Está en la página 1de 11
LA MIRADA MENTAL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS INTERPERSONALES Angel Riviére y Maria Niiniez Coleccién dirigida por Mario Carretero, Catedratico de Psicologia Cognitiva de la Universidad Autonoma de Madrid AIQUE ‘Teoria de la Mente yautismo Si la Teoria de la Mente es la competencia que permite las formas mis elaboradas, las pautas més sutiles y especificas de comunicacién y engafio en el hombre, sus alteraciones y de- ficiencias en cl desarrollo deben tener consecuencias trigicas. El lector puede intentar el dificil ejercicio de imaginar cémo serfa el mundo humano sin una teoria de la mente, para dar- se cuenta de ello: los dems no se constituirfan como “seres dotados de una mente”. Su mundo mental, y el del propio so- |jeto, seria en esencia opaco. La mente de los otros serfa una ‘puerta cerrada. Careceria de sentido intentar transmitir creen- cias, Hacer cosas tales como comentar, natrar, describir, predi- car relaciones y propiedades de lo real sin otra meta que la de compartir experiencias. Las interacciones frecuentisimas y muy dindmicas de las conversaciones cotidianas resultarfan inalcanzables 0 —en caso de algiin desarrollo entorpecido del sistema— muy dificles de seguir. ‘Ademés, el comportamiento de la gente resultaria, en gran medida, imprévisible para la persona sin mecanismos ‘mentalistas. Carecerfa de orden y de concierto, al no asimilar- se al sistema concepuual que le otorga organizacién, jerarquia, motivo y sentido. La incorporacién a la cultura, con todo to que ella implica en el proceso de humanizacién, estaria ex: traordinariamente dificultada. En condiciones de carencia 0 déficit de la Teorfa de la Mente, y al no contarse con los meca- rismos “de arriba abajo” que le permiten al nifio pequetio aprender a descifrar estructaras simbélicas en funcién de las intenciones compartidas y comprendidas, seria muy diffell — cuando no imposible—el desarrollo de las sistemas simbélicos complejos. También se veria dificultada la apropiacin de pau- tas instrumentales que permiten la definici6n de wna cultura. Una de las consecuencias mas trégicas del défict seria enton- 6 La mirada mental ot La mirada mental ces la falta de sentido de la mayor parte de Tas acciones huma- nas, propizs y ajenas, Porque sucede que el sentido se deriva, al tiempo, del propio funcionamiento del sistema mentalista (que establece fines ¢ intenciones de la accién humana, fre- cuentemente instrumental y mediada), de Ia insercién simbé- lica de la conducta, y de Jas compartidas interpretaciones de las acciones y objetos, derivadas de la cultura y la vida en co- munidad, Las personas sin una Teoria de la Mente nos parecerfan a las demés extremadamente ingenuas y carentes de malicia. Pero, ai mismo ticmpo, los no-mentalistas resultarian ser “egoistas involuntarios”. Serfan incapaces de altruismo empé tico, pero también de engaiiar estratégicamente y de darse cuenta de cusndo alguien es engafiado 0 engafia. A diferencia de los habiles mentalistas que somos los humanos llamados “normales”, esos miembros de Ia especie sin intencionalidad recursiva ofrecerfan una conmovedora y roussoniana estampa de “seres naturales". Serian robinsones incontaminados por la cultura, y muy mal dotados para enfrentarse 2 las exigencias ‘complejas, flexibles y dinamicamente variantes de las interac ¥), (de modo que ahora, la bolita estd realmente en el bok 0), sin que A perciba el cambio, entonces A mantendré Ta creencia "X", conservard su creencia”. No podemos detenernos més en las sutilezas (muy sim- plificadas en la presentacién anterior) de este andlisis formal, pero nos bastar con indicar algo que parece muy sugerente: isiel andlisisno es descabellado, las tareas clisicas de Teoria de a Mente parecen tener, al menos en un sentido laxo del tér- mino, una estructura operatorial... Es decir, implican com- prender la conservacién de ciertas relaciones a pesar de los Slo pecs rel propa fn ent ca laciones son ademas “creencias”, r cie ee sco ceonciat" que, por cera someones alm te muy complejas), Y Fealizar operaciones ae menialista, que es, nuestro Ps tuestro entender, una marca de reversibi, Ahora podemos acerca b rearnos @ las inti gue where Pod 2 igantes reflexiones nee Biren 108 datos de Rivitre y Castellanos. La mas inet Bane os Esta: json los autisias los que parecen actar a forma mis “igica“en a area de fa ence on area ucede alos normales! En efecto, si aceptamos auc i, laze ene una exrcture opeatria eticen ee co otras suehat los auisas que dan muestras clara, tambiea ee eseer ya un pensamiento operatorio (por mcreto) Pero... gy los n 2 tas normale, eso ana oe realmente sorprendente: jeeesant as gue, gh ace de “subsistema mental” especialmente eficieme ° inician los niii i “on an los nos camino hacia a dfeoncin ag Derelict. Nes ees nasa 1a mirada mental % ™ Lamirada mental ticamente equipado con mecanismos que facilitan el aprendi- cae de las ceils sociales. Pero, equé pasnra si esos mecanis: nos de alguna manera fallaran, de modo que, por casualicad snp por descuido o accidente—no legaraaproducirse esa + Gsién en Ambitos? Entonces todas esas diferentes clases de jensamiento se fundirian en una sola, y el nifo enfrentara a fmposible area de formular principios apicables 2 todos los tervenos, Si un niio intentara.ver el mundo sin dividirlo en dmbitos, no logratia ver reglas simples qué fueran aplicables = juna gama tan yariada de realidades... Es ésta la razén por Ia {que cada nto debe aprender reglas dstintas para los mbites ‘ico y pscoldgico... Esta podria ser In explicacion de algunos dapectos de los desordenes de Tos nifios que los psiquiatas I van “autistas... Tal vez algunos se originen cuando determi nades Aimbitos mentales no se desarrollan normalment ‘Cuando un nifio se ve despojado, no importa por qué cause de las formas normales de separar estos émbitos, so desdicha- Ga mente exté condenada al fracaso” (1986, p- 309). ‘No se puede decir mejor ni con mis claridad To que no- sopros mismos queremos decir, ni dar una explicacion de 10 aque es el autismo mas acorde con la sgnifcacin que Pareoen vane los datos de Riviére y Castellanos: mientras que los nifios vnormales parecen poseer mecanismos mentales distintos para tratar con dominios diferentes —tales como el fisico y el men- TEL, Jos autistas sufren una, “enfermedad de indiferenc ion". Por las eansas que sea (la investigacién reciente sugiere Gque quiad sean principalmente genétias), no se diferencia 9 jos ese sistema espectfico y sumamente eficlente que perm te a los otros definir mundos mentales y entendérselas con ‘los El sistema, en suma, que est especializado, desde muy tempranamente, en el dominio de las nteraeciones psicasoci tee Su “desdichada” mente, en palabras de Minsky se enfren- tala empresa muy dificaltosa improbable de mangjar inter Tacciones sirviéndose sdlo de los me \isme os inde deb mint de ge an tener Es deci rand mca ae talig aud Pee eee eee ee sagt orate sine a cpa mei) pa por gon ya scarce ne pe cnn dsr seronsor en ier or rales (Say Riviere 1901), mienras que lt corrcaclones care enatuniccia intend) demons sensoriomotoras frias en autistas EAE fn mi is cuya edad mental se sitéia por Ichajo de los 18 meses (Rivizre, Martos y Ventoso, 1989); yor cosa tern eens pdr coins mays mena depen eae no deberia dar lugar a una “incomunicacién c a Cong engin ln cei erostan

municacién, bien conocidas y documentadas en a oto (véase, por ejemplo, Frith, 1991). ete Tor zones de expec fc eapad, endremes que simpliicr cho la prseniacin dens aluracioner comnts de os th Indoors spn expe ge ue Ci porate shor Pl ae que solicitar del lector un nuevo esfuerzo de im: “ dn Se hrs deg imo pu ene fr unk wapeona qe ena conoen sgn gn fpr ac Une pons gu 7 tarfa muy dif! "mentalizr: asignar mente alos com hr de ncn a septa era niin canto ena eae (io Ble par comune un persona? ance podrdcomunicre’ rendrdla ota as ‘ tain de det sn leon pcan Pr ta evan er Ps yon Sener ges cc dis 1 goes oa oe posed cea La mirada ment % 7% ‘La mirada mental cirlo, “un tono imperativo". No emplean pautas ae Pein No “intentan” modificar mandosmentales cuando sc comunican (con independencia de que los modifiquen 0.90 ve pecho), La persona con un problema severo 2 a hora 36 se enralias” quiah pueda comunicar aus deseos y necesidadeh vein ae “cambiar el mundo fisico” para satisfac aquellos y éstas (como hace el ni que dice “agua cuando tiene sed). vero aerd mucho més dificil ¢ improbable gue comunique © cexperiencias acerca de Tos objets yreaciones det ‘mundo, con eri cimeresado y gratuito in de compartirla,¥ silo hiciera orton casos en que la competencia general permitiese sereder

También podría gustarte