Desnutrición. Plan Hipercalórico e Hiperproteico.

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Lic.

Laura Portillo Zena


Reg. Profesional 1152

DESNUTRICIÓN.

DEFINICION: Estado patológico de distintos grados de seriedad y de distintas


manifestaciones clínicas causado por una nutrición insuficiente o inadecuada.

CAUSAS:

1) Factores que determinen la disponibilidad de los elementos.


a) Producción.
b) Transporte.
c) Almacenamiento.

2) Factores que determinen el consumo.


a) Económicos.
b) Culturales.
c) Psicológicos.

3) Factores que determinen el aprovechamiento.


a) Momento fisiológico.
b) Condiciones fisiopatológicas presentes.
c) Estado previo de nutrición.

CLASIFICACIÓN

1) Desnutrición primaria: por insuficiencia exógena, comprende los siguientes tipos:

a) Kwashiorkor o forma húmeda : Desnutrición proteica.

La desnutrición proteica se da en aquellas personas cuya dieta apenas contiene


proteína y que se alimentan, principalmente, de carbohidratos. Este tipo de desnutrición
provoca una menor resistencia del cuerpo a las infecciones, abombamiento abdominal,
alteraciones de la piel, problemas hepáticos.

Características

• Curso rápido.

Dietoterapia.
Lic. Laura Portillo Zena
Reg. Profesional 1152

• Asociado a estrés catabólico.


• Peso y antropometría conservada o no.
• Depleción de los niveles de proteínas.
• Deterioro en la respuesta de inmunidad celular.

b) Marasmo o forma seca = Desnutrición calórica

Este tipo de desnutrición se da en personas que comen una cantidad de


alimentos escasa, es decir, que no comen todo lo que deberían. Provoca retrasos en el
crecimiento de los niños, pérdida de tejido graso y una delgadez muy elevada, que
puede incluso llegar a considerarse caquexia. Otras consecuencias son el cansancio
generalizado, el bajo rendimiento laboral o académico.

Características

• Pérdida de peso crónica.


• Ingesta dietética inadecuada de larga duración.
• Agotamiento de tejidos adiposo y muscular.
• Niveles de proteínas viscerales conservados.
• Respuesta de la inmunidad relativamente intacta.

c) Kwashiorkor-marasmática: Mixta (desnutrición proteica/calórica)

Características

• Frecuentemente por estrés catabólico superpuesto al marasmo preexistente.


• Perdida de tejido adiposo y muscular.
• Disminución de los niveles de las proteínas viscerales.

2) Desnutrición secundaria: consecutiva a otros procesos como trastornos en la


absorción, en el almacenamiento, mayor utilización, mayor excreción o inhibición de la
utilización.

Dietoterapia.
Lic. Laura Portillo Zena
Reg. Profesional 1152

Los tipos de desnutrición pueden agruparse en función de las carencias que presenten
las personas que la padecen:

La desnutrición también puede medirse en función de la relación entre el peso y la


talla:

1. Desnutrición aguda leve: Aquí el peso es normal para la edad de la persona, pero su
talla es inferior a lo que debería.

2. Desnutrición aguda moderada: Una persona con este tipo de desnutrición pesa
menos de lo que debería para su estatura.

3. Desnutrición aguda grave: En este caso, el peso está muy por debajo del que debería
(es inferior al 30% de lo que debería ser) y las funciones corporales se ven alteradas. Se
trata de una situación crítica, con un alto riesgo de muerte para la persona que la
padece.

4. Carencia de vitaminas y minerales: Cuando se da esta situación, la persona no puede


llevar a cabo tareas diarias normales debido al cansancio, defensas bajas que favorecen
la aparición de infecciones o tiene dificultades para aprender.

RÉGIMEN HIPERPROTEICO

Indicaciones

1. Malnutrición proteico energética.


2. Sepsis, estados febriles o infecciosos.
3. Politraumatismos.
4. Cáncer.
5. Quemados.
6. Infección por VIH o SIDA.

Dietoterapia.
Lic. Laura Portillo Zena
Reg. Profesional 1152

Objetivos

• Prevenir o corregir el catabolismo tisular y la perdida de peso en


pacientes que tienen sus necesidades incrementadas.

Rangos

1.2 – 1.8 g kg/peso ------ desnutrición moderada.

1.8 – 2.4 g kg/peso------- desnutrición severa.

RÉGIMEN HIPERCALÓRICO

Es el plan que tiene calorías suficientes para que el paciente aumente de peso.

Generalmente su valor calórico total se halla por encima del 20% de los requerimientos
calóricos normales.

Indicaciones.

• Delgadez (constitucional)
• Adelgazamiento: perdida sensible de peso que reconoce diferentes
etiologías.

Causas de pérdida de peso.

• Ingesta insuficiente para cubrir las necesidades.


• Excesiva actividad física.
• Pobre absorción y utilización de los alimentos consumidos.
• Una enfermedad debilitante: cáncer, SIDA, hipertiroidismo etc., que aumentan
el metabolismo.
• Estrés psicológico o emocional.

Características del plan de alimentación

Volumen

Dietoterapia.
Lic. Laura Portillo Zena
Reg. Profesional 1152

La relación gramo/caloría debe ser menor a uno. Los alimentos deben ser de alta
densidad calórica. Utilizar líquidos enriquecidos.

Consistencia: liquida o blanda, que no exija masticación.

Temperatura: evitar las temperaturas calientes. Se recomiendan las templadas o frías.

Fraccionamiento: no mas de 6 porciones diarias.

Residuos: escasa cantidad y modificados por cocción y subdivisión.

Sabor: acentuado y apetitoso.

Purinas: hipopurínico.

Selección de alimentos

Leche: se indica para desayunos y meriendas con la sugerencia de preparar la infusión


en la misma leche. Se pueden enriquecer con leches en polvo (enteras o descremadas)
al 10% que pasan inadvertidas.

El yogurt, aporta mayor valor de saciedad y posibilita menos agregados que la leche,
conviene a veces como variantes de una colación y potenciando su valor calórico en
glucosa, azúcar, crema de leche o leche en polvo, frutas, etc.

Queso: un alimento concentrado con proteínas de alto valor biológico y alta densidad
energética.

Se prefieren quesos duros y fríos. Entre los untables se prefieren los de crema.

Huevo: puede indicarse mas de una unidad diaria, sobre todo la clara, si la dieta es
hiperproteica.

Debe darse en preparaciones en donde pase inadvertido y que no aumente el volumen


de la preparación. Nunca batido a nieve, excepto en merengues, que pueden sustituir el
pan o galletitas.

Carnes: utilizar con mayor ventaja las carnes blancas. Se elegirán tiernas, magras,
cocidas y subdivididas.

Dietoterapia.
Lic. Laura Portillo Zena
Reg. Profesional 1152

Caseinatos: muchas veces es necesario recurrir a preparaciones liquidas para reforzar la


dieta, sobre todo cuando el valor calórico es muy elevado, si el plan de alimentación ni
es hiperproteico y el paciente tiene buen apetito, se puede evitar.

Hortalizas: se utilizan en pequeñas cantidades para variar la selección. Deben aportar


bajas cantidades de celulosa. Se seleccionan preparaciones que no aumenten el
volumen ni el valor de saciedad, tortillas, budines, etc.

Las hortalizas C se utilizan mutuamente con pastas y cereales.

Cereales y pastas: se deben aprovechar muy bien. Se indicará una porción diaria,
laminados de grosor fino y muy bien cocidos. También postres a base de cereales y de
leche enriquecidos a su vez con leche en polvo.

Es preferible utilizar pastas con relleno y utilizar una condimentación suave. Evitar las
salsas muy complejas.

Pan: no es conveniente usar tostadas ni galletitas. Lo ideal son panes blandos como los
de Viena y lactal.

Debe tenerse precaución con el uso de facturas por su alto contenido de grasas
modificadas y su alto valor de saciedad. Se prefieren amasados de pastelería sencillos
como bizcochuelos, vainillas y galletitas dulces.

Legumbres: en general las legumbres enteras se utilizan poco, por su permanencia


gástrica prolongada. Las harinas de legumbres pueden ser útiles para enriquecer y
espesar los medios de cocción.

Frutas: son recursos útiles que permiten hacer preparaciones licuadas y utilizar sus jugos
como bebidas, que pueden enriquecerse con otros elementos y brindar mayor valor
calórico. Se indican subdivididas, picadas, cocidas y terminando la cocción al horno, lo
que permiten evaporar el agua que contienen y disminuir la saciedad.

Las frutas secas son un recurso importante. No convienen en caso de inapetencia.

Las frutas desecadas se indican como reemplazo de las frutas frescas.

Azucares y dulces: se utilizan sin inconvenientes. Es preferible indicar glucosa

Dietoterapia.
Lic. Laura Portillo Zena
Reg. Profesional 1152

Caldos: se utilizan muy pocos.

Bebidas: se utilizan sin gas para evitar la distención gástrica y polimerosa en vez de
sacarosa.

Infusiones siempre se debe tratar de enriquecerlas, preparándolas en la leche. En


cuanto al alcohol se puede indicar hasta un 10% del valor calórico total ya que es un
estimulante del apetito (ponches, candeales con huevo, etc.)

Condimentos: todos permitidos para ser mas agradables y apetitosas las preparaciones.

Consejos para la indicación de un plan hipercalórico.

Es conveniente hacer un registro de la ingesta alimentaria de unos 3 a 5 días.

Diseñar un plan con un aumento paulatino de 300 a 500 calorías y seguir este ritmo
hasta alcanzar un valor calórico deseado.

Dietoterapia.
Lic. Laura Portillo Zena
Reg. Profesional 1152

Dietoterapia.

También podría gustarte