Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

CURSO INTEGRADOR I: INTERDISCIPLINARIAS (1D53E)

DOCENTE:

Dr. DAVALOS COSTILLA MARCELO WALTER

AVANCE DE LA TAREA ACADÉMICA - 1

SENTENCIA CASACIÓN Nª 21-2019/AREQUIPA – SENTENCIA DE CASACIÓN .

ALUMNOS:

 Milton Jorge Velasquez Miranda U22234341


 Janier Carloman Paz Supo U22103512
 Mario Oswaldo Escate Huerto U22221297
 Sheyla Puma Torres U19207873
 Maribel Grecia Mamani Asencio U20310634

10 mayo del 2024


2

ÍNDICE

1. TEMA DESARROLLADO.......................................................................................... 3

2. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS QUE SE DESPRENDEN DEL TEMA ...... 3

3. ANÁLISIS DE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL TIPO PENAL........................... 4

4. ANÁLISIS DEL CASO CON DIFERENTES FUENTES ......................................... 7

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 10

PROPUESTAS .................................................................................................................. 11

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 12
3

SENTENCIA CASACIÓN Nª 21-2019/AREQUIPA – SENTENCIA DE CASACIÓN.

1. TEMA DESARROLLADO

El caso de análisis es referente a la violencia sexual contra menores en el Perú.


En el presente hacemos referencia a los procedimientos legales y los argumentos de
la defensa en los aspectos tipificados a lesiones, faltas por daño psíquico y afectación
psicológica. El tema abordado forma parte del “Acuerdo Plenario 2-2016/CJ-116]
SENTENCIA CASACIÓN N° 21-2019/AREQUIPA – SENTENCIA DE CASACIÓN”
El recurso de casación por infracción de precepto constitucional interpuesto por
la defensa del encausado xxxx contra el auto de vista de fojas ciento setenta, de treinta
y uno de octubre de dos mil dieciocho, que confirmando el auto de primera instancia
de fojas ciento cuarenta y seis, de tres de octubre de dos mil dieciocho, estimó el
requerimiento de prueba anticipada del Ministerio Público se tome la testifical de las
agraviadas N.C.S. y A.S.C.; con lo demás que contiene. En el proceso penal seguido
en su contra por el delito de actos contra el pudor de menor de edad.

2. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS QUE SE DESPRENDEN DEL TEMA


a.- Enfoque del Derecho Penal y Litigación Oral. – (SENTENCIA CASACIÓN No 21-
2019/AREQUIPA.)
El enfoque del Derecho Penal y la Litigación Oral en el caso presentado se
centra en la protección de las víctimas, especialmente de las menores agraviadas, y
en la eficacia de las pruebas en el proceso judicial. La Ley 30364, que busca prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, establece medidas específicas para proteger a las víctimas, como la técnica
de entrevista única para la declaración de niños, adolescentes y mujeres.
En este contexto, se destaca la importancia de evitar la revictimización de las
personas agraviadas, garantizando que sus declaraciones se realicen de manera
adecuada y respetuosa. La normativa procesal, como el artículo 19 de la Ley 30364,
establece pautas claras para la práctica de la declaración de las víctimas, asegurando
que se evite la doble victimización a través de declaraciones reiterativas y humillantes.
Además, se hace referencia a la posibilidad de solicitar una ampliación de la
declaración de la víctima en casos específicos, siempre bajo los principios de
protección y respeto hacia la persona afectada. La jurisprudencia y los estándares
4

internacionales de derechos humanos también son considerados para garantizar un


proceso justo y equitativo.
Finalmente, el enfoque del Derecho Penal y la Litigación Oral en este caso se
orienta hacia la protección de las víctimas, el respeto a sus derechos y la eficacia de
las pruebas en el proceso judicial, siguiendo las normativas vigentes y los principios
fundamentales de justicia y equidad.

b.- La identificación de los problemas jurídicos. - (que conductas se consideran en


el tipo penal)
En el caso en cuestión, las conductas que se consideran en el tipo penal de actos
contra el pudor de menores en el entorno familiar atribuidos al padre de las dos niñas
agraviadas de tres y cuatro años de edad son como sigue:
 Participar en el juego "Ruga Ruga" junto a las niñas, que consistía en rozar
los glúteos entre ellas y con el acusado, estando todos desnudos.
 Realizar tocamientos inapropiados o de connotación sexual a las niñas
durante el juego mencionado.
 Exponer a las niñas a situaciones de intimidad sexual al participar en el juego
descrito.
Estas conductas, fueron probadas y fueron considerados como actos que vulneraron
la integridad sexual de las niñas en el entorno familiar, en consecuencia, constituyó
el delito de actos contra el pudor de menores, en el marco de la Ley 30364 y su
Reglamento.

3. ANÁLISIS DE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL TIPO PENAL

a.- El bien jurídico.


El bien jurídico es el interés, valor o aspecto de la vida humana protegido por el Derecho
Penal a través de normas que prohíben conductas que puedan dañarlo (Prado, 2017).
Por lo tanto, en el caso de la Casación N° 21-2019/Arequipa, el bien jurídico protegido
es la integridad física, psicológica y sexual de las niñas menores de edad que fueron
presuntamente víctimas de actos contra el pudor en el entorno familiar.
La legislación vigente, en este caso la Ley 30364 y su Reglamento, busca prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
reconociendo la importancia de proteger a los más vulnerables en situaciones de
violencia intrafamiliar(TUO de La Ley 30364., 2020).
5

En el artículo 6 de la mencionada norma, se consigna lo siguiente “(…)la violencia contra


cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o conducta que le causa
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto
de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro
del grupo familiar. Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes,
adultos mayores y personas con discapacidad”
Por otro lado, en el código de los niños y adolescentes, de la ley N° 27337 en su Artículo
38: “Se establecen programas integrales para niños y adolescentes maltratados o
víctimas de violencia sexual, a cargo del Sector Salud. En esencia, estos programas
incluyen atención física y psicológica, con participación familiar. Se garantiza el respeto
a los derechos de la víctima en procedimientos policiales y judiciales. PROMUDEH lidera
programas preventivos y de atención para combatir la violencia infantil”.

b.- Características y modalidades.


Las características y modalidades en el Derecho Penal se refieren a los rasgos
distintivos y formas de aplicación de las normas penales. Las características incluyen
la legalidad (solo se puede castigar lo previsto en la ley), la tipicidad (la conducta debe
ajustarse a un tipo penal), la culpabilidad (el autor debe actuar con dolo o culpa), la
proporcionalidad (la pena debe ser adecuada al delito) y la humanidad (evitar penas
crueles o degradantes). Las modalidades abarcan la autoría directa e indirecta, la
tentativa, la complicidad, la reincidencia, entre otras, que determinan la responsabilidad
y la gravedad de la conducta delictiva (Prado, 2017). En consecuencia, los actos contra
el pudor son conductas que atentan contra la libertad sexual y la dignidad de una
persona, involucrando acciones de connotación sexual sin consentimiento o en
situaciones de vulnerabilidad. En este caso, se menciona que el presunto autor de los
actos contra el pudor es el padre de las menores agraviadas, lo que añade una
dimensión de confianza y responsabilidad en el entorno familiar.
Al respecto, la modalidad referida está tipificada en el código penal, específicamente
en el artículo 173: “Cuando una persona realiza sobre un menor de edad u obliga a
este a efectuar sobre sí mismo o tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas
o actos libidinosos contrarios al pudor”

c.- La Autoría y participación. –


6

La autoría y participación en el Derecho Penal se refieren a la responsabilidad de las


personas en la comisión de un delito (Franco & Ramírez, 2016). Específicamente, la
autoría implica la realización directa de la conducta delictiva, mientras que la
participación abarca formas indirectas de contribución al delito, como la complicidad
o la instigación (Prado, 2017). En consecuencia, en el contexto de la Casación
referida, la autoría de los actos contra el pudor es atribuido al padre de las niñas
menores. Referente a la participación no se consignan otros implicados (González et
al., 2016).
d.- Las Causales de exención y gravedad.
Las causales de exención y gravedad en el Derecho Penal son circunstancias que
pueden eximir o atenuar la responsabilidad penal de un individuo (Pereda & Sicilia,
2017a). Las causales de exención, como la legítima defensa o el estado de
necesidad, justifican la conducta delictiva y la excluyen de reproche penal. Por otro
lado, las causales de gravedad, como la alevosía o la reincidencia, agravan la
responsabilidad penal del autor, aumentando la pena (Prado, 2017). En
consecuencia, en la casación no se hace mención expresa sobre las causales de
exención, pero sí es explicita la gravedad, puesto que el supuesto agresor incurrió en
actos recurrentes referentes a la agresión sexual de las menores (Verjano et al.,
2023).

e.- La pena.
La pena en el Derecho Penal es la consecuencia jurídica impuesta por el Estado al
autor de un delito como retribución por su conducta ilícita (Prado, 2017). En
consecuencia, en el marco legal peruano, los delitos de actos contra el pudor
conllevan penas proporcionales a la gravedad de los hechos, considerando factores
como la edad de las víctimas, la relación con el agresor y las circunstancias
específicas del caso (Pereda & Sicilia, 2017b). En esencia, la imposición de la pena
busca no solo sancionar al responsable, sino también brindar justicia a las víctimas y
prevenir la repetición de conductas delictivas similares.
Según el código penal en su artículo 177, respecto a formas agravadas consigna: “Si
el agente procedió con crueldad, alevosía o para degradar a la víctima, la pena
privativa de libertad se incrementa en cinco años en los extremos mínimo y máximo
en el respectivo delito. Asimismo, si los actos producen lesión grave en la víctima y el
7

agente pudo prever ese resultado, la pena privativa de libertad será no menor de
treinta ni mayor de treinta y cinco años”

4. ANÁLISIS DEL CASO CON DIFERENTES FUENTES

Se atribuye a la familia la responsabilidad para con la formación de sus integrantes, su

comportamiento social y el exitoso desempeño de sus miembros, lo que se asocia con familias

robustas, sólidas y estables (Mas et al., 2020); sin embargo, la violencia en sus diferentes

aspectos con mayor prelación se ha gestado al interior de los hogares. En consecuencia,

fueron necesarias las normas para regular las malas conductas para preservar el orden.

Es así que existe un marco normativo que establece un sistema de protección hacia

las niñas, niños y adolescentes (ONU, 2022). Pues bien, para el desarrollo de la norma a nivel

nacional y global está debidamente motivada. En nuestro país, “las estadísticas del Ministerio

Público no son alentadoras, dado que, se registraron que solo en el año 2018 hubo 28,067

denuncias de violación de la libertad sexual, de las cuales el 83.4% de las víctimas fueron

niñas y adolescentes mujeres (UNICEF, 2020)

Para mayor ilustración presentamos la siguiente tabla:

Con el pasar de los años las normas nacionales han ido precisándose. Pues bien, En el articulo
08 de la ley 30364 violencia sexual se precisa lo siguiente: “Son acciones de naturaleza sexual que se
cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a material
pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual
o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación (TUO de La Ley 30364.,
2020).
8

Por otra parte, en el Artículo 176-A aduce “Tocamientos, actos de connotación sexual o actos
libidinosos en agravio de menores El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo
170, realiza sobre un menor de catorce años u obliga a este a efectuar sobre sí mismo, sobre el agente o
tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas, actos de connotación sexual en cualquier parte de
su cuerpo o actos libidinosos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de nueve ni mayor
de quince años (Código Penal, 1991).
Por otra parte, como lo ha señalado este Tribunal Constitucional, la violación sexual constituye
un acto que solo puede ser ejecutado por quien revela un particular e injustificable menosprecio por la
dignidad del ser humano, siendo grave mente atentatorio del derecho fundamental a la integridad física,
psíquica y moral, y del derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad, ambos reconocidos
en el artículo 2º, inciso 1, de la Constitución. Dicha gravedad, evidentemente, se acentúa cuando el acto
es realizado contra una persona menor de edad, quien, en razón de su menor desarrollo físico y mental,
se encuentra en estado de mayor vulnerabilidad e indefensión; y alcanza niveles de particular
depravación cuando a la violación le sigue la muerte del niño, niña o adolescente agraviado (Centro de
Estudios Constitucionales, 2022).
Así mismo en el código penal Artículo 46-E, referente a la Circunstancia agravante cualificada
por abuso de parentesco, la pena es aumentada hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado
para el delito cuando el agente se haya aprovechado de su calidad de ascendiente o descendiente, natural
o adoptivo, padrastro o madrastra, cónyuge o conviviente de la víctima. En este caso, la pena privativa
de libertad no puede exceder los treinta y cinco años, salvo que el delito se encuentre reprimido con pena
privativa de libertad indeterminada, en cuyo caso se aplica esta última.
La legislación que regula la atención a la infancia es muy extensa tanto a nivel
autonómico como nacional e internacional (Bravo et al., 2024). Sin embargo, fueron
desglosando algunas acciones por ejemplo en sector educación. Pues la Resolución
Ministerial N° 274-2020-MINEDU actualiza los protocolos para la atención de la violencia
contra niñas, niños y adolescentes1234. Es así que los nuevos protocolos han sido trabajados
de manera articulada con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el
Ministerio de Salud (MINSA) y describen rutas de atención en casos de violencia física,
psicológica y sexual en perjuicio de los estudiantes. En esencia, “la atención de la violencia
contra niñas, niños y adolescentes tiene por objeto intervenir de forma oportuna, efectiva y
reparadora sobre los hechos de violencia que suceden o son detectados (MINEDU, 2021)
Por último, se puede aseverar que la atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes tiene por objeto intervenir en forma oportuna, efectiva y reparadora sobre los
9

hechos de violencia que suceden o son detectados en el entorno (Resolución Ministerial N°


274 2020, 2020)
10

CONCLUSIONES

 La Sentencia de Casación N° 21-2019/Arequipa pone de relieve la alarmante


amplitud de la violencia sexual dirigida a niñas en el seno familiar, destacando
la urgente necesidad de proteger su integridad física, psicológica y sexual de
manera prioritaria.
 El enfoque adoptado por el Derecho Penal y la Litigación Oral está firmemente
orientado hacia la protección integral de las víctimas, así como hacia la
obtención de pruebas efectivas en los procesos judiciales, en armonía con las
leyes vigentes y los principios fundamentales de justicia y equidad.
 La minuciosa identificación de los problemas legales, la tipificación del delito y
las consecuentes responsabilidades y penas subrayan la complejidad y
seriedad de los delitos perpetrados contra niñas. Es imperativo garantizar la
estricta aplicación de la ley y la defensa de los derechos de las víctimas, al
tiempo que se promueven programas intersectoriales integrales para prevenir y
atender la violencia sexual dirigida a niñas, niños y adolescentes.
 La sentencia enfatiza la necesidad de abordar de manera integral y coordinada
el problema de la violencia sexual, tanto desde una perspectiva legal como
social, con el propósito de erradicar este flagelo y asegurar un entorno seguro
y protegido para las niñas y adolescentes.
11

PROPUESTAS

 Es fundamental fortalecer los sistemas de protección y atención a las víctimas de


violencia sexual, involucrando a diversas instituciones como el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Salud y el sector educativo. Además, se deben
implementar medidas de prevención y sensibilización en la comunidad para erradicar la
violencia desde sus raíces y promover entornos familiares seguros y saludables. Solo así
podremos garantizar la protección y el bienestar de las niñas y adolescentes, preservando
su integridad física, psicológica y sexual.
 Fortalecer los mecanismos de detección temprana y la capacitación de profesionales en
diferentes sectores, como el educativo, salud y justicia, para identificar signos de abuso
y violencia sexual en niñas y adolescentes. Esto podría incluir la implementación de
protocolos específicos de actuación ante casos de sospecha de violencia, así como la
formación en técnicas de entrevista adecuadas para obtener información sin revictimizar
a las personas afectadas.
 Se podría promover la creación de espacios seguros y accesibles donde las niñas y
adolescentes puedan denunciar situaciones de violencia y recibir apoyo especializado de
manera confidencial. Estos espacios podrían estar ubicados en centros comunitarios,
instituciones educativas o centros de salud, y contar con personal capacitado en atención
psicológica y legal.
12

BIBLIOGRAFÍA

Bravo, B., Sainz, T., & Díez, C. (2024). La violencia como problema de salud. Anales de Pediatria,
100(3), 202–211. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.02.007
Centro de Estudios Constitucionales. (2022). Derechos de los niños, niñas y adolescentes. In
Cuadernos de jurisprudencia (1a ed., Vol. 1, pp. 1–65). Tribunal Constitucional del Perú.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://img.lpderecho.pe/wp-
content/uploads/2022/09/Derechos-de-los-ninos-ninas-y-adolescentes-LPDerecho.pdf
Código Penal, Gaceta Jurídica 1 (1991).
https://busquedas.elperuano.pe/api/media/http://172.20.0.101/file/7gpbv3DpKteBjFL7CNux85/*/
2222143-2.PDF/PDF
Franco, A., & Ramírez, L. (2016). Abuso sexual infantil: perspectiva clínica y dilemas ético-legales.
Revista Colombiana de Psiquiatria, 45(1), 51–58. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.07.003
González, N., Miranda, M. E., & Ramírez, D. (2016). Ley general de los derechos de niñas, niños y
adolescentes 2014 y su reglamento 2015. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 39(14),
345–374. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332016000200345
Mas, M. R., Acebo del Valle, G. M., & Gaibor, M. I. (2020). Violencia intrafamiliar y su repercusión
en menores de la provincia de Bolívar, Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatria, 49(1), 23–
28. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.04.006
MINEDU. (2021). Protocolos para la atención de la violencia escolar.
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/5891/Protocolos%20para%20la
%20atenci%C3%B3n%20de%20la%20violencia%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ONU. (2022). Informe sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el Perú para el examen
periódico universal. End Violence Against Children, 2–15.
https://portalestadistico.aurora.gob.pe/boletines/
Pereda, N., & Sicilia, L. (2017a). Reacciones sociales ante la revelación de abuso sexual infantil y
malestar psicológico en mujeres víctimas. Psychosocial Intervention, 26(3), 131–138.
https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.02.002
13

Pereda, N., & Sicilia, L. (2017b). Reacciones sociales ante la revelación de abuso sexual infantil y
malestar psicológico en mujeres víctimas. Psychosocial Intervention, 26(3), 131–138.
https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.02.002
Prado, V. (2017). Derecho Penal :Parte especial (1a ed., Vol. 1). PUCP.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170685/27%20Derecho%20pe
nal%20Parte%20especial%20con%20sello.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Resolución Ministerial N° 274 2020, Ministerio de Educación 1 (2020).
https://www.gob.pe/es/l/832272
TUO de La Ley 30364., Pub. L. No. Ley 30364, Perú. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 1
(2020). https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/ley30364/sobre-ley-30364.php
UNICEF. (2020). Niñas, niños y adolescentes en el Perú (1a ed., Vol. 1). Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia. www.unicef.org/peru
Verjano, F., Salinas, J. A., & Barrios, E. (2023). Acompañamiento a los menores durante los
procedimientos asistenciales. Anales de Pediatria, 99(5), 321–328.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.09.009

También podría gustarte