Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

Programa Cátedra: Psicología del Desarrollo II


Año: 2021

Integrantes de la Cátedra
Apellido: Nombres: Función:
Bertin Fabiana Coordinadora
Surraco Mayka J.T.P
Vesco Alfonsina J.T.P
Serra Laura J.T.P
Floresta Diana J.T.P
Izaguirre Jimena J.T.P

Presentación de la propuesta

Introducción

Dentro de las materias de la carrera de Psicología que conforman las correlatividades en el


abordaje del desarrollo humano; Psicología del Desarrollo II abarca el período de la vida que se
conoce como pubertad o adolescencia. Sus límites, no pueden ser determinados por la biología, es
necesario subrayar la dimensión específicamente psicológica de este lapso vital. El acento debe
ponerse en los procesos que llevan a ese ser biológico, que se pierde en los comienzos, a la
constitución de un sujeto de la cultura. Las modificaciones corporales de la pubertad no coinciden
necesariamente con el comienzo de la adolescencia. Esta se corresponde con un proceso de
significación particular que arma, con los aportes de lo social y de la cultura, un período intermedio
entre la niñez y la vida adulta. La materia se propone abordar una cuestión central del ciclo vital
más allá de los cambios biológicos, contemplando la complejidad de los procesos psíquicos que
conducen al adolescente desde la familia hacia la cultura, en una transición lenta y progresiva,
sesgada por la toma de decisiones, momentos de crisis, separación y duelo.

Fundamentación

El concepto de adolescencia ha sido abordado por diversas corrientes y conceptualizaciones


teóricas enriqueciendo la posibilidad de discusión y revisión de los procesos psicológicos. El objeto
de estudio no será “el adolescente” en sí, como un ente abstracto, ni tampoco “la adolescencia”
estáticamente considerada, como una más, en una mera sucesión de períodos. Es necesario poner
de manifiesto la lógica interna de este proceso, de modo de que no sean los criterios de
periodización etaria los que primen a la hora de pensar las diversas concepciones teóricas. En ese
marco es posible abordar problemas como la relación entre estructura y génesis, entre continuidad
y cambio, en un planteo que habla de construcción simbólica y presenta diferencias con la
determinación genética.
La Psicología Evolutiva intenta abarcar en forma completa todo el complejo proceso del desarrollo
psicológico humano, reduciéndolo a un hecho biológico. La práctica del psicólogo se enriquece en
la medida en que se considera como un punto de partida para la elaboración del tema, el cruce de
diversos saberes.
En un primer momento, se presentarán las perspectivas biológicas, sociológicas y psicológicas que
hacen de la adolescencia un campo complejo y que nos permiten entenderla no solo como etapa
del ciclo vital, sino también como una construcción socio-político-histórica y como tiempo
subjetivo.
El recorrido de los textos freudianos, oficia de eje para abordar la problemática de la trayectoria
edípica y su reedición en la adolescencia. Este programa utiliza conceptos básicos de la teoría
psicoanalítica a fin de facilitar la integración de conocimientos que permitirán la discusión con los
planteos de otras líneas teóricas. Para evitar el riesgo de reducir la cuestión a una mera
enumeración de etapas o fases, se hace necesario focalizar la atención en dos procesos
íntimamente relacionados pero diferenciables: la constitución del aparato psíquico y la trayectoria
libidinal.
La propuesta consiste en introducir al alumno en las conceptualizaciones que le permitirán pensar
a la adolescencia como un hecho de discurso. Proceso de significación, inscripción y transición; que
nos habla más de rito, que de una compleja explosión hormonal. La materia plantea como idea
central el estudio de la compleja fase que se inicia con la irrupción de la pubertad y que exige un
reordenamiento del material psíquico adquirido, lo que implica diversos avatares: la elaboración de
duelos en relación al cuerpo y a los ideales de la infancia, la construcción de una identidad sexual,
el desenlace de la problemática edípica en la elección de objeto, etc. A los fines de poder dar
cuenta de dichos procesos en la constitución subjetiva, se propone un recorrido por: la evolución
de la libido, su articulación con el complejo de Edipo y sus implicancias en los procesos de
sexuación; como así también los avatares de la constitución narcisista.
Pensar este proceso no es sin la trascendencia de los efectos de la transmisión generacional, la
cual nos lleva a revisar los espacios institucionales que sirven de relevo a la familia; cómo se
constituyen estos lazos, el lugar filiación y autoridad. Analizar cómo el adolescente tramita su
separación de los primeros objetos que lo ayudaron a constituirse como sujeto, con el objetivo de
reflexionar sobre los obstáculos, patologías o trastornos que se asumen como propios de la
“edad”. La adolescencia ha sido nominada durante largo tiempo como “turbulenta”, “delincuente”,
en sí misma; replantar la causas nos obliga a revisar los espacios de promoción de legalidad,
sostén, filiación, educación y promoción. Incumbencias que encierran preocupaciones que es
necesario contemplar en la formación básica del psicólogo hoy.

Objetivo General:

Dar fundamentos al conocimiento teórico y práctico del concepto de adolescencia como parte de la
formación general y clínica del futuro psicólogo.

Objetivos Específicos:
1- Promover una actitud investigativa que movilice a los estudiantes a la apropiación de los
saberes.

2- Transmitir herramientas metodológicas que permitan al alumno una indagación práctica de


las distintas etapas de la constitución subjetiva del adolescente.

3- Posibilitar una aproximación a la complejidad del proceso del desarrollo humano, en tanto
implica la interrelación de aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales.
Contenidos y Bibliografía

Unidad 1

Contenidos.

1.1 Influencia del contexto histórico, epistemológico y social en la producción de las nociones
"adolescencia" y "pubertad" desde la perspectiva de autores de diversas disciplinas (semiología,
historia, educación y sociología). Desarrollo histórico del concepto de adolescencia.
1.2 Tercera infancia.
1.3 La adolescencia como dimensión biológica, sociológica y psicológica.
1.4 Problemas del “campo de la adolescencia”.
1.5 Los desarrollistas. Sus desarrollos teóricos.

Bibliografía Obligatoria.

 Doltó, F: “La causa de los adolescentes”. Seix Barral. Bs. As. 1990- 1º parte.
 Piaget, J: “Seis estudios de psicología”. Seix Barral. Barcelona 1969. 1º parte
 Freud, Sigmund “Presentación autobiográfica” (1925), Obras Completas, edit, Amorrortu,
Buenos Aires, 1985.
 Freud, Sigmund “Esquema del Psicoanálisis” (1940). Obras Completas, edit. Amorrortu,
Buenos Aires, 1985.
 Rascovan, Sergio “Los jóvenes y el futuro”. Psicoteca. Bs. As. 2000. Capítulo 1.
 Pujó, Mario “Lo que no cesa del psicoanálisis en su extensión” Adolescencia y discurso.
Ediciones del seminario. Bs. As. 2001.
 Souto Kustrín: “Juventud, teoría e historia: La formación de un sujeto social y de un objeto
de análisis”. Haol. Nro.13. 2007
 Fichas de Cátedra:
Aliani, Néstor (2011): “S. Hall (1844-1924) Tempestad e impulso.”
Fiore, M. E. (2011): “E. Erikson (1902-1994) Juventud y crisis”.
Serra, L.(2011): “A. Aberastury (1910-1972) Adolescencia y normalidad”.
Vecso, A. (2011): “F. Doltó, La problemática adolescente”.

Bibliografía Ampliatoria.

 Aries, Philippe, "El Niño y la Vida Familiar en el Antiguo Régimen". Taurus. Bs. As. 1987.
 Mannoni, O y otros. “La crisis de la adolescencia”. Gedisa. Barcelona 1986. Capítulo 1.
 Freud, Sigmund: “El esclarecimiento sexual del niño” (1907). Obras Completas, edit.
Amorrortu, Buenos Aires, 1985.

Unidad 2

Contenidos.

2.1 El despertar sexual luego del período de latencia. Cambios corporales puberales: la irrupción
de los caracteres sexuales secundarios, madurez de los órganos genitales.
2.2 Modelo pulsional. Distinción entre orden natural y proceso de hominización.
2.3 Concepto de Desarrollo en la psicología y de adolescencia desde el psicoanálisis. ¿Sujeto del
desarrollo o sujeto del inconsciente?
2.4 La adolescencia como acontecimiento social. El malestar en la cultura.

Bibliografía Obligatoria.

 Freud, Sigmund (1915): “Pulsiones y destinos de pulsión” Obras Completas. Buenos Aires,
Amorrortu, 1985.
 Freud, Sigmund (1905) “Tres ensayos de teoría sexual” (1905). Ensayo III: “La
metamorfosis de la pubertad”. Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
 Bertin, f. Aliani, N (2010): La adolescencia ¿evolución o acontecimiento simbólico?
Ediciones del seminario. Bs. As.
 Bertin, F. Aliani, N (2010): “La adolescencia como fetiche. Un sentimiento de lo invivible”.
Ficha. (en prensa)
 Aliani, Nestor (2010): “Psicopatología, psicoanálisis y orden médico”. Cap. VI

Bibliografía Ampliatoria.

 Nasio, J. D. “Enseñanza de los siete conceptos cruciales del psicoanálisis” Gedisa.


Barcelona 1996. Capitulo 4
 Kuri, C. “Introducción al psicoanálisis” Homosapiens. Rosario. 1996. Clase 4, 5 y 6.
 Laplanche, J. y Pontalis J. B. “Diccionario de Psicoanálisis” Labor. Barcelona. 1993.

Unidad 3

Contenidos.

3.1 Cuerpo erógeno e imagen inconsciente del cuerpo.


3.2 La función especular. Los procesos identificatorios.
3.3 El Otro originario y la constitución del aparato psíquico.

Bibliografía Obligatoria.

 Freud, Sigmund (1920) “Psicología de las masas y análisis del yo”. Obras Completas.
Buenos Aires, Amorrortu, 1985. Cap 7. La identificación. Cap. 8 Enamoramiento e hipnosis.
 Freud, Sigmund (1914) “Introducción al narcisismo”. O.C. Amorrortu Ed. Bs. As.1985.
 Rother Hornstein, M Cristina: Identidades borrosas. “Adolescencias: Trayectorias
turbulentas”. Paidos 2007.
 Kuri, C. (1996): “Introducción al psicoanálisis” Homosapiens. Rosario. Clase 7 y 8.
 Baraldi, Clemencia (2014): “Mujeres y niños ¿Primero?”. Homosapiens.

Bibliografía Ampliatoria.

 Lacan, Jacques: “El estadio del espejo y su función en la constitución del yo”. Escritos I.
Siglo XXI. Ed. Bs. As. 1975.
 Doltó, F. “La imagen inconsciente del cuerpo” Cap. 1 .Paidós. Bs. As. 1984.

Unidad 4

Contenidos.

4.1 Procesos de duelo. El duelo en relación al cuerpo de la infancia y al desasimiento de la


autoridad de los padres.
4.2 La re-significación de lo infantil. Adolescencia y reedición edípica.
4.3 Posición masculina-posición femenina.

Bibliografía Obligatoria.

 Freud, S (1914): “Duelo y melancolía”. O. C. Amorrortu Ed. Bs. As. 1985.


 Freud, S (1924): “El sepultamiento del complejo de Edipo” . O.C. Amorrortu Ed. 1985.
 Freud, Sigmund (1925) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre
los sexos.” (1925) Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
 Freud, S.: “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis” . Conf. 33: La feminidad.
O.C. Amorrortu Ed. Bs. As. 1985.
 Freud, S (1910): “ Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre” . O.C.
Amorrortu Ed. Bs.As. 1985.
 Trilnik de Merea, A: La terminación de la adolescencia. “ Adolescencias: Trayectorias
turbulentas”. Paidos 2007.

Bibliografía Ampliatoria.

 Bauab, A. “Los tiempos del duelo”. Homosapiens. Rosario. 2001. Capítulos 1, 2 y 4.

Unidad 5

Contenidos.

5.1 Transmisión, filiación, autoridad.


5.2 El pasaje adolescente: del vínculo familiar al lazo social.
5.3 El desinvertir lo familiar. Lo extraño y lo familiar.
5.4 Transmisión generacional. Procesos de simbolización del armado generacional.

Bibliografía Obligatoria.

 Freud, S (1914): “Totem y Tabú”. Amorrortu. Bs. As. 1985.


 Kaes, R y otros: “Transmisión de la vida psíquica entre generaciones” . Amorrortu. Bs. As.
1996. Capitulo 1.
 Hassoun, J: “Los contrabandista de la memoria”. Ed. La Flor. Bs. As. 1996.
 Rother Hornstein, M Cristina: Entre desencantos, apremios e ilusiones. “ Adolescencias:
Trayectorias turbulentas”. Paidos 2007.
 Meirieu P.: “Frankenstein educador”. Laertes. Barcelona 1998. Introducción y Frankenstein
o el mito de la educación como fabricación.
Bibliografía Ampliatoria.

 Mannoni, M.: “Un lugar para vivir”. Parte 1. Ed. Grijalbo. México. 1983.
 Debray, R: “Trasmitir”. Manantial. Bs. As. 1997.

Unidad 6

Contenidos.

6.1 Las dificultades en la estructuración psíquica y sus implicancias.


6.2 Patologías del narcisismo y violencia actual.
6.3 Obstáculos en la constitución de la ligazón con el objeto: adicciones, trastornos en la
alimentación, melancolizaciones, conflictividad con la ley, violencia.

Bibliografía Obligatoria.

 Freud, S (1912): “Sobre los tipos de contracción de la neurosis” . Amorrortu. O.C. Bs. As.
1985.
 Freud, S (1914): “Recordar, repetir, reelaborar”. Amorrortu. O.C. Bs. As. 1985
 Ortega, Analia (2000): La problemática del amor. Inicio de las relaciones sexuales. “ Clínica
psicoanalítica con adolescentes”.
 Rodulfo, R: “El niño y el significante”. Cap. 12 y 13.
 Ungar, V: La tarea clínica con adolescentes, hoy. “ Adolescencias: Trayectorias
turbulentas”. Paidos 2007.

Bibliografía Ampliatoria.

 Bauab, A.: Los tiempos del duelo. Ed. Homo Sapiens. Rosario. 2001. Capítulo 6.
 Le Poulichet, S.: Toxicomanías y psicoanálisis . Amorrortu Ed. 1996. Capítulo 3.
 Ariel, A.: Los inhaladores (Conferencia). Ficha.

Unidad 7

Contenidos.

7.1 Adolescentes e instituciones.


7.2 El adolescente ante la ley.
7.3 Lo fallido en la filiación simbólica.
7.4 Noción de Riesgo. Abandono y des-alojo.
7.5 Efectos subjetivos de las nominaciones sociales: “menores”, “delincuentes”, “alumno”,
“Puber”.

Bibliografía Obligatoria.

 Bertin, F: “Asesinos por naturaleza”, “Sábado”, “Los jóvenes viejos”, “Solo por hoy”.
Sugerencias para una lectura en clave pedagógica”. Cuadernos a+BA actitud BsAs -
Archivo Fílmico pedagógico. Problemas actuales de la educación desde el cine. C.e.P.A –
Gob. de C. Bs. As.
 Bugacoff, A (2001): Criminalidad e infancia. “Superyó y filiación. Destinos de la
transmisión”. Laborde Editor.
 Corea, C; Lewkowicz, I: Pedagogía del aburrido. Capítulo 9 y Capítulo 10.
 Duschatzky, S y Corea, C: “Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive
de las instituciones”. Paidós 2002. Cap. 1,2,3.
 Minnicelli, Mercedes (2008): “Infancias Públicas. No hay derecho”. Noveduc. Bs. As.
Capítulo 7.
 Ficha de Cátedra:
Floresta, D.: “Figuras del Púber y del Menor Adulto como rastros del adolescente en el
discurso jurídico”.

Bibliografía Ampliatoria.

 Corea y Lewkowicz, "¿Se acabó la Infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez", edit.
Lumen-Humanitas, Buenos Aires, 1999. cap. 4 y 5.
 Wacquant, L: Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio.
Manantial. 2001. Capítulo 4.

Metodología de Trabajo

Nos importa proponer un trabajo de cátedra que consista en otorgar a los estudiantes los
elementos necesarios para posibilitar los enlaces entre teoría y praxis teniendo como horizonte la
práctica profesional futura y la ética reflexiva que ella requiere. Apostamos a trabajar mediante un
dispositivo pedagógico que permita la circulación de la palabra, la lectura, la escritura y la
investigación; priorizando la puesta en consideración ante los otros como requisito indispensable
para que la palabra compartida de lugar a la valoración y reflexión sobre el propio decir.
Los pilares básicos de la metodología son:
La lectura y la escritura.
La investigación.
La producción.
La intención es que el alumno encuentre un lugar donde pueda crear y dar cuenta de su
producción, recreando los textos en un ‘acto comprometido’ con ese espacio educativo. Dice Paulo
Freire: “La primera condición para que un ser pueda ejercer un acto comprometido está en que
éste sea capaz de actuar y reflexionar”. Destacamos así, la importancia de la participación y la
reflexión colectiva en los procesos de transmisión y aprehensión del conocimiento, en tanto
constituyen instancias privilegiadas en la apropiación crítica del saber en un marco de respeto por
lo particular y las diversidades presentes en cada sujeto y en cada proceso educativo.
Se procurará incluir recursos textuales que amplíen la visión de la problemática como ser: la
literatura, el cine, los recortes clínicos. Estos, nos darán la posibilidad de acceder a diferentes
testimonios respecto de los temas a trabajar, enriqueciéndonos con diferentes asociaciones e
interpretaciones.
El psicoanálisis nos aportará su particular visión al enseñarnos a ‘leer’ allí donde ‘eso’ no era
esperado, a leer en otra parte, detrás de los enigmas. Sugerimos seguir el sendero de la metáfora
y la metonimia sin rechazar las alegorías y las aporías. Trabajar con la paradoja, la contradicción,
las antinomias y todas las figuras retóricas que nos permitan interrogarnos por los problemas de la
adolescencia.
Modalidad de desarrollo

El dictado de la materia se desarrollará en clases teóricas y clases prácticas, de dos horas


de duración cada una, en frecuencia semanal (totalizando 4 hs. semanales).
La modalidad de las clases teóricas consiste en la exposición por parte del docente y la
participación de los alumnos se canaliza a través de sus interrogantes.
La modalidad para las clases prácticas es en forma de talleres de reflexión donde los alumnos
trabajarán colectivamente reflexionando sobre la práctica de lectura realizada. La actividad en los
talleres estará coordinada por el Auxiliar Docente y se focalizará en el tratamiento bibliográfico y la
realización de trabajos grupales e individuales.
Recursos materiales: textos, guías de lectura, textos de apoyo para leer, escribir e investigar,
revistas y periódicos, internet, películas, reproductor de DVD, etc.
Recursos humanos: aporte de colegas destacados en el tema a través de la invitación a
conferencias y debates.

Criterios de evaluación y promoción

Se seguirá la legislación vigente, según el Estatuto de la UADER, Título IV, Sección C -De los
Estudiantes- Artículo 75°: a) Regular, b) Libre, c) Vocacional.
Según la legislación en general y el criterio que adopte la Cátedra Psicología del Desarrollo II en
particular, se establecerá:
a) Promoción directa: El alumno debe aprobar dos parciales teóricos con nota no inferior
a 8 (ocho). Se requiere el 75 % de cumplimiento de asistencia a prácticos y teóricos. Se
presentará además, en el marco del teórico, un trabajo monográfico acerca de uno de
los puntos del programa.
b) Examen final: El alumno debe aprobar dos parciales teóricos con nota no inferior a 6
(seis). Se requiere, además, el 80 % de los trabajos prácticos aprobados y el 75 % de
cumplimiento de asistencia. El examen final tiene modalidad de exposición oral sobre un
tema del programa a la que seguirán, según criterios del tribunal examinador, los
restantes tema de la unidad y/o de otras unidades.
c) El alumno que no cumplimentara las exigencias anteriores, quedará en condición de
alumno libre, debiendo rendir la totalidad de los contenidos del programa, en un examen
final en dos partes: escrito y oral.

También podría gustarte