Está en la página 1de 10
KANNER, LEO y EISENBERG, LEON. Autismo Infantil Temprano, 1943-1955, En LEO KANNER (1973). Childhood psicosis: initials studies and new insights. Washington D.C. V.H. Winston & Sons. En 1943, bajo el titulo "Disturbios Autisticos de! Contacto Afectivo" (Kanner, 1943) fueron Feportados 11 nifios cuyos rasgos clinicos parecian constituir un sindrome Unico, mas tarde Cconceptualizado como "Autismo infantil temprano” (Kanner, 1944). Desde la publicacién del escrito original, mas de 120 nifios han sido diagnosticados con razonable certeza, observados en el Servicio Psiquidtrico Infantil del Hospital Johns Hopkins. El sindrome esta ahora reconocido como luna entidad clinica, como lo atestiguan numerosos casos reportades y discusiones de sus aspectos teéricos y dindmicos. Datos preliminares surgidos de estudios prospectivos llevados a cabo en esta clinica han verificado ampliamente la unicidad del sindrome. Parece apropiado en este punto revisar brevemente la naturaleza de la concepcién original, para considerar las modificaciones necesarias en virtud del conocimiento acumulado, y evaluar el status actual del autismo infantil En el escrito original, el desorden patognoménico era considerado como "la incapacidad de los nifios para relacionarse de manera comin con la gente y con las situaciones desde el principio de Ia vida" (Kanner, 1943). La naturaleza extrema del desapego de las relaciones humanas diferencié la presentacién y el comportamiento de estos nifios de un modo fundamental de los otros disturbios conocidos del comportamiento. Se advirtid que el proceso no era "de retraimiento de una participacién con los otros, preexistente” como en el nifio esquizofrénico, sino mas bien de " una extrema soledad autistica desde el inicio " (Kanner, 1943). Esto podria extraerse de casi todos los reportes de los padres de estos nifios; desde bebés habian fracasado en asumir una postura anticipatoria antes de ser alzados, y nunca desplegaron la plasticidad que el nifio normal muestra cuando es acunado en los brazos de sus padres. Estos inicialmente estaban complacidos por la "bondad” del nifio -es decir, su capacidad para ocuparse de si mismo Por largos periodos sin requerir atencién- los padres mas tarde comenzaban a preocuparse por la Persistencia de este autoaislamiento, y por su observacion de que sus idas y venidas parecia ser lade una situacién que le era completamente indiferente al nifio. Un segundo rasgo cistintivo fue identificado como el fracaso en el uso del lenguaje para cl propésito de la comunicacién. En tres de los once casos, el habla no se desarrollé, Les ocho restantes desarrollaron rapidamente una precocidad de articulacién que, articulada con una facilidad en la memoria mecénica, derivé en la capacidad de repetir series innumerables de rimas, plegarias, listas de nombres y otros ejercicios semanticamente initiles. El parioteo de palabras ncomprensibles del nifio ponia claramente de relieve el fracaso grosero en el uso de la lengua para transmitirsignificados o sentimientos a los otros. La repeticién de frases esterectipadas, a la vez que ponia de manifiesto la incapacidad para combinar palabras en oraciones originales y Personalizadas, daba paso al fenémeno de la ecolalia diferida, inversién pronominal, literalidades y afirmacién por repeticion. Una tercera caracteristica fue descripta como "un deseo ansiosamente obsesivo por la cconservacién de la invariabdad” (Kanner, 1943), que daba por resultado una limitacién marcada en la diversidad de actividades esponténeas. Desplegando habitualmente terror ante nuevos patrones de actividad, estos nfs, una vez aceptado un nuevo patrén, lo incorporaban a una serie restingida de ‘tuales que luego debian ser incesantemente repefidas. De este modo, una caminata tenia que seguir siempze el mismo curso prescripto; la hora de acostarse consistia en un ritual particular de palabras y acciones; actividades repettvas como girar, prender y apagar las luces, abrir y cerrar canillas, 0 ‘apretar el botén de los inodoros, preocupaban al nifio por largos perfodos de tiempo. Cualquierintento de interferr con el patrén producia estalidos de célera o episodio de pico agudo. 2 En cuarto lugar, en contraposicién con la pobreza o ausencia de relacién con las, personas, se discernia una fascinacion por los objetos, que eran manipulados con gran destreza, motriz. Tan intensa era esta relacién que las menores alteraciones en los objetos o en sus, disposiciones, no percibidas comunmente por el observador medio, eran inmediatamente evidentes para estos nifios que podian entonces estallar en un acceso de rabia hasta que el cambio hubiese sido eliminado; entonces se recuperaba la tranquilidad, Finalmente, se argumentaba que estos nifios tenian "buenas potencialidades cognitivas" (Kanner, 1843). En el grupo de los que hablaban, esto podia ser apreciado por el uso extraordinario, si bien pervertido, del lenguaje, que se manifestaba como proezas de memoria inusual. En los nifios que carecian de lenguaje, esto se deducia, si bien con menor confiabilidad, de sus habilidades con tests de ejecucién, particularmente en el tablero de formas de Seguin, eno por encima de su nivel de edad. De este modo, habia sido delimitado un sindrome, diferenciado de la esquizofrenia infantil en virtud del desapego presente antes del primer afio de vida, y de la oligofrenia por la evidencia de buenas potencialidades intelectuales. El examen fisico no logré poner de manifiesto ninguna anormalidad organica consistente que pudiera ser relacionada con el cuadro clinico. Entre sus antecedentes familiares, resultaba sorprendente la presencia universal de inteligencia superior, marcada obsesividad, y frialdad. Pero la soledad extrema presente desde el principio de la vida lWevé a la conclusién tentativa de que este grupo de nifios ‘comprendia “ejemplos de disturbios autisticos congénitos del contacto afectivo, exentos de determinantes culturales". ‘Ala luz de la experiencia con un material clinico diez veces mayor, ahora aislarlamos dos rasgos patognoménicos, que deben estar presentes: autoaislamiento ‘extremo e insistencia obsesiva en la preservacién de la igualdad, rasgos que pueden ser considerados como primarios, empleando el término como lo hizo Bleuler al agrupar los sintomas de la esquizofrenia (Kanner & Eisenberg, 1954). Las vicisitudes del desarrollo del lenguaje, a menudo lo mas sorprendente y problematico de la presentacién fenoménica, pueden ser consideradas como derivados de la Perturbacién basica de la relacién humana. La preocupacién por meras actividades repetitivas Puede ser detectada a veces en nifos severamente retrasados y puede offecer un problema iagnéstico, pero la presencia de rituales elaboradamente concebides con el aislamiento caractetistico sive para diferenciar los pacientes autistas. La casuistica se ha expandido para incluir un nimero de nifios sobre los que se reports un desarrollo normal a través de los primeros 18 a 20 moses de vida, sélo para experimentar en este punto un retraso severo del afecto, manifestado por la pérdida de la funcién del lenguaje, el fracaso en su progreso social y un desinterés gradual en las actividades normales. Estos uitimos casos han sido invariablemente severos y refractarios a los abordajes terapéuticos. Al examen, no pueden ser diferenciados de los nifios que, de manera ciésica, presentan desapego aparentemente en el periodo neonatal. Pero incluso aquellos casos son mucho mas tempranos en su inicio y fenomenolégicamente distintos de los casos de esquizofrenia infantil. Cuando esta concepcién fue establecida hace 12 afios atrds, tuvo una recepcién muy similar a la que recibieran los informes de esquizofrenia infantil propuestos la década anterior. Los investigadores de la rama, limitando su pensamiento a las lineas convencionales prescriptas por las nociones de esquizofrenia del adulto en boga en aquel entonces, tuvieron dificultades para aceptar como esquizofrénico un cuadro clinico infantil que tenia necesariamente muchas diferencias determinadas por la edad mucho menor de estos pacientes. En los titimos seis afios han aparecido informes confirmatorios con una frecuencia cada vez mayor, es por ello que en la actualidad el término autismo infantil. es empleado ampliamente, ‘aunque no siempre apropiadamente. Despert fue tal vez la primera, en una comunicacién personal, en sefalar las 2) 3 similtudes entre este grupo de nifios y otros que ella habla estudiado (Despert, 1949, 1951). Mabler sugirié la util division entre psicosis autistica y simbiética (Mahler, 1952; Mahler, Ross & De Fries, 1949). Rank (1949), Weil (1953), Sherwin (1953), Murphy y Preston (1854) en los Estados Unidos, Capon (1953) en Canada, Creak (1951, 1953) en Inglaterra, Stern (1952) y Stem y Schachter (1953) en Francia, y van Krevelen (1952a, 1952b) en Holanda agregaron informes de casos significativos. Recientemente, la Sociedad Holandesa de Psiquiatria Infantil organizé un symposium de autismo infantil. Otros investigadores discutieron las implicaciones teéricas de la clinica de! autismo respecto de las funciones de la percepcién y del lenguaje (Arieti, 1954; Norman, 1954; Ritvo & Provence, 1953). Entonces parece justiicado afirmar que la especificidad del autismo infantil temprano es comtnmente aceptada hoy en dia con inevitables diferencias en la asignacién diagnéstica; van Krevelen lo ubica junto a la oligofrenia, la mayoria de los investigadores en este pais con la esquizofrenia, Stern y Schachter y Grewel lo consideran un ssindrome sui generis, y asi sucesivamente. El interés de los resultados preliminares de nuestros estudios prospectivos reside en que también ellos enfatizan la especificidad fenomenolégica del sindrome. En ninguno de los cincuenta niffios seguidos durante un periodo de ocho afios se constaté que hayan experimentado alucinaciones. La patologia mayor concierne a la incapacidad para relacionarse de la manera ‘comiin con otros seres humanos. Incluso los nifios relativamente "exitosos" exhibieron una falta de sensibilidad social, tal vez mejor caracterizada como una falta de savoir faire. Esto puede ser liustrado por el siguiente incidente protagonizado por uno de nuestros pacientes que habia hecho rogresos considerables. Durante un campeonato de fitbol en el que participaba su escuela, invitado a decir unas palabras previamente al inicio de un partido, shocked a los presentes al afirmar que é! pensaba que su equipo probablemente perderia -una prediccién que era correcta pero cuya aseveracién era impensable. El consiguiente abucheo generalizado desconcerté al Joven, quien era totalmente incapaz de comprender por qué la verdad deberia ser mal recibida, Esta asombrosa falta de consideracién por los sentimientos de los otros que parecen no ser concebidos como personas semejantes a si mismo, recorre como una cinta roja a lo largo de nuestra casuistica. Debemos recordar a un nifio de 4 afios cuya madre acudié a nosotros con el relato de que en una playa llena de gente él marchaba en linea recta hacia su objetivo, sin importarie si esto implicaba caminar sobre diarios, manos, pies o torsos, para el disgusto de los involucrados. La madre fue prudente al destacar que él no se desviaba intencionalmente de su camino a fin de caminar sobre los demas, sino que nunca hizo el menor intento de evitarlos. Era ‘como si no distinguiese a las personas de las cosas, 0 como si al menos no le importase tal distinci6n. Este fracaso en el reconocimiento de los otros como entidades separadas de uno mismo fue exhibida por un paciente de 28 afios retrospectivamente diagnosticado como autista y ‘comunicado por Darr y Worden (1951). Una mencién de su comportamiento: "En una ocasién desparramé tinta en ei piso de un dormitorio, salié corriendo para pedir al primero que encontré ue lo limpiase y se enoj6 ante su renuencia. La existencia de sentimientos 0 deseos en otras Personas que pudieran no estar de acuerdo con los propios pensamientos y deseos autistas areceria estar més allé de todo posible reconocimiento. Desde un punto de vista clinico, resulta util hoy en dia diferenciar los nifios que ya han ‘aprendido a hablar a los cinco afios de edad de aquellos que carecen de lenguaje con valor para la comunicacién a esa misma edad (Kanner & Eisenberg, 1955). Del primer grupo, aproximadamente la mitad han hecho algin ajuste escolar y participan - aunque de un modo limitado- de la vida social de la comunidad, si bien no somos muy optimistas sobre su futuro. Del Ultimo grupo - los no hablantes-, sélo uno de veinte desarrollé subsiguientemente el lenguaje y estd haciendo al menos una mediocre adaptacion en una escuela protegida, Los restantes se encuentran en instituciones o permanecen’en sus hogares, con un funcionamiento:equivalente al de un retraso mental severo. Es interesante agregar que algunos de estos nifios emocionalmente 4 aislados, todavia son distinguibles de sus compafieros de internacién, como Io atestiguan los informes elaborados a partir de la administraci6n de pruebas psicolégicas, en los que se subrayan las caracteristicas que fascinan al observador, en su conjuncién de’ imbecilidad social con preservacién de reas alsladas de rendimiento intelectual inusual. La informacién obtenida a partir de estudios a largo plazo de estos niftos comienza a proveernos una historia natural del sindrome, respecto de la cual deberén evaluarse los esfuerzos terapéuticos. Por esta razén, baséndonos en la informacién actual, podriamos afirmar que, si consideramos los casos en su conjunto, alrededor de un tercio parece capaz de alcanzar al menos tuna minima adaptacién social en la escuela y en la comunidad. El porcentaje de mejoria sin un tratamiento psiquiatrico extensivo es comparable con la informacién comunicada acerca de un grupo mucho mayor de nifios esquizofrénicos tratados con electroshock por Bender (1953), que alega diferencias en las categorias y en indices de mejoria. Deberia subrayarse el hecho de que, hasta donde nuestros datos permiten evaluario, la psicoterapia parece ser en general de poca utilidad, con aparentemente pocas excepciones. Una recepcién empatica y tolerante por parte de la escuela constituye un factor significativamente itil. De nuestros nifios, aquellos que mejoraron habian sido objeto de una extraordinaria consideracién por parte de sus maestros. Estos niios constituyen un grupo de alumnos muy problemético. La aceptacién escolar de un comportamiento que en cualquier otro lado provoca rechazo constituye indudablemente una experiencia terapéutica. Obviamente, sélo es factible en los casos de los nifios menos severamente psicéticos, Las Investigaciones etiolégicas se han centrado en factores orgénicos, genéticos y psicodindmicos. Los exhaustivos examenes pedidtricos de los nifios que han pasado por nuestra clinica fallaron en detectar algo mas que anormalidades fisicas ocasionales y aparentemente no relacionadas entre si, ano ser que se considere relevante la consistente preponderancia de los nifios sobre las nifias en una proporcién de 4 a 1. Las detalladas historias clinicas del embarazo, arto y desarrollo son negativas en cuanto a la deteccién de cualquier patrén consistente de complicaciones patolégicas. Sélo esporédicamente han sido llevados a cabo estudios electroencefalograficos; de 28 casos de los que se disponia de los informes respectivos, 21 habian sido evaluados como negatives, 3 definitvamente anormales y 4 equivocos. No obstante, debe tenerse en cuenta que las investigaciones neurolégicas sobre la integridad de Ia funcién cerebral central permanece alin en su infancia clinica y un resultado negativo con los métodos actuales no puede ser considerado como una demostracién conclusiva de la falta de una patologia, del sistema nervioso central. SSinos detenemos en un estudio de las familias, aprendemos que, de 200 padres, hay sélo seis con trastomos.psiquidtricos con manifestaciones clinicas, de los cuales sélo uno habi presentado un episodio psicético. Entre los 400 abuelos y entre los 373 tios y tias, doce padecian tuna enfermedad mental. Esta baja incidencia de parientes psicéticos y neuréticos, incluso si duplicamos las figuras para incluir a los miembros jévenes de estes familias, contrasta agudamente con la elevada incidencia en las familias de nifios esquizofrénicos comunicada por Bender (1951) y en adultos esquizofrénicos comunicada por Kallman (1953). De manera similar, de 130 hermanos conacidos de 100 nifos autistas, sobre la base de la informacién provista, tres pueden ser considerados como probables autistas y otros siete como perturbados emocionalmente. Por esta razén, si uno limita su investigacién de los factores genéticos de episodios clinicos psicéticos y neuroticos a los miembros de la familia, el resultado parece ser negative. Si se consideran las personalidades de los padres que han sido descriptos como “autistas’exitosos" la posibildad sugiere en si misma que en aquellas podrian representar manifestaciones mas leves y que los nifios muestran la emergencia completa de la estructura latente. Uno de los padres de este grupo, un médico dedicado a la investigacin, hizo hincapié en los rasgos moderadamente esquizoides de sus propios abuelos, mas evidentes en su padre, severos en él mismo y en algiin grado en toda su progenie, y totalmente desplegados en su hijo 4 autista, Uno de los rasgos mas asombrosos de las historias clinicas sigue siendo el porcentaje inusual de nifos provenientes de medios familiares altamente inteligentes, obsesivos y frios desde el punto de vista emocional. Ochenta y siete de los padres y setenta de las madres habian concurrido a la escuela secundaria. Muchos de ellos eran profesionales que habian sobresalido en sus respectivos campos. Un estudio control de los padres de pacientes del sector privado - seleccionados solamente en virtud de tener el niimero de teléfono siguiente al de cada uno de los rimeros cincuenta casos de autistas-, reveld niveles de logros educacionales y profesionales Considerablemente mas bajos. En el grupo control no se encuentra el desapego dramaticamente evidente, la obsesividad y la frialdad que constituyen practicamente rasgos universales de los Padres de los niffos autistas. No obstante, debe admitirse que alrededor del diez por ciento de los adres no cumplen con el esterectipo, y es menester tener en cuenta ademas a aquellos que han criado otros nifios normales o, en todo caso, nifios no psicéticos. Mas ain, se ha visto que padres ‘semejantes en cuanto a su frialdad no dan lugar a una prole autista. La friaidad emocional en fa tipica familia autista sugiere un factor vivencial dindmico en la ‘génesis del desorden del nfo. La mecanizacién del cuidado y la casi total ausencia de calor ‘emocional en la crianza pueden ser ejemplificados por el caso de BRIAN, que era uno de los melizos nacidos a pesar de los esfuerzos contraceptivos, para mucho pesar de sus padres: sus planes se centraban en la graduacién universitaria y no tenian ninguna habitacién para sus hjos ‘en su hogar. El embarazo fue totalmente desconcertante para la madre y determiné que el padre, {que estaba ya inmerso en sus estudios, se distanciara atin mas de la familia. La madre, estudiante de Psicologia, decidié que los nifios debian ser criados ‘cientficamente" -esto es, no debian ser alzades si lloraban, salvo si asi lo disponia el programa-. Ademas, se minimizé todo contacto humano, en un esfuerzo por “resguardarlos de toda infeccin’. El Gnico cuidado dispensado se centraba en el melizo de BRIAN, que era fisicamente més débil pero, de acuerdo a los dichos de la madre, que mostraba mas interés. A los cinco meses de edad, el melizo fue encontrado muerto tras una noche en la que ambos nifios habian estado llorando pero no se los habia visitado de ‘acuerdo con los rigidos principios ya citados. A continuacién de esta tragedia, la madre se alelé del nifo restante atin mas, y pasaba sus dias encerrada en el estudio leyend. Limits su interés casi exclusivamente a mantener un medio bacteriolégicamente estéri, de manera que BRIAN fue aislado del contacto con todo nifio y casi de todo adulto hasta bien entrados los dos aos. Durante este perfodo él se contentaba con estar a solas y ocupado en si mismo, conforme con las raras ocasiones en que sus padres se tomaban la molestia de interesarse por él. Sélo empezaron a reconocer que estaba enfermo ante el hecho de que a los cuatro afios de edad atin no habia empezado a hablar y de que habia comenzado a presentar rabietas cuando sus rutinas eran interrumpidas. Tan distantes unos de otros eran los miembros de esta familia, que los padres no pudieron advertir la indiferencia de BRIAN hacia ellos. Uno podria afirmar con seguridad que este era un ambiente que propiciaba intereses autisticos y que provela un paupérrimo contacto humano, el minimo indispensable para mantener la salud fisica. Los estimulos que deberian haber promovido la atencién o el interés en el medio humano eran casi inexistentes. Este caso es ejemplo extremo elegido para enfatizar, puede servir como paradigma de la “relrigeracién emocionat” que ha consttuido el destino de los nfios autistas. Estos psiquiatras estén en general de acuerdo en que la deprivacién emocional tiene consecuencias profundas en el desarrollo psicobiolégico (Bowlby, 1951). Los nifios que han recibido un cuidado impersonal en instituciones durante periodos prolongades en el transcurso de ‘su primer afio de vida muestran tanto un retardo psicomotor como disfunciones fisiolégicas, sindrome que ha denominado hospitalismo (Bakwin,1949; Spitz & Wolf, 1946). Largos periodos de ‘exposicién estan correlacionados con depresién de la funcién intelectual, como lo demuestran los Puntajes obtenidos en tests del “desarrollo'e “inteligencia® (Gesell & Amatruda, 1947; Skeels & 5 6 Dye, 1939). Se dispone de informacién andloga proveniente de experimentos controlados con animales, en los que la pobreza de estimulacién ambiental en el periodo neonatal produce aparentemente una perdida irreversible de la capacidad adaptativa ( Beach & Jaynes, 1954 : ‘Thompson, 1954; Thompson & Heron, 1954). Mas aun, los nifios expuestos a una deprivacién afectiva prolongada probablemente muestren rasgos de comportamiento antisocial y psicopatico (Bender, 1847; Golfarb 1945, 1947). Se ha sostenido que el patrén de personalidad de tales nifios. al llegar a la adolescencia se caracteriza por la “falta de afecto” (Bowlby, 1944). El estudio mas reciente hecho por Lewis arroja dudas con respecto a un patrén especifico de personalidad con respecto a un nifio que ha suftido falta de matemaje, pero confirma la significativa correlacion entre comportamiento perturbado generalmente antisocial y una separacién temprana de la madre sin una sustitucién adecuada (Lewis, 1954). La experiencia israeli en la crianza comunal de nifios, desde una perspectiva transcultural, trae luz acerca de la naturaleza de las necesidades emocionales de infantes y nifios (Caplan, 1954). Desde las 6 semanas de edad los nifios del Kibbutz viven todo el tiempo en nurseries comunales y aunque la identificacién con sus padres se mantiene mediante frecuente visitas la mayor parte de los cuidados es brindado por asistentes permanentes. Son criados como un grupo ‘bajo un techo comtin hasta la adolescencia tardia. Estos nifios crecen hasta convertirse en adultos maduros y capaces segiin lo ha podido determinar la evaluacién clinica, Debe subrayarse que la, ‘cultura de los kibbutz est orientada en funcién de los nifios y si bien la madre no es la principal dadora de cuidados los nifios son criados por personal entrenado, calido y demostrativo, con un clima afectuoso, de interés. Por esta razén es evidente que tanto una relacién consistente con uno o mas adultos que cumplan el rol mateo como los cuidados afectuosos, constituyen un prerrequisito para el crecimiento normal en la infancia y en la nifiez. Los casos de nifos autistas revelan que, casi todos fueron criados por sus propios padres. El maltrato explicto, el abierto rechazo o el abandono, antecedentes habituales en la experiencia vital de los nifos clasificados como emocionalmente deprivados, son excepcionales. Pero la provisién formal de alimentos, y abrigo y la ausencia de abandono Como lo definen las leyes, son Criterios insufcientes para considerar adecuado el cuidado familar. El rol de “padre” no es definido Unicamente por la tarea biol6gica de procrear. En la familia tipica del nifio autista sucede como si cl experimento israeli hubiese sido repetido, pero a la inversa: tienen padres pero carecen de un ‘atmésfera emocional célida, flexible promotora de crecimiento. Estos nifios fueron en general concebidos no tanto a partir de un deseo positivo como a partir de una aceptacién de tener que soportarlos como una parte del contrato marital, las necesidades fisicas eran atendidas mecdnicamente y en funcién de un esquema de acuerdos con los rigidos preceptos de un conductisme ingenuo, aplicado negativamente. Pueden discernirse relativamente pocos ejemplos de calidez y afecto. La actitud parental habitual es frla y formal; con menos frecuencia esta marcada por una gran ansiedad. El valor del nfo parece estar ligado en el grado en que él se adecua a las expectativas pareniales: comportamiento ‘perfecto’, “autosufciencia’,inteligencia y asi sucesivamente. Sus padres, quienes estaban enfrascados en sus carreras y objetivos intelectuales, excluyendo cualquier interés en otras personas tenian poco afecto para Sus propios hijos. Una medida de la aptitud intelectual de alguno de estos nics puede ser su capacidad para repetir largas y resonantes listas de palabras sin sentido, pero esto habla mas claramente del Enfasis puesto en la casa por tales actividades indtles que eran una fuente de orgullo para sus padres. Resulta dificil evitar concluir en que esta configuracién emocional en el hogar no juegue un rol dinamico en la géneris del autismo . Pero nos parece iqualmente claro que este factor, aunque importante en el desarrollo del_sindrome no es suficiente en si mismo para determinar su 6 7 aparicién. En alguna medida estos _nifios_son diferentes desde el comienzo de la vida extrauterina. En realidad se ha postulado que el comportamiento “aberrante” de los nifios es el principal responsable de las dificultades personales de sus padres quienes son descriptos en términos de sus reacciones a la situacion indudablemente complicada 0 desafiante de tener un niio que no responde (Rabinovitch, 1949). Aunque estamos de acuerdo en que esta es una consideracién importante, la misma no puede explicar las caracteristicas sociales y psicolégicas de los padres quienes tienen una historia que antecede largamente al nifio. Es poco probable que un solo agente etiolégico sea el tnico responsable por la patologia en el comportamiento, Los argumentos que contraponen “hereditario" a "ambiente" como términos antitéticos, son fundamentalmente erréneos. Definidos operacionalmente son conceptos que se Interpenetran. Los efectos de las aberraciones cromosémicas pueden ser remedado en el fenotipo Por factores patégenos ambientales y los factores genéticos requieren para su manifestacion Condiciones ambientales adecuadas, No es posible distinguir entre microorganismos mutantes desde el punto de vista bioquimica hasta que los exponemos a un medio de nutrientes deficiente en los metaboltos apropiados. Inversamente los efectos completos de los agentes ambientales no pueden ser vistos si el genotipo no es adecuado. Un medio culturalmente rico no sera tan diferente a un medio culturalmente pobre en cuanto a su infiuencia en el desarrollo intelectual de los nifos fenilcetoniricos, El punto de vista dualista implicito en una distincién rigida entre lo “organico* y Io “funcional” es ya insostenible. La produccién farmacolégica de estados similares a la psicosis que simulan algunos rasgos de la esquizofrenia (Hock, Cattell & Pennes 1952; Hock, Pennes & Cattell, 1953) y el reciente dato acerca de que un bloqueo andlogo interferira con las “psicosis modelosinducidas quimicamente (Fabing, 1955) sirve a los efectos de reafirmar el hecho obvio de que un cambio bioquimico se acompafia de alteraciones en los procesos de pensamiento. No obstante los pensamientos perturbados obedecen a las leyes que gobierian los procesos psiquicos y permiten un analisis psicolégico en si mismo. Es importante también reconocer que las fuerzas psicogénicas originales pueden mediante su accién permanente transformar el sustrato fisiolégico como tan claramente lo demusstran los reflejos condicionados, El hallazgo de anormalidades bioquimicas 0 psicolégicas solo es el punto de partida en una busqueda de la etiologia, El autismo infantil temprano es un trastorno psicobiolégico total. Es indispensable un estudio comprensivo de a disfuncién en cada nivel de integracion: biol6gico, psicolégico y social. La suposici6n de una deficiencia innata en el nifo autista significara relativamente poco hasta tanto podamos especificar su naturaleza y significado. Actualmente la investigacién patrocinada por la Liga para los Nifios Emocionalmente Perturbados esta intentando descubrir anormalidades metabélicas y electrofisiolégicas, bsqueda que complementa las investigaciones psicodinamicas que se llevan a cabo en estas clinicas y en otras. En resumen el autismo infantil temprano ha sido exhaustivamente establecido como un sindrome clinico. Se caracteriza por una extrema soledad y por una preocupacién por la preservacin de la igualdad del medio ambiente (sameness) y se manifesta en los primeros dos afios de vida. La historia, el inicio temprano y el curso clnico lo distinguen de la esquizofrenia infant, con la que probabiemente esta genéricamente relacionada, El arado de soledad constituye tuna variable pronostica importante, en la medida en que estos nifios se relacionan suficientemente con el entomo humane como para aprender a hablar tienen una mejor perspectiva para un ajuste futuro. El conocimiento actual conduce a la inferencia de que factores tanto innalos como Vivenciales se conjugan para producir el cuadro clinico. Queda para las generaciones futuras la {area de descubrir de forma precisa como operan los factores patogénicos como una base para un tratamiento racional. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arieti, S. Some aspects of the psychopathology of schizophrenia. American Journal of Psychotherapy, 1954, 8, 396-414. Bakwin, H. Emotional deprivation in infants. Journal of Pediatrics, 1949, 35, 512. Beach, F. A, & Janes, J. Effects of early experience on the behavior of animals. Psychological Bulletin, 1954, 51, 239-263, Bundur, L. Psychopathie conduct disorder in children. In R. M. Lindner (Ed.), A handbook of Correctional psychiatry. New York: Philosophical Library, 1947. Bender, L. Childhood schizophrenia, Psychiatric Quarterly, 1953, 27, 1-19. Bowlby, J. Forty-four juvenile thieves: Their characters and home life, Intemational Journal of Psychoanalysis, 1944, 25, 19-53. Bowiby, J. Maternal care and mental health. Geneva: World Health Organization, 1951. Traducido Caplan, G. Clinical observations on the emotional life of children in the communal settlements in israel. In M. J. E. Senn (Ed.), Problems of infancy and childhood: seventh conference. New York: The Josiah Macy, Jr, Foundation, 1954, Cappon, D. Clinical manifestations of autism and schizophrenia in childhood. Canadian Medical Association Journal, 1953, 69,44-49, Creak, M. Psychoses in childhood. Journal of Mental Science, 1951, 97, 545-554, Creak, M. Psychoses in childhood. Proceedings of the Royal Society of Medicine, 1953 ,45, 797- 200. Despert, J. L. Comments on Leo Kanners -Problems of nosology and psychodynamics of early infantile autism.- American Journal of Orthopsychiatry, 1849, 19, 416-452. Despert, J. L. Some considerations relating to the genesis of autistic behavior in children. ‘American Journal of Orthopsychiatry, 1951, 21, 335-360. Darr, G- C., & Worden,T. G. Case report twenty-eight years after an autistic disorder. American Journal of Orthopsychiatry, 1951, 21, 559-570. Fabing, H. D. New blocking agent against the development of LSD-25 psychosis. Science, 1955, 121, 208-210, Gesell, A., & Amatruda, G. Developmental diagnosis. (2nd ed.) New York: Paul B. Hoeber, 1947. Traducido. Goldfarb, W., Effects of psychological deprivation in infancy and subsequent stimulation. American Joural of Psychiatry, 1945, 102, 18-33. Goldfarb, W. Variations in adolescent adjustment of institutionally reared children. American Joumal of Orthopsychiatry, 1847, 17, 449-457. Hoch, P. H., Catell, J. P., & Pennes, H. H. Effects of mescaline and lysergic acid (d. LSD 26). ‘American Journal of Psychiatry, 1952, 108, 579-584. 9 Hoch, P. H., Pennes, H. H., & Cattell, J. P. Psychoses produced by the administration of drugs. Publication of Association for Research in Nervous and Mental Diseases, 1953, 32, 287- 296, Kallmann, F. J. Heredity in health and mental disorder. New York: Norton, 1953. Kanner, L. Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 1943, 2, 217-250. Traducido Kanner, L. Early infantile autism. Journal of Pediatrics, 1944, 25, 211-217. Kanner, L., & Eisenberg, L. Notes on the follow-up studies of autistic children, In P. H. Hoch & 1 Zubin (Eds.), Psychopathology of childhood, New York: Grune & Stratton, 1955. Lewis, H. Deprived children: a social and clinical study. New York: Oxford University Press, 1954, Mahler, M. S. On child psychosis and schizophrenia: Autistic and symbiotic infantile psychoses. In RS. Eissler, et al. (Eds.), Psychoanalytic study of the child. Vol. 7. New York: International Universities Press, 1952 Mahler, M. S., Ross, J. R., Jr, & De Fries, Z. Clinical studies in benign and malignant cases of chilshood psychosis. American Journal Of Orthopsychiatry, 1949, 19, 295-305. Murphy, R. C., & Preston, C. E. Three autistie brothers. Paper presented at the annual meeting of the American Orthopsychiatric Association, 1954, Norman, E. Reality relationships of schizophrenic children, British Journal of Medical Psychology, 1954, 27, 126-141, Rabinovitch, R. D. A treatment program for parents of schizophrenic children. American Journal of Orthopsychiatry, 1949, 19, 592. Rank, B. Adaptation of the psychoanalytic technique for the treatment of young children with atypical development. American Journal of Orthopsychiatry, 1949, 19, 130-139, Ritvo, S., & Provence, S. Form perception and imitation in some autistic children. In R. S, Eissler, et al. (Eds.), Psychoanalytic study of the child, Vol. 8. New York: International Universities Press, 1953. Sherwin, A. C. Reactions to music of autistic (schizophrenic) children. American Joumal of Psychiatry, 1953, 109, 823-831 ‘Skeels, H. M., & Dye, H. B. A study of the effect of differential stimulation on mentally retarded children. American Association for the Study of Mental Deficiencies Proceedings, 1939, 44, 114-136, Stem, E. A propos dun cas d'autisme chez un jeune enfant. Archives Francais de Pediatrie, 1952, 9, 157. Stern, E., & Schachter, M. Zum problem des fruhkindlichen autismus, Praxis der Kinderpsychologie und Kinderpsychiatrie, 1953, 2, 113-119. Spitz, R, A., & Wolf, K. M. Anaclitic depression: An inquiry into the genesis of psychiatric conditions in early childhood. In R. S. Eissler, et al. (Eds.), Psychoanalytie- study of the child, Vol. 2. New York: International Universities Press, 1946. 10 Thompson, W. R. Exploratory behavior in normal and restricted dogs. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 1954, 47, 77-82. Thompson, W. R., & Heron, W. Effects of restriction early in life on problem solving in dogs. Canadian Journal of Psychology, 1954, 8, 17-31 van Krevelen, D. A. Early infantile autism. Zeitschrift fur Kinderpsychiatrie, 1962, 19, 91-97. (a) van Krevelen, D. A. Een geval van early infantile autism. Nederlands Tijdschrift voor Geneeskunde, 1952, 96, 202-205. (b).. Weil, A. P. Clinical data and dynamic considerations in certain cases of childhood schizophrenia, ‘American Journal of Orthopsychiatry, 1953, 23, 518-529, ‘Traduccién de GASTON PIAZZE y MONICA TORRES (docentes de la Cétedra Psicopatologia Il. Departamento de Psicologia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacién. UNLP. Noviembre 2000). 10

También podría gustarte