y reconoce análogo
fundamento. Delegar el poder tributario importaría tanto como desprenderse de él en
forma absoluta y total.

20
1.6.- Composición de la Hacienda Pública Contemporánea, con especial referencia a su
estructura en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1.6.1.- Antecedentes

Se debe tener presente que por Hacienda Pública se entiende el conjunto de ingresos,
propiedades y gastos de la administración pública para que el gobierno pueda cumplir con
sus finalidades.

Las principales características de la Hacienda Pública son las siguientes:

a) Mínimo sacrificio. Significa que debe recabarse de los contribuyentes lo estrictamente


necesario para atender los servicios públicos.

21
b) Equilibrio. Es una hacienda de gasto, en la que se debe procurar y guardar un equilibrio
entre el presupuesto y su ejercicio.
c) Perdurable. En virtud de que el erario público existirá mientras subsista el Estado.
d) Coactiva. Puesto que los contribuyentes de un Estado no pueden eximirse del pago de las
contribuciones o aprovechamientos.
e) Dependiente. Porque el titular de la Hacienda Pública debe acatar lo ordenado por el
Poder legislativo en la Ley correspondiente.

La estructura de la Hacienda Pública Contemporánea debe considerar básicamente:

 La obtención, administración y aplicación de los ingresos.


 La programación y el presupuesto de egresos.
 El sistema de contabilidad gubernamental.
 El servicio de la tesorería.
 Lo relacionado con las infracciones y sanciones, las responsabilidades resarcitorias y
los delitos en materia de hacienda pública.
 La deuda pública.
 La autoridad y los procedimientos.
 Los recursos administrativos y el contencioso fiscal.

1.6.2.- Obtención, administración y aplicación de los ingresos

Se refiere a la preparación y formación del presupuesto de ingresos, así como a la elaboración


de la iniciativa de Ley de ingresos, su ejecución, y el control y evaluación de los ingresos.
Asimismo, se incluyen los elementos generales de las contribuciones y los renglones relativos
a ingresos, tanto contributivos como no contributivos.

Los ingresos fiscales derivados de la propiedad raíz son asignados a los municipios.

En el Art. 115 inc. b) de la Fracc. IV de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, se establece que las participaciones federales serán cubiertas por la Federación a

22
los municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por
las legislaturas de los estados. Así, los órganos legislativos estatales participan en la
asignación de las participaciones federales a los municipios.

Formarán parte de la hacienda municipal los ingresos derivados de la prestación de servicios


públicos a su cargo.

1.6.3.- Del presupuesto de egresos

Este punto incluye la preparación y elaboración del proyecto de presupuesto, tomando en


cuenta los anteproyectos de sus dependencias, órganos desconcentrados, entidades, órganos
autónomos, etcétera, así como la iniciativa del decreto de presupuesto de egresos y su
ejecución, es decir, el ejercicio del gasto público. También se incluyen el control y evaluación
del gasto público.

El presupuesto de egresos que contiene el gasto público de la Federación sólo será aprobado
por la Cámara de diputados, sin que participe en este proceso la Cámara de senadores.

23
1.6.4.- Sistema de contabilidad gubernamental

En esta parte se localizan tanto la contabilidad de fondos y valores, los catálogos de cuentas
y la contabilización de las operaciones, como la información y formulación de la cuenta
pública. Se añade que la cuenta pública del año anterior deberá presentarse a la Comisión
Permanente del Congreso dentro de los 10 primeros días del mes de junio

El servicio de la Tesorería comprende lo relacionado con las materias de recaudación,


concentración, manejo, administración y custodia de fondos y valores del gobierno, así como
la ejecución de los pagos y la ministración de recursos financieros.

1.6.5.- Deuda pública

La deuda pública está constituida por las obligaciones de pasivo, directas o contingentes
derivadas de financiamientos y a cargo del gobierno; reguladas por la Ley General de la
Deuda Pública.

1.6.6.- De la autoridad y los procedimientos

En este apartado se alude a la organización burocrática de las autoridades fiscales, como son,
en el nivel federal, la estructura de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al Servicio
de Administración Tributaria, y en los estados la Secretaría de Finanzas o Tesorería.

De los recursos administrativos y el contencioso fiscal.

Debido a la trascendencia que se puede presentar en la recaudación, se incluye como un


aspecto vital el renglón referente a los medios de defensa que se hacen valer ante la propia
autoridad, así como a los juicios que en materia tributaria se ventilan ante los tribunales
administrativos o ante el Poder Judicial de la Federación.

24
Quien está autorizado para establecer las bases mediante las cuales el Ejecutivo pueda
celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación.

Congreso de la Unión

Tiene facultad para aprobar empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional,
y también para rechazarla o para repudiar total o parcialmente esa deuda.

Actividades complementarias

I. Contesta las siguientes preguntas:

 ¿Cómo está constituida la deuda pública?

 ¿A qué hace referencia el Artículo 73, Fracción VIII Constitucional?

II. Realiza un cuadro comparativo de las sub ramas jurídicas del derecho fiscal.

25
III. Investigar dónde se encuentra el Congreso de la unión y el H. Congreso del Estado de
Chiapas (lugar físico).

IV. Investigar las últimas reformas, leyes o decretos emitidos por cada uno de los congresos
antes mencionados y hacer un reporte. (Incluir fecha, organismos, contenidos y qué impacto
tendrá para con la sociedad)

V.- Explique cuál es el proceso que sigue una Ley para llegar hasta su vigencia.

VI.- Completa el siguiente cuadro.

26
1. Es un ingreso financiero que consiste en que ( ) a. Derechos
un gobierno solicite un préstamo económico a
b. Presupuesto de egresos
otro y representa un ingreso temporal para el
que lo solicitó.
2. Es un ingreso no tributario que no se clasifica ( ) c. Aportaciones de
tampoco como financiero o propio de la
seguridad social.
actividad del Estado, sino que se trata de los
montos que recaudan diversos órganos del d. Impuestos
gobierno cuando el gobernado ha cometido
e. Productos
alguna infracción.

3. La discusión y aprobación del presupuesto de ( ) f. Cámara de diputados.


egresos es facultad exclusiva de:
4. El gobierno no puede recaudar ningún ingreso ( ) g. Contribuciones
que no esté contemplado en: accesorias.
5. Es una forma de organización del Estado ( ) h. Ley de Ingresos de la
Mexicano que se caracteriza porque los entes Federación.
públicos así denominados no tienen i. Organismos centrales.
personalidad jurídica ni patrimonio propios j. Contraprestaciones.
sino que dependen de una secretaría de k. Organismos
Estado, pero son independientes en cuanto a centralizados.
su función o actividad específica. l. Decomiso
6. Es un ingreso tributario que tiene como ( ) m. Emisión de bonos.
características: ser una prestación y ser la
principal fuente de ingresos del Estado.
7. Son los ingresos tributarios que derivan de ( ) n. Contribuciones de
otros y se originan cuando el gobernado no mejoras.
paga en tiempo el tributo.
8. Es un ingreso financiero del Estado que ( ) o. Expropiación.
consiste en la adquisición de bienes inmuebles p. Organismos
quitando la propiedad al gobernado por una desconcentrados.
causa de utilidad pública.
9. Se consideran de este tipo de organismos de ( ) q. Empréstitos.
la Administración Pública Federal, las r. Organismos
secretarías de estado, tales como la Secretaría descentralizados.
de Hacienda y Crédito Público.
10. Son los ingresos que percibe el Estado por ( ) s. Cámara de Senadores.
prestar servicios en su función de ente del
derecho privado o enajenar bienes de dominio
privado.

27
BLOQUE II
NORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA FISCAL

Propósito del bloque: El estudiante estudiará los principios constitucionales de las


contribuciones, tales como los principios de generalidad, de uniformidad, de justicia, de
Proporcionalidad, equidad, legalidad, de destino al gasto público, entre otros.

Actividades de aprendizaje

I. Investigar que es una jurisprudencia y describir.

II. Conteste las siguientes preguntas.

¿En qué consiste el principio de equidad tributaria?

¿En qué consiste el principio de proporcionalidad tributaria?

¿Qué es la legalidad tributaria?

¿En qué consiste el principio de destino al gasto público?

28
2.1.- Antecedentes

Es el poder legislativo quien tiene encomendada la función de determinar las contribuciones


necesarias para cubrir el presupuesto, situación que debe hacerse cumpliendo los principios
para el establecimiento de las contribuciones que señala la propia Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

2.2.- Fundamento constitucional de las contribuciones

El Artículo 31, Fracción IV Constitucional, establece lo siguiente:

Artículo 31.- Son obligaciones de los mexicanos:

IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la
Ciudad de México y municipios en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:



VII Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.

29
XXIX Para establecer contribuciones sobre los actos, actividades o bienes de control
exclusivo de la Federación que se citan en los numerales e incisos de la citada
fracción.

Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:



IV Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen,
discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, son
facultades exclusivas de la Cámara de Diputados examinar, discutir y aprobar anualmente el
presupuesto de egresos de la federación, discutiendo primero las contribuciones que, a su
juicio, deben decretarse para cubrirlos.

2.3.- Principios constitucionales tributarios

Los principios tributarios derivan de los principios generales del derecho y ni la


jurisprudencia ni la legislación determinan de manera exacta qué son los mismos.
Dentro de estos principios, se pueden señalar a los siguientes:

En ese sentido, el artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


señala:
Artículo 31.- Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la
Ciudad de México y del municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa
que dispongan las leyes.

Esta fracción es la que establece la obligación que tenemos como ciudadanos de contribuir
con los gastos públicos. Esto es, que así como tenemos derechos, también tenemos
obligaciones. Sin embargo, en relación con la manera de contribuir, dichas obligaciones
también deben ser cumplidas respetando los siguientes principios tributarios.

30
LEGALIDAD

Proviene de los artículos 14 y 16 constitucionales y supone, grosso modo, que la autoridad


debe actuar sobre un ordenamiento jurídico establecido y cumplir con requisitos
indispensables.

En materia tributaria, el principio de legalidad se desprende de los artículos mencionados, en


relación con el último apartado de la fracción IV en la parte que refiere “que dispongan las
leyes”. En ese sentido, el mismo supone que no puede haber tributos sin estar previamente
establecidos en ley.

PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD

Estos principios están señalados en la fracción IV del artículo 31 constitucional cuando


específica que los mexicanos debemos contribuir de manera “proporcional y equitativa”.

El principio de proporcionalidad se refiere al principio de que debemos contribuir en


proporción a nuestra capacidad económica, de manera que pague más quien más ingreso
perciba y quien más gaste.

El principio de equidad denota un estado de igualdad o justicia. En ese sentido se deben tratar
como iguales a los que se ubiquen en la misma situación. Es decir, igual a los iguales y
desigual a los que no lo sean.

GENERALIDAD

El principio de generalidad también se desprende del artículo 31 constitucional cuando señala


que las obligaciones contenidas son para todos los mexicanos.

31
El principio de generalidad no es un principio exclusivo de la materia fiscal, es una
característica que debe tener toda ley dentro de nuestro ordenamiento jurídico. La ley debe
ser general y abstracta.

PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD Y VINCULACIÓN AL GASTO PÚBLICO

Estos principios también se derivan del artículo 31 constitucional, y numeran las obligaciones
que como mexicanos nos corresponden. Dentro de éstas señala que es obligación de los
mexicanos contribuir para los gastos públicos.

En ese sentido, existe una reciprocidad derivada de nuestra obligación de contribuir, en el


sentido de que el gobierno (Ciudad de México, estados o municipios) se encuentra obligado
también a destinar dichos impuestos al gasto público.

En estos principios se justifica la potestad del Estado para obligar al gobernado a contribuir
con el gasto público y el derecho del ciudadano de exigir que se destine para el efecto
recaudado.

En resumen, podemos decir lo siguiente:

 Principio de la finalidad u objeto. Toda contribución deberá ser destinada siempre al


gasto público.
 Principio de justicia. La contribución deberá ser proporcional y equitativa.
 Principio de legalidad. La contribución deberá ser establecida en una ley que emane del
proceso legislativo.
 Principio de generalidad. La contribución se referirá invariablemente a todos los
mexicanos.

También se pueden señalar los principios económicos de las contribuciones:

32
 Principio de justicia. Se refiere a que todo aquel que tenga la manera de contribuir al
sostenimiento del Estado, debe pagar conforme a su capacidad, su posibilidad y alcance
económico. De la observancia de este principio se derivan dos principios más:

a) Principio de generalidad. Todos aquellos que tengan capacidad contributiva, y cuya


situación coincida con el hecho generador del crédito fiscal señalado en la ley, están
obligados al pago de las contribuciones.
b) Principio de uniformidad. Todas las personas son iguales frente al tributo.

 Principio de certidumbre. Se deben precisar con claridad el sujeto de la contribución, su


objeto, tasa, cuota y todos los elementos para evitar abusos de la administración pública.
 Principio de comodidad. Establece que las contribuciones deben recaudarse en tiempo y
de la manera que más convenga hacer su pago al contribuyente, es decir, ocasionándole
el mínimo de incomodidades posibles.

 Principio de economía. Los tributos no deben impedir a las personas la obtención de un


ingreso que no es necesario para el Estado.

2.4.- Artículos constitucionales que tienen relación con la materia fiscal

Los artículos relacionados con la materia fiscal, son los siguientes:

Artículo 14 Constitucional.

33
A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

En esta norma observamos tres garantías constitucionales en materia fiscal, fundamentales


para nuestro estudio:

a) Garantía de irretroactividad de la ley.


b) Garantía de audiencia.
c) Garantía de legalidad.

En materia fiscal la Garantía de Irretroactividad de las Leyes Fiscales significa que ninguna
ley tributaria puede obrar sobre el pasado, es decir, la autoridad fiscal no puede aplicar una
contribución decretada en una ley a situaciones ocurridas con anterioridad a su vigencia, así
como tampoco puede aplicar una ley tributaria ya derogada o abrogada a situaciones nuevas,
ocurridas con posterioridad a la fecha de su derogación o abrogación.

Así mismo, el Artículo 14 señala esta garantía en un párrafo casi indivisible para efectos de
estudio, al establecer en primera instancia que:

“A nadie puede privársele de la vida, su libertad, propiedades, posesiones o derechos, sino


mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos (…) (Audiencia), y en
segunda instancia en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho (Legalidad). Para este caso aplica
la máxima del derecho que citan varios doctrinarios y que dice “No hay pena sin ley” que en
su contexto fiscal se expresaría “No hay tributo si no hay ley que lo establezca”.

Ahondando un poco más podemos señalar que la Garantía de Audiencia considera que a
ninguna persona se le puede privar de sus intereses jurídicos, si previamente no se le ha
escuchado, es decir, si por anticipado no se le ha dado la oportunidad de exponer, incluso en
la vía contenciosa o de litigio de sus defensas, mediante las cuales demuestre o pretenda

34
demostrar que la autoridad no tiene razón o fundamento legal para cobrar el tributo que se le
exige.

En cuanto a la Garantía de Legalidad en materia tributaria podemos decir que para que la
autoridad pueda hacer efectivo un cobro tributario, incluso coactivamente, sobre los bienes
o propiedades de una persona, es necesario que antes exista una ley que le obligue al pago de
una contribución y que ésta contenga los elementos necesarios para llegar a la determinación,
liquidación y pago de dicha contribución.

En todo caso, la autoridad debe ajustarse a un debido proceso legal, es decir, deberán existir
en la ley los correspondientes preceptos que establezcan, tanto en el fondo como en la forma,
el sustento de la actuación de la autoridad.

Artículo 16 Constitucional

Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones sin en
virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal
de procedimiento.

En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir y que será escrita, se
expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse

35
y los objetos que se busca, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose al
concluirla, un acta circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante
del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.

La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse
de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los
libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales,
sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los
cateos.

Tan bien es importante referirnos a la garantía de seguridad jurídica, ya que al establecer que
los denominados actos de molestia a la persona, familia, domicilio, papeles o posesiones de
los ciudadanos procederán legalmente sólo por vía de mandamiento por escrito de la
autoridad competente que funde y motive la causa del procedimiento. Este en sí es el origen
de la Garantía de que las solicitudes de información y visitas domiciliarias que realice la
autoridad para verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias invariablemente
deberán cumplir con un procedimiento legal.

Al respecto, el antepenúltimo párrafo del mismo artículo señala que las autoridades fiscales,
para exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar que se han
acatado las disposiciones fiscales, deberán sujetarse a las leyes respectivas y a las
formalidades prescritas para las órdenes de cateo, situación que se regula en el octavo párrafo
del mismo artículo invocado.

Razón por la cual, en la materia fiscal debemos considerar sólo las formalidades que se
cumplen en ese acto judicial, por lo que al relacionar ambos párrafos tenemos que en la
emisión de solicitudes de información o realización de visitas domiciliarias, se deben cumplir
como mínimo lo siguiente:

Solicitud de información

36
 Debe existir un mandamiento por escrito.
 Ese mandamiento estará expedido por una autoridad competente.
 El mandamiento estará debidamente fundado y motivado.

En caso de visita domiciliaria, además

 Se debe señalar el domicilio del destinatario de la orden.


 Se deben levantar actas circunstanciadas, mismas que deberán ser firmadas por
testigos.

Artículo 21 Constitucional

La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial


Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los
reglamentos gubernativos y de policía.

Con lo anterior se otorga la seguridad jurídica a los ciudadanos a efecto de que les sea
aplicada una pena, tendrá que estar sujetos a un proceso judicial, dentro del cual se tendrán
que cumplir las formalidades del procedimiento. Esto en otras palabras quiere decir que el
gobernador no puede ser afectado en su esfera jurídica, por medio de una sanción impuesta
en virtud de haber infringido una ley administrativa o fiscal, sin antes darle oportunidad de
ser oído y vencido en juicio.

Artículo 22 Constitucional

Quedan prohibidas la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas


inusitadas y trascendentales.

37
No se considerará confiscación de bienes la aplicación total o parcial de los bienes de una
persona hecha por la autoridad judicial, para el pago de la responsabilidad civil resultante de
la comisión de un delito, o para el pago de impuestos o multas.

38
Actividades complementarias

I. Contesta con una (V) Si la aseveración es verdadera y con un (F) si es falsa.

o El artículo 31, fracción IV Constitucional, establece que es obligación de los


mexicanos contribuir para los gastos públicos de la Federación, del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan.….…………………. ( )

o El principio de equidad tributaria establece que los sujetos pasivos de un


mismo tributo deben contribuir a los gastos públicos en función de sus
respectivas capacidades económicas y que la legalidad tributaria, radica en la
igualdad ante la misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos de un mismo
tributo………………….……………………………….………. ( )

o Las tres garantías constitucionales en materia fiscal son: irretroactividad de la


ley, de audiencia y de legalidad……………………………………… ( )

II. Relacione las columnas de forma correcta.

a) de justicia ( ) Deberá ser establecido en ley que emane del proceso legislativo.

b) de certidumbre ( ) Toda contribución deberá ser destinada siempre al gasto público.

( ) Se deben precisar con claridad el sujeto de la contribución, su


c) de la finalidad objeto, tasa, cuota y todos los elementos para evitar abusos de la
administración pública.
( ) Establece que las contribuciones deben recaudarse en tiempo y de
d) de legalidad la manera que más convenga hacer su pago al contribuyente, es decir,
ocasionándole el mínimo de incomodidades posibles.

39
e) de comodidad ( ) La contribución deberá ser proporcional y equitativa.

III. Contesta correctamente las siguientes preguntas.

 ¿Qué se entiende por proporcionalidad?

 ¿Qué se entiende por equidad?

 ¿Pueden las autoridades administrativas realizar visitas domiciliarias a los


particulares?

 ¿En qué consiste la garantía de seguridad jurídica?

 ¿Cuál es la finalidad de la garantía de prohibición de multas excesivas?

 ¿En qué consiste la garantía de legalidad?

40
 ¿Quiénes tienen la facultad exclusiva para determinar las contribuciones que
cubran el presupuesto de la Nación?

 ¿Cuáles son los principios Constitucionales en materia fiscal?

 ¿Qué requisitos debe cubrir la autoridad administrativa cuando realiza una


visita domiciliaria a un contribuyente?

 ¿En qué consiste el principio de comodidad?

IV. Elabore un cuadro comparativo entre los principios constitucionales de las


contribuciones y sus principios económicos

II. Investigar un ejemplo de jurisprudencia sobre cada una de las normas constitucionales en
materia fiscal analizadas en este bloque.

41
BLOQUE III
LOS TRIBUTOS

Propósito del bloque: Al finalizar el bloque el estudiante estudiará y analizará la


clasificación de las contribuciones. Estudiará los conceptos de: impuestos, aportaciones de
seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos. Asimismo estudiará la clasificación
de los impuestos desde diferentes puntos de vista

Actividades de aprendizaje

I. Contesta con una (v) si la aseveración es verdadera y con una (f) si es falsa de acuerdo a
tus conocimientos generales.

 Los impuestos son prestaciones pecuniarias obligatorias establecidas por los distintos
niveles estatales ………………………………………………….. ( )
 El sujeto pasivo de la relación jurídico tributaria es el contribuyente sea persona física
como jurídica.….…………………………………………………… ( )
 Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,
contribuciones de mejoras y derechos………………………………….…..( )
 En razón de su origen los impuestos se clasifican en directos e indirectos ( )
 En razón de criterios administrativos se clasifican en externos e
internacionales……………………..……………….………………………. ( )

42
3.1.- Tributos

Son prestaciones pecuniarias obligatorias establecidas por los distintos niveles estatales.

El tributo es la obligación monetaria establecida por la Ley, cuyo importe se destina al


sostenimiento de las cargas públicas, en especial al gasto del Estado.

El sujeto activo de las relaciones tributarias es el Estado o cualquier otro ente que tenga
facultades tributarias, que exige tributos por el ejercicio de poderes soberanos, los cuales han
sido cedidos a través de un pacto social.

El sujeto pasivo es el contribuyente tanto sea persona física como jurídica.

En el moderno estado de derecho los tributos son creados por Ley. El Estado es una forma
moderna de convivencia social.

3.2.- Clasificación de los tributos

Nuestra Constitución recoge una clasificación arcaica, ya que no dice tributos sino
contribuciones (género), y a los impuestos los denomina tasas (especie).

El Código Fiscal de la Federación establece en su artículo 2º la clasificación de las


contribuciones, mismo que textualmente señala:

“Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad


social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas
físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la

43
misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este
Artículo. Pueden ser impuestos directos e indirectos
II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de
personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas
por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma
especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas
y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.
IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de
los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta
el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por
organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último caso,
se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de
Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos
descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social a que
hace mención la Fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la naturaleza de
aportaciones de seguridad social.

Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el
séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código son accesorios de las contribuciones y
participan de la naturaleza de éstas. Siempre que en este Código se haga referencia
únicamente a contribuciones no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción de lo
dispuesto en el Artículo 1o.”

3.3.- Impuestos

Son los tributos exigidos por el Estado sin que exista una contraprestación inmediata por su
pago, y aun así exige su cumplimiento por el simple surgimiento del hecho generador, que

44
devolverá a cambio el Estado a largo plazo a través de educación, salud, seguridad, etc.,
satisfaciendo de este modo las necesidades públicas. De lo contrario no se da.

3.4.- Clasificación de los impuestos

3.4.1.- En razón de su origen

 Internos: Se recaudan dentro de las naciones, provincias, municipios, etc. de cada


país. Ese decir, dentro del territorio nacional. Ejemplos: impuesto sobre la renta y el
Impuesto al Valor Agregado (IVA), el impuesto sobre los ingresos brutos.

 Externos: Son los recaudados por el ingreso al país de bienes y servicios, por medio
de las aduanas; además actúan como barrera arancelaria.

3.4.2.- En razón del objeto

Depende de cómo esté estructurada la administración tributaria de un país para clasificar sus
impuestos.

3.4.3.- En razón de criterios administrativos

 Impuestos directos: Se aplican de forma directa, afectando principalmente a los


ingresos o propiedades. Gravan manifestaciones inmediatas de capacidad
contributiva.
 Impuestos indirectos: Afectan a personas distintas del contribuyente, que traslada la
carga del impuesto a quienes adquieren o reciben los bienes. Gravan manifestaciones
mediatas de capacidad contributiva, en función del consumo. Gravan en relación a
índices.

45
3.4.4.- En función de la capacidad contributiva

La capacidad contributiva mide la posibilidad de contribuir a los gastos del Estado de los
sujetos. Es imposible medirla adecuadamente, por lo que se mide en la cantidad que el
contribuyente tiene o ha ingresado en un periodo dado.

3.5.- Sistema de impuestos

3.5.1.- Criterio económico de la traslación

 Impuestos directos: Se establecen sin que el Estado pretenda que el impuesto se


traslade a una persona distinta del obligado. Estos impuestos graven a la persona
obligada en la norma, se trata de que el impuesto recaiga sobre el obligado por la ley,
que la riqueza de este se vea afectada. Gravan una situación estática entendida como
aquella riqueza que una persona posee en un tiempo determinado.

 Impuestos indirectos: Se establece con la intención de que el obligado por la norma


traslade la carga del impuesto sobre un tercero, pero no la carga jurídica. Se establece
con la intención de que el obligado por la ley traslade la carga económica que el
tributo le representa a una tercera persona.

Gravan una situación dinámica, es decir la circulación económica de la riqueza, la


riqueza en movimiento.

3.5.2.- En razón del sujeto

 Impuestos reales y objetivos: Son los que gravan a las personas sin tomar en cuenta
sus propias características personales, no admiten ningún tipo de descuento. Ejemplo:
contribución urbana.

46
No se preguntan los gastos de las personas para medir la riqueza. Están en relación
con el concepto de impuesto indirecto.

 Impuestos personales o subjetivos: Se toma en consideración la capacidad


contributiva de las personas, en función de sus ingresos y su patrimonio. Ejemplo:
impuesto sobre la renta, impuesto sobre los bienes personales.
Se observa la riqueza y sus gastos, se personaliza el impuesto. Impuesto directo.

3.5.3.- En razón de la actividad gravada

 Impuestos generales: Gravan generalmente todas las actividades económicas


comprendidas en las normas. Ejemplos: IVA, impuesto al consumo, a la transferencia
del dominio, a la prestación de servicios.

 Impuestos especiales: Gravan determinada actividad económica. Son los impuestos


sobre el tabaco, los hidrocarburos, la electricidad, y sobre el alcohol y las bebidas
alcohólicas, que incluyen la cerveza, el vino y bebidas fermentadas, los productos
intermedios y el alcohol y las bebidas derivadas. Además, también se regulan los
impuestos especiales sobre determinados medios de transporte y sobre el carbón.

3.5.4.- En función de su plazo

Se clasifican por su transitoriedad o permanencia en el sistema tributario en:

 Impuestos transitorios: Son para cumplir con un fin específico del Estado; una vez
cumplido el impuesto se termina (un período determinado). Suelen imponerse para
realizar obras extraordinarias.

 Impuestos permanentes: No tienen período de vigencia, están dentro de la


esquemática tributaria de forma indefinida.

47
3.5.5.- En razón de la carga económica

Atiende a las manifestaciones de tipo económicas.

Impuestos regresivos

 La tarifa que la persona paga no guarda relación con la riqueza que se posee; eso
significa que afectan a los que tienen menos (suelen ser impuestos indirectos).

 La cuota regresiva o progresiva inversa indica que mientras mayor sea la base,
menor es el porciento que se aplica al objeto gravado

Impuestos progresivos

 Se tiene en cuenta la capacidad económica del sujeto (suelen ser los directos, pero
no siempre).

 Los que tienen menos riqueza pagan menos que los que tienen mayor capacidad
contributiva.

3.6.- Sistema tributario

Es el conjunto de tributos existentes en un país en una época determinada. Ejerce una presión
fiscal, la cual está vinculada con el impacto que tiene el sistema tributario sobre la riqueza.

La presión fiscal es la suma de impuestos que afectan al contribuyente.

3.7.- Efectos económicos de los impuestos

48
El establecimiento de un impuesto supone siempre para quien lo paga una disminución de su
renta y por tanto un deterioro de su poder adquisitivo. Esto puede provocar variaciones en la
conducta del sujeto que afectan a la distribución de la renta y de los factores.

Por otro lado, algunos impuestos al incidir sobre el precio de los productos que gravan, es
posible que los productores deseen pasar la cuenta del pago del impuesto a los consumidores,
a través de una elevación en los precios.

3.8.- Percusión

Son los que golpean la economía particular, cuando el sujeto de jure (de derecho) resulta
efectivamente golpeado por la carga económica que el tributo representa.

El legislador determinó que el sujeto de jure sea quien pague.

Los impuestos son pagados por los sujetos a quienes las leyes imponen las obligaciones
correspondientes. Este hecho no tiene solamente un significado jurídico, ya que el pago del
impuesto impone al sujeto la necesidad de disponer de las cantidades líquidas para efectuarlo
lo que, a veces, involucra también la necesidad de acudir al crédito en sus diversas formas.

Todo ello trae con sigo consecuencias en la conducta económica del contribuyente y
alteraciones en el mercado.

3.9.- Transferencia o traslación

Se da cuando el sujeto de iure, es decir, aquel sujeto obligado por la ley al pago del impuesto,
traslada a un tercero (sujeto de facto es decir "de hecho") mediante la subida del precio, la
cuantía del tributo, de modo que se resarce de la carga del impuesto.

Éste es un efecto económico y no jurídico, porque se traslada la carga económica pero no la


obligación tributaria: para cobrarle, el Estado coaccionará al sujeto de iure y no al de facto,
con quien no tiene ningún vínculo.
49
3.10.- Incidencia fiscal

La incidencia fiscal puede referirse al pagador final de un impuesto. Así, si un gobierno


incrementa el impuesto sobre el petróleo, las compañías petrolíferas pueden absorberlo si la
competencia es intensa, o en su defecto pueden transferirlo directamente a los conductores
privados.

A nivel agregado, el concepto de incidencia fiscal se emplea en ciencia política y sociología


para analizar el nivel de recursos extraído de cada estrato social de ingresos, con el fin de
describir cómo está distribuida la carga fiscal entre las clases sociales. Esto permite derivar
algunas inferencias sobre la naturaleza progresiva del sistema fiscal, de acuerdo a principios
de equidad vertical, se da por:

 Vía directa: igual a la percusión.- El sujeto de jure se confunde con el sujeto de facto,
porque la incidencia es hacia el sujeto pensado en la norma por su capacidad
contributiva.

 Vía indirecta: es la misma que traslación.- El impuesto incide en un sujeto por vía
indirecta.

Difusión

 Fenómeno general que se manifiesta por las lentas, sucesivas y fluctuantes


modificaciones en los precios, en el consumo y en el ahorro.
 Los impuestos en conjunto tienen un efecto real y cierto en la economía de los
particulares.

Ejemplos:

50
a) Impuestos directos: ahorramos menos por pagar la renta.
b) Impuestos indirectos: inciden en el precio final de los productos: se puede
consumir menos.

Actividades complementarias

I. Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta de la


evaluación ABP:

1. Regula el establecimiento de control y recaudación de los ingresos del Estado:

a) Derecho tributario
b) Derecho presupuestario
c) Derecho patrimonial
d) Derecho financiero

2. Conjunto de normas que regulan la obtención, administración y erogación de los recursos


del Estado:

a) Derecho tributario
b) Derecho presupuestario
c) Derecho financiero
d) Derecho administrativo

3. Conjunto de normas que regulan la administración de los bienes patrimoniales del


Estado:

51
a) Derecho tributario
b) Derecho patrimonial
c) Derecho presupuestario
d) Derecho administrativo

4. Conjunto de normas que regulan la creación y obtención de recursos del Estado para
sufragar el gasto público:

a) Derecho tributario y/o derecho fiscal


b) Derecho patrimonial
c) Derecho presupuestario
d) Derecho administrativo

5. Conjunto de normas que regulan la vigilancia y erogación de recursos en beneficio de los


gobernados:

a) Derecho fiscal
b) Derecho patrimonial
c) Derecho presupuestario
d) Derecho penal

6. Como fuente de origen, es la ley máxima que regula el poder de legislación:

a) La constitución
b) Ley
c) Reglamento
d) Circular

7. Es emanada del Poder Legislativo y promulgada por el Poder Ejecutivo:

a) La constitución

52
b) Circulares
c) Ley
d) Reglamento

8. En ciertos casos, la ley autoriza al Poder Ejecutivo emitir leyes por un tiempo
determinado:

a) Decreto delegado
b) Constitución
c) Ley
d) Diario oficial

9. En ciertos casos, la ley autoriza al Poder Ejecutivo emitir normas en situaciones de


seguridad de la nación:

a) Decreto delegado
b) Decreto ley
c) Ley
d) Circular

10. Es emanada del Poder Ejecutivo en uso de sus facultades para regular determinadas
acciones abstractas o concretas:

a) Reglamento
b) Ley
c) Constitución
d) Circular

11. ¿Qué es la potestad tributaria?

a) Decreto ley

53
b) Poder jurídico del Estado para establecer impuestos
c) Constitución
d) Reglamento

12. Identifica conceptos de la potestad tributaria:

a) Decreto delegado
b) Poder tributario
c) Función normativa y administrativa
d) Reglamento

13. En la potestad tributaria, la función que se encarga de resolver controversias se


denomina:

a) Función normativa
b) Función administrativa
c) Función jurisdiccional
d) Función fiscal

14. Identifica conceptos de ingresos tributarios:

a) Impuestos, aportaciones de seguridad social


b) Emisión de moneda
c) Empréstitos
d) Préstamos bancarios

15. Identifica conceptos de ingresos no tributarios:

a) Impuestos

54
b) Derechos
c) Empréstitos
d) Contribuciones de mejoras

16. ¿En dónde se debate la Ley de Ingresos?

a) En la Secretaría de Hacienda
b) En el Congreso o Poder Legislativo
c) Con el Ejecutivo
d) En el SAT

17. ¿Quién aprueba la Ley de Ingresos?

a) El Poder Ejecutivo
b) El Secretario de Hacienda
c) El Congreso Federal
d) Los presidentes municipales

18. ¿Quién promulga la Ley de Ingresos?

a) El Congreso
b) La Constitución
c) El Poder Ejecutivo
d) El Secretario de Hacienda

19. ¿Qué contiene la Ley de Ingresos?

a) Diversas leyes impositivas para recaudar ingresos

55
b) Ley de seguridad social
c) Ley de egresos
d) Ley de presupuesto

20. ¿Cuál es el medio de publicación de la Ley de Ingresos?

a) El periódico más importante


b) El Diario Oficial de la Federación
c) Revistas importantes
d) Diversos diarios

21. ¿Quién es el sujeto activo?

a) El ente que recibe o cobra las contribuciones


b) El ente que está obligado al pago del impuesto
c) El encargado de pagar el impuesto
d) El que impone los impuestos

22. Menciona algún sujeto activo:

a) El particular
b) El gobernado
c) La Federación
d) El pago de impuestos

23. ¿Quién es el sujeto pasivo?

a) La Federación
b) El contribuyente
c) El Estado
d) La autoridad fiscal

56
24. Este artículo indica que las personas físicas y morales son sujetos del impuesto:

a) Artículo 1º de la Constitución
b) Artículo 1º del Código Fiscal de la Federación
c) Artículo 1º del ISR
d) Artículo 1º del IEPS

25. ¿Quiénes son los representantes legales?

a) Los que se representan a sí mismos


b) Los entes administrativos
c) Los que representan a personas físicas o morales, derivado de algunas situaciones legales
d) Los que tienen el poder administrativo

26. ¿En qué caso una persona física es representada por otra persona?

a) Cuando tenga limitaciones físicas o jurídicas


b) Cuando pague impuestos
c) Cuando tenga deudas
d) Cuando no tenga deudas

27. ¿Qué artículo menciona lo relativo al domicilio fiscal?

a) Artículo 10 de la Constitución
b) Artículo 10 de la Ley del IVA
c) Artículo 10 del Código Fiscal de la Federación
d) Artículo 10 de la Ley del IEPS
28. El lugar donde se encuentre la principal administración del negocio es considerado
como:

57
a) Domicilio fiscal de la persona moral
b) Domicilio fiscal de la persona física
c) Domicilio fiscal
d) Domicilio conocido

29. El lugar donde se encuentre el principal asiento de su negocio es considerado como:

a) Domicilio fiscal de la persona moral


b) Domicilio particular
c) Domicilio fiscal de la persona física
d) Domicilio conocido

30. ¿Quién determina el impuesto y vigila su cumplimiento?

a) El sujeto pasivo
b) El sujeto activo
c) El particular
d) El contribuyente

31. ¿Qué es una obligación tributaria?

a) Obligación de cobrar un impuesto


b) La obligación que tiene el sujeto pasivo de pagar impuesto ante el sujeto activo
c) Obligación de pagar
d) Obligación de tributar

32. Significa recaudar recursos para sufragar los gastos públicos:

a) Obligación fiscal

58
b) Obligación voluntaria
c) Contribución
d) Pago de impuestos

33. Lo que indica la norma jurídica fiscal se considera como:

a) Hipótesis o incidencia
b) Hecho generador
c) Contribución
d) Impuestos

34. ¿Cuándo existe un hecho generador?

a) Al pagar un impuesto
b) En la hipótesis o incidencia
c) Cuando la actividad del sujeto pasivo coincide con la norma jurídica
d) Al pagar impuestos

35. ¿Qué es el hecho imponible?

a) Lo que indica la norma jurídica como tributo o impuesto a pagar


b) La imposición de algún impuesto
c) Incidencia
d) Pagar impuestos

36. ¿Cómo se causa un impuesto o tributo?

a) Al cumplir el pago

59
b) Al coincidir la hipótesis de incidencia con el hecho generador
c) Al pagar el impuesto
d) Liquidando

37. ¿Qué es el hecho generador?

a) La actividad económica del sujeto pasivo que coincide con el hecho hipotético
b) Pagar los impuestos
c) Cumplir oportunamente
d) Recaudar los impuestos

38. La tarifa o tasa de impuesto que, hipotéticamente, señala la norma jurídica se considera
como:

a) Pago de impuesto
b) Hecho imponible
c) Presupuesto de hecho
d) Imposición de tributo

39. Este artículo indica que las contribuciones se causan conforme se realizan las
situaciones jurídicas:

a) Artículo 6 del IVA


b) Artículo 6 del ISR
c) Artículo 6 CFF
d) Artículo 6 IEPS

40. Ubica alguna característica del nacimiento de la obligación fiscal:

a) Aplicación de la ley respectiva en el momento en que se origina la obligación

60
b) Aplicación de alguna tarifa
c) La obligación fiscal
d) Aplicación de la tasa

II. Contesta correctamente lo siguiente.

 ¿Qué son los impuestos indirectos?

 ¿Cuáles son los impuestos internos?

 ¿Qué son los impuestos de conformidad con el Artículo 2º. del Código Fiscal de la
Federación?

 ¿Qué son las aportaciones de seguridad social de conformidad con el artículo 2º. del
Código Fiscal de la Federación?

 ¿Qué son los derechos?

61
 ¿Qué son las contribuciones de mejoras?

 ¿Qué son los impuestos directos e indirectos?

 ¿Qué son los impuestos reales y objetivos?

 ¿Qué gravan los impuestos generales?

Proyecto final

62
I. Investigar en qué consiste la planeación fiscal de las empresas y elaborar un análisis

II. Elaborar la planeación fiscal de una persona moral del sector comercio, industria o
servicio.

Nota:
El docente en turno deberá explicar los pasos a seguir en este proyecto final.

FUENTES DE INFORMACIÓN

63
Luis Felipe Dorantes Chávez, Mónica Ekaterin Gómez Marín. (2014). Derecho Fiscal.
México: Patria.

Adolfo Arrioja Vizcaino, Derecho Fiscal Constitucional, Editorial Themis, México, 2002.

Hugo Carrasco Iriarte, Derecho Fiscal I, Introducción y Generalidades, Editorial Iure,


México 2005.

Jiménez González, Antonio. Lecciones de Derecho Tributario. España: Ecafsa, 1992.

Código Fiscal de la Federación, vigente.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente.

GLOSARIO

64
Acto de fiscalización: Actos llevados a cabo por los órganos de la administración hacendaria
que tienen por finalidad constatar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y aduaneras.

Aduana: Oficina destinada a llevar el control de las mercancías que entran y salen del país
y a recaudar los impuestos que por este tráfico, causen estas mercancías.

AD VALOREM: Expresión inglesas que significa “Al Valor”, impuestos que se aplican
sobre el valor o precio.

Aprovechamientos: Son los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público
distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que
obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.

Arancel: Es el derecho de aduana, que se cobra sobre el valor de una mercancía, cuando se
importa o exporta.

Arbitrio: Es un impuesto decretado por la ley a favor de una o varias municipalidades.

Auditoría Fiscal: Se realiza con el objeto de verificar el correcto cumplimiento de las


obligaciones en materia tributaria de los contribuyentes.

Base imponible: Valor numérico sobre el cual se aplica la alícuota o tasa del tributo.

Carga fiscal: Es una forma de medir el tamaño del sector público o el nivel de las
contribuciones públicas en una economía o país. Se define como la parte del producto social
generado que toma el Estado mediante los impuestos federales, los derechos, productos y
aprovechamientos para cumplir con sus funciones.

Canasta básica: Conjunto de bienes y servicios esenciales para satisfacer las necesidades
básicas para el bienestar de todos los miembros de la familia: alimentación, vestuario,

65
vivienda, mobiliario, salud, transporte, recreación y cultura, educación y bienes y servicios
diversos.

Capacidad contributiva: Aptitud que tienen una persona natural o jurídica para pagar
impuestos y que está de acuerdo a la disponibilidad de recursos con que cuenta.

Carga impositiva: Cantidad que un contribuyente debe desembolsar para determinar y


liquidar un impuesto.

Código tributario: Es el conjunto de normas que establecen el ordenamiento jurídico-


tributario.

Compensación: Forma de extinción de la obligación tributaria, liquidando contra ésta


créditos líquidos y legalmente exigibles del contribuyente por concepto de tributos y sus
intereses, siempre que sean recaudados por el mismo órgano administrativo y se haga antes
de la prescripción.

Contribuciones especiales: es el tributo que tiene como determinante del hecho generador,
beneficios directos para el contribuyente, derivados de la realización de obras públicas o de
servicios estatales.

Contribución especial por mejoras: es la establecida para costear la obra pública que
produce una plusvalía inmobiliaria y tiene como límite para su recaudación, el gasto total
realizado y como límite individual para el contribuyente, el incremento de valor del inmueble
beneficiado.

Contribuyentes: Son las personas individuales, prescindiendo de su capacidad legal, según


el derecho privado y las personas jurídicas, que realicen o respecto de las cuales se verifica
el hecho generador de la obligación tributaria.

66
Declaración: Es el documento oficial con el que un Contribuyente presenta información
referente a sus operaciones efectuadas en un periodo determinado.

Despacho de mercancías: Es el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada y


salida de mercancías al territorio nacional.

Defraudación fiscal: Omisión parcial o total del pago de las contribuciones u obtenga
beneficio indebido con perjuicio del fisco.

Declaración jurada: Manifestación bajo juramento comunicada a la Administración


Tributaria, de hechos que pueden constituir base para la determinación de una obligación. Se
presenta en la forma y lugares establecidos por leyes o reglamentos; generalmente mediante
formularios recientemente por medios electrónicos.

Devolución de impuestos: Reintegración que realizan las autoridades fiscales a los


contribuyentes por la obtención de pagos indebidos o saldos a favor en sus declaraciones.

Estímulos fiscales: Son apoyos gubernamentales que se destinan a promover el desarrollo


de actividades y regiones específicas, a través de mecanismos tales como disminución de
tasas impositivas, exención de impuestos determinados, aumento temporal de tasas de
depreciación de activos, etc.

Elusión tributaria: Consiste en la utilización de medios que utiliza el deudor tributario para
obtener una reducción de la carga tributaria, sin transgredir la ley.
Exención de impuestos: Liberación legal en el cumplimiento de realizar la prestación
tributaria producida por un hecho imponible.

Hecho generador: También se le llama hecho imponible es el presupuesto establecido por


la ley, para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación
tributaria.

67
Impuesto: Es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal general no
relacionada concretamente con el contribuyente.

Impuesto al valor agregado: Impuesto que grava el valor agregado creado en cada fase de
la comercialización de un bien o servicio.

Impuesto selectivo al consumo: Aquel que grava ciertas manifestaciones de servicios o


consumo; así como el consumo de bienes considerados suntuarios.

Impuesto sobre el comercio exterior: Son impuestos o derechos arancelarios que gravan
las importaciones y exportaciones que realiza un país (En Guatemala las exportaciones no
están gravadas).

Impuesto sobre la renta: Aquel que grava la renta o los ingresos percibidos por las personas
y las sociedades o empresas.

Impuesto directo: Cuyo efecto e incidencia se verifican en el propio contribuyente, no


existiendo la posibilidad de ser trasladado.
Impuestos específicos: Son aquellos que se aplican tomando en cuenta la cantidad del bien
sujeto al pago del impuesto.

Impuestos indirectos: Son aquellos que tributos que recaen sobre la producción,
transferencias y consumo de bienes o servicios y se caracteriza por ser trasladable.

Impuestos progresivos: Cuando el porcentaje de ingresos que se destina al pago de los


impuestos aumenta a medida en que aumenta el nivel de ingresos.

Impuestos proporcionales: Cuando el nivel de ingresos destinado al pago del impuesto es


constante o independientemente del nivel de ingresos.

68
Impuestos regresivos: Es cuando el porcentaje de ingresos destinados al pago del impuesto
disminuye en la medida en que aumenta el nivel de ingresos de los contribuyentes.

Impuestos sobre sociedades: Es un tributo de carácter directo y de naturaleza personal que


grava la renta (o beneficio de cada ejercicio económico calculado de acuerdo con la ley) de
las sociedades y demás entidades jurídicas no sometidas al impuesto sobre la renta de las
personas físicas.

Impuesto sobre el patrimonio: Recaen sobre las manifestaciones de la riqueza de los sujetos
pasivos, expresada en bienes muebles e inmuebles, tangibles e intangibles.

Impuesto sobre sucesiones y donaciones: Es el que grava toda transmisión de bienes


muebles e inmuebles por causa de muerte o donación ya sea por efecto directo de la ley o por
última voluntad del causante o donante sin importar que dichos bienes muebles e inmuebles
se encuentren dentro o fuera del país.

Inflación: Alza generalizada y persistente ene. Nivel de los precios internos de la economía.

Infracción tributaria: Es toda acción u omisión que implique violación de normas


tributarias de índole sustancial o formal, constituye infracción que sancionará la
Administración Tributaria.

Ingresos corrientes del gobierno central: Son los ingresos en concepto de impuestos,
ingresos no tributarios y transferencias corrientes de empresas públicas.

Ingresos fiscales: Son todos los recursos monetarios que percibe el Estado a través de la
aplicación de las leyes que sustentan el cobro de los impuestos, tasas, recargos, etc. Así como
los ingresos que derivan de la vena de bienes y servicios, donaciones y préstamos.

69
Leyes fiscales: Son aquellas que señalan y determinan a los sujetos, objetos, bases, tasas o
tarifas impositivas en cumplimiento con las disposiciones constitucionales de contribución
para el gasto público.

Mora: Es el pago de la obligación tributaria que realiza el contribuyente después del plazo
fijado por la ley.

Obligación tributaria: Constituye un vínculo jurídico, de carácter personal, entre la


Administración Tributaria y otros entes públicos acreedores del tributo y los sujetos pasivos
de ella.

Presión tributaria: Es la relación que existe entre la cantidad de tributos que soportan los
particulares, un sector económico o toda la nación y su cantidad de riqueza o renta.

Producto interno bruto –PIB-: Representa el valor total de la producción corriente de


bienes y servicios finales dentro de las fronteras geográficas del país durante un cierto
período de tiempo que puede ser trimestral o anual.

Renta bruta: Incluye todos los ingresos brutos de cualquier fuente que se originen, ajustados
teniendo en cuenta el costo fiscal de los bienes o servicios.

Renta neta imponible: Es la renta bruta reducida por las deducciones, sobre la cual se
aplicará el impuesto.

Sector informal: Es el conjunto de unidades económicas dedicadas a la producción mercantil


de bienes o servicios, que no cumplen con las reglamentaciones legales (fiscales,
laborales, administrativas, comerciales, etc.) que trabajan en pequeña escala con una
organización administrativa y de trabajo rudimentario y que no existe una separación precisa
entre el capital y el trabajo.

70
Sistema tributario: Es la denominación aplicada al sistema impositivo o de recaudación de
un país. Consiste en la fijación, cobro y administración de los impuestos y derechos internos
y los derivados del comercio exterior que se recaudan en el país, además administra los
servicios aduanales y de inspección fiscal.

Subsidios: Es la forma que tiene el Estado de apoyar económicamente a determinado sector,


con el fin de hacer menos costoso un bien.

Sujeto activo: Es el Estado o el ente público acreedor del tributo.

Sujeto pasivo: Es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, puede ser en


calidad de contribuyentes o de responsable.

Tasa: Cantidad o porcentaje que debe aplicarse a la base imponible para determinar el
impuesto.

Tributación: Es el conjunto de obligaciones que deben realizar los ciudadanos sobre sus
rentas, propiedades, mercancías p servicios que prestan, en beneficio del Estado, para su
sostenimiento y el suministro de servicios, tales como defensa, transportes, comunicaciones,
educación, vivienda, etc.

Tributo: Son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su
poder tributario, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. Son
tributos los impuestos, los arbitrios, contribuciones especiales y contribuciones por mejoras.

Visita domiciliaria: Facultad establecida por las leyes para las autoridades fiscales y
aduaneras, en virtud de la cual las mismas pueden verificar, dentro del domicilio fiscal o las
sucursales de los contribuyentes, el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y aduaneras o
la legalidad de las mercancías de comercio exterior.

71
Anexos

72
ANEXO 1. RESPUESTAS A LA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
DEL BLOQUE III

Respuestas (autoevaluación ABP)

1. A, 2. C, 3. B, 4. A, 5. C, 6. A, 7. C, 8. A, 9. B, 10. A, 11. B, 12. C, 13. C, 14. A, 15. C, 16. B,


17. A, 18. C, 19. A, 20. B, 21. A, 22. C, 23. B, 24. B, 25. C, 26. A, 27. C, 28. A, 29. C, 30. B,
31. B, 32. A, 33. A, 34. C, 35. A, 36. B, 37. A, 38. B, 39. C, 40. A,

73
ANEXO 2. –PRACTICAS PROFESIONALES O SERVIVIO SOCIAL
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

REQUISITOS PARA ESTANCIA Y/O PRÁCTICAS


Duración mínima 80 hrs. correspondientes a cinco créditos.

Las estancias y/o prácticas profesionales que deben realizar todos los alumnos del Instituto
de Estudios Superiores “Sor Juana Inés de la Cruz” dan inicio a partir del tercer cuatrimestre
o semestre y se tramitan en el área de Prácticas Clínicas y Servicio Social del departamento
de Control Escolar de la Institución.

El proceso que se deberá seguir es el siguiente:

1. Solicitar al departamento de prácticas y estancias los formatos correspondientes


mínimo con un mes de anticipación o al inicio del periodo del tercer parcial del
cuatrimestre anterior a la realización de su práctica y/o estancia.

Estos formatos deberán presentarse debidamente requisitados para la expedición de


su carta de asignación.

- Formato FP/E-0117, datos de la institución receptora, deberá presentarse


debidamente requisitado, sin abreviaturas, con letra clara y en mayúsculas.
- Solicitud de estancia y/o prácticas debidamente requisitado (FP/E-O217)
- Solicitud requisitado del voto aprobatorio (FP/E-0317)
- Reglamento firmado de estancia y/o práctica
- En caso de estar embarazada, certificado de no inconveniente
- Boleta reciente del semestre o cuatrimestre pasado acreditada al 100%
- Plan de acción firmado y autorizado por sus docentes responsables de la
estancia.

74
Nota: Todas las solicitudes serán entregados directamente al área de Prácticas Clínicas y
Servicio Social del departamento de Control Escolar de la Institución, en un folder color azul
para su expediente y control, caso contrario no será recepcionado.

2.- Una vez que el alumno haya cumplido con todos los requisitos, deberá continuar con los
siguientes trámites:

 Recoger su carta de asignación con el responsable de control escolar según la fecha


indicada

 Presentarse a la institución receptora para la entrega de su carta de asignación,


mínimo quince días antes de su inicio y recibir instrucción para regresar por su carta
de aceptación.

 La carta de aceptación deberá entregarla en original y copia al departamento de


prácticas y/o estancias, para integración de su expediente y control de su estancia.

 Una vez iniciado su periodo de estancia y/o práctica, el alumno deberá llevar un
control diario de actividades realizadas para su reporte al término de estas.

 Al concluir con el periodo del programa el practicante deberá elaborar su reporte de


actividades en el formato establecido y entregarlo a su institución receptora para su
validación, firma y sello para solicitar su carta de liberación.

 El alumno contará con tres días hábiles posteriores al término de su estancia y/o
práctica para entregar a la oficina de control escolar de su institución educativa, el
reporte validado del programa y la carta de liberación emitida por la institución
receptora.

75
 El alumno verificará que la oficina de control escolar acredite su estancia y/o practica
y sea registrada en su boleta de calificaciones para efectos de la realización de su
servicio social.

76
FP/E-0117

FORMATO DE DATOS DE LA INSTITUCIÓN RECEPTORA


PARA EXPEDICIÓN DE ASIGNACIÓN DE ESTANCIAS Y/O PRÁCTICAS

ASIGNACIÓN PARA REALIZACIÓN DE:


________________________________________________________________________________________
PERIODO DEL PROGRAMA:
________________________________________________________________________________________
NOMBRE DEL ALUMNO:
________________________________________________________________________________________
MATRÍCULA DEL ALUMNO: _____________________ TELÉFONO: ____________________________
E MAIL_____________________
CARRERA: _________________________________________ GRADO/GRUPO: ____________________
TURNO: __________________
EMPRESA RECEPTORA:
________________________________________________________________________________________
DOMICILIO:
________________________________________________________________________________________
TELÉFONO: ______________________________________E MAIL________________________________
DIRIGIR SOLICITUD A: __________________________________________________________________
CARGO_________________________________________________________________________________
NOMBRE Y CARGO DE LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA INSTITUCIÓN.:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
AREA ASIGNADA:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

ASIGNACION:

PRIMERA_______________ SEGUNDA: _______________ TERCERA: _______________


AUTORIZÓ: ____________________________________________ FIRMA: _________________

NOTA: REQUISITAR EL PRESENTE FORMATO CON LETRA MAYÚSCULA Y SIN ABREVIATURAS

77
FP/E-0217

ASUNTO: Solicitud de Estancia y/o prácticas.

____________________, Chiapas. a _______ de ___________________ de 20______.

___________________________
Director Académico
Instituto de estudios Superiores
“Sor Juana Inés de la Cruz”

Por medio de la presente me dirijo a Usted solicitando su autorización para la asignación de


Campo para mi Estancia del Módulo: _________________________________________,
según calendarización de actividades del semestre debo realizarla en el periodo del
__________________________________________________________ con una duración
de _______________________________.

Anexo al presente los siguientes requisitos indispensables en original y copia:

 Formato requisitado del voto aprobatorio del Docente. (Indispensable para


expedición de carta de presentación para estancia)
 Reglamento firmado de estancias.
 En caso de estar embarazada Certificado de no inconveniente expedido por su
médico.
 Original y copia del recibo de pago de colegiatura actual.
 Comprobante de calificaciones acreditadas al 100%. (Deberá tener acreditadas las
asignaturas de los grados cursados a la fecha)
 Boleta de resultados.
Así mismo me comprometo a esforzarme para alcanzar los siguientes:

78
Objetivo general de la estancia y/o práctica: Vincular al estudiante con el campo de acción
real, como parte integral de la formación profesional y el nexo necesario entre la teoría y la
práctica. Al estar académicamente en contacto con la realidad el estudiante generará
experiencias y conocimiento de las necesidades sociales, mismas que motiven el desarrollo
de criterios que permitan responder al servicio de la sociedad.

Objetivo particular de la estancia y/o práctica: Desarrollar habilidades y destrezas en las


actividades propias del trabajo social, tomando como referencia los conocimientos teóricos
metodológicos adquiridos en el aula, mediante el análisis de los instrumentos
administrativos.

También me comprometo a asumir mi responsabilidad con el cabal cumplimiento del


Reglamento de la Institución receptora, presentarme a mis prácticas cumpliendo con el
mismo y que firmo al reverso de la presente y consciente de que la Institución Educativa
podrá suspender o cancelar este proceso en caso de desacato.

Nombre completo del Estudiante:


_______________________________________________________
_______________________________________________________
Matrícula:_______________________
Turno:_________________________
Grado:_________________________
Grupo:_________________________
Carrera:___________________________________________

FP/E-0317
C.C.P.- Interesado
SOLICITUD DE VOTO APROBATORIO DOCENTE

79
Nombre del Practicante: ____________________________________________________
Nombre(s) (Apellidos)

Grado: ___________ Grupo_________ Turno___________


No. de control: _________________________
Periodo: __/__/__/ a __/__/__/ Total de horas_________

C. Catedrático Titular de las Asignaturas impartidas en el Presente grado Académico:

Por este medio solicito a Usted su aprobación, de que a la fecha he demostrado capacidad
para asumir responsabilidades y disciplina de mi área de formación, que cuento con la actitud,
aptitud y conocimientos correspondientes a la asignatura que imparte; encontrándome
capacitado para realizar mi estancia del:
Módulo:_______________________________________________________.

A la vez de cumplir con lo arriba descrito, sírvase emitir su voto aprobatorio en el listado
siguiente:

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO MATERIA FIRMA

Observaciones y recomendaciones de los Catedráticos:

80
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Por mi parte y en atención a su respuesta me comprometo a

_______________________________________________________
_______________________________________________________

RESPETUOSAMENTE

_____________________________________________
FIRMA DEL ALUMNO(A) GRADO. GPO. TURNO

81
ANEXO 3.- REGLAMENTO DEL ALUMNO

REGLAMENTO DE ESTANCIAS AL QUE SE SUJETARAN LOS


ESTUDIANTES DEL IESSIC

PRIMERA
DERECHOS DE LOS ALUMNOS EN ESTANCIAS Y/O PRÁCTICAS.

I. Después de haber cumplido con los requisitos, contar con la carta de presentación y/o
asignación.
II. Contar con supervisión y asesoría de acuerdo con el Programa Académico y ciclo
educativo.
III. Ser tratado en forma atenta, cortés y respetuosa por sus superiores, iguales y
subalternos, así como ser escuchado por las autoridades respectivas.
IV. Ser evaluado de acuerdo a su desempeño en el desarrollo de las experiencias de
aprendizaje.
V. Tener acceso a la biblioteca de la unidad donde realiza sus estancias.
VI. Contar con espacio para guardar sus útiles.
VII. Contar con atención médica.

SEGUNDA
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS ESTANCIAS Y/O PRACTICAS.

I. Cumplir en todos los términos con el programa académico y operativo del ciclo
educativo que cursa.
II. Aprobar las evaluaciones de conocimiento ordinarias y extraordinarias según sea el
caso.
III. Tratar con cortesía y respeto a sus superiores, iguales, visitantes o clientes de la
institución receptora.

82
IV. Asistir debidamente uniformado de acuerdo al reglamento de “LA
UNIVERSIDAD”.
V. Cumplir con las actividades que le hayan sido asignados de acuerdo al plan de
enseñanza.
VI. Hacer uso debido del material y equipo que esté a su disposición, entregar el material
y equipo al personal responsable, antes del término de la estancia.
VII. Permanecer en el servicio asignado el tiempo que dure la estancia.
VIII. Responder por los daños y perjuicios que ocasione a los bienes de “EL INSTITUTO
RECEPTOR” ya sea por imprudencia, descuido o negligencia.
IX. No suspender la estancia por motivo de paros, puentes o movimientos políticos.
X. No permanecer en el campo y/o oficina fuera del horario de la estancia, salvo
autorización escrita del responsable directo de su estancia.

TERCERA
SON FALTAS IMPUTABLES A LOS ALUMNOS EN ESTANCIAS Y/O PRÁCTICAS.

I. Realizar durante el horario de servicio, actividades distintas a las que se le asignaron.


II. Aprovechar las instalaciones, servicios y personal para realizar asuntos personales o
ajenos a “EL INSTITUTO RECEPTOR”.
III. Presentarse a la estancia bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o
psicotrópicas.
IV. Cobrar a los clientes por cualquier servicio prestado o vender material o equipo a su
disposición.
V. Sustraer de la Unidad sede, equipo, material y/o medicamentos.
VI. Incurrir en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratos contra sus jefes,
compañeros, clientes dentro o fuera de las horas de servicio.
VII. Realizar actos inmorales en la estancia o en la comunidad a la que estén adscritos.
VIII. Propiciar y celebrar en la institución a la que esté adscrito, cualquier reunión ajena a
los intereses del “ INSTITUTO RECEPTOR”.
IX. Retirarse de sus actividades asignadas dentro de la unidad sin previa autorización del
(la) profesor (a) y comunicación al personal de la unidad.

83
X. Comprometer con su imprudencia, descuido o negligencia, la seguridad de las
personas, instalaciones y servicios de la unidad sede, así como causar daños o destruir
intencionalmente edificios, instalaciones, mobiliario, útiles de trabajo, materiales y
equipo, y demás objetos que estén al servicio del “INSTITUTO”.
XI. Incurrir en cualquier violación a la ética profesional.

CUARTA
DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS DE LOS ALUMNOS EN ESTANCIAS Y/O
PRÁCTICAS.

A. La amonestación verbal será hecha en privado por el docente y en su caso por el Jefe de
la unidad sede, cuando el alumno infrinja lo dispuesto en las fracciones I, IV, V, VII,VIII y
X, de la Cláusula sexta y I, II de la Cláusula tercera. del presente reglamento.

B. El extrañamiento o amonestación escrita la aplicará el docente y en su caso el Jefe de


la Unidad Sede, cuando el alumno infrinja lo dispuesto por las fracciones III y VI, de la
Cláusula sexta; VIII, IX y XI de la Cláusula tercera,

C. Suspensión temporal, cuando el alumno haya reincidido de acuerdo a las fracciones I,


IV, V, VII, VIII y X de la Cláusula segunda y del I, II y XI de la tercera. debiendo el alumno
repetir en el siguiente ciclo la estancia.

D. Suspensión definitiva de la estancia procederá cuando:


1. El alumno infrinja las fracciones III, V, VI y X de la Cláusula tercera.
2. Se ejerza acción legal en caso de que la falta cometida se derive de algún delito del orden
común.
3. Cuando, a juicio del Jefe de la Unidad o del responsable, la gravedad de la falta cometida
sea suficiente para solicitar ante las autoridades correspondientes la suspensión definitiva de
la estancia.
El procedimiento administrativo para la suspensión de la estancia será el siguiente:

84
“EL INSTITUTO RECEPTOR a través del Asesor, determinará si procede la suspensión
definitiva de la estancia, solicitada por el Jefe de la Unidad que emite la baja, en tanto, el
practicante será suspendido hasta que dictamine la procedencia de la misma; así mismo “EL
INSTITUTO RECEPTOR” a través del asesor, instrumentará el acta administrativa que
conste el motivo de la suspensión definitiva de la estancia siendo anexada la baja. Cumplido
lo anterior, se procederá a dictaminar la procedencia de la suspensión definitiva de la
estancia, en caso de no ser favorable lo retirará del sistema, y dentro de los quince días
siguientes al dictamen emitirá la comunicación oficial a “LA UNIVERSIDAD”.

LEIDO QE FUE EL PRESENTE REGLAMENTO, FIRMO DE COMÚN ACUERDO, PARA SER


ASIGNADO A LA ESTANCIA CORRESPONDIENTE A

__________________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL INTERESADO

85
PLAN DE ACCIÓN

86
REGLAMENTO ESCOLAR AL QUE
DEBERÁN SUJETARSE TODOS LOS
ESTUDIANTES
DEL SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSITARIO
AZTECA

I- Derechos de los estudiantes.


1. Todos los estudiantes inscritos tienen la calidad de escolarizados, por lo cual no existe la
calidad de oyentes.
2. Todos los inscritos deberán registrar a su tutor en la cédula de inscripción y únicamente
a este se le proporcionara los datos, informes y referencias académicas y de conducta del
estudiante.
3. Recibir en igualdad de condiciones la enseñanza que ofrece la institución.
4. Recibir trato respetuoso por parte del personal del Instituto.
5. Recibir atención en todos los asuntos relacionados con su escolaridad.
6. Recibir oportunamente la documentación que los identifique como estudiantes de
la Institución.
7. Recibir orientación acerca de sus problemas académicos.
8. Cuando sus créditos académicos así lo ameriten, pertenecer al cuadro de honor que
semestral y/o cuatrimestral se establezca en el instituto.
9. Usar las instalaciones del plantel en forma correcta sin deteriorarlas, ni alterar el orden y
disciplina.
10. Manifestar su inconformidad verbalmente o por escrito de manera correcta a
docentes, coordinación, dirección y/o vicerrectoría académica del plantel, respetando ese
orden jerárquico.
11. Recibir el beneficio de apoyo en la colegiatura, siempre y cuando reúna los requisitos
exigidos por el departamento de finanzas.
12. El estudiante tendrá derecho a la calificación final del semestre y/o cuatrimestre
siempre y cuando haya asistido normalmente a clases un 85% del total de clases durante
el semestre y/o cuatrimestre.

87
13. El estudiante tendrá derecho a acumular un total de tres faltas en el parcial, sin perder el
derecho a presentar exámenes en el caso del plan semestral. Para los estudiantes que
cursan el plan cuatrimestral escolarizado solo podrán acumular dos faltas en cada parcial
y para fin de semana solamente una falta en el parcial.
14. Las faltas se justifican únicamente para efectos de recepción de trabajos, aplicación
de exámenes, etc. presentando constancia médica, laboral o documento expedido por
su tutor y anexando copia de credencial de elector. Las faltas una vez registradas, no se
cancelan.
15. En los periodos de exámenes ordinarios, de regularización y/o extraordinarios NO se
autorizarán justificantes de inasistencia.
16. Únicamente tendrá derecho al examen de regularización parcial, el estudiante que haya
reprobado el examen parcial ordinario, o quien por razones justificadas no se presentó al
examen la calificación máxima para este tipo de examen es de 8.0 (ocho). previo pago
de derechos.
17. Se pierde el derecho a examen y el pago realizado por concepto de regularización
parcial, extraordinario y a título de suficiencia, al faltar a la aplicación en la fecha y
hora programada según calendarización correspondiente.
18. Quienes no se presenten a exámenes ordinarios y registren un NP, tendrán derecho a
regularizarse cumpliendo con los justificantes marcados en la Cláusula 13 del presente
Reglamento.
19. Los estudiantes que no se presenten al examen final del semestre o cuatrimestre en la
fecha señalada según calendarización, reprobará la materia automáticamente, por lo
que tendrán que presentar examen extraordinario.
20. Para que el estudiante tenga derecho a reinscribirse al siguiente semestre y/o
cuatrimestre no debe exceder del 50% de materias reprobadas en el semestre y/o
cuatrimestre anterior.

II.- Obligaciones de los estudiantes.


1. Acatar y cumplir los reglamentos y las cláusulas de cédula de inscripciones, prácticas
clínicas, servicio social, visitas de observación, viajes de estudios, etc. que establezca la
dirección del plantel, así como las disposiciones que dicten las demás autoridades

88
escolares, así como las dictaminadas por organismos públicos o privados vinculadas a
la práctica profesional del estudiante o pasante y de la Secretaría de Educación.
2. Crear el hábito de la puntualidad llegando a tiempo a clases, deberán presentarse 10
minutos antes de la primera clase, después de la hora marcada en su horario hasta 10
minutos se tomaran como retardo; tres retardo acumulan una inasistencia. En las
clases posteriores, no habrá tolerancia. En el caso de no llegar puntual a la primera clase
y conste de dos horas, el estudiante podrá ingresar al aula al inicio de la segunda hora.
3. Conservar el mobiliario y las instalaciones de la escuela; cualquier deterioro se
sancionará con la reparación o el cobro del daño a cargo del causante.
4. Todo asunto relacionado con su escolaridad, el estudiante deberá gestionarlo
personalmente o, en su caso, por el tutor registrado en su expediente.
5. Abstenerse de realizar movimientos o acciones que atenten contra el patrimonio y el
prestigio del plantel, en caso contrario, se sancionará al responsable pudiéndose llegar a
su expulsión definitiva.
6. Queda estrictamente prohibido llegar a la escuela en estado de ebriedad o con aliento
alcohólico, así como consumir cigarros o algún enervante en al interior de esta.
7. Participar activamente en los eventos deportivos, culturales y sociales convocados por
la dirección del instituto.
8. Es obligatorio para todos los estudiantes presentarse al instituto con ropa adecuada o, en
su caso, portar el uniforme de forma correcta (debidamente lavado y planchado).
9. Cumplir oportunamente con el material, trabajos, tareas, investigaciones, exposición
de temas, exámenes requeridos por su docente para lograr el buen desempeño y
aprovechamiento académico del interesado.
10. Sujetarse al calendario de exámenes para la presentación de parciales, de
regularización o extraordinarios.
11. Para tener derecho a las evaluaciones deberá estar al corriente con los pagos,
cumpliendo con lo previsto por el departamento de finanzas.
12. Sujetarse a la planeación académica otorgada por el docente al inicio del semestre y/o
cuatrimestre para el cumplimiento del proceso de foros y conferencias, prácticas
profesionales, estancias, servicio social, visitas guiadas de observación, viajes de
estudio, clases magistrales, ciclos de conferencias, congresos, etc.

89
13. Es obligación del estudiante:
 En el caso de los varones: presentarse con el cabello corto, sin portar gorra,
visera, aretes, piercing y otros objetos no propios para su personalidad de
estudiante.
 En el caso de las damas: vestir adecuadamente. de acuerdo con su personalidad
de estudiante, evitando colores extravagantes en el cabello y sin portar pearcing.
 Para ambos portar decorosamente el uniforme reglamentario de su área de
estudio.

14. Queda prohibido:


 Consumir alimentos en el salón de clases, utilizar objetos de sonido u otros que
distraigan las actividades en la hora de clase.
 Utilizar el celular en horas de clases.
 Los juegos de azar (barajas, naipes, pocker, dados, loterías) en el interior de la
institución.
 Realizar operaciones de compra-venta ajenas a las actividades académicas.
 Portar armas de fuego, blancas y punzocortantes.
 Realizar con su pareja, en cualquier área del instituto, conducta que pueda
considerarse como faltas a la moral.
 Queda prohibido el uso de lenguaje obsceno, indecoroso, vulgar o grosero, así
como el uso de apodos que denigren u ofendan a los estudiantes, docentes y
personal administrativo y directivo.
 Permanecer en la institución al término de su horario de clase sin causa
justificada.
 Recibir y aun solo pedir, a docentes o colaboradores de la institución,
ayuda indebida para aumentar sus calificaciones, reducir su número de
inasistencia a clases o gozar de privilegios en el curso ofreciéndoles
gratificaciones de cualquier especie.

90
 Presentar certificados o cualquier otro documento que sean falsificados, así
como proporcionar al instituto datos no verídicos.
 Incitar a sus compañeros o docentes del instituto a realizar actos de
desobediencia y rebeldía u otros que alteren el orden de la institución.
 Traer consigo objetos valiosos o cantidades grandes de dinero que puedan ser
sustraídos de su mochil. En caso de traer pagos de colegiatura, deberán
realizarlo de inmediato lleguen a la institución.

III.- Situación del estudiante.


1. Activos: todos aquellos que cursan y finalizan el semestre y/o cuatrimestre
2. Inactivos: quienes dejan de asistir a clases durante el semestre, cuatrimestre o en el año.
3. Se consideran estudiantes regulares; todos aquellos que no adeudan materias de
semestres y/o cuatrimestres inmediatos o anteriores.
4. Son estudiantes irregulares aquellos que adeudan el 50% del total de las materias
de semestres y/o cuatrimestres anteriores. Para regularizarse disponen de dos
oportunidades extras al curso ordinario, para aprobar cada una de ellas. La
calificación máxima es de 8 (ocho) para estas evaluaciones.
5. En caso de no resultar aprobada la(s) materia(s) en las dos oportunidades
mencionadas en el punto cuatro, el estudiante repetirá la materia y no podrá cursar en
el grado inmediato superior las materias seriadas de manera oficial.
6. El estudiante que repite materias deberá cubrir el costo adicional mensual
correspondiente.
7. Si al término del semestre y/o cuatrimestre el estudiante reprueba más del 50%
del total de sus materias, repetirá el periodo.
8. Si al final del semestre o cuatrimestre acumula más del 15% de faltas con relación al
total de las clases programadas por materia durante ese periodo, quedará
reprobado automáticamente.

IV.- Sanciones.
1. Cualquier falta al presente reglamento será motivo de reporte por parte de los
docentes o personal administrativo

91
2. Las sanciones podrán ser según su gravedad:
 Llamadas de atención verbal
 Suspensión de exámenes
 Aplicación de doble falta
 Suspensión de una materia por el resto del semestre y/o cuatrimestre
 Retiro del espacio universitario
 Amonestación escrita con copia a su expediente
 Reparación total del daño causado
 Expulsión temporal o definitiva del instituto
 Denuncia a las autoridades educativas y/o judiciales
 Suspensión de asignación de prácticas, estancias y/o servicio social

Transitorios.
1. Los reportes recibidos se atenderán inmediatamente y la sanción aplicada será lo que
dictamine el Consejo Técnico Consultivo del plantel. de acuerdo a la Sección IV De
sanciones, Cláusula 2 del presente Reglamento.

92
REGLAMENTO DEL CENTRO DE CÓMPUTO SEUAT
Capítulo I
Definiciones para el presente reglamento

Se considera como usuario todo aquel estudiante inscrito y sin adeudo de colegiaturas, al
personal docente activo, y el personal administrativo de esta institución. El encargado del
centro de cómputo, es aquella persona responsable de resguardar la integridad de los equipos
y muebles, así como mantener la disciplina dentro del centro de cómputo. El docente al
utilizar el centro de cómputo para impartir alguna de sus asignaturas, toma el estatus de
encargado, durante el periodo de tiempo que dura la clase. El cuidado y resguardo de los
bienes personales de los usuarios son actividades ajenas al encargado. Las horas libres, son
aquellas en las que, en el horario oficial del centro de cómputo, no están reservadas.

Los objetivos del Centro de Cómputo son:

I. Brindar soporte práctico a la planta docente, para la mejor ejecución en su cátedra


frente a grupo, consolidando los conocimientos adquiridos en el aula para con los
estudiantes.
II. Servir como herramienta básica de apoyo para la investigación en la Universidad.
III. Extender y difundir la cultura informática.
IV. Proporcionar apoyo y asesoría informática a todos los usuarios que operen el
Software Académico Institucional o proyectos institucionales.
V. Capacitar a la planta docente para el manejo y operación eficiente del software
académico institucional
VI. Realización de programas de capacitación en informática para personal académico y
administrativo, así como para grupos de estudiantes interesados.

93
Capítulo II
Del acceso

Artículo 1°.-Todo usuario tiene derecho a acceder al Centro de Cómputo, así como hacer uso
de los servicios que en este se ofrecen, siempre y cuando no sea objeto de una sanción.
Artículo 2°.- El usuario sólo podrá acceder al Centro de Cómputo en las horas en las cuales
está desocupado. Para lo anterior el usuario podrá consultar dichas horas, en el horario oficial
del centro de cómputo.
Artículo 3°.- En el caso de las horas en que no se encuentre ocupado el Centro de Cómputo,
los usuarios podrán utilizarlo bajo la previa aprobación del encargado. Los docentes tienen
prioridad para reservar el uso de las horas libres del centro de cómputo.
Artículo 4°.- Para reservar el uso del centro de cómputo, es necesario avisar al encargado del
centro de cómputo, para que lo autorice.
Artículo 5°.- Cuando existan actividades de mantenimiento, el servicio al Centro de Cómputo
quedará suspendido.
Artículo 6°.- Sin distinción alguna, todo usuario, se le restringirá el acceso al Centro de
Cómputo si pretende entrar con bebidas, alimentos, golosinas, gorras, bermudas, shorts o
después de haber practicado algún deporte.

Capítulo III
Del comportamiento

Artículo 7°.- Al ingresar al Centro de Cómputo, todo usuario deberá revisar el estado en que
recibe el equipo, en caso de existir anomalías o fallas es responsabilidad del usuario
reportarlas al encargado.
Artículo 8°.- El usuario debe guardar una conducta respetuosa hacia los demás, dentro del
Centro de Cómputo. Por lo anterior, los gritos, agresión física, expresiones verbales o
corporales obscenas serán objeto de sanción.

94
Artículo 9°.- El usuario será responsable de iniciar y terminar su sesión correctamente:
encenderá el equipo de cómputo, utilizara el equipo de cómputo adecuadamente y apagara la
computadora. Así mismo dejará debidamente acomodados el CPU, ratón, teclado, monitor y
silla.
Artículo 10°.- Los usuarios que cuenten con equipos de comunicación inalámbricos deberán
mantenerlos apagarlos o en modo silencioso, así como deberá contestar llamadas fuera del
Centro de Cómputo.
Artículo 11°.- Los usuarios sólo podrán utilizar los equipos y servicios que se ofrecen en el
Centro de Cómputo con fines académicos. Cualquier otro concepto por el cual se haga uso
queda prohibido.
Artículo 12°.- Cada sesión de trabajo queda restringida a un usuario por equipo de cómputo.
Por lo anterior es inválido el trabajo en grupos.
Artículo 13°.- Todo usuario debe respetar la configuración lógica actual de los equipos, por
lo que debe abstenerse de realizar cualquier modificación. Se tomará como modificaciones
lógicas las siguientes:

a) Instalar o desinstalar programas y/o actualizaciones de estos.


b) Instalar o desinstalar controladores de hardware
c) Cambiar el fondo del escritorio
d) Cambiar el protector de pantalla
e) Eliminación de archivos del sistema operativo
f) Cambiar la configuración y/o apariencia del sistema operativo

Artículo 14°.- Ningún usuario está autorizado para realizar modificaciones a la estructura
física de los equipos. Se entiende como modificación de la estructura física las siguientes:

a) Instalar o desinstalar hardware


b) Intercambiar entre equipos mouse, teclado, monitor o cualquier otro dispositivo
externo.
c) Desconectar los cables de alimentación, el del mouse, el teclado, el del monitor y/o
el de acceso a la red

95
Artículo 15°.- Ningún usuario tiene permitido sustraer del Centro de Cómputo, equipos de
cómputo, cables, accesorios y/o muebles.
Artículo 16°.- Ningún usuario podrá realizar, dentro de las instalaciones del Centro de
Cómputo, actos de piratería o actividades que violen los derechos de autor vigentes en nuestro
país.

Capítulo IV
Sobre el uso de Internet
Artículo 17°.- Está prohibido abrir páginas con contenido pornográfico, chats, juegos,
música, videos, entretenimiento, o cualquier otra que no apoye al desarrollo académico.
Artículo 18°.- El usuario será responsable de los archivos que descargue de Internet, por lo
que cualquier daño generado por dicha acción será responsabilidad del usuario.

Capítulo V
Sobre las sanciones

Artículo 19°.- El violar alguna de las reglas sobre el acceso, comportamiento o uso se hará
merecedor de una sanción.
Artículo 20°.- El encargado del Centro de Cómputo está autorizado para hacer valer y
respetar el presente reglamento.
Artículo 21.- Toda sanción aplicada a un usuario, será reportada a la para su conocimiento e
intervención según sea la gravedad del asunto que originó dicha sanción.
Artículo 22°.- Todo usuario que ocasione descompostura o desconfiguración por mal uso del
equipo, se verá obligado a cubrir el costo de su reparación y a acatar la sanción que le
corresponda. Para lo anterior, el encargado del Centro de Cómputo reportará el suceso a la
coordinación del área o dirección académica de la universidad, para que se tomen las acciones
pertinentes.
Artículo 23°.- El encargado sólo podrá aplicar sanciones referentes a la suspensión del
derecho de uso de servicio del Centro de Cómputo, de acuerdo con la coordinación del área
o dirección académica de la universidad, las cuales podrán ser por periodos que varían desde

96
un día, una semana, quince días, un mes, o la suspensión definitiva del resto del semestre o
cuatrimestre. Los periodos deberán ser aplicados por acuerdo con coordinación del área o
dirección académica de la universidad,
Artículo 24°.- En caso de reincidencia del usuario en incurrir con las mismas violaciones, las
sanciones aumentarán de acuerdo con el criterio de la coordinación del área o dirección
académica de la universidad,

Capítulo VI
Sobre el mismo reglamento
Artículo 25°.- Todo lo no previsto en este reglamento quedará sujeto a las disposiciones de
la coordinación del área o dirección académica de la universidad.
Artículo 26°.- Los cambios que se le realicen al reglamento deberán ser publicados con una
semana de anticipación al de su aplicación.
Artículo 27°.- Todos los usuarios del Centro de Cómputo tiene derecho de conocer el
reglamento.

97
REGLAMENTO DE BIBLIOTECA SEUAT
(ACERVO CULTURAL)

 Presentar la credencial vigente del estudiante


 No fumar ni introducir alimentos ni bebidas
 Cuidar el acervo, mobiliario y las instalaciones (no rayar mesas, sillas ni paredes)
 Colocar los materiales utilizados en los carritos, no dejarlo en las mesas o estantes
 Verificar las condiciones físicas de los materiales antes de solicitarlos en préstamo,
ya que el estudiante es responsable de devolverlo en buenas condiciones
 Cuidar el vocabulario y hablar en voz baja
 Puede permanecer en las instalaciones el tiempo que se necesite
 NO hay apartado de lugares
 Recoger la basura del área donde se trabajó antes de retirarse
 Cuidar sus pertenencias. No se responsabiliza al personal por pérdidas.
 NO desplazar o mover de su lugar, sillas, mesas u otras piezas de mobiliario
 Dejar bolsas, mochilas o portafolios en el lugar indicado antes de hacer uso de los
servicios de la biblioteca
 No está permitido usar teléfonos móviles ( en caso de ingresarlo, tenerlo en vibrador
y contestar, en caso de emergencia, fuera de la biblioteca)
 En caso de pérdida del material prestado, el usuario deberá reponerlo.
 Solo está permitido utilizar de uno a tres libros en tu mesa de trabajo a la vez.
 Al estudiante que mutile o sustraiga algún material de la biblioteca, le será suspendido
el servicio de la misma y se hará acreedor de una sanción.

NOTA: Al finalizar el cuatrimestre, el estudiante deberá hacer impresión del siguiente


formato de observaciones, llenarla debidamente y entregarla a la coordinación de guías de
estudio SEUAT. Oficinas ubicadas en plantel Tuxtla. Los estudiantes de los demás planteles
deberán enviarlo al correo guiasdetrabajoseuat@outlook.es Esto con el objetivo de reforzar
los contenidos de las misma.

98
Formato de observaciones de la Guía de Estudio de estudiantes

Carrera: LIA ISC LAE LCP LD LAE LT LATE LTS LDCI LINGC LOPT LAA
Materia: __________________________________________________________
Grado: I II III IV V VI VII VIII IX X
Plan: _________Cuatrimestral ________Semestral
Periodo: __________________________________________________________
Nombre del docente: ________________________________________

Si No Observaciones
¿La guía le fue entregada a tiempo?
¿Utilizó la guía de trabajo durante sus clases?
¿Considera que los temas que contiene son entendibles para usted?
¿Considera que los temas son acordes a la materia?
¿Reviso la bibliografía que sustenta la información de la guía?
¿Considera que las actividades de aprendizaje son acordes a la materia y de fácil
comprensión, además de ayuda para entender los bloques?
¿Las actividades complementarias que se encuentran al final de cada bloque refuerzan
considerablemente su conocimiento?
¿Considera que es factible realizar un proyecto final en cada materia y además que se
encuentre al inicio de la guía para que tenga idea del objetivo de la materia?
¿El docente que impartió la materia, utilizo la guía para desarrollar su clase?
¿El docente domina los temas de la materia?
¿El docente reforzó los temas de la guía al final de cada clase?
¿El docente expuso al inicio del cuatrimestre para indicarles cómo deben realizarse las
exposiciones?
¿El docente le entrego la planeación académica al inicio del cuatrimestre?
¿El docente prepara su clase?
¿El docente es dinámico y no permite que su clase sea tediosa?
¿El docente maneja material didáctico adicional a la guía?
¿Qué tipo de material didáctico maneja?
¿Se logran cubrir todos los temas en el tiempo asignado?

99
Guía de Estudio de la
Licenciatura en Derecho

Vigencia: Enero – Diciembre 2019

Este material está integrado con la obra intelectual de diversos autores, debidamente
registrados, recopilados por los docentes revisores de libros, revistas, ensayos, resúmenes,
análisis, síntesis y trabajos de investigación con el único propósito de brindarle al alumno
apoyo, sin fines de lucro, en su desarrollo académico dentro del aula, en el proceso de la
construcción del conocimiento. Todas las colaboraciones son responsabilidad de los docentes
revisores que integran las guías de estudio.

2da. Avenida Norte Oriente, No. 741, Col. Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Teléfonos: 61 2 23 29 & 61 3 79 26 Ext 134

100

También podría gustarte