Está en la página 1de 73

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se ha desarrollado un estudio de la violencia contra los


hombres, la misma que se inicia dentro del hogar familiar, donde se produce la
violencia y da lugar a la violencia familiar: desde su origen, concepto, historia,
manifestaciones, características, tipos, clases, causas, efectos, formas de agresión
entre los miembros de la familia, su regulación jurídica y legislación nacional e
internacional de protección frente a la violencia familiar.

Se ha realizado un análisis descriptivo a la Ley N° 30364 “Ley para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar”, en la que se encuentran los cónyuges, excónyuges, convivientes,
exconvivientes, padrastros, ascendientes, descendientes y los parientes colaterales
de los cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad, con el fin de demostrar que los hombres son objeto de agresión por
parte de las mujeres, y que al acudir a la comisaría a interponer una denuncia, son
atendidos diferente como lo hacen con una mujer, es decir, son atendidos con
desigualdad y discriminación por los operadores de justicia.

El marco metodológico propuesto está dividido en dos partes, la primera de orden


doctrinario, en la que se explica la violencia familiar y la segunda parte está
orientada a la comprobación de la hipótesis planteada mediante la técnica de la
observación documental, me remito a las pruebas estadísticas en las que
fehacientemente se puede observar la cantidad de denuncias realizadas por
hombres que son objeto de agresión por parte de las mujeres.

En ambas partes del trabajo se podrá corroborar la hipótesis planteada la cual


consiste en demostrar que existe violencia contra los hombres que son objeto de
agresión por parte de las mujeres, que cada mes y año va en aumento en la realidad
actual, con lo que demostraremos que la Ley N° 30364 se encuentra desfinanciada,
al no contar con una partida presupuestal que permita garantizar una protección

1
oportuna y rápida, además que existe la influencia de los medios de comunicación
que perjudica en el cumplimiento de lo normado en la ley.

En un inicio, en el proyecto de investigación anexado, se tomó como cronograma


de trabajo desde el mes de abril del 2017, con el fin de acabar el dictamen final para
fines del mes de julio del mismo año, sin embargo este periodo de tiempo se ha
visto modificado con diversos contratiempos tanto por motivos personales como
laborales, por lo que se está terminando el dictamen de tesis con fecha 23 de
noviembre del 2018, dándome cuenta que el tiempo es un recurso muy valioso y si
no se sabe administrar, muchos proyectos pueden terminar frustrados, por lo que
considero que es el recurso al cual se debe dar la importancia debida para la
realización de cualquier proyecto de investigación.

Uno de mis mayores limitaciones, ha sido no poder controlar ese tiempo tanto como
hubiese querido, ya que los horarios de trabajo muchas veces no son tan flexibles
como se espera, sin embargo, esto no debe ser motivo de excusa sino más bien
debe ser una barreda que se debe superar.

Otra limitación fue obtener datos estadísticos de violencia familiar contra los
hombres de enero a diciembre del 2016 y enero a agosto del 2017 que detallo, para
ello se tuvo que pedir entrevistas y autorizaciones en las oficinas de la Región
Policial de Arequipa, lo cual tomó más tiempo del que se tenía programado.

La última limitación encontrada en la realización del trabajo fue entrevistar en forma


personal tanto a mujeres como hombres que acudían a la comisaría por violencia
familiar, siendo personas de diferentes niveles económicos, culturales, educativos,
profesionales, etc., donde la comunicación con ellos fue difícil por cuanto no todos
desean comunicar a una persona extraña sus problemas familiares, lo que me ha
permitido ayudarles y asesorarles en la tramitación de la denuncia por
desconocimiento de la ley de violencia familiar.

Agradezco a la Policía Nacional del Perú por la información proporcionada sobre la


violencia hacia los hombres por parte de las mujeres por violencia familiar,
2
permitiéndome profundizar mejor el tema de investigación e identificar en la
realidad el problema que genera la violencia al hombre, que se inicia en el hogar
familiar, lugar donde conviven y habitan con la pareja y/o familia, siendo los motivos
generadores la incompatibilidad de caracteres, lo económico, el alcoholismo, la
drogadicción y el desempleo, es por ello que acuden a la comisaria en busca de
medidas de protección, y donde se inicia el trámite ante los tribunales respectivos.

Con esta tesis espero lograr un trabajo que permita demostrar en la realidad que la
Ley N° 30364, no cuenta con una partida presupuestal específica que permita a los
operadores de justicia capacitarlos y centrarlos exclusivamente en la protección de
las víctimas en forma oportuna, rápida y con resultados inmediatos.

3
INDICE

PÁG.

RESUMEN

ABSTRAC

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

LA FAMILIA

1.1 Origen de la Familia ................................................................................ 1


1.2 Definición de Familia ............................................................................... 1
1.3 Importancia de la Familia ........................................................................ 4
1.4 Evolución histórica de la Familia .............................................................. 5
1.5 Caracteres de la Familia………………………………………………………8
1.6 Función de la Familia .............................................................................. 9
1.7 Tipos de Familias ................................................................................... 10
1.8 Naturaleza jurídica de la Familia ............................................................ 11
1.9 Regulación jurídica de la Familia ........................................................... 12
1.10 Legislación Nacional y la familia ............................................................ 13
1.11 Legislación Internacional de la Familia .................................................. 15

CAPÍTULO II

VIOLENCIA

2.1 Origen .................................................................................................... 20

2.2 Definición de Violencia.......................................................................... 21

2.3 Historia de la Violencia ......................................................................... 22

2.4 Manifestaciones de Violencia ............................................................... 22

2.5 Tipos de Violencia ................................................................................ 23

4
2.6 Clases de Violencia ............................................................................... 24

CAPÍTULO III

VIOLENCIA FAMILIAR

3.1. Definición de Violencia Familiar ............................................................. 26


3.2. Concepto Social y Jurídico .................................................................... 27
3.3. Historia de Violencia Familiar ................................................................ 27
3.4. Tipos de Violencia Familiar .................................................................... 28
3.5. Factores de la Violencia Familiar ........................................................... 31
3.6. Derechos afectados por la Violencia Familiar ........................................ 32
3.6.1. Derecho a la Vida ........................................................................ 32
3.6.2. Derecho a la integridad ............................................................... 32
3.6.3. Derecho a la Dignidad Humana .................................................. 33
3.6.4. Derecho al Honor……………………………………………………. 33
3.7. Causas de la Violencia Familiar ............................................................. 33
3.8. Factores Causales de la Violencia ......................................................... 36
3.9. Efectos de la Violencia Familiar ............................................................. 38
3.9.1.- Efectos en lo personal……………………………………………… 39
3.9.2. Efectos en la salud ..................................................................... 40
3.9.3. Efectos en lo productivo-laboral................................................... 40
3.9.4. Efectos en lo social ...................................................................... 40
3.10. Formas de agresión entre los miembros de la familia ........................... 41

CAPÍTULO IV

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN FRENTE A LA


VIOLENCIA FAMILIAR

5
4.1 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos .............................. 44
4.2 Convención Americana sobre Derechos Humanos .............................. 45
4.3 La Convención para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la
Mujer ..................................................................................................... 46
4.4 Instrumentos Nacionales de Protección frente a la Violencia Familiar. . 51
4.4.1 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra la Mujer (CEDAW) .................................. 51
4.4.2 Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021 .......... 53

CAPÍTULO V
LEY N° 30364 - LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR

5.1 Principios Rectores de la Ley…………………………………………….. 57


5.2 Enfoques de la Ley………………………………………………………… 58
5.3 Sujetos de Protección de la Ley………………………………………….. 58
5.4 ¿Qué tipos de violencia se pueden denunciar? .................................... 59
5.5 Decreto Legislativo Nº 1323 de fecha 06-enero- 2017 ......................... 59
5.6 Espacios en los que se produce la violencia ......................................... 60
5.7 ¿Quiénes pueden denunciar?............................................................... 61
5.8 . Acerca de la denuncia ........................................................................ 61
5.9 ¿Quiénes son funcionarios públicos o agentes de Estado? .............. 61
5.10 Derechos de las víctimas ....................................................................... 62
5.11 Derechos laborales de las víctimas ....................................................... 62
5.12 Derechos de la víctima en el campo de la educación ............................ 63
5.13 Personas Comprendidas como Agresor y Víctima en la Ley Protección frente
a La Violencia Familiar........................................................................... 63

5.14. Violencia contra los Integrantes del Grupo Familiar ................................ 71

6
5.15. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Centros de Emergencia
Mujer – CEM .......................................................................................... 75
5.16. Totales de la Población por Violencia Familiar en la Provincia de Arequipa
registrado por el Ministerio de la Mujer a nivel de todo el Perú en los años
2015 – 2016 ........................................................................................... 76
5.17. Los Fines Políticos de la Ley N° 30364. ................................................ 80
5.17.1. La Ley Desfinanciada: Distorsiona o impide el cumplimiento de los
fines de la ley .......................................................................... 80
5.17.2. El Populismo Penal ................................................................. 87

CAPITULO VI
MARCO METODOLÓGICO

6.1 Planteamiento del Problema .................................................................. 89


6.2 Formulación del Problema ..................................................................... 92
6.3 Área de Investigación ............................................................................ 93
6.4 Interrogantes Básicas del Problema ...................................................... 93
6.5 Marco Teórico de la Investigación ......................................................... 93
6.6 Justificación de la Investigación ............................................................. 93
6.7 Objetivos ................................................................................................ 94
6.8 Hipótesis ................................................................................................ 94
6.9 Variables ................................................................................................ 94
6.10 Metodología ........................................................................................... 95
6.11 Población y muestra de la Investigación ................................................ 95
6.12 El Método.............................................................................................. 95
6.13 Relación de Comisarias de la Policía Nacional del Perú, distrito de
Paucarpata ............................................................................................ 96
6.14 Relación de Problemas por Violencia Familiar presentados en las
Comisarias de la PNP del Distrito de Paucarpata 2016 – 2017 ............. 97
6.15 Tablas Estadísticas de la Relación de Problemas por Violencia Familiar
presentados en las Comisarias de la PNP del Distrito de Paucarpata 2016 –
7
2017 ..................................................................................................... 106

6.16.- Tablas Estadísticas de las Comisarias del Distrito de Paucarpata por


Violencia Familiar en el periodo de enero a diciembre del 2016.......... 110

- Tabla N°1: Cuadro de Estadísticas- 2016 ....................................... 111


- Tabla N° 2: Sexo del agraviado ....................................................... 112
- Tabla N° 3: Edad del agraviado – Hombres .................................... 114
- Tabla N° 4: Edad del agraviado – Mujeres ...................................... 117
- Tabla N° 5: Lugar de la violencia ..................................................... 120
- Tabla N° 6: Tipo de la violencia ....................................................... 123
- Tabla N° 7: Frecuencia de la agresión ............................................ 126
- Tabla N° 8: Motivo de la agresión.................................................... 129
- Tabla N° 9: Parentesco con el agresor (A) ...................................... 134
- Tabla N° 10: Ocupación del agraviado (A) ...................................... 139
- Tabla N° 11: Agresor (A) ................................................................. 143
- Tabla N° 12: Ocupación del agresor ................................................ 146
- Tabla N° 13: Destino ....................................................................... 150
6.17 Tablas Estadísticas de las Comisarias del Distrito de Paucarpata
por Violencia Familiar periodo de enero a agosto del 2017 ................. 153
- Tabla N° 14: Cuadro Estadística- 2017 ......................................... 154
- Tabla N° 15: Sexo del agraviado ................................................... 155
- Tabla N° 16 Edad del agraviado – Hombres ................................. 157
- Tabla N° 17: Edad del agraviado – Mujeres .................................. 159
- Tabla N° 18: Frecuencia de la agresión ........................................ 162
- Tabla N° 19: Tipo de violencia ....................................................... 164
- Tabla N° 20: Lugar de la violencia ................................................ 166
- Tabla N° 21: Motivo de la agresión................................................ 169
- Tabla N° 22: Parentesco con el agresor (A) .................................. 173
- Tabla N° 23: Agresor (A) ............................................................... 177
6.18 Propuesta para los Hombres Agraviados que son objeto de Violencia
Familiar ................................................................................................ 180
8
CONCLUSIONES........................................................................................... 182

RECOMENDACIONES .................................................................................. 185

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 186

ANEXO: PROYECTO DE TESIS

9
CAPITULO I

LA FAMILIA

1.1 ORIGEN DE LA FAMILIA


El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos
patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo",
que a su vez deriva del oscofamel. El término abrió su campo semántico para
incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente
pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha
vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la
raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas
que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la
obligación de alimentar.

1.2 DEFINICIÓN DE FAMILIA

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el


establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a
través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está
constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones
de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido
acogidas como miembros de esa colectividad.

Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen
compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones
de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada
como familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia
generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión
de miembros procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento
de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la
costumbre o por la ley (como el caso de las sociedades de convivencia en
México).

10
La integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de
parentesco más amplios como los linajes, se realiza a través de mecanismos
de reproducción sexual o de reclutamiento de nuevos miembros. Si se
considerara que la familia debe reproducirse biológicamente, no podrían
conceptualizarse como «familias» aquellos grupos donde Ego 8 o su consorte (o
ambos) están incapacitados de reproducirse biológicamente.

En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de


reclutamiento socialmente aceptables como la adopcion. El reclutamiento de
nuevos miembros de una familia garantiza su trascendencia.

La familia en Occidente se ha debilitado conforme se fortalecen las instituciones


especializadas en la educación de los niños más pequeños. Esto ha sido
motivado, entre otras cosas, por la necesidad de incorporación de ambos
progenitores en el campo laboral, lo que lleva en algunas ocasiones a delegar
esta función en espacios como las guarderías, el sistema de educación
preescolar y, finalmente, en la escuela. Sin embargo, este fenómeno no se
observa en todas las sociedades; existen aquellas donde la familia sigue siendo
el núcleo formativo por excelencia.

Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el establecimiento


automático de los lazos solidarios con los que se suele caracterizar a las familias.
Si los lazos familiares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño
adoptado nunca podría establecer una relación cordial con sus padres
adoptivos, puesto que sus "instintos familiares" le llevarían a rechazarlos y a
buscar la protección de los padres biológicos. Los lazos familiares, por tanto, son
resultado de un proceso de interacción entre una persona y su familia (lo que
quiera que cada sociedad haya definido por familia: familia nuclear o extensa;
familia monoparental o adoptiva, etc.). En este proceso se diluye un fenómeno
puramente biológico: es también y, sobre todo, una construcción cultural, en la
medida en que cada sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su visión
del mundo lo que constituye una «familia».

11
1.3 IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

La familia es sumamente importante porque es la cédula original de la vida


social, donde el individuo se prepara para su vida en la sociedad, de allí que el
desarrollo de los niños es el agente socializador que más va a influir en su
crecimiento, los niños necesitan de los adultos durante un largo periodo de
tiempo, lo que ha provocado que todas las sociedades se organicen entorno a
grupos de personas que generalmente conocemos como “la familia”, pero con
los cambios que han ido sucediendo en los últimos años respeto a las
estructuras familiares, los más pequeños en ocasiones han tenido que vivir
entornos familiares que no siempre son los idóneos.

Las familias educan a los hijos y su objetivo primordial debería ser aportarles
una base sólida para que puedan afrontar el futuro con las mejores garantías
posibles, deben ayudarles a que aprendan a ser respetuosos con los demás, a
que tengan una personalidad fuerte y resistente o adquieran seguridad afectiva
y económica, en resumen, prepararles para una vida adulta exitosa, por
desgracia, esto no siempre sucede así.

Lo importante de la familia es el bienestar emocional de sus miembros, no


solamente por el origen genético de algunas patologías como la esquizofrenia
u otras, sino por la importancia del ambiente y la influencia de las estructuras
familiares en los trastornos mentales.

En el ámbito de la salud mental hay que tomar conciencia de cómo afectan las
dificultades familiares a sus miembros, por lo que es necesario que éstos
afronten sus dificultades de la mejor manera posible, en este sentido, lo que
diferencia a una familia disfuncional de una funcional no es la presencia o no de
problemas, sino la utilización de los patrones de interacción recurrentes que
dificultan el desarrollo social y psicológico de sus miembros, afecta a su
adaptación y solución de conflictos.

Como se ha mencionado, la familia normal no está exenta de dificultades o


problemas, lo que obliga a basarse en un esquema conceptual del

12
funcionamiento familiar para poder entender su disfuncionalidad; se encuentra
en constante funcionamiento eficaz a pesar de las dificultades es capaz de
transformarse, adaptarse y reestructurarse a lo largo del tiempo para continuar
funcionando.

Es importante señalar que la familia disfuncional está caracterizada


mayormente por los escasos recursos económicos, adicionalmente de las
dificultades a la hora de llevar a cabo las distintas funciones familiares. Por
ejemplo, la educación, desarrollo afectivo y relacional de sus hijos.

Finalmente podemos decir que la familia es considerada desde las antiguas


ciudades de Roma, como el auténtico embrión del Estado, que interesa por los
efectos, consecuencias jurídicas que produce y genera entre sus fundadores
(padres o progenitores) y entre las personas que descienden o se originan de
esta pareja (descendientes y parientes).

1.4 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA


La familia es la base de la sociedad, pero su estructura en nuestra actualidad
¿es la misma que hace miles de años?
De la época prehistórica hasta nuestro tiempo han surgido una serie de
transformaciones las cuales nos dan la pauta de que la noción de familia está
en pie, pero la estructura ha cambiado de acuerdo al tiempo y a la complejidad
de la sociedad.
Casi todas las actividades humanas se desarrollan dentro de la esfera de lo
social, es por eso que se dice que el núcleo familia es tan indispensable para el
desarrollo del hombre, es ahí donde se forja el carácter y la personalidad de
cada individuo y no podemos dejar pasar desapercibido que del núcleo familiar
en donde cada uno se ha desenvuelto es muy diferente.
Cambios en la familia a través del tiempo.
La familia se refiere al núcleo familiar elemental. Al grupo de individuos
vinculados entre sí por lazos consanguíneos, consensuales o jurídicos, que
constituyen complejas redes de parentesco actualizadas de manera episódicas
a través del intercambio, la cooperación y la solidaridad.
13
De acuerdo con el término familia. ¿Realmente ha sido siempre de esta
manera?
Desde tiempos remotos el hombre ha tenido que agruparse para satisfacer sus
necesidades vitales. El trabajo colectivo servía para repartir responsabilidades,
de esa manera facilitaban sus tareas. Con esto tuvieron la necesidad de
socializar entre ellos, pero no solo compartían dichas preocupaciones, se dieron
cuenta de la valía de compartir espacios mutuos
“El hombre primitivo se refugió en el fondo de los bosques o en cavernas, con
una vida familiar reducida a encuentros al azar”
Estas afirmaciones nos dan una idea de que el hombre poseía un espacio
antecesor de lo que conocemos como sociedad.
¿De qué manera empezaron a existir los grupos familiares?
De acuerdo con diversos autores es aquí cuando aparece una etapa de
promiscuidad, en donde los miembros de los grupos se alternaban parejas sin
criterio alguno. Estas formas perduraron durante mucho tiempo hasta que
apareció la primera organización familiar, que fue la:
Comunidad primitiva: ésta nace con la aparición del hombre en la tierra y su
desarrollo conforme a diferentes formas de organización social.
La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue
la paternidad, son un grupo muy reducido.
El clan: conformado por un grupo o comunidad de personas con una audiencia
común, en la que tienen gran importancia los lazos familiares y la obediencia de
un jefe.
Esta estructura cambió definitivamente las vidas de los habitantes de aquella
época, pues se tuvieron que regir a ciertas condiciones de un líder.
¿Tiene que ver la cooperación, solidaridad y consanguinidad para que a un
grupo social se le pueda llamar familia?
Pronto aparecieron nuevas formas de organización documentadas
cronológicamente:
La familia Consanguínea: Se considera como la primera etapa de la familia, en
ella los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y
14
abuelas en los límites de la familia son maridos entre sí; lo mismo sucede con
los hijos. En esta forma de familia, los ascendientes y los descendientes, los
padres y los hijos son los únicos que después de lejanos y, finalmente de las
personas más lejanas están excluidos de los deberes del matrimonio.
Familia Punalúa: Es el primer progreso en la organización de la familia, consistía
en excluir a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo
fue en la exclusión de los hermanos. Por razones económicas y prácticas la
familia tuvo que dividirse, su extensión disminuyó y renunció a la unión sexual
entre hijos de la misma madre.
Familia Sindiásmica: Este tipo de familia aparece entre el límite del salvajismo
y la barbarie. Cuando las prohibiciones del matrimonio se hicieron más drásticas
y complicadas, las uniones por grupo fueron sustituidas por la familia
sindiásmica. En esta forma familiar, un hombre vive con una mujer, pero le está
permitida la poligamia, y la infidelidad aunque por razones económicas la
poligamia se observa raramente, al mismo tiempo se exige la más estricta
fidelidad a las mujeres y su adulterio se castiga cruelmente.- actualmente en
algunos países de África se castiga a la mujer lapidándole (apedreándola) por
adulterio-
Familia monogámica: nace de la familia sindiásmica, en el periodo de transición
entre el estado medio y superior de la barbarie. Es uno de los síntomas del
nacimiento de la civilización, se funda en el predominio del hombre, su fin es
procrear hijos cuya paternidad sea indiscutida, eso era indispensable porque los
hijos serían los herederos de las propiedades del padre. Este tipo de familias es
más sólido que la familia sindiásmica, en los lazos conyugales, los cuales solo
pueden ser rotos por el hombre. La monogamia facilita el cuidado de los hijos,
puesto que ambos cónyuges comparten los mismos afectos y atenciones hacia
ellos, sin las rivalidades existentes entre los hijos de uniones distintas.
La familia monógama simplifica también las relaciones de consanguinidad y
constituye una unidad social más firme y coherente que ninguna otra; y en ella
la mujer goza de mayor protección y tiene una posición de jerarquía y dignidad.
Cierta ventaja de la familia monogámica es la sanción de un sistema religioso
15
autoritario, no resulta difícil comprender por qué tal tipo de unión matrimonial
predominó en los pueblos de la antigua cultura occidental.
Se ha discutido mucho si la poligamia precedió a la monogamia en la evolución
histórica de la familia. Spencer y otros sociólogos del siglo XIX, en sus
interpretaciones nos dicen que:
“Toda forma de evolución va de lo orgánico o desorganizado hacia lo orgánico
u organizado, primero fue la promiscuidad sexual, después las uniones
poligámicas y por último la monogamia”.
Pero otros estudios que realizo Malinovsky, entre los pueblos de cultura
primitiva, vino ganando terreno en la opinión contraria que la monogamia fue
anterior a la poligamia, en ellos confirman que los procesos evolutivos
relativamente duraderos tienden a confirmar la tesis de prioridad de la
monogamia.
Familia poligámica: es cuando existe una pluralidad de cónyuges. Existen tres
formas teóricas de la poligamia: 1) matrimonio en grupo es en el que varios
hombres y varias mujeres se hayan en relaciones matrimoniales reciprocas. 2)
poliandria.- es en la que varios esposos comparten una sola esposa. 3)
poliginia.- consiste en una pluralidad de esposas que no tienen que ser
necesariamente hermanas, y adquiridas, por lo general en diversas épocas a lo
largo de la vida.
De estas tres formas teóricas las dos más importantes y de las cuales se ha
discutido bastante son la poliandria y poliginia.
En la poliandria se llegó a la conclusión que las personas vivían en las peores
condiciones de vida, llegando a extremos tales de miseria que un solo hombre
no podía mantener a una familia. Otra causa es que en los pueblos primitivos
había escasez de mujeres, esto debido a la práctica del infanticidio de las niñas.
La improductividad del medio y lo oneroso del trabajo para conseguir la
subsistencia, hacían más débil a la mujer, y por ello solían darles muertes a los
infantes recién nacidos, estableciéndose de ese modo un fuerte desnivel
numérico entre los sexos. (Esto me hace recordar al mítico pueblo amazónico
gobernado por mujeres que Vivian a las orillas del mar Caspio en Grecia
16
quienes mataban a los varones dejando solamente a uno para preservar la
especie).
La poliginia es más común que la poliandria y ha persistido hasta nuestros días
en pueblos de avanzada cultura como el árabe y el turco. Esta forma de unión
matrimonial tiene una causa económica entre los pueblos primitivos, sobre todo
en los que se hallaban en la fase agrícola primaria, durante la cual la mujer
realizaba duras tareas. En tales circunstancias cada nueva esposa significaba
un factor más para la producción de riqueza y como tal la procuraba el hombre.
Aunque parezca increíble la nueva esposa no era mal recibida por las demás
mujeres del marido polígamo, porque en definitiva, venía a compartir las duras
tareas comunes y aliviar en parte a las anteriores esposas.
Entre los pueblos bárbaros y en las primeras sociedades de la época histórica,
la esclavitud de las mujeres de los vencidos en la guerra constituyó un incentivo
para la poliginia.
Matriarcado: estaba compuesto por la madre y los hijos, formaba una unidad
económica autosuficiente: la madre proporcionaba los alimentos vegetales y los
hijos los de la caza o pesca, por lo que era muy grande la influencia femenina
en la sociedad. Ella desempeñaba el principal papel en el terreno económico,
regía la estructura social y ejercía el poder.

En la Prehistoria y en algunas regiones todavía a principios de los tiempos


históricos, estuvo vigente una sociedad matriarcal pacífica (virginal) en la que lo
femenino jugaba el principal papel en el mundo social: las mujeres ejercían su
autoridad sobre sus descendientes matrilineales reunidos en tribus
independientes: ejercía el poder político, económico y religioso.
“En las más antiguas culturas agrícolas, mandan sin ninguna traba a las
Mujeres: la gran madre incluso tiene a sus servicios una corte de Doncellas,
hijas, nietas parientes etc.”
Vivían en plácidas comunidades sin guerras porque la autoridad era ejercida
legítimamente por descendientes matrilineales de la Madre Ancestral / Diosa
que había dado origen al pueblo. Y así se aceptaba la legitimidad de una Reina
17
para ejercer el poder, sentarse en el trono (descendientes virginales de la Diosa
Trono), impartir Justicia (con sus atributos la corona y el cetro), cuando había
recibido el derecho por vía matrilineal y virginal.
Todavía a principios de los tiempos históricos existe evidencia de que las tribus
(matrilineales) independientes, estaban bajo el gobierno de una Soberana
legítima (matrilineal) y se asociaban con otras para tratar cuestiones públicas,
políticas y religiosas en Confederaciones democráticas de ciudad-estado
(dodecápolis).
Familia patriarcal: la transmisión patrilineal del parentesco determina el tipo de
familia patriarcal, en la cual la autoridad suprema es el padre o el ascendiente
varón de mayor edad. La familia patriarcal se halla establecida aun en muchos
países de oriente, en la antigüedad la practicaban los palestinos, griegos y
romanos.
En la roma republicana la familia patriarcal era unidad religiosa legal y
económica. Estaba rígidamente estructurada, en la cual el paterfamiliar estaba
vestido de atribuciones religiosas como sacerdote del culto de los antepasados;
tenía todos los derechos legales, por ser la única persona reconocida por las
leyes, era el único facultado para poseer los bienes familiares
Se dice que el patriarcado surgió del matriarcado, los datos más cercanos a
estas teorías son mitos existentes donde se habla de una lucha entre una
sociedad matriarcal (con valores típicos de las sociedades agrícolas pacíficas),
y la patriarcal (con valores típicos de las sociedades invasoras agresivas) que
la destruye: lo que evidencia naturalmente su existencia.
Unos mitos narran: el enfrentamiento entre las sociedades matriarcal y
patriarcal, el castigo femenino por conservar una conducta autónoma, propia de
la sociedad matriarcal, hechos que recuerdan las costumbres del matriarcado.
Diosas que han de compartir su reino al casarse con una Divinidad masculina,
Otros recuerdan el matriarcado porque, ponen de manifiesto la pervivencia de
creencias que muestran la falta de importancia del Principio masculino respecto
a su ausencia de capacidad fecundante, la Divinidad masculina se apropia de
la facultad femenina de dar a luz.
18
Actualmente la organización social mejor aceptada es la monogamia, no con
esto quiero decir que los otros tipos de organización no se lleven a cabo
En la actualidad la familia se ha vuelto más compleja, a tal punto que puede
hablarse de una crisis de ella como institución social, en comparación con la
cohesión y vigor que en épocas anteriores tuvo.
Las causas de la evidente modificación de la familia, se debe a la acción de
factores económicos a la extensión y el predominio de la vida urbana, a la
necesidad de especializarnos en un trabajo social determinado que caracteriza
a la fase actual de la civilización; el resultado es de estos y otros factores al
estilo de vida y la forma de la mentalidad predominante en nuestra época.

1.5 CARACTERES DE LA FAMILIA.

 Carácter Natural.- La familia no ha sido creada por ninguna ley, ni por


ningún país, en ninguna sociedad organizada (tribu o nación), no es
patrimonio de nadie. Es anterior a la ley, la cual solo la regula, la organiza,
la protege, la ampara, surge de las leyes de la naturaleza.
Son las relaciones naturales de la procreación, comunidad de intereses
materiales o morales, vida en común bajo un mismo techo, es decir, son
relaciones que las impone la misma naturaleza humana.

 Carácter Necesario.- Instintivamente surge, incluso en las especies


zoológicas inferiores, la necesidad de proteger a la descendencia, en el
hombre tal sentido de protección, impone que la unión entre los
progenitores sea estable.

 Carácter Económico.- La familia en la primitiva economía familiar


constituía una unidad productora, esto es, que la producción como el
consumo y la propiedad tuvieron un carácter familiar, sin embargo este
carácter subsiste: son familias las que trabaja, producen la riqueza de los
pueblos, son ellas las que comercian y consumen de una u otra manera,
directa o indirectamente mueven la economía de los países.

19
1.6 FUNCIÓN DE LA FAMILIA.

Existen tres totalidades interdependientes del ser humano que son: el


individuo, la familia y la sociedad, de manera que la definición de cualquiera
de ellas necesita, indispensablemente, de la ayuda de las otras dos. Es decir,
el individuo es un elemento de la estructura familiar; la familia, por su parte, es
un elemento formador de la estructura social y, a la vez, la estructura social
modela a la familia y al propio individuo.
La familia como institución cumple una serie de funciones sociales. Entre las
más importantes están:
a) Función Económica: Responde a la capacidad del núcleo familiar para
producir ingresos económicos. Se contempla el ahorrar, pagar cuentas y
realizar inversiones.
b) Función de Cooperación y Cuidado: Está compartida con otras instituciones
sociales, incluye las funciones de seguridad y protección que realiza la familia.
c) Función Recreativa: Celebración de fechas importantes y la recreación
individual y del grupo dentro del ámbito familiar.
d) Función Afectiva: El individuo aprende a amar, a comunicarse, a expresar o
reprimir sus sentimientos. Cada familia tiene su forma individual de expresar
afecto, dolor, enojo, intimidad o cualquier otro sentimiento.
e) Función Educativa: Se comparte con las instituciones educativas de la
sociedad. Se da básicamente en los primeros años de vida y después en el
refuerzo de las enseñanzas del aprendizaje escolar.
f) Función de Identificación: Se establece la identidad de sus miembros y las
expectativas de su conducta.
g) Función Socializadora: Es el proceso a través del cual una determinada
sociedad u orden social logra pervivir y reproducirse y transmite a los nuevos
miembros aquellas normas y principios necesarios para la continuidad del
sistema.
h) Función Reproductiva: Se da en tres vías: la biológica, la laboral y la cultural.
20
En la actualidad, la familia ha sufrido grandes cambios en el ámbito de su
estructura, los diferentes tipos de familias, la incorporación de la mujer al
trabajo, los avances tecnológicos y los procesos de cambio social, generan
grandes impactos en la forma de asumir los papeles sociales. Se da la ruptura
de un modelo tradicional de familia nuclear (madre, padre, hijos), ahora existe
una gama de familias tales como: monoparentales, de convivencia múltiple,
las reconstruidas o de segundas nupcias, las uniones consensuales, las
homosexuales, entre otras.

1.7 TIPOS DE FAMILIAS.

La estructura familiar no indica si una familia es funcional o no, sino que


simplemente tiene que ver con la forma de ésta y los miembros que la integran,
según la Psicóloga María Inés Amato, a esta variedad de formas incluye las
siguientes:

 Familia Biológica: Por las relaciones familiares que se definen en función


de la genealogía y/o de las relaciones sexuales.
 Familia Nuclear o biparental: Es lo que conocemos como familia típica,
es decir la familia formada por un padre (hombre), una madre (mujer)
y sus hijos, socialmente reconocidos. Las sociedades, generalmente,
impulsan a sus miembros a que formen este tipo de familia.
 Familia monoparental o disfuncional: Consiste en que solo uno de los
padres se hace cargo de la unidad familiar y por lo tanto en criar a los
hijos, mayormente suele ser la madre la que se queda con los niños,
aunque también existen casos en que los niños se quedan con el padre.
Cuando solo uno de los padres se ocupa de la familia, puede llegar a ser
una carga muy grande, por lo que suelen requerir ayuda de otros
familiares cercanos, como los abuelos de los hijos.
Las causas de la formación de este tipo de familias pueden ser, un
divorcio, situación de soltería, ser madre o padre prematuro, quedar
viudos, etc.
 Familia adoptiva: Hace referencia a los padres que adoptan a un niño,
21
pese a que no son los padres biológicos, pueden desempeñar un gran rol
como padres y educadores
 Familia sin hijos: Este tipo de familias sin hijos, se caracteriza por no tener
descendientes, en ocasiones la imposibilidad de procrear de los padres
lleva a éstos a adoptar a un hijo.
 Familia de padres separados: Los progenitores se han separado tras una
crisis en su relación, a pesar de que se nieguen a vivir juntos deben seguir
cumpliendo con sus deberes como padres.
A diferencia de los padres monoparentales, en los que uno de los padres
lleva toda la carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los padres
separados comparten funciones, aunque la madre sea en la mayoría de
ocasiones, la que viva con el hijo y/o hijos.
 Familia compuesta: Se caracteriza por estar compuesta de varias familias
nucleares, la causa más común es que se han formado otras familias tras
la ruptura de pareja y el hijo además de vivir con su madre y su pareja,
también tiene la familia de su padre y su pareja, pudiendo llegar a tener
hermanastros.
 Familia homoparental: Se caracteriza por estar formadas por dos padres
o madres homosexuales que adoptan a un hijo
 Familia extensa: Se caracteriza porque la crianza de los hijos está a cargo
de distintos familiares o viven varios miembros de la familia (padres,
primos, abuelos, etc.) en la misma casa.
Si alguna vez ha visto la famosa serie “El Príncipe de Bel Air”, se puede
ver como Will vive en casa de su tío, que adopta el rol de padre de éste,
también puede suceder que uno de los hijos tenga su propio hijo y vivan
todos bajo el mismo techo.

1.8 NATURALEZA JURÍDICA DE LA FAMILIA.


1.8.1 Institución Social.

22
Para la sociología, la familia es una institución social donde las relaciones
determinadas por la unión intersexual, la procreación y el parentesco
constituye un sistema integrado en la estructura social basada en pautas
estables de la sociedad.

La función del derecho es solamente garantizar adecuados mecanismos


de control social de la institución familiar, imponiendo a sus miembros,
cónyuges, hijos y parientes, deberes y derechos que la estructura
requiere para el adecuado cause de las pautas socialmente
institucionalizadas.

1.8.2 Institución Jurídica.

La familia ocupa un lugar en el derecho no como persona jurídica, ni


como organismo jurídico, este tipo de concepción impregnada de
ideología solo sirve a sistemas políticos que mantienen una permanente
injerencia en la vida interior de la familia.

1.8.3 Institución Jurídico-social.

La familia tiene esta naturaleza debido a que trata de relaciones


familiares (actos jurídicos familiares: matrimonio, reconocimiento de
hijos, adopción, etc.) y luego en razón de que no puede dejar de
reconocerse como institución social, esto es como célula social básica e
irreductible de la sociedad.

En el ordenamiento legal, la familia se halla constituida por personas


entre las cuales existe una relación de parentesco, en el plano doctrinario
las distintas conceptualizaciones de la familia la configuran como “un
conjunto de personas entre las cuales existen vínculos jurídicos
interdependientes, incluso con el ingrediente de un interés familiar a fines
familiares”, en el plano de la ley no se observa la consideración de la
familia como unidad, pues son objeto de regulación solo las relaciones

23
interpersonales, que dan lugar a la configuración de roles expresados
mediante la configuración de los derechos-deberes legales.1

1.9 REGULACIÓN JURÍDICA DE LA FAMILIA.

En la regulación jurídica de la familia, se advierte la subsistencia de diversas


situaciones problemáticas.
Una de ellas es la relativa a la competencia recíproca de la Iglesia y el Estado
en cuanto a la celebración del matrimonio y el régimen a que está sometido,
principalmente en lo que atañe a los efectos del divorcio y otra es la situación
jurídica de la mujer.
Así mismo lo relativo a la situación de los hijos habidos fuera del matrimonio y
la vinculada con la adopción. En materia de patria potestad concebida
clásicamente como una suma de derechos, se ha destacado el carácter de
deber.
En lo que atañe al matrimonio, específicamente las circunstancias particulares
(el amor libre instaurado en Rusia), tuvo que limitarse primero a través del
registro del matrimonio y luego del casamiento formalmente realizado, solo
disoluble por divorcio decretado por el Juez o notario.
Desde otro punto de vista el problema del concubinato, brinda algunos
derechos que origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de
sociedad de gananciales, siempre que dicha unión haya durado por lo menos
dos años continuos.
Algunas legislaciones han ido más allá, movidas por razones circunstanciales.
Por ejemplo: Guatemala, Bolivia, Panamá, elevan el concubinato a la situación
del matrimonio, una vez que cumplen ciertas condiciones de estabilidad en la
unión, a veces por la existencia de hijos, etc.
Es algo semejante a la institución romana del “usus”, que daba carácter
matrimonial a la unión concubinaria superior a un año, así también como se
presenta en algunos Estados de Norteamérica donde se admite el “Common

1 DÍAZ DE QUIJARRO, Enrique. “Tratado de Derecho de Familia”. Editora Argentina. Buenos Aires, 1953, p. 31.
24
Law mariage”, según el cual existe matrimonio siempre que la pareja conviva,
dándose el trato recíproco de cónyuges, haya promesa verbal o epistolar de
matrimonio.

1.10 LEGISLACIÓN NACIONAL Y LA FAMILIA.


- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993
Protege a la familia, al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en
sus artículos 4º, 5º, 6º y 7º y lo hace de manera genérica y declarativa.
Así lo tenemos lo indicado en:
Protección a la familia. Promoción del matrimonio
Artículo 4.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al
adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También
protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos
últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.
La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son
reguladas por la ley.
Concubinato
Artículo 5.- La unión estable de un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una
comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en
cuanto sea aplicable.

Política Nacional de población. Paternidad y maternidad


responsables. Igualdad de los hijos.

Artículo 6.- La política nacional de población tiene como objetivo difundir


y promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el
derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el
Estado asegura los programas de educación y la información adecuadas
y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud.

25
Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a
sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.

Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda
mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la
filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de
identidad.

Derecho a la salud. Protección al discapacitado

Artículo 7.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio


familiar y de la comunidad, así como el deber de contribuir a su
promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a
causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su
dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y
seguridad.

Artículo 7-A.- El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder


de forma progresiva y universal al agua potable. El Estado garantiza este
derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos.

El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce


como un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien público
y patrimonio de la Nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible

- CÓDIGO CIVIL

Finalidad de la regulación de la familia

Artículo 233.- La regulación jurídica de la familia tiene por finalidad


contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en armonía con los
principios y normas proclamados en la Constitución Política del Perú.

- EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES


26
Artículo 8.- A vivir en una familia. -

El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en


el seno de su familia. El niño y el adolescente que carecen de familia
natural tienen derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado. El niño
y el adolescente no podrán ser separados de su familia sino por
circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad
de protegerlos. Los padres deben velar porque sus hijos reciban los
cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral.

1.11 LEGISLACIÓN INTERNACIONAL DE LA FAMILIA.

- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

(Paris 10-diciembre-1948).

Artículo 16.- Derecho al matrimonio y a formar una familia.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho,


sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a
casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución
del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos
podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

- PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS,


SOCIALES Y CULTURALES

(Aprobado por Decreto Ley Nº 22129. Instrumento de Adhesión, 12 de


abril de 1978, depositado el 28 de abril de 1978. El instrumento de
adhesión fue aceptado como ratificación por las Naciones Unidas por ser
signatario el Perú).
27
Artículo 10.- Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:

1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y


fundamental de la sociedad, la más amplia protección y asistencia
posibles, especialmente para su constitución y mientras sea
responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo. El
matrimonio debe contraerse con el libre consentimiento de los futuros
cónyuges.
2. Se debe conceder especial protección a las madres durante un
período de tiempo razonable antes y después del parto. Durante
dicho período, a las madres que trabajen se les debe conceder
licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de
seguridad social.
3. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en
favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna
por razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a
los niños y adolescentes contra la explotación económica y social. Su
empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales
peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal,
será sancionado por la ley. Los Estados deben establecer también
límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y
sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil.

- PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS.


(Aprobado por Decreto Ley Nº 22128. Instrumento de Adhesión, 12 de
abril de 1978 depositado el 28 de abril de 1978. El instrumento de
adhesión fue aceptado como ratificación por las Naciones Unidas por ser
signatario el Perú).

Artículo 23.

28
1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer
matrimonio y a fundar una familia si tienen edad para ello.
3. El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno consentimiento
de los contrayentes.
4. Los Estados Partes en el presente Pacto tomarán las medidas
apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y de
responsabilidades de ambos esposos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de
disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección
necesaria a los hijos.

- CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS Y DEBERES


DEL HOMBRE. (Aprobada en la Novena Conferencia Internacional
Americana Bogotá, 1948).

CAPÍTULO PRIMERO: DERECHOS

ARTÍCULO VI.- Derecho a la constitución y a la protección de la familia.

Toda persona tiene derecho a constituir familia; elemento fundamental


de la sociedad y a recibir protección para ella.

- CONVENCIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

(Pacto de San José de Costa Rica 22-noviembre-1969).

Artículo 17.- Protección a la Familia

1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe


ser protegida por la sociedad y el Estado.

2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio


y a fundar una familia si tienen la edad y las condiciones requeridas
29
para ello por las leyes internas, en la medida en que éstas no afecten
al principio de no discriminación establecido en esta Convención.
3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento
de los contrayentes.
4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar
la igualdad de derechos y la adecuada equivalencia de
responsabilidades de los cónyuges en cuanto al matrimonio, durante
el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de
disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección
necesaria a los hijos, sobre la base única del interés y conveniencia
de ellos.
5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos
fuera del matrimonio como a los nacidos dentro del mismo.

- PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE


DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, "PROTOCOLO DE SAN
SALVADOR" (17-NOVIEMBRE-1988).

Artículo 15.- Derecho a la constitución y protección de la familia.

1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe


ser protegida por el Estado quien deberá velar por el mejoramiento
de su situación moral y material.
2. Toda persona tiene derecho a constituir familia, el que ejercerá de
acuerdo con las disposiciones de la correspondiente legislación
interna.
3. Los Estados Partes mediante el presente Protocolo se comprometen
a brindar adecuada protección al grupo familiar y en especial a:
a) Conceder atención y ayuda especiales a la madre antes y durante un
lapso razonable después del parto.

30
b) Garantizar a los niños una adecuada alimentación tanto en la época
de lactancia como durante la edad escolar.
c) Adoptar medidas especiales de protección de los adolescentes a fin
de garantizar la plena maduración de sus capacidades física,
intelectual y moral.
d) Ejecutar programas especiales de formación familiar a fin de
contribuir a la creación de un ambiente estable y positivo en el cual
los niños perciban y desarrollen los valores de comprensión,
solidaridad, respeto y responsabilidad.2

31
CAPÍTULO II

VIOLENCIA

2.1 ORIGEN.

La violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en


aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o
imitada, provocan o amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave
(físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad,
afectando a las personas violentadas de tal manera que sus potencialidades
presentes o futuras se vean afectadas. Según la OMS, "La violencia es el
uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona,
un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable
que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos,
problemas de desarrollo o la muerte”.

Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios


e inacciones, y es valorada negativamente por la ética, la moral y el derecho,
que atribuyen generalmente al Estado el monopolio de la violencia. La
violencia puede ser de carácter ofensivo o defensivo (también se utilizan los
conceptos de violencia proactiva y violencia reactiva), habilitando en este
último caso figuras de justificación ética de la violencia, como la legítima
defensa y el derecho de resistencia contra la opresión.

Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones y


graduaciones según el punto de vista desde el que se trate; en ese sentido,
su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones
subjetivas.

La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de


la fuerza física y del poder. Los romanos llamaban vīs a esa fuerza, al vigor
que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro. Vis
tempestatis se llama en latín a la "fuerza de una tempestad". En el Código de

32
Justiniano se habla de una "fuerza mayor, que no se puede resistir" (vis
magna cui resisti non potest), el concepto jurídico de fuerza mayor.

Vīs dio lugar al adjetivo violentus que, aplicado a cosas, se puede traducir
como ‘violento, impetuoso, furioso, incontenible’ y, cuando se refiere a
personas, como ‘fuerte, violento, irascible’. De violentus se
derivaron violare (con el sentido de ‘agredir con violencia, maltratar, arruinar,
dañar’) y violentia, que significó ‘impetuosidad’, ‘ardor (del sol)', ‘rigor’ (del
invierno), así como ‘ferocidad’, ‘rudeza’ y ‘saña’.

Cabe agregar que vīs, el vocablo latino que dio lugar a esta familia de
palabras, proviene de la raíz prehistórica indoeuropea wei-, ‘fuerza vital’.

2.2 DEFINICIÓN DE VIOLENCIA.

La violencia es el uso inmoderado de la fuerza (física o psicológica) por parte


del violento o agresor para lograr objetivos que van contra la voluntad del
violentado o víctima. Pero la violencia puede proyectarse no solo contra
personas, sino contra animales (crueldad hacia los animales), plantas, objetos
artísticos o religiosos (iconoclastia) o no y entornos naturales o
medioambientales (contaminación ambiental). Puede incitarse con diversos
estímulos y puede manifestarse también de múltiples maneras asociada
igualmente a los variados procedimientos de la humillación, la amenaza, el
rechazo, el acoso o las agresiones verbales, emocionales, morales o físicas.
La consecuencia puede ser y es casi en todos los casos la lesión o destrucción
en parte o en todo de un ser o grupo humano, por un lado; de un animal o de
una especie natural, por otro; o de objetos, bienes y propiedades raramente
propios y más frecuentemente ajenos o comunes. Aparte de la violencia física,
hay que mencionar también la violencia emocional independiente o que la
suele acompañar, según la índole de la agresión. Es el daño en forma
de desconfianza o miedo sobre el que se construyen algunas relaciones
interpersonales insanas y se halla en el origen de problemas en las relaciones
grupales bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etcétera;

33
algo que, a su vez, ocultan, disimulan y potencian las redes sociales en la
tecnológica sociedad moderna.

Triángulo de Galtung (teoría y práctica).

Otro aspecto de la violencia para tener en cuenta es que no necesariamente


se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse
también como una amenaza latente, sostenida y constante en el tiempo, que
causa, sin embargo, daños psicológicos severos en quienes la padecen, así
como repercusiones negativas sobre la sociedad. Pues, en efecto, la violencia
posee también un componente social.

En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de


algún conflicto social, puede darse de manera espontánea sin una
planificación previa minuciosa. La violencia puede además ser encubierta o
abierta; estructural o individual.

Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños


físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente,
con la agresión física, ya que también puede ser psicológica, o maltrato
emocional, la represión política o la intolerancia religiosa a través de
amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de violencia son sancionadas
por la ley o por la sociedad; otras son crímenes. Y distintas sociedades aplican
también diversos estándares de tolerancia y castigo en cuanto a las formas de
violencia que son o no son aceptadas.

El individuo violento se impone por la fuerza. Existen varios tipos de violencia,


incluyendo el abuso físico, el abuso psicológico y el abuso sexual. Sus causas
pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones.
34
Se denomina estilización de la violencia a la estatización que de la violencia
se hace en distintas expresiones del arte, la cultura y los medios de
comunicación.

2.3 HISTORIA DE LA VIOLENCIA.

Desde el siglo XIII la violencia disminuye en Europa Occidental de forma


continua e imparable. En el resto del mundo se repite el mismo fenómeno
aunque con menor intensidad. Esta es la atrevida tesis que Robert
Muchembled (Liévin, Francia, 1944) despliega a lo largo de estas páginas en
una revisión sociohistórica que abarca desde el final de la Edad Media hasta
la actualidad.

Quizá choque una postura tan contundente y que parece ir en contra de textos
y autores que contemplan el siglo XX como uno de los más sanguinarios de la
historia de la humanidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su
Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud del año 2002, declaró la violencia
uno de los principales problemas de Salud Pública en todo el globo. Si
pensamos sólo en formas actuales de violencia como el mobbing -violencia en
el trabajo-, el bullying -violencia escolar- o la violencia doméstica y cotidiana,
se hace evidente que la posición de Robert Muchembled requiere, para que
sea convincente, sustentarse en una argumentación sólida.
Profesor de Historia en la Universidad Paris XIII, Muchembled se doctoró con
una investigación sobre violencia y sociedad. Posteriormente su obra escrita
se ha diversificado dentro del amplio territorio de la cultura popular.

El lector entra en este estudio a través de las sociedades rurales


medievales. La brutalidad juvenil era algo admitido y se dirigía contra los
congéneres próximos y vecinos. Fueron las instituciones de socialización,
como la Iglesia, la escuela o el ejército las que comenzaron a domar los
comportamientos violentos. Hacia 1530, el clima intelectual avanza en esa
dirección gracias, en buena medida, a dos obras cruciales para la época: De

35
la urbanidad en las maneras de los niños, de Erasmo de Roterdam, y El
cortesano, de Castiglione. Posteriormente, en el Versalles de Luis XIV la
violencia entre jóvenes cortesanos es fuertemente censurada y se reserva
para la guerra contra los enemigos exteriores.

Históricamente, la criminalidad ha sido cosa de varones. Los implicados,


como vemos en estas páginas, son sobre todo hombres entre 20 y 30 años.
Las mujeres son hoy responsables de tan sólo un 10% de los delitos. En la
actualidad se ha producido un cambio lleno de interés. Mientras en Europa
Occidental y en Estados Unidos la violencia continuaba descendiendo, en los
antiguos países del Este se mantenía. La tasa de homicidios en la Comunidad
Europea, antes de la ampliación, fluctuaba entre el 0,7 y el 1,9 por cien mil
habitantes, mientras que en Rusia dicha tasa, en el año 2000, alcanzó el 28,4.

Al compás del discurrir histórico, el autor analiza el concepto de violencia,


término que aparece en el siglo XIII derivado del latín vis, que significa “fuerza”,
y en las distintas teorías que desde saberes diversos han indagado tan
humano como execrable comportamiento. Pero la aproximación teórica no es
el fuerte de Robert Muchembled. En lo que brilla es en la descripción del papel
de las ciudades como elemento pacificador en el recorrido desde el
Renacimiento hasta después de la Revolución francesa.

En un excursus que el lector agradece, Robert Muchembled se desliza por el


territorio de un género en el que el homicidio es el argumento central. En su
opinión, la literatura negra, consumida en masa, tiende a moralizar a la
juventud. Se cierra este volumen con un capítulo dedicado a las bandas que
florecen en el extrarradio de las grandes urbes europeas. Aunque ruidosos,
son pocos los jóvenes que rompen el tabú del homicidio. Finaliza así un texto
que, en línea con la sabiduría de Norbert Elias, cree en el proceso
civilizador.

36
2.4 MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA.

existen varias manifestaciones de la violencia doméstica: 1- violencia física 2_


violencia psicológica o emocional 3- violencia sexual 4- violencia patrimonial
acción omisión patrón de conducta que daña la integridad corporal de la
persona violencia física acción u omisión perturbar degradar controlar
humillación intimidación aislamiento que afecte la estabilidad psicológica o
emocional violencia psicológica o emocional acción comportamientos
sexuales uso de la fuerza intimidación coerción manipulación amenaza
anulación o limitación de la libertad sexual violencia sexual acción u omisión
daño pérdida transformación sustracción destrucción ocultamiento bienes
instrumentos documentos coaccionar a una persona violencia patrimonial

ley 17.514 ley de violencia doméstica regulación normativa

ministerio de salud pública inau unidades de atención integral al adolescente


organizaciones no gubernamentales intendencias municipales ministerio del
interior ¿dónde puedo recurrir en caso de violencia doméstica

2.5 TIPOS DE VIOLENCIA.

Violencia interpersonal

Es la conducta de dominio o asertividad que emplea la fuerza física


(golpes, violación, tortura…), verbal o psicológica (injurias, doble
vínculo, hostigamiento, acoso, estrés, gaslighting, privación
de derechos humanos y jurídicos o libertad, abuso de posición
dominante…). Estos comportamientos pueden ser conscientes o no. Esta
categoría incluye la violencia de pareja, violencia en el
noviazgo, violencia contra la mujer, violencia contra el
varón, violencia doméstica contra el varón, violencia psicológica en la
pareja, la violencia doméstica, de género, de padres a hijos (y viceversa),
así como diferentes formas de adoctrinamiento; las violencias

37
externas son las cometidas en el contexto laboral por parte de elementos
externos a su organización (clientes, usuarios, alumnos...). En efecto, parece
ser que los trabajos en que se trata con gente en forma directa suelen ser
especialmente duros psicológicamente y más expuestos a este tipo de
violencia (sanidad, periodismo, enseñanza, policía...).

Violencia de Estado

Desde antiguo se constata la preferencia del mal menor sobre el bien y


la utopía para gobernar, doctrina conocida como razón de Estado y
sostenida desde El Príncipe de Maquiavelo. Los Estados practican
discretamente o reivindican, según la célebre definición de Max Weber, un
«monopolio de la violencia legítima», para ejecutar las decisiones
judiciales, asegurar el orden público o, en caso de guerra o riesgo de
guerra (se intenta entonces legitimarla con las doctrinas de la « guerra
justa»). Esta última puede degenerar en terrorismo de Estado u otras
formas de violencia más extremas como el genocidio. El periodista Dan
Rather dijo al respecto: "Si matas a un hombre, te envían a la silla eléctrica;
si matas a diez, te llaman asesino en serie y ruedan una película; y si matas a
cien mil, te invitan a Ginebra, a negociar". Y Stalin: "La muerte de un hombre
es una tragedia; la de cien mil, una estadística". Véase banalidad del mal.

También puede considerarse como violencia de Estado cuando se trata de un


Estado fallido, porque en esas condiciones, según Abel Pérez Rojas, los
ciudadanos tratan de "sobrevivir y humanizarse, individual y colectivamente,
en contextos dominados por la descomposición y el desmembramiento del
tejido social".

Violencia criminal

El crimen espontáneo u organizado, puede tener unas causas sociales y


económicas (anomia, pobreza, exclusión social) o psicológicas
(paranoia, esquizofrenia, etc.). Se manifiesta en formas penalizadas por la ley
38
como la violación y el asesinato, entre muchas otras. Esta forma de violencia
constituye según algunos autores el anverso de una violencia estática y/o
simbólica. Sus causas identificadas son el urbanismo, los conflictos (violencia
institucional, estructural, sistémica, patronal, interpersonal…); la pobreza y
las desigualdades.

Violencia política

Agrupa todos los actos violentos por parte del Estado (véase antes violencia
de Estado) o de sus súbditos contra él que sus autores legitiman en nombre
de un objetivo político (revolución, resistencia a la opresión, derecho a la
insurrección, tiranicidio, «causa justa», terrorismo...). En su forma intelectual
consiste en distintos tipos de mentira, propaganda y manipulación. Ciertas
formas de respuesta violenta pero proporcionadas (y de resistencia o servicio
al restablecimiento del Estado de derecho), cuando otras soluciones no son ya
posibles son corrientemente admitidas por la moral, por el derecho y por la
doctrina de los derechos del hombre; en caso de legítima defensa, por
ejemplo, o de estado de necesidad, o en caso de resistencia a la opresión de
un tirano.

Violencia simbólica

Es la tesis de Pierre Bourdieu, quien designa numerosas variedades de


violencias: verbal (eventual primera etapa antes de pasar al hecho); o invisible,
institucional: es también la violencia estructural (Johan Galtung) cara a la cual
los individuos parecen impotentes. Esta última designa numerosos fenómenos
diferentes que favorecen el dominio de un grupo sobre otro y
la estigmatización de pueblos, y puede conducir hasta la creación de un chivo
expiatorio o "cabeza de turco".

Violencia económica

En derecho civil, la violencia económica es un caso reciente de falta de


consentimiento que justifica anular los contratos cuya conclusión se fundó
sobre esta falta. Es admitida con ciertos límites por los tribunales. Y es en la

39
actualidad considerada por ciertos juristas como una nueva forma de violencia
tradicional10". En Francia, la primera cámara civil del Tribunal de Casación, en
una sentencia del 3 de abril de 2002, y sobre el fundamento del artículo 1112
del Código civil francés, ha juzgado así que «la explotación abusiva de una
situación de dependencia económica, hecha para aprovechar el temor del mal
que amenaza directamente a los intereses legítimos de la persona, puede
viciar el consentimiento de la violencia11 ».

Violencia psicológica y patológica

Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica y puede


consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos,
humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación...
Ciertos desórdenes mentales se acompañan de raptos de violencia; en el
ámbito sexual, por ejemplo, el sadismo. En el psicoanálisis también puede
manifestarse como un tipo de represión aprendida patógena, esto es, que
origina enfermedades nerviosas o mentales. Sigmund Freud afirma de hecho
que una pulsión de muerte o tánatos se opone destructivamente a un segundo
principio vital que llama libido o eros. Pero Erich Fromm, por otra parte,
hablando sobre la pulsión de muerte en El miedo a la libertad (1941), afirma
que ese principio tiene un origen exterior o social:
El impulso de vida y el de destrucción no son factores mutuamente
independientes, sino que son inversamente proporcionales. Cuanto más el
impulso vital se ve frustrado, tanto más fuerte resulta el que se dirige hacia la
destrucción; cuando más plenamente se realiza la vida, tanto menor es la
fuerza de la destructividad. Esta es "producto de la vida no vivida" 12

Por otra parte, en Anatomía de la destructividad humana (1973), llega a un


compromiso en la controversia entre los instintivas como Lorenz, que declaran
la destructividad del hombre herencia de sus antepasados animales, y
los conductistas como Skinner, para quien no hay rasgos humanos innatos y
todo se debe al condicionamiento social: concede que existe un tipo de
40
agresión humana que comparte con la animal, pero de índole defensiva:
destinado a garantizar su supervivencia, mientras que la agresión maligna o
destructiva, cuando el hombre mata sin objetivo biológico ni social, es solo
humana y no instintiva. Forma parte del carácter humano: es una de
las pasiones, como el amor, la ambición y la codicia, tras lo cual hace un
estudio clínico o psicobiografía de Himmler, Stalin e Hitler. En cuanto a la
agresión humana, una de sus fuentes más importantes es "el narcisismo
colectivo... y sin embargo, como todas las demás formas de agresión
defensiva, es reacción a un ataque contra intereses vitales. Difiere de otras
formas de agresión defensiva en que el narcisismo intenso en sí es un
fenómeno semipatológico".

El etólogo Konrad Lorenz, por otra parte, en su obra Sobre la agresión (1963),
demostró que el origen genético de la agresividad humana provenía del
comportamiento observado en muchos animales cuando éstos defienden su
territorio (territorialidad), lo que le valió los ataques académicos de los
aferrados a las doctrinas de lo "políticamente correcto".
La superpoblación hace necesaria la defensa del espacio y la guerra, mientras
que la desertización hace inversamente necesaria la cooperación y
el comercio.

Se encontrado recientemente en la orina y en la sangre de pacientes afectados


por ciertas enfermedades mentales una toxina que parece anormalmente
producida por su organismo. Esta toxina (una bufotenina) no ha sido
encontrada en esas dosis más que en pacientes que presentan trastornos
psicológicos y también en pacientes no drogados y sin contacto con anfibios,
pero violentos.13 Se la encuentra en la orina o sangre de pacientes para todas
las grandes enfermedades psiquiátricas, hasta el punto de que se la ha
propuesto como indicador de diagnóstico.

La toxina es idéntica a la que se encuentra entre


las bufotoxinas (alucinógenos que provocan síntomas como una psicosis de
41
tipo esquizofrenia) del veneno de numerosas especies de sapos. Pero se
ignora aún si este proceso está implicado en los dos casos15 y en determinar
si esta molécula está en el origen de los trastornos mentales en el hombre, 16
o si ella misma es un subproducto de otro proceso patológico. Unos indicios
argumentan en todo caso en favor de ciertas similitudes entre la acción de la
bufotoxina sobre el cerebro, y en particular sobre la degradación de
la serotonina y unos procesos que intervienen en los desórdenes mentales.

Violencia natural

Es la violencia de las fuerzas de la naturaleza; de


las tempestades, inundaciones, seísmos, incendios forestales, tsunamis y
otras catástrofes naturales. Es a veces la violencia que el ser humano percibe
del mundo animal (el instinto de caza, rituales de dominación, etc). Para el
filósofo Jean-François Malherbe, no se podría propiamente hablar de violencia
en este último caso:

Se dice que Grecia en la Antigüedad consideraba que la cuestión de la


violencia ("bia") no se planteaba para los animales ("zôoi"), sino solamente en
el dominio de la vida humana ("bios"). Esto significa precisamente que la
cuestión de la violencia tiene que ver con la palabra propia de lo humano y
sugiere que los animales no son, propiamente hablando, violentos: sus
comportamientos obedecen simplemente a las leyes inexorables de la
naturaleza. La «violencia animal» no es pues más que una proyección
antropomórfica sobre el comportamiento animal

Estos son también por otra parte otros tipos de violencia que tienen por
característica la ausencia aparente de conciencia o de voluntad. También
puede hablarse de un tipo de violencia que se ejerce contra el entorno natural:
la vida vegetal de los bosques, las especies animales, etc.

Ciberviolencia

Violencia que consiste en que una persona use la violencia (física o verbal)
para ridiculizar a alguno y haga un vídeo, una publicación o cualquier otra
42
forma de comunicación y la divulgue por Internet o en sus redes sociales. El
7 % de los vídeos publicados por Youtube en 2010, esto es, 50.000,
pertenecen a ciberviolencia. Y hay una escalada notable en importancia de la
popularidad de este agresivo y agresor fenómeno estimada en un aumento de
más del 57 %.

Violencia de género

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la violencia contra la


mujer como todo acto que cause “un daño físico, sexual o psicológico para la
mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
privada”. Esto es, violencia doméstica, asaltos o violaciones
sexuales, prostitución forzada, discriminación laboral, el aborto selectivo por
sexo, violencia física y sexual contra personas que ejercen
la prostitución, infanticidio con base en el
género, feminicidio, castración parcial o total, ablación de clítoris, tráfico de
personas, violaciones sexuales en guerras o situaciones de represión estatal,
acoso y hostigamiento sexual —entre ellos el sadismo y el acoso callejero—,
patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones
masculinas, represión de la sexualidad heterodoxa y
ataques homofóbicos y transfóbicos hacia personas o grupos o su tolerancia,
entre otras. La erradicación de la violencia de género puede ser llevada a cabo
bajo la transmisión de información y modelos de vida. Las dependencias
gubernamentales, el sector empresarial y los medios de comunicación tienen
un papel de suma importancia en esta acción así como la constante
participación de la sociedad.

Cultura de violencia

Es la que se ejerce sobre el individuo y la colectividad heterodoxa por medio


de una cultura ortodoxa acrítica, autorizándola como una respuesta legítima a
cualquier forma de conflicto moral, social o político e imponiéndola por medio
de una ideología, una religión, una cultura, una moral, una conducta, una
43
educación o simplemente un rol. Según Johan Galtung crea un marco
legitimador de la violencia y se concreta en actitudes. Se divulga por medio de
prejuicios y se plasma en juguetes, narraciones, películas, dibujos animados,
series de televisión y deportes violentos (caza, toreo, boxeo...) o mediante el
fomento y protección del coleccionismo de armas o la permisividad ante estas
por parte de los estados (venta libre de armas sin control en los Estados
Unidos, uso de minas antipersonales y de armas de destrucción masiva, etc.)
o de las redes sociales de Internet (ciberviolencia). La educación además
interviene en autorizar o asumir unos roles o conductas violentas u hostiles
determinadas hacia animales, personas, razas o sexos. Impregna la literatura
generando incluso estructuras narrativas que se repiten incesantemente en
culturas como la occidental y dan lugar a lo que Walter Wink ha llamado el
"mito de la violencia redentora".19 La facilita el soslayamiento o evitación de
conductas empáticas como los modales o urbanidad. Otro aspecto de esta
violencia es la creación de posverdad o propaganda invisible por medio de la
manipulación, por parte de los medios de comunicación de masas, del
pensamiento colectivo, común o gregario, generando la llamada por Antonio
Gramsci hegemonía cultural. Este tipo de violencia puede ser tácita o implícita,
cuando se ejerce como persecución subliminal, la censura implícita o en forma
de autocensura y autocontrol que se espera generar en diferentes individuos
sin que se pida abiertamente.

Violencia religiosa

Entre las creadas por el fenómeno denominado ideología, es la que inspiran


las distintas religiones o creencias exclusivistas contra aquellos (casi siempre
en proporción minoritaria) que no son de su fe o credo o no comparten
similares ritos, a causa de no haberse desarrollado en su sociedad un grado
suficiente de tolerancia humana y social. Véase ortodoxiay heterodoxia.

2.6 CLASES DE VIOLENCIA.

A continuación veremos los tipos de violencia según quién inflige la


agresión, independientemente de todo lo demás.
44
Violencia autoinfligida

Esta es una de las clases de violencia más estigmatizadas que existen, ya que
en ellas es la propia persona la que se daña a sí misma, algo que es muy
difícil de comprender desde el punto de vista del resto de la gente. En la
violencia autoinfligida la persona se puede realizar cortes en brazos o piernas,
se puede humillar públicamente, se puede golpear la cabeza contra superficies
duras de manera repetida, etc.

Es frecuente que las personas que llevan a cabo este tipo de violencia estén
pasando por situaciones altamente estresantes, presenten un trastorno de
personalidad (muchas veces, el Trastorno Límite de la Personalidad) o
ambas. También es posible que la violencia autoinfligida termine
desembocando en un suicidio o, mejor dicho, que sea uno de los
síntomas de una dinámica comportamental, cognitiva y emocional que
desemboca en el suicidio. Las heridas que alguien se ha infligido
anteriormente no son en sí mismas la causa de que decida quitarse la vida.

El eterno debate es que hay muchas cosas cuestionables acerca del concepto
de violencia autoinfligida, ya que poner todo el énfasis de la violencia sobre el
individuo puede no ser lo más indicado si su conducta es la consecuencia de
la violencia que otros ejercen contra ella. Es por eso que, cuando hablamos
de violencia autoinfligida, debemos tener en cuenta que detrás de ella
pueden existir otros agentes que desconocemos y que son la causa de
este tipo de violencia.

Violencia interpersonal

Este es el tipo de violencia en la que un individuo agrede a otro. En esta


categoría podemos encontrar la violencia doméstica, el bullying, los casos
específicos de atraco con violencia, etc.

Aunque en la violencia interpersonal el causante sea un individuo (o un grupo


reducido de ellos), es posible que este tipo de agresiones tengan parte de su

45
explicación en fenómenos sociales. Por ejemplo, el consumo de drogas o la
pobreza son factores muy ligados a la conflictividad.

Violencia colectiva

A diferencia de lo que ocurre en los tipos de violencia que hemos visto, en


esta la agresión es de carácter colectivo, de un grupo o comunidad
contra otro colectivo. Las motivaciones de la violencia colectiva suele ser
políticas, económicas, o ideológico-religiosas.

Se trata de uno de los tipos de violencia más perjudiciales, porque sus efectos
negativos se pueden hacer notar en muchas facetas de la vida y, como
involucra a mucha gente, es fácil que vaya degenerando hasta conducir a
heridos y en ocasiones a muertos. Por ejemplo, la misma violencia que hace
que algunas minorías sean vistas con desprecio por gran parte de la población
suele contribuir a la aparición de agresiones físicas e incluso asesinatos.

Las situaciones que favorecen la aparición de la violencia colectiva son


fenómenos políticos, jurídicos y sociales, como la presencia de integrismo
religioso, la discriminación sistemática de minorías, los déficits democráticos
por parte de un estado, el monopolio de ciertos recursos valiosos por parte de
un grupo relativamente reducido de personas, o las grandes desigualdades
sociales y económicas.

Violencia física

Este es quizás el tipo de violencia más típico y fácil de imaginar, ya que es


muy visual y fácil de identificar. En él, alguien hace algo para dañar el
cuerpo de otra persona, produciendo el dolor y el sufrimiento de alguien. En
ocasiones, puede conducir a la muerte.

La violencia física, además, acostumbra a dejar unas marcas que el personal


médico cualificado puede identificar: arañazos, heridas, morados, etc.

Violencia verbal

46
La violencia verbal es aquella en la que se pretende dañar a la otra persona
es un mensaje o un discurso. Puede (o no) contener insultos o palabras
tabú, ya que para producir malestar psicológico no es esencial utilizar esa
clase de recursos.

Además de producir ansiedad, este tipo de violencia puede dañar la


autoestima de las personas y su imagen pública.

Violencia sexual

En la violencia sexual se dan comportamientos y tipos de contacto físico


que denigran a alguien a través de la apelación de su dimensión sexual.
Cuando se manifiesta a través de violaciones, se da de la mano de la violencia
física, aunque hay que señalar que en estas el componente sexual no es un
simple complemento, sino que adopta una forma de violencia que consiste en
intentar dañar psicológicamente a la otra persona.

Violencia económica

Se trata de un tipo de violencia en la que se daña la capacidad de una o


varias personas para utilizar el dinero que ganan. El robo y la utilización
indebida de cuentas bancarias entran dentro de esta categoría, así como los
engaños para que se realicen inversiones que resultan sr¡er una estafa.

Negligencia

La negligencia es un tipo de violencia que se da por omisión, ya que en ella


la agresión consiste en no realizar unas acciones a las que se está obligado
para garantizar el bienestar mínimo del resto. Por ejemplo, un médico que se
niega a atender a alguien herido por un enfrentamiento personal con este está
cometiendo una negligencia.

Violencia religiosa

En esta categoría entra el uso del poder para perjudicar a las personas
manipulándolas con una serie de creencias y promesas acerca de un
plano espiritual. Es muy común ver cómo las sectas utilizan este tipo de
47
agresiones para mantener dominadas a aquellas personas que ponen dinero,
tiempo y esfuerzo en el mantenimiento de la institución.

Violencia cultural

En este tipo de violencia, las agresiones forman parte del marco de


referencia de una cultura y están relacionadas con los signos de identidad
cultural de una cultura concreta. Por ejemplo, la normalización de las
violaciones en conflictos armados o la ablación de los genitales femeninos son
ejemplos de violencia cultural.

Ciberbullying

En el ciberbullying es frecuente que se utilice Internet y las redes sociales


para publicar información acerca de una persona o grupo de personas con
el afán de ridiculizar o humillar. Es uno de los tipos de violencia cuyo alcance
es difícil de precisar, porque el número de personas potencialmente capaces
de ver este tipo de contenidos estigmatizantes es muy elevado.

48
CAPITULO III

VIOLENCIA FAMILIAR

3.1 DEFINICIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR.

La violencia familiar o doméstica es un tipo de abuso que se presenta cuando


uno de los integrantes de la familia incurre, de manera deliberada, en maltratos
a nivel físico o emocional hacia otro.
La violencia familiar ocurre generalmente en el entorno doméstico, aunque
también pueden darse en otro tipo de lugares, siempre y cuando se encuentren
involucradas a dos personas emparentadas por consanguinidad o afinidad.
En las situaciones de violencia familiar existen dos roles, uno activo,
del maltratador, y otro pasivo, de quien sufre el maltrato. El maltratador suele
ser una persona que impone su autoridad, fuerza física o poder para abusar
sobre otro miembro de su familia.
Los abusos, por lo general, están constituidos por agresiones
físicas, imposiciones o malos tratos, y pueden ocasionar daños físicos,
como hematomas o fracturas óseas, o psíquicos, como depresión, ansiedad,
baja autoestima o aislamiento social.
Como tal, está catalogada como un problema de salud pública y, en
consecuencia, requiere políticas, programas y campañas emanadas de los
organismos competentes para prevenir y concientizar a la población sobre
las consecuencias de la violencia intrafamiliar y fomentar la denuncia de este
tipo de situaciones, pues, a pesar de que se encuentra penada por la ley y
conlleva a una serie de sanciones legales, muchas personas, por temor o
desinformación, no lo hacen.

3.2 CONCEPTO SOCIAL Y JURÍDICO.

La violencia es un fenómeno multidimensional y atañe a los diferentes ámbitos


de la vida de las personas: en lo económico, en lo político, en lo social y en lo
cultural, este problema es calificado como el crimen encubierto más numeroso
del mundo y es considerado como un atentado a los derechos humanos de las

49
personas, pues vulnera la integridad física, la estabilidad psicológica y la
integridad y libertad sexual.

Constituye un problema de suma gravedad debido a que atenta al libre


desenvolvimiento de las personas e impide que la población y la comunidad en
general alcance su desarrollo, pues impide la construcción de relaciones
democráticas con equidad social y de género entre las personas.

Las víctimas de la violencia familiar no son solamente las mujeres que tienen
una relación de pareja o de convivencia, son víctimas todos/as, aquellos/as que
se encuentran dentro del ámbito familiar, tanto hombres como mujeres, niños,
niñas y adolescentes, padres, madres, abuelos, abuelas y parientes que viven
en el hogar.

3.3 HISTORIA DE VIOLENCIA FAMILIAR.

La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado


para referirse a «la violencia ejercida en el terreno de la convivencia asimilada,
por parte de uno de los miembros contra otro, contra algunos de los demás o
contra todos ellos».1 Comprende todos aquellos actos violentos, desde el
empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, el acoso, o la intimidación,
que se producen en el seno de un hogar, y que perpetra al menos un miembro
de la familia contra algún otro familiar.

El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se


encuentran algunos componentes de la violencia contra las
mujeres, violencia contra el hombre, maltrato infantil, violencia filio-
parental y abuso de ancianos.

a violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros
de la familia contra otro u otros miembros de la familia. La violencia contra la
infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra las personas
dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes en el ámbito
de la familia. No siempre viene ejercida por el más fuerte física o
económicamente dentro de la familia, siendo en ocasiones razones
50
psicológicas (véase síndrome de Estocolmo) las que impiden a la víctima
defenderse.

Algunos estudios concluyen que las personas provenientes de hogares donde


existe maltrato o violencia psicológica o cualquier otro tipo de violencia, son 15
veces más propensas a manifestar algún tipo de maltrato en su etapa adulta. 5

La violencia psicológica es la forma de agresión en la que la mayoría de los


países las personas afectadas casi nunca tienen posibilidad de actuación, ya
que en este caso se unen la falta de opciones legales de denuncia y protección
frente a esta forma de violencia.

Las señales de violencia son más fáciles de ocultar si son de carácter


emocional, pues las mujeres no aceptan el maltrato de forma “pasiva”. Según
estudios realizados, la mayoría de las mujeres maltratadas no la aceptaban y
trataban de oponerse a dicho maltrato. Estas acciones de defensa hicieron que
la violencia psicológica se viera como una agresión mutua y que algunas
instituciones la catalogaran como un conflicto de pareja. Sin embargo, de un
estudio sobre la violencia doméstica se desprende que solo dos de las mujeres
entrevistadas aceptaron que eran agredidas emocionalmente, antes de ser
maltratadas físicamente. En determinados países de Sudamérica y, gracias a
diferentes campañas publicitarias, se ha intentado promover un mayor nivel de
conciencia acerca del maltrato psicológico.6

Se podría definir la violencia familiar como toda acción u omisión cometida en


el seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la
integridad física, o psicológica, o incluso la libertad de otro de sus miembros,
y que causa un serio daño al desarrollo de su personalidad.

3.4 TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR.

Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino que


sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son
las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de
violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder y de
51
confianza. Dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil
conocer sus dimensiones globales.

Violencia psicológica

La violencia psicológica, también conocida como violencia emocional, es una


forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de
la violencia doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica
es humillar, hacer sentir mal e inseguro a un individuo, deteriorando su propio
valor. Difiere del maltrato físico ya que este es sutil y es mucho más difícil de
percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a través de palabras hirientes,
humillaciones, gritos e insultos. Este trastorno puede tener bases en la infancia
de las personas cuando se llevan a cabo la falta de atención por parte de los
padres o familiares y la violencia intrafamiliar.

Violencia contra los adultos mayores

El síndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en


el siglo XXI, descrito sobre todo en países hispanoamericanos, que afecta a
mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante
muchos años, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no
expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian y
le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas
enfermedades comunes: hipertensión arterial, diabetes, cefaleas, depresión,
ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente si no se
reduce apropiadamente la sobrecarga excesiva. Ocasionalmente puede
provocar suicidios, activos o pasivos15

El Síndrome de los Abuelos Fantasmas: En este tipo de violencia los


abuelos son tan ignorados que nadie los ve ni los escucha, simplemente llegan
a ser un mueble más de la casa. Los hijos creen que darles de comer y darles
un espacio para vivir, es suficiente para satisfacer sus necesidades y no se
dan cuenta de que eso, es lo de menos. Ya que lo que desean estos abuelos
es ser queridos, tomados en cuenta, sentirse útiles y amados. Esta violencia

52
contra las personas de las tercera edad trae como consecuencia la depresión
que puede llegar al suicidio y acarrear múltiples enfermedades, ya que las
personas en su afán de querer morir no se atienden de sus padecimientos y
como en un círculo vicioso genera más trastornos todavía.

Los niños que suelen estar presentes durante la violencia y los que presencian
pueden sufrir problemas emocionales y de comportamiento. Los
investigadores indican que la violencia en la familia a los niños le afecta en tres
maneras: en la salud, educación y el uso de violencia en su propia vida. Se ha
comprobado que los niños que presencia la violencia manifiestan un grado
mayor de depresión, ansiedad, síntomas de trauma y problema de
temperamentos.16

Violencia contra la mujer en la pareja

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja está generalizada


en el mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su
nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil
cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito
de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han
sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar
arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más
bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con
cifras en torno al 3 %.

La mayoría de las víctimas oculta que existan esos problemas por temor a ser
juzgadas en la sociedad. La indecisión es una de las causas para no admitir la
situación así como el estereotipo dominante de la feminidad en Occidente,
donde no se considera como atributo de las mujeres el ejercicio de la violencia
activa.

También entra el aspecto de la educación y del entorno social que se vive


desde niños, a un hombre que es maltratado psíquica o físicamente por su
pareja, se le atribuye que es un hombre "débil", o es agredido por sus amigos

53
o compañeros de trabajo y es precisamente por esto que no está dispuesto a
denunciar y mucho menos a buscar ayuda. Esto es una consecuencia directa
del machismo, ya que socialmente se considera débiles a las mujeres y por lo
tanto incapaces de maltratar a los hombres.

Unas de las consecuencias de la violencia doméstica es la depresión. Las


mujeres que sufren violencia doméstica corren un mayor riesgo de estrés y
trastorno de ansiedad, en particular los trastornos resultantes del estrés
postraumático. El intento de suicidio y depresión se conectan estrechamente
la violencia en pareja. La violencia contra la mujer impide que participen
plenamente en sus comunidades en los planos económicos y sociales. Las
mujeres en violencia tienen menos probabilidades de tener empleo.16

En la pareja, el maltrato contra la mujer tiene unas causas específicas: los


intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que determinados
hombres tienen de las mujeres; causas que persiguen instaurar una relación
de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.

Los rasgos más visibles del maltrato son los golpes y los asesinatos, los cuales
trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de baja
intensidad, los maltratos psíquicos que, mantenidos en el tiempo, socavan la
autoestima de la mujer, son los que mayoritariamente se dan.19 Cuando
trasciende un caso de maltratos, la mujer puede llevar años sufriéndolos. Y si
los maltratos pueden producirse en cualquier etapa de la historia de la pareja,
es en el momento de la ruptura y tras esta, si se produce, cuando llegan a
exacerbarse.

Es por esto que, en la búsqueda de prevenir la violencia, se trata de dar


herramientas a los adolescentes para identificar los rasgos típicos de las
personas violentas y ser conscientes de esa violencia de baja intensidad que
comienza generalmente antes del matrimonio, durante el noviazgo. Así nace
el concepto de violencia en el noviazgo.

54
Es frecuente tratar el tema de los maltratos como casos individuales. Los
agresores sufrirían una serie de trastornos que les conducirían a maltratar a la
mujer y a esta, en su fragilidad, a recibirlos. Esta sería una visión del problema
tranquilizadora que no pondría en cuestión el modelo patriarcal.

El modelo psicopatológico explica la violencia como resultado de conductas


desviadas propias de ciertos individuos cuya historia personal está
caracterizada por una grave perturbación. Este enfoque, al fin y al cabo
tranquilizador, habla de un «otro», un «enfermo» o «delincuente», al que,
después de examinarlo, se le puede castigar o tratar médicamente.

Desde el punto de vista feminista, la violencia masculina se percibe como un


mecanismo de control social que mantiene la subordinación de las mujeres
respecto de los hombres. La violencia contra las mujeres se deriva de un
sistema social cuyos valores y representaciones asignan a la mujer el estatus
de sujeto dominado.

Las consecuencias últimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la


de decenas o cientos de mujeres muertas cada año, en diferentes países, a
manos de sus parejas o ex-parejas. Y en muchos casos, esta violencia a
manos de sus parejas o exparejas contra la mujer quien es madre además del
estrés postraumático que puede seguir produzca efectos muy negativos para
el desarrollo psicológico de los niños en el hogar.21

Las consecuencias de estos (y de cualquier otro tipo de maltrato) son que la


autoestima de la mujer disminuye y afecta el desarrollo emocional. En la
mayoría de los casos, la a puede buscar una solución en las drogas y el
alcohol, incluso, en delincuencia. Además, si no existe un avance o solución
previa en la mujer suele entrar en relaciones en las que se repite este patrón
de maltrato, cayendo en un círculo vicioso. La baja autoestima se refleja
mucho en el ámbito escolar o laboral; la mujer tiene problemas de identidad y
mucha dificultad en cuanto al manejo de la agresividad, se le dificulta construir
relaciones afectivas debido a la desconfianza hacia las demás personas.

55
La violencia contra la mujer adquiere especial relevancia, gravedad y
consecuencias cuando se sufre durante el embarazo. Si todavía cabe mayor
gravedad en una escala de malos tratos, se debería considerar a la
embarazada adolescente (menor de edad) sometida a vejaciones y malos
tratos. El sufrimiento personal y las complicaciones del embarazo son de
extrema gravedad y repercusión tanto en la madre como en el producto de la
gestación.22 El Estudio de la OMS se centró, principalmente, en la violencia
contra la mujer infligida por su pareja. Dicha violencia incluye la violencia física,
sexual y psíquica y los comportamientos dominantes por parte de sus parejas
actuales o anteriores, y comprende tanto la situación actual de las mujeres
entrevistadas como sus experiencias anteriores. Este informe se centra,
fundamentalmente, en las experiencias de violencia física y sexual notificadas
por las mujeres, en particular a la hora de evaluar el vínculo de dicha violencia
con las repercusiones para la salud, debido a la dificultad que supone
cuantificar coherentemente el maltrato psíquico en las distintas culturas.

Los resultados indican que la violencia infligida por la pareja (también


denominada “violencia doméstica”) se halla extendida en todos los países
donde se realizó el Estudio. No obstante, se registraron numerosas
variaciones entre países y entre entornos dentro de un mismo país. Si bien se
observaron diferencias en función de la edad, el estado civil y el nivel de
instrucción, estos factores sociodemográficos no explicaron las divergencias
que se encontraron entre los distintos entornos.

El porcentaje de mujeres que habían tenido pareja alguna vez y que habían
sufrido violencia física o sexual, o ambas, por parte de su pareja a lo largo de
su vida oscilaba entre el 15 % y el 71 %, aunque en la mayoría de los entornos
se registraron índices comprendidos entre el 24 % y el 53 %. Las mujeres
japonesas eran las que habían experimentado menos violencia física o sexual,
o ambas, infligida por su pareja, mientras que el mayor número de
experiencias violentas se registraba en entornos provinciales
(fundamentalmente de población rural) en Bangladesh, Etiopía, Perú y la
56
República Unida de Tanzanía. Sin embargo, incluso en Japón, cerca del 15%
de las mujeres que habían tenido pareja alguna vez declaró haber sido objeto
de violencia física o sexual, o ambas, en algún momento de su vida. En el
último año, los porcentajes de mujeres que habían sido víctimas de violencia
a manos de su pareja oscilaban entre un 4 % en Japón y en Serbia y
Montenegro.

Violencia contra el hombre en la pareja

La violencia doméstica contra el varón —en el contexto de la violencia


doméstica— se refiere a aquellas acciones violentas donde el rol de agresor
es tomado por la mujer en las parejas heterosexuales o bien, por el varón en
aquellas parejas de carácter homosexual. Como en la violencia doméstica
contra las mujeres, la violencia contra los hombres puede constituir un crimen,
pero hay gran variación entre las leyes de distintas jurisdicciones. A pesar de
numerosos estudios que informan sobre la preponderancia con que la
violencia doméstica es perpetrada por los varones contra las mujeres, 23 otros
estudios sugieren que las tasas de violencia doméstica de las mujeres y los
hombres son equivalentes.24 Eso ha generado muchas controversias y
discusiones entre los investigadores.

Algunos autores indican que tanto en la violencia doméstica contra las


mujeres como en la que es realizada contra los hombres se pueden encontrar
motivos similares,25 mientras que la idea de que el hombre pueda ser víctima
de la mujer genera resistencias y no está exenta de controversias, en las que
se trata, por ejemplo, el sesgo al entender la idea de violencia física como la
única forma de violencia realmente importante.26

Mientras que las mujeres que experimentan violencia doméstica son


abiertamente alentadas a reportarla a las autoridades, se ha argumentado que
los varones que experimentan tal violencia a menudo encuentran presiones
contrarias a su denuncia, y que aquellos que lo hacen enfrentan el estigma

57
social, en cuanto a la percepción de falta de hombría y otras cuestiones que
denigran su masculinidad.27:628

Violencia contra los niños

La detección del niño expuesto a violencia doméstica puede llegar por diversos
caminos; el más común de ellos es que la madre haya hecho una consulta y
revele la situación. El problema también puede salir a la luz porque otro
profesional, como el pediatra o profesor lo haya detectado, o porque el propio
niño lo verbalice.

Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato, impiden el desarrollo


normal a lo largo de la infancia y sitúan al niño a alto riesgo de desarrollar
psicopatología (Cicchetti y Toth, 1997). Para conocer las consecuencias
psicológicas de la violencia doméstica en los niños se hace necesaria la
evaluación de su estado cognoscitivo, emocional y conductual (Osofsky,
1999). Las alteraciones que presente varían según la etapa evolutiva en la que
se encuentra.

En preescolares, la exposición a violencia doméstica se asocia a irritabilidad


excesiva, regresión en el lenguaje y control de esfínteres, problemas de sueño
(insomnio, sonambulismo), ansiedad de separación, dificultades en el
desarrollo normal de la autoconfianza y de posteriores conductas de
exploración, relacionadas todas ellas con la autonomía (Osofsky, 1999). Los
síntomas de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), como reexperiencia
repetida del evento traumático, evitación, y aumento del arousal, también
están presentes en niños pequeños.

En la etapa preescolar se suele contar con la información de la madre o de


otros adultos significativos. El Child Behaviour Checklist (CBCL1½-5 y TRF1½-
5; Achenbach y Rescorla, 2001), contestado por la madre o por los profesores,
permiten obtener un perfil sintomatológico general de los problemas
conductuales y emocionales de los niños de estas edades.

58
El cuestionario Interactivo Gabi (adaptación al español de Dominic Interactive;
Valla, Bergeron, y Smolla, 2000) es un autoinforme de cribado de
sintomatología psicopatológica para niños de 6 a 11 años. Se presenta en
formato audiovisual con dibujos sobre un niño o una niña llamados Gabi. Cada
ítem describe una situación que le sucede al personaje y el niño debe contestar
si le sucede lo mismo a él. Se evalúan 8 escalas (fobias específicas, ansiedad
de separación, ansiedad generalizada, depresión/ distimia, oposición,
problemas de conducta, déficit de atención/hiperactividad y puntos
fuertes/capacidades).

Los niños en edad escolar muestran síntomas de ansiedad, depresión,


conducta agresiva y estrés postraumático, así como otros problemas
asociados como dificultades para dormir, concentrarse y para afrontar las
peculiaridades de su entorno. Sus actitudes, competencia social y su
funcionamiento escolar se ven afectados y, a medida que crecen, tienen mayor
riesgo de presentar fracaso escolar, cometer actos vandálicos y presentar
psicopatología, incluyendo abuso de sustancias (Osofsky, 1999). Los
adolescentes que son testigos de violencia doméstica presentan mayores
índices de implicación en actos criminales (Fagan, 2003) y tienden a justificar
el uso d

Violencia filio-parental

La violencia filio-parental (VFP) o violencia de los hijos a los padres es el


conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones,
arrojar objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos
amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a los
adultos que ocupan su lugar.29 Se incluyen, entonces, las amenazas y los
insultos, ya sean realizados a través de gestos o verbalizaciones, las
agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos
apreciados por el agredido. Además, la violencia debe ir dirigida contra los
padres o aquellas figuras parentales que les sustituyan: tutores, educadores,
etc.
59
En el Código Penal de países como España (art. 173.2.) se conoce por
violencia familiar los maltratos que se efectúan entre los integrantes de la
unidad familiar nuclear, donde entre la víctima y el agresor existen vínculos:
genéticos, legal, de convivencia, de dependencia económica y/o afectiva. 30

No se incluiría, por tanto, en esta definición la violencia ocasional sin


antecedentes y que no se repite. Esto excluye, de manera casi generalizada,
el parricidio, que presenta características particulares que lo distinguen y que,
a menudo, constituye un episodio único, sin que se registren antecedentes. Se
excluyen, también, la agresión sexual a los padres y los asaltos premeditados
con armas letales por considerarse de un perfil diferente, así como la violencia
que aparece en un estado de disminución importante de la consciencia
(autismo o discapacidad intelectual grave) y que no se repite cuando este
estado remite: violencia en el curso de intoxicaciones, de trastornos mentales
orgánicos, de trastornos del curso o contenido del pensamiento, etc.

Violencia contra el adolescente

En la edad adolescente se dan situaciones referidas a los cambios tanto


biológicos, psicológicos y sociales. Donde se incluyen miedos, injusticias,
discriminación, violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de
entusiasmo, entre otros aspectos.

Cuando se empieza a desdibujar la identidad de la familia, sus miembros


actúan de modo descoordinado, hay una distorsión de la comunicación, los
valores y creencias son cuestionados. La familia empieza a funcionar con
predominio de desorden y comienza a haber situaciones que exceden su límite
de tolerancia. Los integrantes de la familia han entrado en lo que comúnmente
se denomina una "crisis", esta crisis se va a caracterizar por estados de
confusión, desorganización y caos. Dado que la presencia de conflictos en las
relaciones interpersonales es inevitable, en lo que nos tenemos que detener
es en el método utilizado para su resolución. No es difícil diferenciar el conflicto
resuelto mediante la puesta en juego de conocimientos, aptitudes y

60
habilidades comunicativas, y otro que se resuelve mediante el ejercicio de
poder y de autoridad. La agresividad da cuenta de la capacidad humana para
oponer resistencia, incluye aspectos fisiológicos, conductuales y vivenciales.

La agresión puede adoptar diferentes formas, motoras, verbales, gestuales,


posturales, etc. El maltrato juvenil es cualquier acción u omisión, no accidental
que provoque un daño físico o psicológico a un adolescente por parte de sus
padres o cuidadores. Hay diferentes tipos de maltrato juvenil, como: físico
(lesiones), sexual (Se podría definir al abuso sexual como el tipo de contacto
sexual por parte de un adulto o tutor, con el objetivo de lograr excitación y/o
gratificación sexual.), abandono y abuso emocional (hostilidad verbal como
insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de abandono), ser testigo de
violencia (Estos presentan trastornos muy similares a los que caracterizan a
quienes son víctimas de abuso).

3.6. CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Los diferentes estudios que existen en este campo coinciden en señalar que
el origen de la violencia es de carácter multifactorial, es decir, hay diferentes
condiciones que contribuyen a que aparezcan y no son siempre las mismas.

Algunas de las causas que se han señalado como más frecuentes para la
aparición de la violencia intrafamiliar son:

Características particulares del agresor

La falta de control de impulsos, la baja autoestima, la carencia afectiva, las


experiencias que han vivido en la infancia o determinados factores de
personalidad pueden influir de forma determinante para que abuse y maltrate
a las personas de su entorno.

61
Incapacidad para resolver los conflictos de forma adecuada

Según señala Jewkes esta es una de las causas principales. Indica que existe
una “cultura de la violencia” que supone la aceptación de la violencia como la
única forma adecuada de resolver los conflictos.

Actitudes socioculturales

En el caso específico de la violencia de género, las actitudes socioculturales


de desigualdad entre hombres y mujeres. Algunas situaciones que se viven
como tradicionales y culturales en muchas sociedades y que se han mantenido
a lo largo de los siglos favorecen y mantienen esa desigualdad.

Por ejemplo, la relación de sumisión de la mujer con respecto al hombre, la


justificación y tolerancia de la violencia masculina por la sociedad, los
estereotipos y roles de sexo.

Otras

 El uso de la violencia como un instrumento de poder del fuerte frente al débil.


 Relaciones conyugales disfuncionales y/o historia de conflictos familiares.

3.7. FACTORES CAUSALES DE LA VIOLENCIA.

Aunque cualquier persona (con independencia de su sexo, edad, raza, nivel


sociocultural, etc.) puede ser víctima de violencia intrafamiliar, determinados
estudios coinciden en señalar una serie de características que pueden influir a
la hora de sufrir este tipo de maltrato.

Factores de riesgo para los menores:

 Ser menor de seis años.


 Tener problemas de conducta y/o hiperactividad.

62
 Padres jóvenes y/o con bajo nivel educativo.
 Padre/madre con problemas de alcohol u otras sustancias.
 Hogar monoparental.
 Elevado número de hijos en la familia.
 Violencia entre los padres.
 Que los padres hayan sufrido maltrato en su infancia.
 Creencias sobre el derecho de los padres a ejercer la violencia para educar a
los hijos.

Factores de riesgo para la violencia de pareja:

 Sexo femenino y menor de 25 años.


 Bajo nivel educativo y/o socioeconómico.
 Experiencias de violencia y maltrato en la infancia.
 Residencia urbana.
 Baja autonomía y baja autoestima de la persona maltratada.
 Creencias tradicionales y de roles de género.
 Bajo poder de decisión de la persona maltratada.
 Escasez de apoyo institucional ante la violencia.
 Justificación y tolerancia de la violencia como forma de resolver los problemas
o de someter a la pareja.

Factores de riesgo para la violencia en personas mayores:

 Pertenecer al sexo femenino.


 Edad avanzada.
 Vínculo conyugal con el cuidador.
 Problemas de movilidad.
 Dependencia económica.
 Dependencia para los cuidados básicos.
 Enfermedad y problemas de salud.

63
 Impedimentos psíquicos o cognitivos.
 Sobreexposición del cuidador, un único cuidador de la persona dependiente.
 Ausencia de recursos y programas sociales de apoyo a la dependencia y al
cuidador.
 Aislamiento social.

Factores de riesgo en las personas discapacitadas:

 Pertenecer al sexo femenino.


 Inmovilidad física o movilidad limitada.
 Dependencia emocional del cuidador.
 Incapacidad de comunicarse y/o de reconocer el abuso.
 Problemas de salud.
 Bajo nivel educativo y socioeconómico.
 Desempleo y/o imposibilidad de acceder a un empleo.
 Sobreexposición del cuidador.
 Ausencia de recursos y programas sociales de apoyo.
 Aislamiento social.

3.8. EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.


Los efectos psicológicos de una violencia crónica en el contexto de la familia,
donde la madre y los hijos sean las principales víctimas, son devastadores:
miedo, ansiedad, fatiga, desordenes de estrés post traumáticos, así como la
inestabilidad en el sueño y en la alimentación.
Investigaciones sobre las consecuencias de la violencia contra la mujer han
revelado que la violación y violencia doméstica constituyen una causa
significativa de discapacidad y muerte entre las mujeres en edad reproductiva.
El Banco Mundial estima que la violencia doméstica representa un 5% de la
vida saludable perdidos por mujeres en edad reproductiva, en los países en
desarrollo. El abuso de la mujer por parte de una pareja íntima masculina tiene
consecuencias tanto sobre la salud física como sobre la salud mental. Las

64
lesiones relacionadas con el abuso incluyen ojos amoratados, huesos rotos,
cortes, y provoca abortos espontáneos y complicaciones permanentes en las
articulaciones, pérdida parcial de la visión o de la audición, mordeduras,
heridas de armas blancas entre otras consecuencias.
Las mujeres maltratadas física y psicológicamente pueden tornarse
dependientes y sugestionables y encontrar dificultades para tomar decisiones
para sí misma. La relación con el abusador agrava las consecuencias
psicológicas que las mujeres sufren por el Abuso y los vínculos legales
financieros y efectivos que las víctimas tienen con el abusador, acentúa sus
sentimientos de vulnerabilidad, perdida, engaño y desesperanza, originando
todo ello que la mujer se aísle tratando de esconder la evidencia del abusador.
Dichos efectos hacen del maltrato de la esposa un contexto elemental para
muchos otros problemas de salud. La relación entre el maltrato y la disfunción
psicológica tiene importantes implicaciones con respecto a la mortalidad
femenina debido al aumento de suicidios.
En este contexto, se encuentra la violación sexual que tiene efectos malignos
para la mujer, considerando la violencia física, psicológica y moral que
implica. Estos estudios realizados por especialistas demuestran que las
mujeres víctimas del abuso y la agresión sexual constituyen el grupo
individual más grande con problemas de estrés postraumático.
Más allá de la lesión física y el trauma emocional, los sobrevivientes de
violación enfrentan el riesgo de las enfermedades de transmisión sexual,
incluyendo el Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida (SIDA), y la
posibilidad de un embarazo no deseado.
Para las sociedades que otorgan un gran valor a la virginidad, las
consecuencias de una violación son bastantes serias.
Para los hijos maltratados los efectos también son lastimantes. Si hay un
abuso permanente y agravado, en algunos casos, por violaciones; tienen a
crear en el niño el germen de un violador o abusador en potencia. En las
historias de los violadores y pedófilos, siempre se encuentran episodios de
maltrato y violación.
65
Sobreviene al abuso sexual y al maltrato del niño una serie de sentimientos,
pensamientos e ideas angustiantes. Temores y estados depresivos porque no
saben, muchas veces, lo que les está ocurriendo. Hay una desmotivación por
las actividades de su edad, incluyendo el colegio. El rendimiento escolar baja
y se producen las deserciones escolares.
No hay ningún niño preparado psicológicamente para hacerle frente al
abuso sexual y al maltrato físico o psicológico, menos si este es constante.
Una característica del abuso es que en la mayoría de niños se repiten los
episodios por el mismo abusador. Aún los niños de dos o tres años que no
pueden saber que la actividad sexual es "incorrecta", desarrollarán problemas
como resultado de su inhabilidad para hacerle frente al sobre-estimulación.
En resumen los efectos psicológicos de la violencia son más importantes y
duraderos y más difíciles de erradicar, pues suponen tratamientos
psicoterapéuticos largos y costosos.
Una investigación nuestra, señala que la afectación psicológica que sufren las
víctimas de la violencia familiar, por el maltrato, la ruptura de la pareja o el
abandono resultaron sumamente dañinas para la salud mental de las personas
involucradas.
Los efectos colaterales de esta afectación se hallan en el orden social y
económico. Socialmente el grupo se retrae pierde pierden las perspectivas de
sus metas, deteriora su cohesión y los roles se alteran. Por este estado de
cosas muchas veces las personas pierden su trabajo, faltan mucho a ellos o
simplemente bajan enormemente su rendimiento laboral. La alternativa para
estas personas es la intervención sostenida de una terapia psicológica, la
intervención de las fuerzas conciliadoras, el apoyo social orientado a la
reinserción laboral que provoquen cambios significativos en la conducta.
En conclusión:
• El maltrato psicológico y físico produce consecuencias psicológicas que se
instalan por tiempos prolongados en los sujetos que las sufren y se
hace necesario que salgan de este estado con intervención terapéutica
66
sostenida.
• Entre las consecuencias más significativas en las mujeres se observan:
reacción ansiosa depresiva, deterioro de la auto estima, sentimientos de culpa,
reacción contra el agresor y estrés post-traumetico.
• En los niños y adolescentes se han encontrado problemas de conducta,
reacciones de ansiedad, deterioro del auto estima, inhibición social, problemas
de rendimiento escolar, temores, fobias y consumo de drogas.

• Existen efectos socio legal de la violencia familiar: carga económica,


destrucción de la dinámica, problemas socio laboral.
Las consecuencias de la violencia intrafamiliar son múltiples y variadas.
Vamos a dividirlas en función de la población que sufre el maltrato y del tipo
de violencia que se ejerce.

En los menores

Los menores son un colectivo especialmente vulnerable y en el que


las consecuencias de la violencia son más dramáticas, tanto si se ejerce sobre
ellos como si viven en un domicilio en el que se hace uso de la violencia entre
los familiares.

Por otro lado, los estudios indican que en algunos casos, las secuelas
emocionales pueden desembocar en la reproducción en el futuro de esta forma
de violencia. Si el niño crece en un ambiente en el que el uso de la violencia
es la manera de resolver los conflictos es posible que aprenda esta misma
pauta desarrollando un déficit en las habilidades para la resolución de
problemas.

Además en estos menores aparecen alteraciones que afectan a diferentes


áreas de su desarrollo:

67
 A nivel físico: aparecen retraso en el crecimiento, problemas de sueño,
trastornos de la conducta alimentaria y síntomas psicosomáticos como
alergias, problemas gastrointestinales, dolores de cabeza, etc.
 A nivel emocional: aparecen problemas de ansiedad, depresión, baja
autoestima, déficit de habilidades sociales, estrés post-traumático y
aislamiento social.
 A nivel cognitivo: pueden aparecer retrasos en el desarrollo verbal y del
lenguaje y alteración del rendimiento escolar.
 A nivel de comportamiento: conductas violentas hacia los demás,
inmadurez, déficit de atención, retraimiento y conductas autodestructivas.

En la pareja

Aunque la gran mayoría de los casos de violencia son ejercidos del hombre
hacia la mujer, también existen casos en los que el maltrato lo sufren los
hombres, especialmente del tipo psicológico. Las consecuencias derivadas del
maltrato las encontramos en tres niveles:

 A nivel físico: lesiones (heridas, golpes, quemaduras, etc.), mayor


vulnerabilidad a padecer una enfermedad y descuido personal. En el caso de
las mujeres sufren riesgo de embarazos no deseados si son forzadas a
mantener relaciones sexuales.
 A nivel psicológico: puede aparecer estrés postraumático, depresión,
ansiedad, baja autoestima, intentos de suicidio, abuso de alcohol y otras
sustancias, disfunciones sexuales, trastornos somáticos (dolores de cabeza,
problemas gastrointestinales, malestar generalizado e inespecífico, etc.),
sentimiento de culpabilidad, sentimiento de desesperanza y vacío.
 A nivel social: actitud de desconfianza y hostilidad hacia todo el mundo,
aislamiento social, sentimiento de peligro y amenaza constantes por parte de
todo lo que les rodea.

68
En la tercera edad y personas discapacitadas

Estos colectivos, al igual que los menores, son especialmente vulnerables. En


estos casos, además de la violencia que sufren, hay que sumarles la edad y
en muchos casos la dependencia física y /o económica del agresor.

Además, muchos de los casos de este tipo de violencia nunca llegan a


conocerse debido a que el anciano o la persona discapacitada no se
encuentran en condiciones de realizar una denuncia. De nuevo podemos
dividir las consecuencias en función del área afectada:

 A nivel físico: aparecen lesiones de todo tipo que en algunos casos dejan
graves secuelas e incluso la muerte, desnutrición, deshidratación, fracturas
debido a las caídas o los golpes, abandono y falta de cuidados.
 A nivel psicológico: depresión, ansiedad, sentimiento de soledad e
incapacidad, sentimiento de indefensión y desesperanza, ideación suicida y
problemas somáticos.
 A nivel social: aislamiento del entorno. En algunos casos la única persona
con la que se pueden relacionar es con el propio agresor.

Para el agresor

Numerosos estudios coinciden en señalar una serie de consecuencias que


aparecen en la persona que ejerce la violencia:

 Incapacidad para disfrutar de una relación de pareja o familiar satisfactoria y


gratificante.
 Riesgo de ruptura y pérdida de los familiares. Rechazo por parte de la familia
y el entorno social.
 Riesgo de detección y condena por parte de la justicia.
 Aislamiento social.

69
 Sentimiento de frustración, fracaso y resentimiento.
 Baja autoestima.
 Dificultad para pedir ayuda psicológica.
 Abuso del alcohol y otras sustancias.

3.9. FORMAS DE AGRESIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA.

La violencia familiar o doméstica es un tipo de abuso que se presenta cuando


uno de los integrantes de la familia incurre, de manera deliberada, en maltratos
a nivel físico o emocional hacia otro.
La violencia familiar ocurre generalmente en el entorno doméstico, aunque
también pueden darse en otro tipo de lugares, siempre y cuando se encuentren
involucradas a dos personas emparentadas por consanguinidad o afinidad.
En las situaciones de violencia familiar existen dos roles, uno activo,
del maltratador, y otro pasivo, de quien sufre el maltrato. El maltratador
suele ser una persona que impone su autoridad, fuerza física o poder para
abusar sobre otro miembro de su familia.
Los abusos, por lo general, están constituidos por agresiones
físicas, imposiciones o malos tratos, y pueden ocasionar daños físicos,
como hematomas o fracturas óseas, o psíquicos, como depresión, ansiedad,
baja autoestima o aislamiento social.
Como tal, está catalogada como un problema de salud pública y, en
consecuencia, requiere políticas, programas y campañas emanadas de los
organismos competentes para prevenir y concientizar a la población sobre
las consecuencias de la violencia intrafamiliar y fomentar la denuncia de
este tipo de situaciones, pues, a pesar de que se encuentra penada por la ley
y conlleva a una serie de sanciones legales, muchas personas, por temor o
desinformación, no lo hacen.

70
FÍSICA:

La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o


riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte
su integridad física.

PSICOLÓGICA:

La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y


perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus
acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza,
acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito,
manipulación o aislamiento.

SEXUAL:

Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin
acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de
su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza
o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras
relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la
prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de
mujeres.

ECONÓMICA Y PATRIMONIAL:

La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o


patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia
o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o
distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.

71
SIMBÓLICA:

La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o


signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las
relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

MODALIDADES DE VIOLENCIA:

Además la ley señala que según las formas que se manifieste en los distintos
ámbitos las Modalidades son:

VIOLENCIA DOMÉSTICA:

Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la
dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al
pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en
el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las
uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o
finalizadas, no siendo requisito la convivencia;

VIOLENCIA INSTITUCIONAL:

Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y


agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que
tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso
a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan
comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos,
organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;

VIOLENCIA LABORAL:

Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o


privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso,

72
estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil,
maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo.
Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral
quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función.
Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una
determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral;

VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA:

Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y


responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los
nacimientos.

VIOLENCIA OBSTÉTRICA:

Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos


reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso
de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad
con la Ley 25.929.

VIOLENCIA MEDIÁTICA:

Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a


través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o
indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame,
discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como
así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e
imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya
patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de
violencia contra las mujeres.

73

También podría gustarte