Está en la página 1de 35

UNIDAD EDUCATIVA CRISTIANA CANAÁN

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN

CAUSAS DEL FEMINICIDIO EN COCHABAMBA

Nombre del Estudiante: Herland Chambi


Asesor/a o Tutor/a:
Curso: 6to de Secundaria

Cochabamba – Bolivia
2021
ÍNDICE
1. Introducción..........................................................................................................1

2. Justificación..........................................................................................................1

3. Objetivos.............................................................................................................. 2

3.1. Objetivo General............................................................................................2

3.2. Objetivos Específicos.....................................................................................3

4. Metodología..........................................................................................................3

4.1. Método Analítico............................................................................................ 3

4.2. Método Deductivo..........................................................................................3

5. Marco Teórico...................................................................................................... 4

5.1. Concepto de violencia intrafamiliar................................................................4

5.1.1. Factores de riesgos..............................................................................5

5.1.2. Consecuencias de la violencia en la salud...........................................6

5.1.3. Consecuencias en la salud mental.......................................................7

5.2. Violencia Sexual.............................................................................................8

5.3. El Femicidio o feminicidio...............................................................................9

5.3.1. Definición de Feminicidio.......................................................................10

5.3.2. Causas del Feminicidio..........................................................................11

5.4. Tipos de Feminicidio....................................................................................... 14

5.4.1. Femicidio Íntimo.....................................................................................14

5.4.2. Femicidio no Íntimo................................................................................15

5.4.3. Femicidio por Conexión.........................................................................16

6. Marco Jurídico....................................................................................................17

6.1. Constitución Política del Estado Plurinacional De Bolivia............................17

6.2. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)............................19


6.3. Ley Integral para garantizar a las Mujeres una vida libre de violencia.........20

7. Anexos............................................................................................................... 23

7.1. Diagnóstico en Cochabamba.......................................................................23

7.2. Análisis.........................................................................................................27

8. Conclusión..........................................................................................................28

Bibliografía............................................................................................................. 31
1. Introducción

La presente investigación explica una realidad latente en nuestro medio como la


práctica de violencia física y psicológica ejercida a mujeres y cuya violencia en
extremo deriva en la muerte de ellas como objeto del maltrato físico, investigación
realizada en la Ciudad de Cochabamba, por considerarse que es una de las
ciudades donde se produce los más altos índices de violencia contra la mujer, en
el maltrato y violencia física no solamente se estudia a las mujeres, sino también
al sujeto feminicida que puede tratarse del cónyuge, concubino o la ex pareja de la
mujer.

La investigación se halla centrada en la sociología de la violencia contra las


mujeres, se estudia las consecuencias sociales del femicidio, implicaciones que
tiene el hecho dentro de las relaciones sociales familiares, principalmente las
relacionadas con los hijos, siendo que la investigación da como resultados que el
femicidio o feminicidio, es la muerte producida a una mujer por la violencia física
ejercida contra su integridad corporal, por el sólo hecho de su condición de mujer,
la cual es cometida por un hombre y que genera una serie de consecuencias
psicológicas y sociales que afectan la situación familiar.

La presente investigación está dividida en dos partes, la primera donde se aborda


la justificación, los objetivos y la metodología; la segunda parte donde se
establece aspectos teóricos y normativos sobre el tema del feminicidio en nuestro
país y de manera concreta en Cochabamba.

2. Justificación

A lo largo de la historia las mujeres hemos ido abriendo espacios, creando


oportunidades y participando en los más diversos ámbitos de la sociedad, la
cultura y la política, desde nuestra experiencia hemos dado vida a la construcción
democrática, pues al exigir y combatir la opresión de género, debemos crear una

1
conciencia crítica sobre la condición de las mujeres, así como normas y prácticas
sociales modernas y democráticas, contribuir a nombrar y definir el feminicidio
dentro del cual se encuentra la discriminación, la marginación, la explotación y la
violencia con un nuevo enfoque mediante el cual se podrá enfrentar la falsa
creencia sobre la inevitabilidad de la violencia; la sacamos del encierro y del
silencio, del tabú y la complicidad.

La violencia de género es un atentado a los derechos humanos de las mujeres y


uno de los más graves problemas sociales y de urgente atención. Sabemos que
no es natural; la violencia se incuba en la sociedad y en el Estado debido a la
inequidad genérica patriarcal. Este problema es un mecanismo político cuyo fin es
mantener a las mujeres en desventaja y desigualdad en el mundo y en las
relaciones con los hombres, permite excluir a las mujeres del acceso a bienes,
recursos y oportunidades.

Hoy la condena y la acción en contra del feminicidio ocupa un sitio aislado de la


agenda política del Estado boliviano, por lo que la presente investigación
promoverá nuevos paradigmas para diferenciar las formas de violencia y el
atentado constante a los derechos humanos, crear una conciencia política de las
mujeres y poner en un sitio prioritario la prevención protección y persecución del
feminicidio y las sanciones a los culpables con penas más justas.

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Establecer las causas contra la violencia ejercida hacia la mujer orientada a las
consecuencias del femicidio en la ciudad de Cochabamba.

3.2. Objetivos Específicos

 Describir las consecuencias psicológicas y sociales del femicidio dentro del


entorno familiar y social.

2
 Analizar las causas del femicidio, esencialmente las motivaciones
psicológicas que llevan al feminicida a incurrir y a quiénes afecta la muerte
de la mujer.

 Identificar los mecanismos legales que están en vigencia para la protección


contra la violencia hacia la mujer.

4. Metodología

En el proceso de investigación se utilizó métodos de carácter general y específicos


que corresponde al tema en particular.

4.1. Método Analítico

Se utilizó el método analítico para el análisis del concepto de femicidio; así como
las causas, consecuencias, las características, los elementos constitutivos, y el
contenido de término. También se hizo análisis de las condicionantes por las que
se produce la violencia de los hombres hacia las mujeres, esencialmente las
motivaciones y aptitudes de los hombres para la acción y conducta feminicida. De
este modo se analiza cada uno de los aspectos que rodean al feminicidio, para
establecer las disfuncionalidades que puedan darse en la relación entre hombres y
mujeres, las cuales generaron violencia.

4.2. Método Deductivo

Este método fue utilizado a partir de las teorías, categorías, conceptos, y procesos
relacionados a la sociología jurídica. En otros términos, se recurrirá a la teoría
jurídica y desde allí explicar el femicidio.

El método deductivo en el proceso de la investigación ha considerado también el


enfoque de los métodos de la Ciencia Jurídica como es el exegético y las
construcciones jurídicas con el fin de interpretar las disposiciones legales como
ser la Constitución Política del Estado, el Código de Familia y otras leyes

3
protectoras de la mujer, así como de la legislación internacional relacionado a la
protección de la condición jurídica de la mujer contra las formas de violencia.

Estas normas jurídicas al estar relacionadas con el tema de investigación, se


analizaron partiendo de lo general hasta lo particular sea en su contenido y
significado, palabra por palabra, artículo por artículo, a partir del origen etimológico
de la palabra, de la frase, con el fin de interpretar auténticamente para descubrir y
comprender la intención o la voluntad que animó al legislador en la elaboración de
la norma jurídica.

5. Marco Teórico

5.1. Concepto de violencia intrafamiliar

El término violencia intrafamiliar (VIF) o violencia doméstica, abuso conyugal o


maltrato a las mujeres, incluye o excluye a los diferentes actores de la violencia,
ya sea, en su papel de receptores o ejecutores de la misma (Valdez et al 1997).
Este tipo de violencia alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las
relaciones entre quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo
relativamente estable. Esta se presenta de muchas formas, desde el homicidio,
violación y maltrato por amenazas de violencia, asalto verbal y otras formas de
intimidación. Es importante destacar que el término "violencia intrafamiliar" se
utiliza por lo general al referirse a títulos de leyes o programas oficiales (OPS.
2003).

La convención de Belén do Pará en 1994, plantea una definición en la cual la


violencia contra las mujeres comprende "cualquier acción o conducta, basada en
su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la
mujer, tanto en el ámbito público como en el privado". También, es necesario
destacar la declaración de la ONU sobre la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer en la que se incluye: "todo acto de violencia basado en la pertenencia al
sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la

4
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada" (ISIS - Internacional. 2000).

Al analizar estas definiciones, se puede tener una mejor comprensión del


concepto y plantear que para poder trabajar en la prevención, detección y atención
integral de las afectadas, es primordial tener en cuenta que este tipo de violencia
incluye acciones dentro o fuera del hogar de una mujer y el perpetrador puede ser
su esposo o compañero, pero también un extraño (Valdez et al 1997). Además, es
necesario tener en cuenta que en el ciclo de vida de una mujer este hecho o
evento puede afectarla en cualquier etapa, por ejemplo antes del nacimiento,
como ocurre en algunos países donde existen los abortos selectivos según el
sexo. Posteriormente puede presentarse al nacer, donde los padres desesperados
por tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del sexo femenino y así
continuar afectando a la mujer a lo largo de su vida (ISIS - Internacional. 2000).

5.1.1. Factores de riesgos

La violencia contra la mujer tiene su origen en una variedad de aspectos


socioculturales, estos tiene como base los siguientes acontecimientos: la
construcción de la identidad femenina y la masculina; la asignación de roles
diferenciados y auto excluyentes para hombres y mujeres; la valoración
discriminada de la femineidad y la masculinidad y por último, en la distribución de
poder dentro de la familia. En este último hecho, lleva a la pareja y la familia al
desarrollo de formas coercitivas de control y segregación, las cuales se
manifiestan en una amplia gama de acciones entre las que se encuentran las
expresiones violentas (Valdez, 1997).

Según la OPS, la existencia de factores de riesgo, como el abuso de alcohol y de


drogas, la pobreza y el hecho de presenciar o sufrir violencia en la niñez,
contribuyen a la prevalencia y a la severidad de la violencia contra las mujeres. En
general es un problema que obedece a múltiples causas, estos hechos están
influenciados por factores sociales, económicos, psicológicos, jurídicos, culturales
y biológicos. El modelo ecológico de violencia contra la mujer, deja más en claro la

5
interacción de factores sociales, económicos y psicológicos, los cuales contribuyen
a la presencia o no de la violencia, (OPS 2003; García – Moreno, 2001).

Ravazzola C. (1989), clarifica que al enfocar el análisis en las relaciones de


pareja, es donde las características de la organización familiar facilitan la aparición
del fenómeno de violencia. En la familia destaca la presencia de una organización
jerárquica fija e inamovible, basada en la creencia de desigualdades naturales,
además de un sistema de autoridad en que el poder se organiza en concordancia
con las jerarquías. También resulta considerable una modalidad relacional
cercenadora de la autonomía y de la diferenciación entre los miembros de la
familia, así como una circulación de estos significados de modo que no llegue a
visualizarse el abuso. Contribuyen además, en la exposición y silencio del episodio
de violencia, circunstancias tales como: el aislamiento social, el stress, la duración
del matrimonio, el número de hijos.

La violencia al interior de la pareja suele darse en ciclos; la interacción varía


desde períodos de afecto y comunicación, a períodos de tensión y golpes.
Diversas investigaciones comprueban el vínculo entre una cultura patriarcal y la
violencia en la familia, es así una relación entre la presencia de violencia hacia la
mujer en la pareja y el patrón de comportamiento en la toma de decisiones, la
violencia es menor mientras mayor es la participación igualitaria (Valdez et al
1997).

5.1.2. Consecuencias de la violencia en la salud

Las consecuencias de esta violencia, se pueden presentar con un carácter de no


mortales y mortales. Ahora bien, dentro de los compromisos no mortales, pueden
adoptar formas de lesiones físicas, comenzando en cortes menores y equimosis a
discapacidad crónica o problemas de salud mental (OMS/OPS. 1998). Son cada
vez más numerosas las pruebas y mayor la concientización en los servicios de
salud y las personas encargadas de formular las políticas, sobre los resultados
negativos para la salud causados por este tipo de violencia, siendo asociada con
riesgos y problemas para la salud reproductiva, enfermedades crónicas,
consecuencias psicológicas, lesiones y la muerte (OPS. 2013). Las consecuencias
6
de características mortales pueden ser por homicidio intencional, lesiones
permanentes, SIDA o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a
la violencia. (OMS/OPS. 1998).

Todos estos malestares son relacionados con la salud mental o el ámbito psico
afectivo de las víctimas de agresión y pueden ser subjetivos o evidentes
(OPS/OMS. 2014).

5.1.3. Consecuencias en la salud mental

La violencia doméstica puede ocurrir en cualquier etapa de la vida de la mujer y


muchas experimentan múltiples episodios durante sus vidas, pero los efectos
pueden ser acumulativos sobre su salud y el desarrollo de sus capacidades
cognoscitivas, afectivas, económicas y de relación (OPS. 2013).

La OMS toma en cuenta estas consecuencias sobre la salud mental, sobre todo al
analizar los resultados encontrados en Nicaragua. Un país de menor desarrollo, se
encontró que entre las mujeres en situación de angustia emocional las denuncias
de malos tratos conyugales eran seis veces más frecuentes que entre las mujeres
que no sufrían tal angustia. Asimismo, entre las mujeres que habían padecido
malos tratos graves durante el último año, la angustia emocional era 10 veces más
frecuente que entre las mujeres que nunca los habían sufrido (OPS. 2013).

Los resultados encontrados en países con distintas realidades socioeconómicas y


culturales distintas, han sido tomado en cuenta por la OMS, principalmente como
ejemplo y fundamento claro para ser considerado, primero para la atención en
salud directa de mujeres con trastornos del estado del ánimo, considerado dentro
de un análisis integral con un enfoque biopsicosocial y de riesgo. Por otro lado,
esta misma asociación puede ser tomada en cuenta para la posterior formulación
y toma de decisiones en el ámbito de la salud pública en los países en que este
hecho o problemática sea detectado precozmente y en con mayor razón, si esta
encubierto por una morbilidad psicológica (OMS c. 2001)

7
5.2. Violencia Sexual

La violencia sexual, es la ejercida principalmente contra la libertad sexual de la


mujer y en el que es expuesta a ejecutar actos o comportamientos que no van
acorde a su condición moral o social (realizar el acto sexual de una manera
violentada).

La violación no sería ni una patología ni un pasaje al acto de la dominación


masculina, sino, más allá de los períodos históricos y las sociedades que no la
consideraron un delito sino parte de rituales colectivos reglados y ordenados en
determinadas circunstancias, como un elemento fundamental para la reproducción
de la economía simbólica patriarcal, teniendo en cuenta que la estructura
patriarcal no puede confundirse con sus representaciones ni con sus
consecuencias no siempre lineales. (OPS 2003; García – Moreno, 2001).

Las violaciones no tienen por fin la satisfacción a desmedro de la voluntad de la


mujer ni producto de su resistencia, sino que son agresiones por la agresión
misma. En el fantasma de violación es fundamental la presencia imaginaria o real
del otro hombre o los otros hombres en calidad de testigos de una suerte de
demostración de virilidad. Se entiende que quien rinde ante los ojos de la fratría
esa prueba de alguien que se encuentra en posición de subordinación respecto a
otros hombres.

Lejos de ser una prueba de muestra de poder, funciona como un intento fallido por
restaurar una autoridad masculina dañada no tanto real sino estructural, en razón
de clase, raza, ausencia de bienes. En rigor de verdad, no se trata de que el
hombre pueda violar, sino de una inversión de esta hipótesis, debe violar, sino por
las vías del hecho, sí al menos de manera alegórica, metafórica o en la fantasía.
(OPS 2003; García – Moreno, 2001).

Este abuso estructuralmente previsto, esta usurpación del ser, acto vampírico
perpetrado para ser hombre, rehacerse como hombre en detrimento del otro, a

8
expensas de la mujer, en un horizonte de pares, tiene lugar dentro de un doble
vínculo: el doble vínculo de los mensajes contradictorios del orden del estatus y el
orden contractual, y el inherente a la naturaleza del patriarca, que debe ser
autoridad moral y poder al mismo tiempo. El violador no actúa porque tiene poder
sino porque debe obtenerlo. (OPS 2003; García – Moreno, 2001).

5.3. El Femicidio o feminicidio

El término femicidio es relativamente nuevo, en ese sentido, el feminicidio o


femicidio “es un neologismo creado a través de la traducción de los vocablos
ingleses "femicide" o "gendercide" y se refiere a la muerte evitable de mujeres que
pretende, dentro de la esfera de la violencia contra la mujer, ir más allá del
concepto tradicional de las acciones violentas contra las mujeres para englobar
otras conductas, que habitualmente no son tenidas en cuenta” (Russell y Radford,
1985).

El concepto femicidio es el resultado de la política feminista a partir del cual se


construye la estructura teórica feminista y como tal, aparece mencionado por
primera vez en la literatura en “Femicide: the politics of woman killing”, publicado
en 1992 por Diana Russell y Jill Radford, y por Mary Anne Warren en su libro
“Gendercide: The Implications of Sex Selection” (1985). Los conceptos Feminicide
y Gendercide fueron castellanizados por la política feminista mexicana, de este
modo fue Marcela Lagarde quien acuñó el término feminicidio, y luego de un largo
debate fue introducido en el sistema socio jurídico y en definitiva se impone frente
al término genericidio. Es así que el femicidio está asociado a los asesinatos de
mujeres por razones asociadas a su género. (Russell y Radford, 1985)

Concretamente, la palabra femicidio empieza a aparecer en 1990 en un artículo de


la Revista Ms “Femicide: Speaking the unspeakable” de Jane Caputo y Diana E.
H. Russell, en la que ambas sostuvieron que “el asesinato de mujeres es la forma
más extrema del terrorismo sexista”. De este modo se acuñó la palabra femicidio

9
para describir los asesinatos de mujeres por parte de los hombres, motivados por
desprecio, odio, placer o sentido de propiedad sobre ellas.

5.3.1. Definición de Feminicidio

En América Latina, a mediados de los 90, las organizaciones de mujeres


preocupadas en la problemática de la violencia doméstica han estado realizando
investigaciones sobre el feminicidio. Fueron las costarricences Ana Carcedo y
Montserrat Sargot las que describieron al feminicidio como al asesinato de
mujeres por el sólo hecho de ser mujeres. En consideración a esta definición,
entendemos por feminicidio “una forma extrema de violencia basada en la
inequidad de género, entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres
hacia las mujeres, en deseo de lograr obtener poder, dominación o control” (CPM,
1992).

Según, Monarréz Fragoso, que acuñó el término feminicidio, dice que éste es: “El
exterminio de la mujer en el patriarcado (…) es el asesinato misógino de mujeres
cometido por hombres desde su superioridad de género. Tiene que ver con los
motivos, con las heridas que se infringen en el cuerpo de la mujer y con
circunstancias sociales que imperan en ese momento. Para que se dé tiene que
haber una complacencia de autoridades, personas e instituciones que estén en el
poder, llamémosle poder político, económico y social. (…) En el feminicidio hay
asesinato de mujeres sólo por el hecho de ser mujeres. Es un acto misógino”
(RED ADA, 2001).

Según la definición de Naciones Unidas, el "femicidio" es el asesinato de la mujer


por el sólo hecho de serlo. Se basa en las relaciones desiguales de poder entre
los hombres y las mujeres y puede darse en espacios privados o públicos.
Constituye femicidio el continuo de la violencia de género que se manifiesta en
violaciones, torturas, mutilaciones, esclavitud sexual, incesto y abuso sexual de
niñas y mujeres dentro y fuera de la familia (ONU, 1990)

10
El femicidio es un crimen contra las mujeres en el que la única víctima es la mujer
por el hecho de ser mujer y basada en la relación de poder en el que el hombre
tiene y mantiene su superioridad. Por lo tanto, “en referencia a las relaciones de
poder que vislumbraba Michael Foucault en todas las relaciones de las
interacciones humanas, y para fines de esta investigación, se conceptualiza al
término de feminicidio como: “La máxima culminación del estallido de la tensión de
las relaciones de poder entre hombre y mujer”. Los crímenes por razón de género,
se dan en todo el mundo y son el resultado de la violencia misógina llevada al
extremo. Está ligada a la supremacía masculina y se legitima en la sociedad.
(RED ADA, 2001).

Finalmente, al realizar una comparación entre el crimen común y un crimen


cometido por razón de género, se puede advertir una diferencia sustancial;
mientras el primero acredita responsabilidad en los operadores de justicia y otras
entidades involucradas en los hechos, el segundo desconoce esta acción y por el
contrario, el descuido, la falta de atención y la impunidad que rodea el crimen
aseguran el término de femicidio o feminicidio.

5.3.2. Causas del Feminicidio

Existe un conjunto multifactorial de causas del femicidio y según las condiciones


generales en las que se presenta los diferentes casos, son las siguientes:

1. Los celos

Para el siquiatra español Emilio Mira, los celos son una compleja y perseverante
frustración que se debe a la falta o nula correspondencia del amor, o en su caso el
amor es correspondido, pero el individuo se deja llevar por la desconfianza e
inseguridad de sus sentimientos, por lo que llega a pensar que la otra persona le
engaña con un tercero, cuando el individuo celoso le ve conversar o acompañado

11
en una situación circunstancial, por lo que la imaginación le hace deducir del
engaño.

Sin embargo, los celos pueden ser producto de un verdadero engaño y estar
absolutamente comprobado por lo que la reacción de celos puede tornarse
dramática que puede conducir a la violencia física y psicológica. De esta manera,
los celos son una frustración, por ende, una emoción, es así que las emociones
son “un sentimiento exagerado, que paraliza todo control sobre la conducta y
provoca actitudes impulsivas”, que pueden derivar en la violencia.

Con lo cual el uso y recurso de la violencia se justifica, como una salida reactiva
de reproche y desaprobación de la conducta de la persona que supuesta o
efectivamente ha realizado el acto del engaño. Los celos son sentimientos que
atraviesan por un proceso; según los especialistas, un celoso pasa por dos
etapas: la primera es la duda y la segunda y más peligrosa es la convicción, la
cual es una mezcla de deseo de venganza y odio, éste último, la pasión
criminógena por excelencia.

La presencia de los celos en la pareja puede conducir a la violencia, por la


existencia de malentendidos y las discusiones. De este modo, los celos se
constituyen en una de las principales causas del femicidio, debido a que el hombre
atenido en su mayor fuerza física puede causar un daño en la integridad corporal,
produciendo lesiones gravísimas que pueden derivar en la muerte de la mujer, o
en su caso causar la muerte mediante un acto violento no solamente con el
recurso de la fuerza, sino mediante un instrumento o arma contundente, como ser
un arma blanca como el cuchillo, machete, punzón, etc., o en su caso con una
arma de fuego, o cualquier objeto.

Es indiferente el tipo de relación existente entre un hombre y una mujer, que


puede ser conyugal, de enamorados e incluso solamente de amistad, en el que la
persona celosa se halla emocionalmente afectado, y que puede obnubilar la

12
capacidad de razonar y conducir a la violencia de género de un hombre contra la
mujer y que puede derivar en la muerte. Por lo tanto, al analizar las motivaciones
de los asesinos, muchos reconocieron que los celos gatillaron su decisión de
matar, y la explicación que dan los femicidas, tienen la consideración de que las
mujeres son de "su propiedad".

2. El machismo

El machismo es un fenómeno social que no valora a las mujeres, y en el que los


hombres tienen internalizado en su imaginario de que las mujeres son inferiores,
por lo que este fenómeno está basado en la superioridad del hombre, el cual se
manifiesta en diversos aspectos de la vida social entre hombre y mujeres. De este
modo, los hombres se creen superiores y ve a las mujeres como cosas de su
propiedad.

Siempre se ve la agresión del hombre hacia la mujer: uno, por la constitución


física, por la naturaleza, otro porque todavía tenemos los latinoamericanos el
machismo: Entonces sucede que es más fácil golpear a una mujer que golpear a
otro hombre porque el hombre se va a defender, la mujer no lo va a hacer y peor si
esa mujer es dependiente del hombre, Todavía no nos hemos desecho de
aquellas conductas atávicas: de que es el hombre el que manda, es el hombre el
dueño del hogar, la cabeza de la familia, por lo tanto es el que tiene que poner
disciplina. Es por eso que es trabajo de todos/as el desnaturalizar concepciones
dominantes, de construir aquello que se supone único y verdadero, mostrar
víctimas y victimarios, complicidades tanto institucionales como individuales y dar
cuenta de las relaciones de poder en el interior de las familias. Otras causas del
machismo son la discriminación, la falta de educación, por enfermedad o trastorno
psicológico, factores económicos, etc.

3. La Personalidad

13
Cuando hablamos sobre la personalidad de alguien, nos referimos a lo que
diferencia a esa persona de los demás, lo que se conoce como diferencias
individuales, para algunas teorías, esta es la cuestión central, considerar tipos y
rasgos de las personas, según su cultura, físicos y psicológicos, entre otras
características, con los cuales categorizar o comparar.

5.4. Tipos de Feminicidio

El femicidio se categoriza de acuerdo a la relación de la mujer asesinada (víctima)


con el feminicida (victimario) y permite identificar y comprender con mayor
rigurosidad el fenómeno. En ese sentido, los tipos de femicidio permiten establecer
el ámbito y el grado de relación de la mujer víctima del femicidio y el individuo que
perpetra la acción feminicida.

5.4.1. Femicidio Íntimo

“Es el asesinato cometido por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una
relación íntima, familiar, de convivencia, o afines a éstas” (CPM, 1992). Este tipo
de femicidio se presenta en relaciones en las que la víctima o la mujer sujeto del
femicidio tuvieron un vínculo muy cercano con el sujeto feticida. “Comprende los
asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación
íntima, ya sea familia, de convivencia, relación amorosa u otras afines. Este tipo
de femicidio es el más frecuente y como delito se categoriza como homicidio,
parricidio e infanticidio” (CPM, 1992).

Este tipo de femicidio, se manifiesta en el ámbito de la familia, principalmente en la


relación conyugal de los esposos, en el que por diferentes causas y circunstancias
ambos cónyuges pueden verse envueltos en riñas y peleas y como consecuencia
más allá de las lesiones que pueden infligir el esposo en la integridad física de la
cónyuge, el resultado puede ser mucho más grave y fatal con la muerte de la
mujer.

14
Sin embargo, el femicidio no únicamente está relacionado al ámbito de la relación
conyugal como ser en el vínculo familiar y filial de padres con sus hijas, de
hermanos con sus hermanas o simplemente el femicidio puede darse en las
relaciones entre los diferentes grados del vínculo familiar como ser entre primos,
tíos, etc. Es posible que entre el feminicida y la víctima del femicidio no exista
ningún tipo de vínculo de parentesco o familiar, pero que exista una relación de
convivencia, de amistad, de compartimiento de una vivienda común, de modo, que
entre víctima y victimario existe una relación estrecha en el que ambos se conocen
por diferentes circunstancias como ser de estudio, de trabajo, etc. La relación
amorosa es una de las situaciones más comunes en el que puede darse el
femicidio, pero en menor grado en relación al vínculo conyugal.

Casi generalmente el femicidio tiene mayor incidencia en las parejas jóvenes


porque se hallan en proceso de constitución de una futura familia, pero es posible
que entre estas parejas existan conflictos que puede dar lugar a riñas y peleas que
pueden conducir al maltrato físico y psicológico, por diferentes razones como los
celos que conduce a la desconfianza, la falta de comunicación o por el machismo
por el que el hombre se impone por la fuerza, y en el que la mujer se hallaría en
una situación de inferioridad.

El femicidio íntimo también puede darse en otro tipo de relaciones en las que
exista un vínculo de amistad, de familiaridad y en el que no es necesario que la
mujer se halle en situación de convivencia con el sujeto feminicida.

Susana Cisneros, cuando analiza el femicidio íntimo, señala que no se debe


rotular al asesino de “pasional” ya que de este modo se esconden y naturalizan
situaciones de violencia extrema: Cuando un hombre mata a una mujer, se
inscribe en el cuadro la relación de dominación masculina y subordinación
femenina.

15
5.4.2. Femicidio no Íntimo

Es el asesinato cometido por hombres con quienes la víctima no tenía relaciones


íntimas, familiares, de convivencia, o afines a éstas. Frecuentemente el Femicidio
no Íntimo involucra un ataque sexual. (CPM, 1992).

Este tipo de femicidio es cometido por hombres donde la víctima nunca tuvo
alguna relación o vínculo con el feminicida. Estos casos involucran frecuentemente
ataques sexuales y comprende crímenes que incluyen la violación, los asesinatos
sexuales, asesinatos seriales, entre otros (CPM, 1992). A diferencia del anterior,
en este tipo de femicidio no existe vínculo alguno entre la mujer víctima del
femicidio y el sujeto victimario o feminicida, de manera que la comisión del
femicidio se produce de forma circunstancial, es un encuentro casual en el que la
mujer puede no conocer al feminicida.

En el caso de la violación, algunas mujeres son conocidas por el violador, pero en


algunos casos por el uso excesivo de la violencia pueden cometerse asesinatos
sexuales. Más allá de las circunstancias de la violación en el que puede verse
envuelto el sujeto violador, los asesinatos seriales entran en el terreno de la
delincuencia habitual, pues en los asesinatos seriales existe una predisposición a
causar la muerte de mujeres, lo cual está relacionado al rencor contra las mujeres,
lo que puede significar la existencia de una patología psíquica en el que el
asesinato de mujeres puede tener una fobia hacia las mujeres. (CPM, 1992)

Parece existir un cierto vínculo común entre “Es verdad, que frecuentemente en el
caso del llamado homicidio no íntimo se incurre a su vez en un delito de agresión
sexual, pero lamentablemente, parece ser que este ataque o agresión sexual no
es exclusivo de este tipo de femicidio, ya que en los casos de femicidio íntimo, es
igualmente muy común encontrar casos que presentan a su vez delitos de tipo
sexual, abusos estos, que incurren en una continuidad casi cotidiana y
aparentemente normal, debido al vínculo existente entre agresor y víctima” (CPM,
1992).

16
5.4.3. Femicidio por Conexión

Además de estas dos clases de asesinatos a mujeres, existe una tercera categoría
para clasificar la muerte por Femicidio; “hace referencia a las mujeres que fueron
asesinadas “en la línea de fuego” de un hombre de matar a una mujer. Son los
casos de parientas, niñas u otras mujeres que intervinieron para evitar el hecho o
que, simplemente, fueron atrapadas en la acción femicida” (CPM, 1992).Se refiere
a las mujeres que fueron asesinadas al defender a una mujer que está siendo
atacada por un hombre. Es el caso de mujeres y/o niñas que trataron de intervenir
o fueron atrapadas en la acción del feminicida.
El femicidio por conexión se da en la circunstancia en que una mujer se halla
envuelta en medio de una riña o pelea entre una pareja o simplemente entre un
hombre y una mujer cualquiera sea la relación que tengan ambos, y por tratar de
apaciguar o de defender a la mujer, lo cual puede ser interpretado por el sujeto
varón victimario como una provocación hacia su persona y por el hecho de ser
mujer sufre también las consecuencias de la agresión física que le produce la
muerte.

El feminicidio por conexión puede darse en el entorno familiar, en la situación en


que una pareja al estar discutiendo, riñendo o peleando, e incluso en una situación
de verdadera agresión física, algún familiar como ser la hermana, la madre, prima,
etc., interviene en el conflicto la misma que también es agredida físicamente hasta
causarle la muerte. Asimismo, dentro del entorno familiar en el que la pareja se
halla en una situación de conflicto y en el que el hombre está infiriendo una
agresión física, la hija o cualquier otra menor interviene, la misma que es agredida
hasta producirle la muerte. (Carcedo, 1999)

6. Marco Jurídico

6.1. Constitución Política del Estado Plurinacional De Bolivia

La adopción de derechos de las mujeres en la Constitución Política del Estado


CPE, representa la reivindicación de las demandas y mandatos de las mismas,

17
fruto de un espacio de tiempo de lucha y esfuerzo conjunto de organizaciones y
redes de mujeres a nivel nacional y sub nacional.

Así, mismo el Gobierno Boliviano se ha propuesto atenerse a los principios de los


derechos humanos, la diversidad, el buen gobierno y la participación
especialmente frente a situaciones de injusticia y abandono, más aún cuando
involucran a la mujer, y con relación a nuestro tema, estos son los artículos más
sobresalientes:

Art. 8. Respetar la Equidad de Género.

Art. 11. La forma de gobierno con equivalencia de condiciones entre hombres y


mujeres.

Art. 13. Los derechos fundamentales son universales e inviolables.

Art. 14. Queda prohibida y garantiza la no discriminación por ser mujeres.

Art. 15. El Estado asumirá medidas para prevenir, sancionar y eliminar la violencia
de género.

Art. 21. El proteger derechos para el ejercicio de la participación política.

Art. 23 y 25. Protege la seguridad personal, así como su privacidad.

Art. 26. Los ciudadanos tienen derecho a ejercer sus derechos políticos.

Art. 48. Derecho al trabajo digno, sin discriminación y con igual salario

Art. 63. Igualdad de derechos y deberes en la familia.

Art. 82. Garantiza el acceso a la educación.

Art.147 y Art. 210. Garantiza los derechos políticos de las mujeres al interior de
partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y de los pueblos indígena campesinos
originarios.

El hecho de que los ejes de derechos sociales y políticos se han mantenido, en


relación a otros planes anteriores, nos muestra que los avances logrados aún no
son suficientes en materia de reducción de las equidades de género, se destaca la

18
incorporación del eje económico, productivo y laboral, referido a la promoción del
acceso de las mujeres a los recursos de la producción y a los recursos naturales;
favorablemente se observa el avance y evolución en cuanto a la atención sobre la
violencia de género del ámbito privado al ámbito público.

El actual proceso de cambio que vive el país exige la participación de todos los
sectores de la población en la construcción de las leyes, en la formulación de las
políticas públicas y la creación de una nueva institucionalidad que aplique la
Nueva Constitución Política del Estado.

Asimismo, se debe considerar, que con cada elección, la oportunidad de


renovación y cambio a favor de las mujeres, discurriendo la relativa igualdad en
términos demográficos y a la vigencia de prescripciones jurídicas de paridad,
revirtiendo situaciones asimétricas respecto al acceso y a la permanencia de
mujeres en puestos de representación promocionando – ejercitando sus derechos.

6.2. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

El Estado Boliviano se encuentra obligado a respetar, garantizar y efectivizar estos


derechos y garantías de las personas como parte de un organismo social, sobre la
violencia contra la mujer, el Comité de las Naciones Unidas para la eliminación de
la Discriminación contra la Mujer confirmo que en virtud del Derecho Internacional
y de Pactos específicos de Derechos Humanos, los Estados pueden ser
responsables de actos privados si no adoptan medidas con la diligencia debida
para impedir la violación de los derechos o para investigar y castigar los actos de
violencia y proporcionar indemnización.

En relación con marcos jurídicos nacionales, el Comité de las Naciones Unidas


para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer recomendó que los
Estados partes:

“Velen por que las leyes contra la violencia y los malos tratos en la
familia, la violación, los ataques sexuales y otro tipo de violencia contra
la mujer protejan de manera adecuada a todas las mujeres y respeten
su integridad y su dignidad y adopten todas las medidas jurídicas y de
otra índole que sean necesarias para proteger eficazmente a las

19
mujeres contra la violencia, entre ellas, medidas jurídicas eficaces,
como sanciones penales, recursos civiles e indemnización, para
protegerlas contra todo tipo de violencia”1

A la luz de estas preocupaciones, los órganos de los tratados y en particular, el


Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer, han hecho un llamamiento a los Estados partes para que garanticen que:

 Se enjuicie y castigue la violencia contra la mujer;


 Las mujeres víctimas de violencia tengan medios inmediatos de reparación
y protección y
 Los funcionarios públicos, especialmente el personal responsable de hacer
cumplir la ley, los proveedores de servicios sanitarios, los trabajadores
sociales y los profesores y estén plenamente familiarizados con las
disposiciones jurídicas aplicables y sensibilizados con el contexto social de
la violencia contra la mujer.
No hay mención específica a situaciones de acoso y violencia política en razón de
género. Sin embargo, sus artículos sirven para la protección ante estos actos: toda
persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad (art. 3); nadie puede
ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su
familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra
o reputación; toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques (Art. 12). Esta última previsión ampara acciones de
incidencia para aprobación de leyes específicas en esta materia.

Todas(os) son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley, así como derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración (Art. 7). Este artículo respalda
demandas y acciones de control social hacia la creación e implementación de
leyes y mecanismos efectivos para garantizar la inclusión de las mujeres en la
política y su participación en equidad en los diferentes niveles de poder (paridad).
1
COMITÉ DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
CONTRA LA MUJER; Recomendación general No. 19 (1992) sobre la violencia contra la mujer,
párr. 9

20
6.3. Ley Integral para garantizar a las Mujeres una vida libre de violencia

La Ley Nº 348 de 09 de marzo de 2013, “Ley Integral para Garantizar a las


Mujeres una Vida Libre de Violencia”, declara la erradicación de la violencia contra
las mujeres como prioridad nacional y establece un conjunto de medidas para la
prevención, atención, protección, investigación, sanción y reparación de hechos de
violencia. En su Artículo 7 nos enmarca los dieciséis (16) tipos de violencia.

Siendo estas:

1. Violencia Física.
2. Violencia Feminicida.
3. Violencia Psicológica.
4. Violencia Mediática.
5. Violencia Simbólica y/o Encubierta.
6. Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre.
7. Violencia Sexual.
8. Violencia Contra los Derechos Reproductivos.
9. Violencia en Servicios de Salud.
10. Violencia Patrimonial y Económica.
11. Violencia Laboral.
12. Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional.
13. Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer.
14. Violencia Institucional.
15. Violencia en la Familia
16. Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual.
17. Cualquier otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad
o que viole los derechos de las mujeres.

En lo que respecta o por la razón de importancia del trabajo se tiene que la


violencia física es toda acción que ocasiona alguna lesión y/o daño corporal,
siendo este interno, externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta

21
inmediatamente o en el transcurso del tiempo, empleando fuerza y energía, ya sea
por contacto físico directo o por cualquier otro medio.

La violencia física es el producto del uso de la fuerza física a través de los


miembros del cuerpo (cabeza, dientes, manos, pies, etc.), incluso las agresiones
mediante el uso de instrumentos multiformes duros, contundentes y peligrosos que
no son utilizados para los fines que estos son destinados, como es el caso de las
armas u objetos contundentes, que tampoco dejan huellas visibles u otros que sin
emplear la fuerza o arma pueden valerse de otros medios (envenenamiento).

En lo que respecta a la violencia familiar o doméstica (Artículo 272 bis) prevista


por la Ley Nº 348 el agresor debe o puede ser:

1. El cónyuge o conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con la


víctima una relación análoga de afectividad o intimidad, aún sin
convivencia.

2. La persona que haya procreado hijos o hijas con la víctima, aún sin
convivencia.

3. Los ascendienteso descendientes, hermanos, hermanas, parientes


consanguíneos o afines en línea directa y colateral hasta el cuarto grado.

4. La persona que estuviere encargada del cuidado o guarda de la víctima, o


si ésta se encontrara en el hogar, bajo situación de dependencia o
autoridad.

En la Violencia Familiar o Doméstica suelen intervenir varios factores,


dependiendo del entorno social en el que se desenvuelve y desarrolla el sujeto.
Cabe aclarar que este tipo de violencia se ejerce en el ámbito familiar o fuera de
él, pero siempre por parte de un familiar o ex familiar consanguíneo o político
(padre, madre, padrastro, madrastra, tíos/as, primos/as, suegro/a, etc.) o pareja o
ex pareja (cónyuge, conviviente, novio, enamorado, etc.).

22
Un aspecto que debe tomarse en cuenta, es que la persona maltratadora muchas
veces desarrolla su comportamiento en privado, mostrando hacia el exterior una
imagen respetable, insospechable y educada, de la que nadie podría pensar que
su comportamiento en la familia sea violento.

Los derechos que se hayan afectados en la víctima son:

 Integridad
 Salud
 Vida

La acción legal que debe seguirse en la vía penal es la respectiva denuncia o


querella, presentada ante el Ministerio Público, Policía Boliviana (FELCV),
Instancias promotoras de la denuncia (Servicios Legales Integrales Municipales,
Servicios Integrados de Justicia Plurinacional dependientes del Ministerio de
Justicia, Defensorías de la Niñez y Adolescencia cuando la persona agredida sea
menor de 18 años, Servicio Plurinacional de Defensa de la Víctima y las
Autoridades Indígena Originario Campesinas, cuando corresponda), por la
comisión del delito de violencia doméstica o familiar tipificado y sancionado por el
Artículo 272 bis de la Ley Nº 348.

7. Anexos

7.1. Diagnóstico en Cochabamba

El diagnóstico de la presente investigación, se realizó según los estudios


realizados hasta el primer semestre del presente año, es decir, durante los meses
de enero a junio del 2020. Los datos e información retrospectiva se pudo obtener
de la OMS, el INE y los medios de prensa escritos. Cabe resaltar que no se tiene
aún datos de la presente gestión 2021

EDAD DE LAS VICTIMAS ATENDIDAS POR VIOLENCIA FÍSICA Y


FEMINICIDIOS, EN COCHABAMBA, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE LA
GESTIÓN 2020
23
Tabla 1. Rango de edad

Frecuencia Frecuencia
Edad Absoluta Porcentual
de 11 a 20 años 122 16,1
de 21 a 30 años 291 38,4
de 31 a 40 años 179 23,6
de 41 a 50 años 123 16,2
de 51 a 60 años 32 4,2
mayores a 60 años 10 1,3

Total 758 100,0


Fuente: INE, 2020

En la Tabla 1, se observa que según la variable edad, el mayor porcentaje de


violencia física y feminicidio se detectó en las mujeres entre las edades de 21 a 30
años con un 38,4 %, estas seguidas de las de 31 a 40 años con un 23,6% y con
un porcentaje de 1,3 % las mayores de 60 años.

ESTADO CIVIL DE LAS VICTIMAS ATENDIDAS POR VIOLENCIA FÍSICA Y


FEMINICIDIO, EN COCHABAMBA, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE LA
GESTIÓN 2020.

Tabla 2. Estado civil

Frecuencia Frecuencia Porcentual


Estado Civil Absoluta
Soltera
193 25,5
Concubina
260 34,3
Casada
285 37,6
Viuda
8 1,1
Divorciada
12 1,6
Total
758 100,0

24
Fuente: INE, 2020

En la Tabla 2, se observa que según la variable estado civil de mujeres en


situación de violencia física y feminicidio, muestra que el grupo con mayor
denuncia son las casadas con el 37,5 %, concubinas con el 34,3 % y con el 1,1 %
las viudas.

AGRESOR (ES) DE LAS VICTIMAS ATENDIDAS POR VIOLENCIA FÍSICA Y


FEMINICIDIO EN COCHABAMBA, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE LA
GESTIÓN 2020.

Tabla 3. Tipo de agresor

Frecuencia Absoluta Frecuencia Porcentual


Agresor (es)
Enamorado 101 13,3
Ex pareja 58 7,7
Papá 47 6,2
Tío 1 0,1
Esposo 284 37,5
Hijo 15 2,0
Concubino 252 33,2
Total 758 100,0
Fuente: INE, 2020

En la Tabla 3, nos muestra que las agresiones sufridas por las mujeres, proviene
principalmente por los esposos con un 37,5 %, seguida de los concubinos con un
33,2 % y el tío con el 0,1 %.

25
PORCENTAJE DE CASOS ATENDIDOS POR VIOLENCIA FÍSICA Y
FEMINICIDIO EN COCHABAMBA, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE LA
GESTIÓN 2020.

Tabla 4. Casos atendidos

Frecuencia Absoluta Frecuencia Porcentual


Meses
Enero 59 7,1
Febrero 95 10,5
Marzo 97 10,2
Abril 108 12,3
Mayo 173 22,8
Junio 222 29,3
Total 758 100,0
Fuente: INE, 2020

En la Tabla 4, se observa que el mes con mayor frecuencia en el que ocurrió el


hecho de violencia fue junio con un 29,3 % y el mes con menor frecuencia fue de
enero con el 7,1 %.

26
VIOLENCIA PSICOSOCIAL DE ESTRÉS NEGATIVO Y SÍNDROME DE
ANSIEDAD ENCONTRADAS EN LAS VICTIMAS ATENDIDAS POR VIOLENCIA
FÍSICA Y FEMINICIDIO EN COCHABAMBA, DURANTE EL PRIMER
SEMESTRE DE LA GESTIÓN 2020.

Tabla 5. Violencia Psicosocial

Frecuencia Frecuencia Porcentual


Frecuentes Absoluta
Estrés (tendencias suicidas) 431 25,4
Amenazas
111 6,6

Maltrato verbal (gritos) 53 3,1


Ansiedad (aislamiento) 602 35,5
Intimidación 6 0,4
Desprecio 61 3,6
Control 108 6,4
Discriminación 321 18,9
Total 1693 100,0
Fuente: INE, 2020

En la Tabla última, se observa que la violencia psicosocial frecuente fue la


ansiedad con un 35,5 %, seguida de la estrés con un 25,4 % y la violencia menos
frecuente fue la intimidación con un 0,4 %.

27
7.2. Análisis

Los resultados obtenidos establecen que una de las violencias psicosocial más
frecuente encontrada en mujeres víctimas de violencia y feminicidio es la ansiedad
y el estrés. Coincidimos que la mujer en nuestra realidad poblacional analizada es
la más vulnerable a este tipo de abusos y muertes, tal como se aprecia en el
estudio de Martínez (2020) quien afirma que la violencia en estos tiempos del
COVID-19 más encontrada en las mujeres es el estrés negativo y síndrome de
ansiedad.

Por otro la Ansiedad, se presenta en un nivel alto entre moderado y grave, que de
acuerdo con Valdés y de Flores (Cano, 1996), el estrés es una consecuencia de
una activación psicofisiológica, en donde está implicado un estímulo, una
cognición, una reacción fisiológica y una conducta que generalmente se traduce
en términos de fracaso adaptativo.

8. Conclusión

Al finalizar la presente investigación y a manera de validar la hipótesis planteada


se arriba a las siguientes conclusiones:

1. Se concluye que el femicidio o el feminicidio, es la muerte producida a una


mujer por la violencia física ejercida contra su integridad corporal, por el
sólo hecho de su condición de mujer, la cual es cometida por un hombre y
que genera una serie de consecuencias psicológicas y sociales que afectan
de manera determinante la situación familiar: en los hijos, quienes quedan
en la orfandad y muchas veces en desamparo y abandono, por la ausencia
de la madre fallecida. El marido de la mujer, quien como producto del hecho
a ser sancionado penalmente con la privación de libertad y se modifica su
estado civil, al adquirir la calidad de viudo. Además, existen otras
consecuencias jurídicas como la sucesión, la extinción de obligaciones
civiles y laborales, etc., y las consecuencias sociales, principalmente de

28
participación donde la mujer fallecida sostenía relaciones en diversas
instituciones sociales y políticas, etc.

2. Según los datos obtenidos de las entrevistas realizadas a las mujeres de la


ciudad de Cochabamba en la gestión 2020, existe un alto grado de
violencia de género de parte de los hombres hacia las mujeres. La violencia
de género es producto del patriarcalismo y el machismo aún vigente en las
relaciones de género entre hombres y mujeres y que basado en las
relaciones de poder que se expresa en la dominación masculina, muchos
hombres ejercen no solamente violencia física, sino también violencia
psicológica y sexual lo que en última instancia deriva en la muerte de la
mujer, esto es, el femicidio, que es la expresión máxima de la violencia de
género. Por lo tanto, la cultura de la violencia es un fenómeno que aún se
halla presente en la sociedad boliviana, tal como se muestra en los índices
de violencia registrada a nivel nacional y departamental.

3. Se establece que la violencia de género es perpetrada principalmente por la


pareja; en primer lugar, es el cónyuge varón quien se constituye en el
agresor directo de su pareja matrimonial, lo que significa que el matrimonio
o el hogar se constituye en uno de los ámbitos donde se genera la mayor
violencia de género y en el que muchos hombres someten y cometen
agresión física en contra de la integridad física de su esposa, lo que implica
que el hogar no siempre es el ámbito de seguridad, armonía y de
convivencia pacífica. Asimismo, la pareja concubinaria, esto es, el
concubino varón también se constituye en el sujeto perpetrador de violencia
de género en contra de su pareja. Los familiares más cercanos como los
padres, hermanos, y circunstancialmente los enamorados son los sujetos
que pueden hallarse implicados en la violencia de género. Como
consecuencia de la agresión violenta, muchas mujeres no obstante de
haber sufrido lesiones graves, muchas mujeres perdieron la vida como
producto de la agresión violenta de parte de un hombre.

29
4. Se determina que en muchos casos de agresión violenta de hombres en
contra de mujeres, al producir lesiones o en su caso la muerte, el femicidio,
quedaron en la impunidad, porque muchos de los victimarios o feminicidas
no recibieron la sanción penal correspondiente, sustrayéndose de la acción
de la justicia, por diversas razones como: la negligencia de los operadores
de justicia como los jueces, fiscales, investigadores, abogados, etc.,
quienes de una u otra forma desviaron el curso del proceso y las
investigaciones a favor del supuesto feminicida. De esta manera, el Estado
no cumple con la función de una efectiva administración de justicia, lo que
significa que los familiares en su acción de buscar la sanción para castigar
la muerte de la mujer familiar fallecida han quedado decepcionados y en
otros casos, las sanciones penales han sido mínimas, al calificarse este
hecho simplemente como homicidio culposo u homicidio por emoción
violenta que tienen una pena menor que la del asesinato. Por lo tanto, la
impunidad es un factor que no permite que el femicidio no sea sancionado
de acuerdo a la gravedad del hecho.

5. Se establece que no existen políticas sociales de prevención de la violencia


de género y si bien está vigente la Ley de Violencia Doméstica, esta
disposición legal no es suficiente para brindar una adecuada protección
contra la violencia masculina. Por lo tanto, existe la necesidad de una
política de prevención de la violencia contra las mujeres, mediante medidas
pedagógicas de concientización como la educación en derechos,
patrocinios jurídicos gratuitos, sistema de refugios cuando las mujeres son
producto de agresión, acceso a créditos para facilitarle su mudanza y
alejarse del agresor, etc. Estas medidas en lo fundamental están orientados
a evitar la violencia de género y por tanto, del femicidio.

6. Por lo tanto, existe la necesidad de una política social de prevención de la


violencia de género que permita erradicar o en su caso disminuir el índice

30
de violencia cometida por los hombres en contra de la integridad física de
las mujeres. De este modo, el femicidio, aunque es una figura penal vigente
en otras legislaciones, no está legislada en nuestro Código Penal, por lo
que la acción de prevenir el femicidio es una tarea que corresponde a la
sociedad en general, principalmente al Estado quien tienen la obligación de
proteger el capital humano, principalmente de las mujeres, quienes se
hallan en desventaja en las relaciones de género. Una política social de
prevención del femicidio está orientada esencialmente a concientizar tanto
a hombres y mujeres para luchar contra la violencia de género, tarea que
debe ser emprendida en diferentes ámbitos de la vida social y sobre todo
en la formación de los niños inculcándoles de que la violencia es un mal
que no debe ser practicado en ningún ámbito de la vida.

Bibliografía

1. ANABALÓN, Sandra. “Femicidio: La Violencia tiene nombre”. Reportaje agosto


2007.

2. ANCONA, Leonardo, “Enciclopedia temática de psicología”, Vol.I y II, Ed.


Herder, Barcelona España, 1980.

3. AUZA Aramayo Verónica, “Enamoradas o en peligro”. El Alto, Agosto 2003.

4. BIBLIA. Corintios, Cap. 14, Vers. 34, 35.

5. CENTRO DE PROMOCIÓN DE LA MUJER GREGORIA APAZA, “Femicidio en


las Ciudad de Cochabamba: una expresión del dominio patriarcal”.

6. REPUBLICA DE BOLIVIA, Constitución Política del Estado “BOLIVIA” vigente.

7. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 4ta Edición, 2001.

31
8. FERNÁNDEZ Espejo, Javier, “Estrategias de Movilidad Social en el Municipio
de Cochabamba”, Ediciones Quipus, Cochabamba, 2018.

9. FROMM Erich. “Tener o Ser”, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.

10. GROSMAN Cecilia y otros “Violencia en la Familia, La Relación de Pareja:


Aspectos Sociales, Psicológicos y Jurídicos”, Ed. Universidad, Buenos Aires,
1992.

11. HERNÁNDEZ Sampieri, “Roberto y otros. Metodología de la Investigación”,


McGraw Hill, Buenos Aires. 1991.

12. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) 2020, La violencia y


feminicidio en el País, www.ine.violencia.bo

32

También podría gustarte