Está en la página 1de 6

Derecho Laboral I

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y


de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE DERECHO

PRODUCTO ACADÉMICO “1”


RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS

ALUMNA:
ROSA LUZ, CHILLITUPA BRAVO

DOCENTE:
ANTONIO D. BARDALES PEREIRA

CURSO:
DERECHO LABORAL I

PERÚ – 2024
Derecho Laboral I

1. Elabore un ejemplo de trabajo que se encuentre dentro del ámbito del


Derecho laboral individual y fundamente el porqué, teniendo en cuenta
los tipos de trabajos desarrollados en clase.

Los derechos individuales laborales consagrados en los artículos 24º, 25º, 27º
y 29º, la Constitución enuncia diversos derechos laborales de carácter
individual, a saber, el derecho a una remuneración equitativa y suficiente, así
como a la remuneración mínima, la jornada máxima de trabajo y el derecho al
descanso semanal y anual remunerados, la protección adecuada del
trabajador contra el despido arbitrario y, finalmente, el derecho de los
trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y a otras formas de
participación. Desde un punto de vista histórico y jurídico, la mayoría de estos
derechos, representan hitos esenciales en el desarrollo del Derecho del
Trabajo, a los cuales nuestra constitución confiere la condición de derechos
fundamentales.

Claro ejemplo, tenemos en el presente caso:

- Juan Pérez es un empleado de la empresa Constructora Inmobiliaria


AQP SAC. Trabaja como albañil en proyectos de construcción dirigidos
por la empresa, en este contexto, existe una relación laboral individual
claramente definida entre el trabajador y el empleador, donde
depende económicamente de su empleo en Constructora Inmobiliaria
AQP SAC; el salario que recibe por su trabajo es esencial para su
sustento y el de su familia. Su bienestar económico está vinculado a su
empleo en la empresa. Por ello tiene derechos laborales reconocidos
por la legislación, como el derecho a un salario mínimo, días de
descanso remunerado, vacaciones pagadas, seguridad en el trabajo y
acceso a beneficios sociales, como el Seguro Social de Salud
(ESSALUD), derechos que están protegidos por la ley y deben ser
respetados por Constructora Inmobiliaria AQP SAC.

- Por último, Pedro Pérez debe tener un contrato laboral con


Constructora Inmobiliaria AQP SAC que establezca los términos y
condiciones de su empleo. Este contrato debería incluir detalles como
el salario, la duración del contrato, las responsabilidades laborales y
cualquier otro aspecto relevante para la relación laboral como acuerdo
de voluntades entre las partes; en virtud de un vínculo de
subordinación; existen tipos de contratos, siendo en este caso el
Contrato de trabajo, Sujetos a modalidad (plazo Fijo o determinado),
contrato con naturaleza temporal – contrato por necesidad del
mercado, por el incremento coyuntural e imprevisible originado por
Derecho Laboral I

variaciones del mercado, se permite la utilización de este contrato


hasta por un plazo de 5 años.

2. Explique por qué la 1era Revolución Industrial, es importante en el


surgimiento del Derecho laboral. (2 ptos)

- La Primera Revolución Industrial, que se desarrolló a finales del siglo


XVIII y principios del XIX en Inglaterra, marcó un hito crucial en la
historia del Derecho Laboral, esta revolución industrial cambió
drásticamente la forma en que las sociedades organizaban su
producción económica, pasando de una economía agraria y artesanal
a una industrial. Este cambio trajo consigo la migración masiva de
trabajadores del campo a las fábricas, donde vendían su fuerza de
trabajo a los empleadores. Esta transformación en las relaciones
laborales fue un catalizador clave para la creación del Derecho
Laboral, ya que generó la necesidad de regular las condiciones de
empleo y los derechos de los trabajadores.

- En este nuevo entorno industrial, las condiciones de trabajo eran


frecuentemente precarias, se daba jornadas laborales extensas y
salarios bajos y entornos laborales peligrosos. Esta explotación laboral
y las dificultades que enfrentaban los trabajadores llevaron al
surgimiento de movimientos sociales y sindicatos que buscaban
proteger los derechos de los trabajadores y mejorar sus condiciones de
vida y laborales. Estos movimientos jugaron un papel esencial en
presión sobre los gobiernos y empleadores para que promulgaran
leyes y regulaciones laborales. La legislación laboral comenzó a
emerger como respuesta a estas demandas, los gobiernos
comenzaron a promulgar leyes que establecían condiciones de trabajo
mínimas , regulando las horas laborales, los salarios y la seguridad en
el trabajo. Un ejemplo emblemático de esta legislación es la Ley de
Fábricas de 1833 en el Reino Unido, que estableció restricciones a las
horas de trabajo de los niños y mejoró las condiciones en las fábricas.
Estas leyes laborales sentaron las bases para el desarrollo del
Derecho Laboral como un campo legal dedicado a proteger y
garantizar los derechos de los trabajadores en la era industrial.

- En resumen, la Primera Revolución Industrial desencadenó una serie


de cambios fundamentales que dieron lugar al surgimiento y desarrollo
del Derecho Laboral como respuesta a las necesidades y desafíos de
la nueva economía industrial.
Derecho Laboral I

3. Teniendo en cuenta las fuentes del Derecho laboral, explique si la


sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. Nro05057-2013 (Huatuco
Huatuco) precedente vinculante en materia laboral es considerada
fuente del Derecho laboral. Fundamente su respuesta. (3 ptos).

- Al respecto, todas las normas existentes en un ordenamiento jurídico


integran el sistema de fuentes del derecho, que es único y su estructura se
basa en dos funciones principales contenidas de dos criterios centrales:
EL DE JERARQUÍA Y EL DE COMPETENCIA; asimismo, las Normas
Constitución, tratado de derechos humanos, tratados, ley, decreto
legislativo, decreto de urgencia, ley regional, ordenanza municipal,
sentencia anulatoria del tribunal constitucional, reglamento, Reglamento
interno del trabajo, costumbre, sentencia anulatoria del tribunal
constitucional son contenidas en el Derecho Laboral; reflejado en el
presente caso Huatuco, de igual forma, se tiene el Derecho Constitucional
de Huatuco bajo la jurisprudencia como fuente del derecho laboral.

4. La empresa Sol Radiante SAC, tiene su Reglamento Interno de Trabajo,


el mismo ha sido presentado ante el MTyPE y distribuido entre a sus
trabajadores. Explique si el Reglamento interno de trabajo mencionado
constituye o no una fuente del derecho. Fundamente su respuesta. (2
ptos).

- El reglamento Interno de Trabajo (RIT) de la empresa Sol Radiante SAC


constituye una fuente subordinada del derecho laboral en Perú. Si bien es
esencial en la regulación de las relaciones laborales dentro de la empresa,
no tiene la misma jerarquía que las leyes laborales nacionales o los
tratados internacionales; dicho RIT se elabora como resultado de un
acuerdo entre el empleador y los trabajadores o sus representantes, y
establece normas y procedimientos específicos para el entorno laboral de
la empresa, como horarios, políticas de descanso y disciplina; en ese
entender, resulta destacar que el RIT no puede contradecir las leyes
laborales nacionales o los tratados internacionales que ofrezcan mayores
protecciones a los trabajadores. En caso de conflicto, prevalecen las
normativas legales; sin embargo, el RIT puede complementar y aclarar las
disposiciones legales y, en muchos casos, se utiliza como herramienta
para mantener la organización y el orden dentro de la empresa.

5. El Sr. Aldo Gonzáles ha suscrito un contrato de locación de servicios


hace aproximadamente 2 años, él está encargado del área contable de la
empresa, cumple un horario de trabajo, recibe caja chica para los gastos
de movilidad, tiene foctochek – en el cual se consigna su nombre y
cargo, emite informes y memorandums. El Sr. Aldo solicitó unas
Derecho Laboral I

vacaciones por 1 semana y se la negaron, manifestando que su contrato


al ser uno de naturaleza civil no le corresponde. ¿Usted está de acuerdo
con el fundamento del empleador para rechazar el otorgamiento de
vacaciones? Fundamente su repuesta en los principios del Derecho
laboral. (5 ptos)
- En nuestro código Civil en el Art. 1764, regula el contrato de locación de
servicios, cuya característica esencial es la prestación de una actividad
que el locador realiza sin estar subordinado a su comitente, a cambio de
una retribución. Como puede verse es un contrato de naturaleza civil que
escapa a las fronteras del derecho del trabajo única y exclusivamente
porque la prestación convenida se realiza sin que exista una relación de
subordinación jurídica. Los locadores de servicios no tienen derecho a
beneficios sociales, salvo que el contrato esté desnaturalizado por lo que
habrá que acudir al Poder Judicial para solicitar la desnaturalización y el
reconocimiento de los beneficios sociales. Por lo tanto, en este caso Sr.
Aldo Gonzáles, no puede acceder a beneficios adicionales. Pero hay una
distorsión laboral en este caso: dado que el Sr. Aldo Gonzales respeta la
jornada laboral, la existencia de una relación laboral entre las partes
aplicando el pragmatismo desvirtúa el carácter civil del contrato.

6. Elabore un ejemplo en el cual se puede aplicar el principio de


irrenunciabilidad de derechos y luego explique por qué razón se aplica
el principio. (5 ptos).

- En Art. 26.2 de la Constitución reconoce como principio de la relación


laboral el “Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la Ley”, esto quiere decir aun cuando el empleador haga
firmar un contrato al empleado a renunciar un derecho laboral, este podrá
reclamarlo después, y le será otorgado precisamente por su
irrenunciabilidad; cuyo principio las personas no pueden renunciar a sus
derechos constitucionales y legales, por lo que todo tipo de renuncia
expresa o tácita, o norma que constituya una renuncia, serán nulos.

- Como ejemplo tenemos: Un empleado, bajo presión o coacción por parte


de su empleador, intenta renunciar a su derecho al pago de horas extras
por horas trabajadas adicionales a las establecidas en su contrato laboral.
En este escenario, el empleado podría sentir que no tiene otra opción más
que aceptar la renuncia a sus derechos laborales debido a la necesidad
económica o al temor de represalias. Este principio se aplica para proteger
los derechos fundamentales de los trabajadores y asegurar que no sean
explotados ni privados de sus derechos laborales básicos. La razón
principal detrás de la aplicación de este principio es garantizar una
relación laboral justa y equitativa, donde los empleados no sean forzados
Derecho Laboral I

o inducidos a renunciar a sus derechos por parte de los empleadores que


tienen una posición de poder; en ese entender, la irrenunciabilidad de
derechos laborales busca prevenir abusos y asegurar que los trabajadores
reciban las protecciones y beneficios que les otorgan las leyes laborales,
independientemente de cualquier intento de renuncia no voluntaria. Esto
promueve la justicia y la igualdad en el ámbito laboral.

BIBLIOGRAFIA:
- https://rubio.pe/wp-content/uploads/2019/06/Derecho-Individual-del-
trabajo-enel-Per%C3%BA.pdf
- Ferro, V (2019). Derecho individual del trabajo en el Perú. Lima:
Fondo editorial PUCP.
- https://lpderecho.pe/locacion_de_servicios-derecho-civil/
- https://www.elcato.org/la-revolucion-industrial-y-el-derecho-laboral
- Neves, J (2018). Introducción al Derecho del Trabajo (Cuarta edición).
Lima: Fondo Editorial Pontifica Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte