Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

NÚCLEO LUZ PUNTO FIJO


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS
UNIDAD CURRICULAR ¨HISTÓRICO ANTROPOLÓGICA: ÉTICA¨
PROF. BRAULIO MEDINA YSEA

INFORME III
ÉTICA DEL DEPORTISTA

ELABORADO POR:

Br. Arias, Joseph C.I. 30.892.536


Br. Díaz, Betania C.I. 26.986.438
Br. Guerrero, Wladimir C.I. 28.046.597
Br. Nieves, Nayrelis C.I. 20.722.006
Br. Rojas, Jesús C.I. 31.470.882

PUNTO FIJO, MAYO DE 2023.


INTRODUCCIÓN

Hablar de una ética del deporte es referirse a que tipo de acción o forma de
comportamiento humano, cae bajo el ámbito de la ética y está sometido a
consideración moral en este aspecto. Por eso es importante abordar desde la reflexión
filosófica este tema, aplicado a una de las prácticas más consolidadas e importantes
en nuestras sociedades como es el deporte y su valor inconmensurable.

El deporte pone en estima la confianza en sí mismo, además, crea un renacimiento


moral de la sociedad a través de la práctica. El tema ha sido ampliamente estudiado
desde este ámbito, debido precisamente a la importancia y el protagonismo que ocupa
este fenómeno en nuestras sociedades. Disciplinas como la sociología, la
antropología, la pedagogía y también la psicología, han abordado ampliamente su
estudio, contribuyendo notablemente a analizar varias perspectivas y aspectos
relacionados con el deporte. En efecto, recientemente se ha abordado el estudio de
la práctica deportiva desde el ámbito filosófico y más concretamente desde el ámbito
de la ética, aunque este afán sea relativamente reciente en el tiempo. Cuando nos
referimos al estudio ético del deporte debemos entender que no estamos tratando al
deporte como un mero fenómeno social, psicológico, económico o incluso metafísico,
sino más bien a una práctica llevada a cabo por seres racionales, que requieren de la
ética para orientar su acción. Esta práctica deberá incluir tanto las habilidades físicas,
que los participantes han adquirido tras largos períodos de entrenamiento, como las
habilidades mentales que les ayuden a cimentar y hacer efectiva su estrategia.
(Solanes, 2013).

El espíritu deportivo está sustentado por principios morales. Comporta los valores que
orientan las actitudes y comportamientos de los deportistas. Una de las piedras
angulares del carácter deportivo es el fair play o juego limpio. En primer lugar, el fair
play designa el respeto a las reglas acordadas para un determinado deporte. No
respetarlas intencionadamente equivale a infringir el fair play. En segundo lugar, se
refiere a un comportamiento generoso y justo que no ha sido prescrito por las reglas
explícitas; es aquí donde se engloban los valores que deberían regir la actitud de los
competidores deportivos. El juego limpio requiere que los contrincantes respeten tanto
las reglas escritas como el espíritu del juego, sin embargo, cumplir con el reglamento
es condición necesaria pero no suficiente para alcanzar la deportividad. (Turró, 2016).
Por ello, se hace imprescindible plantear y abordar este tipo de cuestiones desde el
ámbito de la reflexión ética, para lograr que la práctica deportiva siempre responda a
los fines y valores internos al êthos deportivo, pues en cualquier deporte debe de
haber un mínimo de valores que esté por encima de los máximos de las sociedades
en los que se practican, lo cual implica una serie de estándares de excelencia y el
mutuo reconocimiento de que todos los competidores puedan ser juzgados por el
mismo estándar en igualdad de oportunidades, para obtener una justa victoria.
I. DEPORTE Y ETICA DEPORTIVA

El deporte es todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación,


organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición
física o psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en
competiciones de todos los niveles. El deporte al abarcar varias áreas de nuestra
sociedad conlleva una complejidad simbólica en su dimensión social y cultural ya que
actualmente el deporte es una práctica, un espectáculo y un estilo de vida.

Por lo tanto, un deportista puede definirse como una persona que se dedica al deporte,
en cualquiera de sus disciplinas, es decir, que practica cualquier actividad física, bien
sea como aficionado o profesional. La experiencia inmediata muestra que la práctica
de una actividad física basada en un disciplinado y ordenado sistema no solo genera
una rápida descompresión personal, sino que provee a cada persona de un
sentimiento inmediato de plenitud. Y esto es así desde la antigüedad. Muchos son los
filósofos que señalaron profundamente la importancia del deporte, aconsejando sobre
la integración que los mismo producen en la dualidad humana.

Integrar una actividad física a nuestra vida es un hecho ético con una notable cantidad
de beneficios. Si bien algunos de éstos se hallan asociados a factores neuróticos de
la personalidad o a réditos económicos o al poder. Estos factores que podríamos
considerar negativos, no devienen de la estructura del deporte en sí, sino del uso
indebido y antiético del mismo, en parte debido posiblemente a las características de
personalidad de deportista que aún a sabiendas de éstos se deja involucrar, aunque
hay situaciones en las que no es consiente y en parte a otras personas que lucran y
se benefician con el deporte practicado por otros. No obstante, y salvando las
distancias, el aspecto económico deberá observarse desde una perspectiva más
amplia tal como lo es la institucional donde el dinero es necesario para su sostén,
administración, evolución y progreso. (Garzarelli, 2018).

Es esencial que la deportividad oriente nuestra vida personal y social. Dar ejemplo en
nuestra vida cotidiana de las virtudes (generosidad, lealtad, honor, nobleza,
responsabilidad, amabilidad o altruismo) obtenidas mediante una buena praxis
deportiva. La deportividad es una forma de entender nuestra existencia con notables
implicaciones en el plano moral. El cumplimiento de las normas que siempre han
formado parte de toda conducta humana civilizada, le otorgan al deporte esa
característica de dignidad que posee y que es posible observar aún hasta en sus
aspectos más íntimo.

La ética es una parte importante en los deportistas tal como lo es la preparación y


entrenamiento, su entrenador, sus rivales y en la competencia. El deporte transmite
valores, potencia la salud y forja el carácter, contribuye a mejorar la relación, el
conocimiento y la expresión personal. El universo deportivo presenta una considerable
parte moral puesto que es un factor que integra varias clases sociales, mediante el
cual se disfruta, ayuda a la salud y al bienestar.

La ética del deporte, pues, tiene como una de sus funciones proteger la naturaleza
intrínseca y los bienes propios del deporte, salvaguardándolos de elementos corruptos
y nocivos para su integridad. No obstante, aquí no se acaba la extensión de esta
disciplina. El sujeto humano como tal, y la sociedad en general, también son objeto de
la misma. El deporte no sería nada si no fuera por los individuos que lo practican y la
sociedad que lo hace posible y lo potencia. La ética y la deportividad son primordiales
en la competencia y de esta manera promueve el convivir mejor con la misma.

II. CONTEXTO HISTORICO DEL SURGIMIENTO DE LA ÉTICA EN EL


DEPORTE

En este apartado se observan las cuatro etapas de la filosofía del deporte, que empezó
como una especie de ayudante de la pedagogía del deporte las cuales son:

a) La etapa ecléctica o de la filosofía de la educación. (1875 hasta 1950).

Está definida por el nacimiento de dos corrientes pedagógicas como son la Muscular
Christianity y la Nueva Educación Física. Su importancia reside en que es vital para la
integración del deporte en las escuelas, ya que su idea era compaginar la educación
en valores tradicionales del cristianismo con un fortalecimiento físico, dado que a su
modo de ver era el único modo de generar «sujetos íntegros». Por otro lado, la
relevancia recae en el uso del deporte como un espacio desde el que compartir
determinados valores que ayuden a reconstruir la sociedad tras la Primera Guerra
Mundial. Se puede observar que esta etapa se centra en el ámbito escolar, es por ello
que la filosofía, en este punto, es un refuerzo para comprender las ventajas y
desventajas de acoplar el deporte en la educación. (Bacas, 2021)

b) La época de los sistemas. (1950 hasta 1965).

La segunda etapa da un vuelco al eclecticismo, poniendo el enfoque en la filosofía en


lugar de en la pedagogía. Centrándose en una reflexión filosófica utilizando los
diversos sistemas filosóficos vigentes (naturalista, idealista, empirista, entre otros) en
el terreno del deporte. Si bien es cierto que dichas reflexiones tenían el mismo fin que
en la anterior etapa, mejorar la pedagogía del deporte. La idea era ofrecer un amplio
abanico de posibilidades y sistemas filosóficos distintos para que los propios
pedagogos eligieran los que creyeran más convenientes, pero la realidad fue bastante
distinta, a pesar de que su intención fuera servir de guía, la reflexión filosófica resultó
bastante tediosa para los profesionales de la educación ajenos al lenguaje filosófico,
por lo que fue una etapa breve y de escasa aceptación. (Bacas, 2021).

c) La etapa disciplinar de la filosofía del deporte. (1965 y 1984).

Se entra así en la tercera etapa, la disciplinar, que surge como reacción a la anterior
y a su excesiva complejidad, se busca una manera de definir lo que sucede en el
mundo del deporte de una manera más directa. A pesar de este giro, su inclusión en
el mundo académico y en el de la práctica deportiva fue complicado, ya que se trataba
de una filosofía muy rígida y excesivamente analítica a lo que hay que sumar su
abandono por la praxis, lo cual era contraproducente, ya que daban a entender que
no había ningún problema importante en la filosofía del deporte.
d) El momento post-disciplinar que iría desde 1984 hasta la actualidad.

Es la cuarta y actual etapa, se entiende como «etapa práctica de la filosofía del


deporte» es decir, una ética aplicada al deporte por lo que no se puede hablar de
filosofía del deporte hoy en día sin hacerlo de la ética del deporte. Esto se debe al
«giro aplicado de la filosofía», propiciado en gran parte por la aparición de la filosofía
hermenéutica.

Surge con tanta ferocidad la preocupación práctica de la filosofía ética en el terreno


deportivo que otras preocupaciones como las estéticas o la relación entre el deporte
y la educación se limitarían a ser casos concretos de las respectivas disciplinas como
son la pedagogía y la estética. Ahora bien, para poder llevar a cabo un análisis
correcto del deporte es necesario tener en cuenta «las condiciones de posibilidad de
los términos básicos: juego, deporte, falta, habilidad constitutiva...» por lo que las
cuestiones que no son estrictamente éticas (como las estéticas, ontológicas y
metafísicas) son necesarias para entender el fenómeno deportivo y son el pilar
fundamental sobre el que se sustenta la filosofía práctica.

III. TEORÍAS DEL SURGIMIENTO DEL DEPORTE

La historia del deporte comienza con la necesidad de la raza humana de correr, buscar
alimento, protegerse o cazar, y esas actividades físicas han ido evolucionando hasta
unas disciplinas deportivas regladas y organizadas que son las que imperan en la
actualidad.

A la hora de estudiar la evolución de la actividad físico-deportiva es importante hacer


una revisión de las principales teorías acerca de su origen y desarrollo. Inicialmente
se plantea un doble posicionamiento: Por una parte, se define la existencia de una
teoría que parte de la unidad vital elemental entre todos los animales (entre los que
se incluye al ser humano), en la que se considera al instinto de supervivencia como
origen de la actividad físico-deportiva. Y, por otra parte, se da a conocer la existencia
de otra teoría que se origina a partir de una concepción diferenciada entre el ser
humano y el resto de los animales. Para esta segunda teoría el terreno de la actividad
físico-deportiva es únicamente concebido como una manifestación humana.
Uno de los principales autores representantes de la primera teoría basada en la unidad
vital de todos los animales es Neuendorff (1973). Para él la actividad físico deportiva
nace sin distinción entre animales, a partir de la lucha biológica por la existencia y la
supervivencia. No obstante, se necesita indagar también en los hechos culturales y
sociales que han modulado su conformación.

Dicho de otro modo, es necesario saber cómo el deporte interactúa con la sociedad y
cuáles son sus verdaderas implicaciones en la vida del ser humano actual. Algo que
sí explica la segunda teoría. En esta segunda teoría surgen, además, dos sub-teorías
basadas en interpretaciones distintas. De un lado aquella que surge desde una
perspectiva idealista e historicista, que encuentra la motivación de la práctica físico-
deportiva en sus componentes lúdico y cultural; y de otro lado, aquella que interpreta
el origen de la actividad físico-deportiva desde una perspectiva materialista y/o
utilitarista. Por todo ello, las teorías generales explicativas expuestas quedan
resumidas en la Tabla.1.

Tabla 1. Teorías del origen de la actividad físico-deportiva.

TEORIAS GENERALES ORIGEN DE LA ACTIVIDAD

EXPLICATIVAS FISICO-DEPORTIVA

1. Teoría general basada en


la unidad vital elemental Instinto de supervivencia

entre todos los animales

2.1 Perspectiva historicista o


idealista: Componente lúdico y
2. Teoría general basada en
cultural
una concepción
diferenciada entre el ser 2.2 Perspectiva materialista o
humano y el resto de los utilitarista: Origen y sentido
animales pragmático de la actividad
físico-deportiva.

Se puede decir que la teoría basada en una concepción diferenciada entre el ser
humano y el resto de animales parece adecuarse mejor a los intereses presentes al
hecho deportivo.
IV. DESARROLLO HISTÓRICO DEL DEPORTE

El deporte a lo largo de la historia ha acompañado al ser humano de un modo más o


menos organizado, pero siempre ha estado presente. No obstante, su evolución ha
sido significativa a lo largo de los siglos.

En el paleolítico medio, unos 33.000 años a.C., se organizaban cacerías y danzas


rituales cuya actividad física tenía una expresión meramente espiritual y de
reconocimiento social. Después, con el paso de los años, cada civilización fue
aportando sus juegos que en algunas ocasiones tenían un enfoque ligado a los dioses
y en otros escenarios solo había una diversión por competir y conseguir logros.

La historia del deporte en Grecia es fundamental para entender cómo esas actividades
físicas populares entre los habitantes de diversos pueblos se convirtieron en unas
disciplinas deportivas. En el año 776 a.C. se celebraron los primeros Juegos
Olímpicos, este acontecimiento tenía lugar en los meses de verano cada cuatro años.
Su origen responde a ‘pacificar’ una época de crisis política y económica en un mundo
griego en construcción. Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad se celebraron durante
más de 1.000 años, hasta que el emperador Teodoro I los prohibió, desapareciendo
gradualmente. Fue en el siglo XIX, tras el descubrimiento del sitio de Olimpia, cuando
regresó el interés por los juegos. Esto inspiró la instauración de los “Juegos Olímpicos
de la Era Moderna” a partir del año 1896 en Grecia.

La evolución del deporte a lo largo de la historia tiene en la Edad Media su peor época.
Tras la caída del imperio romano, la actividad deportiva disminuyó considerablemente.
Sólo era practicada por la nobleza y los deportes más populares eran la soule (juego
de pelota), las justas y los torneos o el juego de palma. No obstante, el siguiente
capítulo es el Renacimiento, supuso una luz en multitud de escenarios y la práctica
deportiva fue uno de ellos. En esta etapa hay varios aspectos que son favorables a
una nueva corriente de incremento de la actividad física y es que impera el culto a la
salud y la importancia del cuerpo.
En la Edad Contemporánea y su dimensión global, Los Juegos Olímpicos, tras una
disminución, regresaron en 1896 en Atenas. Tomaban el testigo de aquellas
competiciones griegas de la antigüedad, que sin duda marcaron la historia y el origen
del deporte. No obstante, en esta segunda versión de los Juegos Olímpicos se produjo
un salto cuantitativo y cualitativo hasta hoy en día. Los medios de comunicación de
masas dieron una dimensión global al deporte, que es la conocemos en la actualidad,
donde se ha generado una gran industria en torno a la actividad deportiva.

El deporte fue adentrándose en el tejido social conformando actitudes, hábitos y una


determinada moralidad que terminó acercando a grandes masas de la población. En
el deporte moderno puede apreciarse un descenso del nivel de violencia física
socialmente consentido con respecto a los juegos olímpicos en la época clásica. En
la Grecia clásica las reglas eran “no escritas” y el límite de violencia permitido era de
unos niveles que en la actualidad nos parecerían del todo condenables.

Esto evidencia una evolución de las olimpiadas de la Grecia clásica al deporte


moderno, donde la característica más notable se da precisamente en el descenso de
los niveles de violencia permitida en las actuales competiciones deportivas. Pese a
estos avances, en torno al deporte se generan situaciones de violencia verbal o física
que ya no transcurren en el seno de la competición deportiva, sino por parte de los
espectadores que asisten de forma directa o indirecta al encuentro deportivo

V. PRINCIPIOS DEL DEPORTE

Cada deporte tiene características específicas, pero entre los principios generales del
deporte se encuentran:

 Principio de sobrecarga: Este principio indica que el atleta debe ser sometido
a un entrenamiento superior al que su cuerpo está acostumbrado e inferior a la
capacidad máxima que puede dar el cuerpo en este momento, esto con la
intención de lograr modificaciones en el organismo del atleta que potencian sus
capacidades físicas hacia una actividad deportiva determinada. (García, 2012).

 Principio de progresión: Este establece que es necesario someter el cuerpo


a cargas cada vez mayores para lograr adaptaciones en el organismo
incrementando el rendimiento y el nivel umbral. De modo que la repetición
constante de la misma carga provoca reacciones menores a nivel de
rendimiento.

 Principio de recuperación: Para ello es necesario tener un periodo de


descanso entre ejercicios y darle al cuerpo un tiempo para hidratarse y
recuperar la energía, además de descansar del estrés que provoca el esfuerzo
al realizar dicho entrenamiento. La recuperación durante el período descanso
repara la estructura de las fibras musculares y elimina las sustancias de
desechos de los procesos metabólicos. (Scott, 2013).

 Principio de reversibilidad: También conocido como principio de continuidad


por el énfasis en cuanto a mantener un entrenamiento, ya que, de no ser así,
los beneficios ganados por un entrenamiento pueden reducirse o desaparecer
si no es constante. Por esto los periodos de tiempo entre entrenamientos no
deben ser demasiado largos para que no se pierdan la influencia de la sesión
anterior. (García, 2012).

 Principio de especificidad: Este principio señala que cada atleta debe


entrenar según las características necesarias del deporte que practica sin dejar
de lado la preparación general. (Vasconcelos, 2009)

 Principio de individualidad: Este principio indica que es necesario adaptar los


programas de entrenamiento según cada individuo. Debido a que los estímulos
no reaccionan de la misma manera en cada persona el programa de trabajo
debe ser realizado considerando las capacidades y limitaciones de cada atleta.
(Véronique, 2002)

 Principio de periodización: Este principio permite estructurar el


entrenamiento en el tiempo al combinar otros principios fundamentales como
los de progresión, recuperación, reversibilidad e individualidad.

La periodización del entrenamiento nos pide dividir el año de trabajo en diferentes


etapas con objetivos específicos dentro del proceso de desarrollo de las capacidades
de los atletas para garantizar que estos estén en la mejor forma posible al momento
de participar en las competencias principales de la temporada y se basa en el
conocimiento científico que nos señala que un atleta no puede mantenerse en su nivel
máximo de rendimiento permanentemente. Esto obliga a los atletas a pasar por
periodos de desarrollo, mantenimiento y reducción de la forma deportiva para
garantizar el logro de sus objetivos a lo largo de la temporada. (Scott, 2013).

Es importante destacar que la actitud deportiva y los principios que rigen el deporte se
pueden relacionar debido a que, para poder cumplir con estos de manera general,
deben de prevalecer 3 valores principales.

1. Respeto: Todo código ético de cualquier institución deportiva, debe estar


constituido en el respeto: Respeto al adversario, al medio ambiente, a la participación
y relación social, al disfrute, al triunfo y disfrute ajeno, finalmente, a las reglas del
juego.

2. Disciplina: El código de ética de todo deportista, además del respeto, debe


estar basado en la disciplina de respetar todas las normativas del juego, en los
entrenamientos, horarios y ensayos dirigidos por la institución, disciplina para tener
lealtad al equipo y/o institución.

3. Integridad: La ética deportista, además del respeto y la disciplina, está basada


en la integridad moral a la que han de adherirse sus integrantes: Tener integridad
moral para aceptar y cumplir todo lo previsto en el código de ética de la institución, ser
integro para no realizar acciones que beneficien a uno mismo, pero perjudiquen
injustamente al adversario, tener entereza integra para respetar y no mofarse de las
creencias, costumbres y tradiciones del oponente. (Soyetica, 2023).

Un deportista debe tener en su actitud disposición, ganas y deseos de querer lograr


algo, perseverancia, diligencia, responsabilidad, honradez, debe saber sobrellevar el
éxito y el fracaso. La motivación, confianza en sí mismo y el mensaje que reciben por
parte del entrenador son factores que influyen en la actitud de un atleta y en su vigor,
fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que
pertenece.
¿Cómo debe ser la actitud (la conducta, el comportamiento) de un atleta o
dirigente deportivo para que pueda ser considerada “buena”, es decir, ética?

El deporte es algo que une a millones de personas, bien sea como deportistas entre
sí o espectadores, sin embargo, es la actitud, conducta y comportamiento de los
deportistas, así como también sus hazañas, lo que hace que sintamos esa pasión o
agrado por un deporte, equipo o deportista en sí, los cuales deben presentar actitudes
de respeto y cumplimiento de cada una de las normas establecidas tanto en el ejercicio
como fuera de este para que se le pueda considerar que su actitud es completamente
ética. Es decir, todos aquellos atletas o dirigentes deportivos que respeten a sus
jugadores, rivales, fanáticos y que busquen promover y crear conciencia de que el
deporte es una forma de expresión y que ningún atleta deberá ser juzgado por sus
cualidades, se consideraran que sus comportamientos son buenos o éticos.

Todo deportista tiene que ser responsable para acatar las sanciones establecidas, con
el fin de prevalecer los valores más importantes de la sociedad, teniendo como
objetivo desarrollar la actividad deportiva de manera respetuosa e integra; así como
respetar las creencias, costumbres y tradiciones de su adversario. Ya que el deporte
a través de los años ha buscado romper esas barreras existentes en la sociedad para
dar entender que este puede ser practicado y ejercido sin importar las cualidades o
capacidades.

Así mismo el compromiso con el equipo, el deporte y la organización son clave para
que todo deportista se desarrolle de manera óptima. Por otro lado, para Soyetica
(2023) las instituciones deportivas deben respetar en todos los ámbitos al deportista,
es función de la institución, velar por la seguridad del deportista dentro de las
instalaciones; así como la organización, debe estar comprometida con el desarrollo
del deportista que la conforma y los castigos o sensaciones se deben establecer de
forma justa y concreta.

Soyetica (2023) sugiere que se deben premiar de alguna u otra manera a los
deportistas destacados, las organizaciones deben tener disciplina para cumplir con
las actividades establecidas para su desarrollo. No está concebido que la institución
falte el respeto o denigre a los deportistas que forman parte de su institución, debe
respetar las costumbres, valores y tradiciones de todos ellos. Por ningún motivo, la
organización deportiva debe promover acciones que dañen premeditadamente al
oponente, tanto así que debe estar conformada por profesionistas con pasión por el
deporte.

En cualquier deporte, es sumamente importante el comportamiento ético; teniendo


muy en claro los códigos de ética, lograremos ver y solucionar la rivalidad y
controversia dentro del juego desde una perspectiva diferente y sobre todo; aceptable
en la sociedad. (Soyetica, 2023)

Como explica Turro, G. (2016) Saber ganar y perder son dos de las principales
lecciones deportivas que debemos aprender; considerar al adversario como un socio
y no como enemigo; fraternidad dentro y fuera del campo de juego; rechazar todas
aquellas actitudes basadas en la intimidación, el ridículo, la venganza, el odio o el
frenesí; reaccionar ante las decisiones arbitrales sin protestar, es decir respetándolas
y aceptándolas, y la ecuanimidad y equidistancia del árbitro cuando se trata de aplicar
el reglamento.
VI. CONCLUSIONES

El deporte es una propiedad metafísica del hombre que hace patente la condición
corporal, reflexiva y ética. En este sentido, el deporte es mucho más que una
manifestación inteligente de nuestras posibilidades motrices, también son
oportunidades para sopesar el calibre moral de nuestras actitudes y comportamientos.
Su importancia radica en su potencial formativo y en los valores que puede transmitir
para ser aplicados a otras parcelas vitales.

Como todo comportamiento humano, el deporte también tiene reglas que rigen sus
actividades. En este sentido, no solo podemos considerar a los deportistas como
personas que pueden divertirse en el propio deporte, sino también como personas
comprometidas con toda la estructura personal. Este tipo de compromiso puede
adoptar la forma de un contrato, que en realidad contiene factores morales y
emocionales. El primero estará relacionado con el cumplimiento de las reglas del
juego y del equipo, mientras que el segundo estará relacionado con los factores
personales almacenados en el juego y la forma en que cada miembro del equipo se
ve afectado.

Se considera que participar en un deporte ofrece numerosos beneficios, además de


la salud que puede brindar, la participación en un deporte a temprana edad puede
ofrecer beneficios sociales muy importantes, como desarrollar habilidades prácticas
de la vida como la comunicación, la concentración, el compromiso, aprender sobre
responsabilidad y disciplina, cómo trabajar con otras personas en equipo, a
sobrellevar el éxito y el fracaso, desarrollar un sentido de comunidad, lealtad y
cohesión. Sin embargo, la medida en que gozará de beneficios sociales depende de
la experiencia que tenga con su participación en un deporte.

La “actitud” de un atleta exitoso probablemente se caracteriza por tres aspectos:


Confianza en su capacidad; comprensión del hecho que perder es una parte natural
de los deportes y que no lograr un objetivo no significa que no se pueda lograr el
objetivo general; creencia de que si “hace su trabajo” podrá mejorar su rendimiento.

Finalmente, el deporte es una actividad que puede enriquecer a la sociedad y para


conseguirlo, deberá enlazarse con valores universales como el fair play, el respeto, la
dignidad, la conciencia de la regla, la justicia, el autocontrol, el sentido de la disciplina,
el coraje y la honestidad; sin estos valores no podremos construir una sociedad civil a
la altura de nuestros mejores propósitos. Nuestro objetivo personal debe ser aportar
lo mejor de nosotros mismos al mundo y contribuir, con nuestra acción, a transformarlo
y mejorarlo cualitativamente. Está en nuestras manos que el deporte sea un
catalizador de nuestros mejores recursos éticos y formativos Sus valores morales
contribuyen a formarnos humanamente y, por lo tanto, a construir una sociedad mejor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bacas, E. (2021). Ética del deporte. Una aproximación a la ética en el fútbol a


través de los códigos éticos. [Tesis de grado, Universidad Jaume I].
https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/195257/TFG%20_2021_Bac
asE.pdf?sequence=1

 García, (2012). Bases científicos- metodológicas del entrenamiento deportivo (1.ª


edición). (Academia Española, Ed.) [versión electrónica] Recuperado el 21 de
mayo de 2023 de:
https://books.google.co.ve/books/about/Bases_Cient%C3%ADfico_Metodol%C3
%B3gicas_Del_Ent.html?id=YKZxMAEACAAJ&redir_esc=y

 Gazarelli, J. (2018). La ética en el deporte. Recuperado el 22 de mayo de 2023 de:


https://www.psicologia-online.com/la-etica-en-el-deporte-3656.html#anchor_1

 Scott, H. (2013). «A Strength-Based Exercise Training Model of Psychotherapy:


Can Principles Derived from Exercise and Sport Physiology Guide Behavioral
Prescriptions for Physical and Mental Wellness».American Journal of
Psychotherapy [Version electronica]. Recuperado 21 de mayo 2023 de:
https://es.m.wikiversity.org/w/index.php?search=scott+hyman&title=Especial:Busc
ar&ns0=1&searchToken=425p1pc6ex74wpnpsrugghi66

 Solanes, R. (2013). La ética del deporte en el contexto actual de la filosofía, desde


la aportación de la modernidad crítica. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia].
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30557/Tesis%20Ra%FAl%20Francis
co%20Sebasti%E1n%20Solanes%202013.pdf?sequence=1

 Soyetica (2023) Código de ética deportiva. Recuperado el 22 de mayo de 2023 de:


https://soyetica.com/codigo-de-etica-deportiva/
 Turró, G. (2016). Ética del deporte. Herder Editorial, S.L. [Versión electrónica].
Recuperado el 22 de mayo de 2023 de: https://vburgos.online/PDF/etica-del-
deporte.pdf

 Vasconcelos, A. (2009). Planificación y organización del entrenamiento deportivo


(2.ª edición). (Paidotribo, Ed.) Barcelona, España [version electronica].
Recuperado el 21 de mayo de 2023 de: https://books.google.fr/books?id=NM0-
H3TDdLAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

 Véronique, B. (2002).Physiologie et Methodologie de l’entrenaiment [Fisiología y


metodología del entrenamiento. De la teoría a la práctica] (1.ª edición).
(Paidotribo, Ed.) Barcelona, España [version electronica] Recuperado el 21 de
mayo de 2023 de:
https://books.google.co.ve/books/about/FISIOLOG%C3%8DA_Y_METODOLOG
%C3%8DA_DEL_ENTRENAMI.html?id=cM_OJJQH0lsC&redir_esc=y

También podría gustarte