Está en la página 1de 7

Inserta aquí tus datos

Inserta aquí tus datos

Nombre de la situación de aprendizaje: Juegos del lenguaje (Adivinanzas, rimas y


trabalenguas)
Propósito: Que las alumnas y los alumnos se interesen en textos literarios y realicen sus
propias producciones.
Actividades permanentes: Actividades complementarias:
--Canción de saludo -Rincón de lecturas en la biblioteca del aula.
-Pase de lista -Visita diaria un padre de familia y enseñarles
-Canción de despedida un trabalenguas, rima o adivinanzas a los
-Educación musical alumnos.
-Educación física
Tiempo: Espacio: Organización:
1 semana Aula Individual, grupal y en equipo
Componente curricular: Ámbito:
Campo de formación académica Lenguaje y Comunicación
Organizador curricular 1: Organizador curricular 2:
Literatura Producción, interpretación e intercambio de
poemas y juegos literarios
Aprendizajes esperados:
 Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje
Enfoque pedagógico:
Que las niñas y los niños logren estructurar enunciados más largos y mejor articulados, así
como poner en juego su comprensión y reflexión sobre lo que dicen, a quién, cómo y para
qué.
Desarrollen gusto por lectura y la escritura a partir de la exploración y producción de textos
escritos como acercamiento a la cultura escrita, de modo que comprendan que se escribe y
se lee con intenciones.
La aproximación a la lectura y la escritura en preescolar es parte del proceso de
alfabetización inicial; este nivel implica dos vertientes de aprendizaje: en relación con el uso y
las funciones de los textos (recados, felicitaciones, instrucciones, cuentos y otras
narraciones, poemas, notas de periódicos) en diversos portadores (cuadernos, tarjetas,
recetarios, periódicos, revistas, libros, sitios web, entre otros).
Experiencias:
 Participar en juegos del lenguaje como adivinanzas, rimas y trabalenguas.
 Hablar acerca de diferentes experiencias, sucesos o temas; escuchar y ser
escuchados en un ambiente de confianza y respeto.
 Responder a preguntas abiertas que impliquen la formulación de explicaciones cada
vez más completas.
 Explorar textos en portadores diversos; aprender, por el uso y el descubrimiento
guiado, algunas de sus características como organización del texto y de otros recursos
(títulos, encabezados, fotografías con pies de imagen, otras formas de ilustración).
Estas características son diferentes entre recados, listas, invitaciones, felicitaciones,
recetas y demás instructivos, cuentos, poemas, textos en diferentes secciones del
periódico y textos informativos.
 Comentar sus ideas acerca de diferentes textos con apoyo de la educadora a partir de
preguntas que promuevan la reflexión.
 Comunicarse tanto de forma oral como escrita con intenciones (narrar, conversar,
explicar, informar, dar instrucciones) e interlocutores específicos.
Papel de la educadora:
 Orientar los intercambios de los alumnos; propiciar el interés para participar, preguntar
en conversaciones, y saber más; involucrar a todos, con especial atención en quienes
tienen dificultades para expresarse frente a los demás.
 Favorecer el respeto, la escucha atenta y la expresión a partir de actividades
atractivas que incluyan conversaciones, explicaciones, cantos, rimas, juegos, cuentos.
 Leer textos (informativos, cuentos, fábulas, leyendas, poemas, recados, instrucciones,
invitaciones, felicitaciones) en voz alta para los niños como parte de procesos de
indagación, para saber más acerca de algo, para consultar diversas fuentes y propiciar
la comparación de la información que se obtiene de ellas; para disfrutar, conocer
diversas versiones del mismo cuento, historias y lugares reales y fantásticos; para
saber cómo seguir procedimientos; para felicitar, saludar, compartir información.
 Escribir los textos que son de autoría de los niños y revisarlos con ellos para
mejorarlos. Ellos son autores cuando aportan los mensajes y la información que
quieren dejar por escrito; el docente debe escribir tal como lo dicen. La revisión de los
textos que producen se hace de la siguiente manera: el docente lee lo que escribieron,
pide opinión acerca de qué les parece que esté escrito de esa manera; hace notar
aspectos importantes de su escritura, como repeticiones (a veces innecesarias), ideas
incompletas y partes bien logradas. El objetivo de esto es que el proceso de
producción de los niños sea igual que el de las personas alfabetizadas: escribir,
revisar las ideas, mejorar y precisar lo escrito, considerando la intención del texto y los
destinatarios de este.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
 Día 1:
 Inicio: Para rescatar los conocimientos previos de los alumnos se les cuestionará;
¿Les gustan las adivinanzas? ¿Por qué? ¿Se saben alguna adivinanza?, ¿Se les
hacen fáciles o difíciles? ¿Por qué? , se registrarán sus aportaciones en el pizarrón.
 Desarrollo: Previamente se pegarán en el pizarrón una serie de adivinanzas e
imágenes, pasarán uno por uno a seleccionar una adivinanza, se le apoyará a leerla y
el tendrá que seleccionar la imagen que crea que sea la respuesta a la adivinanza,
una vez que hayan pasado todos se les cuestionará ¿Les gustó?, ¿Cuál les gustó
más? ¿Se les hizo fácil o difícil? ¿Por qué?
 Cierre: Se les presentará el video “Adivina qué animal es”, al escuchar el sonido ellos
tendrán que ir adivinando el animal.
Nota: Entregarle una ficha de un animal a cada niño y niña y dejarles de tarea que
inventen una adivinanza de acuerdo al animal que les toco.

 Día 2:
 Inicio: Para recordar lo trabajado el día anterior se les harán las siguientes preguntas
a los alumnos; ¿Qué hicimos ayer? ¿Les gustaron las adivinanzas? ¿Por qué? ¿Cuál
les gustó más?, enseguida mediante la dinámica del lápiz pasarán a decir su
adivinanza que les quedo de tarea.
 Desarrollo: Realizar la ficha de trabajo “Adivina qué es”, se irán diciendo una serie de
adivinanzas, al decir una los alumnos tendrán que imaginar y reflexionar sobre qué se
está hablando y lo tendrán que dibujar, al finalizar se revelará sobre qué se está
hablando y se cuestionará ¿Quién lo adivino?, así se realizarán 5 adivinanzas.
 Cierre: Se les cuestionará ¿Qué es una adivinanza? ¿Les gustan? ¿Por qué?, sus
respuestas se anotarán en un papel bond y se pegará en un lugar visible dentro del
salón de clases.

 Día 3:
 Inicio: Para seguir con el tema del día anterior, se preguntará ¿Qué hicimos ayer?, en
base a sus respuestas se les explicará que además de las adivinanzas existen las
rimas, y se les cuestionará ¿Conocen las rimas? ¿Se saben alguna?, se les explicará
a manera de qué ellos entiendan qué son las rimas.
 Desarrollo: Se les presentará una serie de rimas pictográficas, se irán leyendo con su
apoyo en base a los dibujos que observan. Una vez que se hayan leído se les
preguntará ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿De qué habla?, así se les pedirá que identifiquen
cuales son las palabras que riman en cada una(las cuales estarán representadas con
dibujos) y se irán anotando a lado de cada rima.
 Cierre: Se repetirán las rimas pictográficas y se les cuestionará ¿De qué hablan?,
¿Cuál les gustó más? ¿Por qué?.

 Día 4:
 Inicio: Retomando lo trabajado se les cuestionará ¿Qué hicimos ayer?, ¿Qué es una
rima? ¿Les gustaron las rimas? ¿Por qué?, se formará de esta manera un concepto
general de qué son las rimas, se anotará en un papel bond y se pegará en un lugar
visible.
 Desarrollo: Posteriormente se les explicará que además de las adivinanzas, y las
rimas también hay trabalenguas, se les cuestionará ¿Saben qué es un trabalenguas?
¿Han escuchado alguno? ¿Cuál?, conforme vayan realizando participaciones sobre
algun trabalenguas se anotará en el pizarrón y se motivará a que todos los alumnos lo
digan, en caso de que no se sepan alguno se presentarán algunas propuestas.
 Cierre: Se les presentará el video del trabalenguas “Un murciélago”, se ira pausando
para que los alumnos lo vayan repitiendo, al terminar cuestionarlos ¿Les gustaron los
trabalenguas? ¿Por qué? ¿Se les hicieron difíciles o fáciles? ¿Qué les gustó más?,
¿Qué es un trabalenguas?, anotar sus respuestas relevantes en un papel bond y
colocarlo en un lugar visible.
 Día 5:
 Inicio: Hablar sobre todo lo trabajado a lo largo de la semana, cuestionarlos ¿Les
gustaron las adivinanzas? ¿Por qué? ¿Les gustaron las rimas? ¿Por qué? ¿Les
gustaron los trabalenguas? ¿Por qué? ¿Cuál les gustó más?
 Desarrollo: Con un dado previamente elaborado el cual tendrá en dos de sus caras la
ilustración de una lengua que significará trabalenguas, en otros dos lados un signo de
interrogación que significará adivinanza y en las dos caras restantes tendrá una flor
que significará rima, uno por uno pasará a tirar el dado y tendrá que sacar de un
recipiente correspondiente a lo que le caiga; ya sea adivinanza, rima o trabalenguas, y
adivinarán la adivinanza, repetirán el trabalenguas o la rima.
 Cierre: Leer lo anotado en los papeles bond que se pegaron, y rescatar la información
sobre las adivinanzas, rimas y trabalenguas.

Recursos:
-Papel bond
-Plumones
-Adivinanzas y respuestas en grande para día 1
-Vídeo “Adivinanzas de sonidos de animales”
-Adivinanzas y ficha de trabajo “Adivina qué es”
-Rimas pictográficas
-Imágenes de objetos cuyos nombres rimen
-Trabalenguas
-Video de trabalenguas “Un murciélago”
-Imágenes para dado grande y adivinanzas, rimas y trabalenguas.

Aprendizajes que se fortalecen:


CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Lenguaje y Comunicación: Artes :
•Produce sonidos al ritmo de la música con
•Solicita la palabra para participar y escucha
las ideas de sus compañeros. distintas partes del cuerpo, instrumentos y
•Expresa con eficacia sus ideas acerca de otros objetos.
diversos temas y atiende lo que se dice en •Representa historias y personajes reales o
interacción con otras personas. imaginarios con mímica, marionetas, en el
juego simbólico, en dramatizaciones y con
Pensamiento Matemático : recursos de las artes visuales.
•Contesta preguntas en las que necesite
recabar datos; los organiza a través de tablas Educación socioemocional
y pictogramas que interpreta para contestar •Reconoce y nombra situaciones que le
las preguntas planteadas. generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o
enojo, y expresa lo que siente.
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y •Se expresa con seguridad y defiende sus
Social:
ideas ante sus compañeros.
•Practica hábitos de higiene personal para
mantenerse saludables. Educación Física:
•Reconoce formas de participación en juegos
a partir de normas de convivencia.

También podría gustarte