Está en la página 1de 17

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

MATERIA:

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


SECCION:
(20259)
TEMA:
TAREA ACADÉMICA 2 – LA DISPUTA MARÍTIMA ENTRE
PERÚ Y CHILE
PRESENTADO POR EL GRUPO N° 08:
➢ Greta Bania CHAPARRO RAMIREZ
➢ Néstor Elfer CCARI CARI
➢ Mario Sergio QUISPE AGÜERO
➢ Yhon Milton YUCRA ARUCUTIPA
➢ Janier Carloman PAZ SUPO
➢ Hebert Andrés DE LA CRUZ CALDERÓN

DOCENTE:
IVAN ORLANDO DELGADO TOVAR

25 DE NOVIEMBRE DEL 2023


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 3

II. INFORME TÉCNICO .............................................................................................. 4

a. Antecedentes .................................................................................................... 4

b. Base legal .......................................................................................................... 6

c. Opinión sobre el fallo ....................................................................................... 9

d. Doctrina sobre el derecho marítimo .............................................................. 11

III. CONCLUSIONES ............................................................................................. 14

IV. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 15

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 16

2
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe se basará sobre la disputa sobre la delimitación marítima entre

Chile y Perú, también conocida como el caso de la delimitación marítima entre la

República del Perú y la República de Chile, surgió por un desacuerdo sobre la

soberanía de una extensión de aproximadamente 37,000 km² en el océano Pacífico.

Perú sostenía que el límite marítimo entre ambos países no estaba definido, ya que

no se había firmado un tratado específico de límites marítimos, mientras que Chile

afirmaba que no existían problemas limítrofes pendientes, basándose en tratados

internacionales suscritos en 1952 y 1954.

La disputa abarcaba el área entre el paralelo que cruza el punto final de la frontera

terrestre entre Chile y Perú (llamado "Hito n.º 1" por Chile y "Punto Concordia" por

Perú) y la línea bisectriz a las perpendiculares a las costas de ambos países. Incluía

un trapecio de aproximadamente 67,139.4 km², de los cuales Chile consideraba

soberanos unos 38,000 km², mientras que Perú buscaba una división equitativa.

También se discutía un triángulo marino, llamado "triángulo externo", y un pequeño

sector en tierra firme conocido como "triángulo terrestre".

El conflicto se originó en la década de 1980, pero cobró relevancia en 2008 cuando

el gobierno peruano presentó formalmente el caso ante la Corte Internacional de

Justicia. La sentencia, emitida el 27 de enero de 2014, estableció que el límite

marítimo entre ambos países seguía el paralelo que pasa sobre el "Hito n.º 1" hasta

un punto situado a 80 millas marinas de distancia. Además, la Corte asignó a Perú un

área marítima de más de 50,000 km², mientras que Chile retuvo la soberanía sobre

16,352 km². La precisión de las coordenadas geográficas quedó pendiente y las

partes fueron instruidas para determinarlas según el fallo, lo cual se llevó a cabo el 25

de marzo de 2014.

3
II. INFORME TÉCNICO

Arequipa, 25 de noviembre del 2023

OFICIO 001424-2023

Señor

Alberto Otárola Peñaranda

Presidente del Concejo de Ministros

Palacio de Gobierno, Lima

Presente. –

Asunto: a) Sobre la disputa marítima entre el Perú y Chile

b) Sobre la Ley N° 26620 que regula los aspectos de control y

vigilancia a cargo de la Autoridad Marítima, respecto de las

actividades que se desarrollan en los ámbitos marítimo, fluvial y

lacustre del territorio de la República.

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo y, en atención al documento de

la referencia, poner en su conocimiento acerca del fallo de la Corte de la Haya sobre

la Disputa Marítima Entre Perú Y Chile: Comentario De La Sentencia De La Corte

Internacional De Justicia, De Fecha 27 De Enero De 2014, al cual doy conformidad y

hago mío. Dicho informe brinda respuesta a las consultas realizadas, para los fines

que estime pertinentes.

a. Antecedentes

En 2008, el Gobierno peruano presentó una solicitud formal contra Chile ante el

Tribunal Internacional de Justicia de las Naciones Unidas (TIJ), buscando que este

4
órgano delimitara la frontera marítima en el Océano Pacífico. Esta disputa ha tensado

las relaciones bilaterales entre ambos países, agravada por la relevancia comercial

de las aguas que albergan abundantes poblaciones de anchovetas, una especie

presente en las zonas costeras de ambos. Lima ostenta el título de principal productor

mundial de harina de anchoveta, seguido de Santiago. La resolución de este conflicto

será anunciada el próximo 27 de enero por los jueces del tribunal.

Para Chile, opina que el 16 de enero de 2008, Perú presentó una solicitud ante la

Corte Internacional de Justicia para que defina los límites de su frontera marítima con

Chile. Seis años después, el tribunal emitió un fallo que aceptó parcialmente los

argumentos de ambas partes. Un escenario similar se desarrolló en 2012 con otro

caso resuelto por la Corte, esta vez involucrando a Nicaragua y Colombia. Para

comprender adecuadamente el veredicto en la disputa marítima entre Perú y Chile,

es esencial examinar detenidamente la decisión del tribunal en la disputa territorial y

marítima entre Nicaragua y Colombia. Hay notables similitudes tanto en los hechos

como en los aspectos legales entre estos casos, generando inquietud en círculos

gubernamentales y académicos latinoamericanos. Las soluciones judiciales

otorgadas a las controversias en el Mar Caribe y el Océano Pacífico evidencian una

creciente perspectiva crítica hacia la actuación de la Corte, lo que podría

eventualmente tener repercusiones negativas en la resolución pacífica de disputas

internacionales en la región. (López, 2014)

Por consiguiente, la resolución de la disputa marítima entre Perú y Chile (Caso Perú

c. Chile) tuvo lugar el 27 de enero de 2014 mediante la Corte Internacional de Justicia

(CIJ), después de un proceso que se extendió por seis años. El proceso se inició con

la presentación de la solicitud por parte de Perú en 2008 y continuó con la

presentación de la memoria por parte del Estado demandante en 2009, la

5
contramemoria de Chile en 2010, la réplica de Perú en el mismo año, y la dúplica de

Chile en 2011, culminando con los alegatos finales a fines de 2012. A lo largo de este

proceso, las partes involucradas estuvieron atentas a otro litigio que se desarrolló

previamente ante el mismo tribunal internacional, específicamente la disputa territorial

y marítima entre Nicaragua y Colombia, que fue resuelta el 19 de noviembre de 2012.

Esta última compartió numerosas características con la posterior controversia entre

Perú y Chile.

En ambos casos, un Estado solicitó a la CIJ que delimite la frontera con su vecino,

desestimando los límites establecidos en tratados bilaterales en vigor entre las partes

en disputa, y reclamando un territorio ocupado por el Estado vecino. Tanto en la

disputa del Mar Caribe como en la del Océano Pacífico, los demandantes buscaron

una solución equitativa de acuerdo con el artículo XXXI del Tratado Americano de

Soluciones Pacíficas de 1948, también conocido como Pacto de Bogotá. Nicaragua y

Perú, sin mucho que perder y mucho por ganar, iniciaron procesos destinados a

modificar el trazado de las fronteras marítimas que, al menos en la práctica, los

separaban de Colombia y Chile hasta ese momento. En el peor escenario, la

sentencia de la CIJ simplemente confirmaría una realidad preexistente, algo que

finalmente no ocurrió.

b. Fallo de la Corte

El 31 de enero la Corte Internacional de Justicia de La Haya dictó su sentencia sobre

la delimitación marítima entre Perú y Chile. La demanda había sido planteada por el

Perú el 16 de enero de 2008 y solicitaba a la Corte establecer la frontera marítima

mediante una línea equidistante, según la Convención del Mar. En 1954, Perú y Chile

habían firmado un acuerdo pesquero que consideraba un límite de pesca horizontal

que favorecía a Chile. El Perú sostenía que este acuerdo no era un tratado de límites

6
y que, dada la negativa de Chile de entablar negociaciones para este acuerdo,

correspondía a la Corte la delimitación marítima. La Corte dio un “fallo complejo” que

otorgó parcialmente la razón a ambos países. Como Chile estaba en posesión de todo

el terreno en disputa, esto significó que el Perú ganó aproximadamente 21 km2 de

soberanía marítima. (Rodríguez, 2014)

c. Base legal

Tratado de 19291

El tratado de Ancón entre Chile y Perú, que puso fin a las hostilidades entre ambos

estados, concedió a Chile en forma permanente el Departamento de Tarapacá y en

forma provisoria el de Arica, y fijó en diez años el plazo para la realización de un

plebiscito, de modo que fuera la población local la que decidiese a qué nación

pertenecer. El referéndum nunca tuvo lugar y tras prolongadas negociaciones se

resolvió dividir en dos el territorio en litigio, mediante una línea imaginaria que corre

10 kilómetros al norte y paralela al tendido del Ferrocarril Arica-La Paz. Así, Arica

quedó definitivamente en territorio chileno y la vecina Tacna retornó a la soberanía

peruana.

Declaración de Santiago 1952

Está dirigida a las terceras naciones para evitar la presencia depredadora de naves

extranjeras en aguas de la zona marítima de los Estados partes; el Convenio de Lima

de 1954 está dirigido a los nacionales de los Estados miembros, pero no a todos sino

a una parte de ellos.

1
Tratado de 1929. Arica (1540-1929) Recuperado de: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-
92277.html

7
Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 19542

Durante la Segunda Conferencia del Pacifico Sur, realizada en Lima del 1 al 4 de

diciembre de 1954, fue suscrito entre otros el Convenio sobre Zona Especial

Fronteriza Marítima. El Convenio, que consta de 64 artículos, de conformidad con lo

acordado en la Resolución X, del 8 de octubre de 1954, suscrita en Santiago de Chile

por la Comisión Permanente de la Conferencia sobre Explotación y Conservación de

las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur, establece una zona especial, a partir de las

12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo

que constituye el límite marítimo entre los dos países (art. 1 ). La presencia accidental

en la referida zona de las embarcaciones de cualquiera de los países limítrofes no ser

considerada como violación de las aguas de la zona marítima, sin que esto simbolice

reconocimiento de derecho alguno para ejercer faenas de pesca o caza con propósito

preconcebido en dicha zona especial (art. 2 ), ya que la pesca o caza dentro de la

zona de 12 millas marinas a partir de la costa est reservada exclusivamente a los

nacionales de cada país (art. 3 ). (Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima,

2023)

Ley peruana de Líneas de Base del Dominio Marítimo de 2005

La Constitución peruana de 1979 y su versión de 1993, en el artículo 98 y el artículo

54° respectivamente, establecen que el dominio marítimo del Estado abarca el mar

contiguo a sus costas, incluyendo su lecho y subsuelo, hasta una distancia de

doscientas millas marinas medidas desde las líneas determinadas por la ley.

2
Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima. Recuperado de:
https://leap.unep.org/en/countries/ec/national-legislation/convenio-sobre-zona-especial-fronteriza-mar-tima

8
En octubre de 2005, en Perú, se presentó ante el Congreso de la República un

proyecto de ley que proponía la definición de las líneas de base para delimitar el

dominio marítimo del país en el Océano Pacífico, en cumplimiento del artículo 54° de

la Constitución Política del Perú y de acuerdo con el Derecho Internacional (Ley de

Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú). Estas líneas se trazan a partir de

puntos geográficos perpendiculares a la costa, utilizando el método de bisectriz al

superponerse con las 200 millas de Chile en el sur, según lo recomendado por la

Convención del Mar. Las coordenadas WGS84 Latitud 18°21'08" Sur, Longitud

70°22'39" Oeste del punto Concordia se establecen como la línea base del límite

marítimo. (Ficha de Seguimiento, "Proyecto de Ley 13905/2005-PE”, 2006)

La ley toma como referencia el punto denominado "Concordia", que se considera el

límite entre Chile y Perú en la costa según el Tratado de 1929. Este punto se sitúa a

diez kilómetros al norte del puente del río Lluta, medidos desde el centro del puente

con un arco de circunferencia hasta alcanzar la costa en el mar.

Para Chile, este punto al sur del Hito n.º1 no marca el comienzo del límite terrestre

con Perú. La zona entre la costa, el paralelo del Hito n.º1 y el Punto Concordia se

estima en unos 37,610 m² de terreno.

d. Opinión sobre el fallo

El 27 de enero de 2014, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el principal órgano

judicial de las Naciones Unidas, emitió su fallo en el caso de la disputa marítima entre

Perú y Chile, presentado por Perú en enero de 2008. A lo largo del proceso, ambas

partes presentaron posturas divergentes sobre la existencia de un límite marítimo y

cómo la Corte debía abordar el caso. La Corte, para llegar a su decisión, evaluó los

9
diversos argumentos legales presentados por ambos Estados a lo largo de varios

años.

La CIJ aceptó y respaldó varios de los argumentos legales planteados por Perú,

desde la interpretación de las proclamaciones de Perú y Chile en 1947, pasando por

los argumentos relacionados con la Declaración de Santiago de 1952 (descartada por

la Corte) hasta la afirmación peruana de que el Convenio sobre Zona Especial

Fronteriza Marítima de 1954 no estableció una zona de tolerancia de doscientas millas

marinas.

Aunque la Corte reconoció que no se argumentó ante ella la existencia de un acuerdo

legal tácito en el tratado de 1954, determinó que las partes reconocieron

implícitamente dicho acuerdo. La Corte tuvo la tarea de establecer la extensión de

este acuerdo, siendo una tarea complicada debido a la falta de consideración por

parte de las partes. Estableció que el acuerdo tácito se extendía por ochenta millas

marinas a lo largo de un paralelo de latitud.

La CIJ aplicó las normas y principios de delimitación marítima propuestos por Perú,

determinando así el establecimiento de una línea equidistante como límite marítimo.

Aunque no empleó el punto propuesto por Perú como inicio, la Corte destacó que los

puntos de inicio de los límites marítimo y terrestre no necesariamente debían coincidir.

En última instancia, la Corte reconoció de manera concluyente que el área

anteriormente denominada "triángulo exterior" pertenece exclusivamente a Perú,

respaldando los argumentos presentados por este Estado a lo largo del proceso.

10
e. Doctrina sobre el derecho marítimo

La noción de derecho marítimo es histórica y variable, no siendo uniforme a lo largo

de distintas épocas y países. Es necesario ir más allá del concepto legal adoptado en

cada sistema jurídico para alcanzar una definición fundamental que se adapte a la

realidad del tráfico marítimo y esté en armonía con su propia naturaleza.

Aunque en algunos ordenamientos, como el italiano o el argentino, el derecho

marítimo ha sido objeto de una codificación independiente, generalmente se

encuentra incluido en códigos mercantiles, vinculándose principalmente con el

transporte marítimo comercial. No obstante, su complejidad requiere una concepción

más amplia que abarque todos los aspectos de la navegación marítima, tanto en su

dimensión privada, ya sea comercial o no, como en la esfera público-administrativa.

(López, 2003, pp. 229-230)

Por otra parte, la singularidad de sus instituciones lo configura como un derecho

especial. La ampliación del criterio para definir el ámbito del derecho marítimo, junto

con la naturaleza especial de sus normativas, implica un avance hacia una autonomía

legislativa en ciertos sistemas jurídicos, como el español.

En relación con la disciplina del derecho marítimo, existen diversas concepciones,

cada una de las cuales ha sido designada con términos distintos, como derecho de la

navegación marítima, derecho del mar, entre otros. Esto plantea un problema al

utilizar el término derecho marítimo de manera indiscriminada, ya que algunas de

estas concepciones parecen superar su contenido. Esto se evidencia, por ejemplo,

cuando se menciona el derecho de la navegación como aquel que abarca tanto la

dimensión marítima como la aérea. En este contexto, surge la interrogante sobre el

lugar que ocupa el concepto tradicional de derecho marítimo.

11
Esto nos lleva a cuestionar, en este momento y sin negar que el cambio en curso

tiene implicaciones significativas, la pertinencia de mantener en la actualidad el

término derecho marítimo. Parece que la cuestión puede dirigirse, como

exploraremos, más hacia su necesaria reconfiguración o redefinición en lugar de su

sustitución, al menos en el futuro inmediato y dentro de nuestro marco jurídico, lo que

permitirá su convivencia con el vigoroso concepto de derecho de la navegación

marítima.

La concepción tradicional del derecho marítimo, basada en el Código de Comercio

español de 1885 y centrada principalmente en el ámbito normativo del transporte,

resulta más limitada en comparación con las normas que abarcan la navegación

marítima. Esta última engloba no solo las relaciones jurídico-privadas, sino también

otras de naturaleza diversa. En este contexto, según la observación de RIPERT4, el

derecho marítimo se fusiona en el ámbito del derecho mercantil, formando un cuerpo

único.3

La navegación a la que se refiere el derecho marítimo se caracteriza, por definición,

por llevarse a cabo en el mar. A pesar de esto, la similitud inherente entre todos los

tipos de navegación, considerada como un fenómeno técnico, ha llevado a algunos

sectores de la doctrina a proponer una concepción amplia de la misma,

independientemente del medio físico en el que ocurra. Sin embargo, esta perspectiva,

que solo podemos respaldar hasta cierto punto, enfrenta resistencias arraigadas.

Tradicionalmente, la navegación en aguas interiores (inland navigation) ha estado

sujeta a las normativas terrestres establecidas en el Código de Comercio (art. 349),

3
Vid. GARRIGUES, J., Curso de derecho mercantil, II, vol. 2º, 1940, pág. 585.

12
no solo en nuestro sistema legal, sino también en otros países, como es el caso de

Francia, por ejemplo.

f. Su importancia

El Derecho marítimo, según una definición clásica, se describe como una rama del

Derecho privado que regula y protege la actividad empresarial relacionada con la

navegación marítima. En este contexto, el naviero es considerado el sujeto, el buque

es el objeto, y el fletamento es el acto jurídico central.

A lo largo de la historia, se ha debatido ampliamente en la doctrina sobre la autonomía

del Derecho marítimo. En la Baja Edad Media, su autonomía era menos cuestionada,

especialmente con la creación de rutas comerciales, la introducción de la primera

moneda europea (el florín de oro) y el auge del comercio, lo que le confería una

relevancia especial. Sin embargo, en el siglo XIX, la situación cambió con la

codificación. El Código de comercio francés integró el Derecho marítimo como parte

del Derecho mercantil, y la influencia significativa de los Códigos napoleónicos llevó

a que esta estructura se reflejara en los códigos de la época, como el Código de

Comercio de Sainz de Andino de 1829 en el caso español. La estrecha relación entre

el comercio y la navegación ha sido un factor clave que ha contribuido a la

consideración conjunta del Derecho mercantil y marítimo

Aunque la mayoría de la doctrina que aboga por la inclusión del Derecho marítimo en

el Derecho mercantil reconoce sus especialidades, como los contratos de fletamento

o de construcción naval, algunos expertos, como José Luis Gabaldón, argumentan

que, a pesar de la autonomía legislativa establecida por la Ley de Navegación

Marítima española de 2014, el Derecho marítimo no cuenta con autonomía didáctica

ni jurisdiccional, ya que no dispone de cátedras especializadas en el ámbito

13
universitario y sus asuntos se resuelven en los tribunales de lo mercantil. (Gabaldón

García, 2016 pág. 19)

La documentación presentada por esta Oficina se ajusta a lo establecido en la

normativa vigente. Es cuanto informo a Ud. para los fines pertinentes

Atentamente,

Documento Firmado Digitalmente

Greta Bania CHAPARRO RAMIREZ


Néstor Elfer CCARI CARI
Mario Sergio QUISPE AGÜERO
Yhon Milton YUCRA ARUCUTIPA
Janier Carloman PAZ SUPO
Hebert Andrés DE LA CRUZ CALDERÓN

III. CONCLUSIONES

✓ La disputa marítima entre Perú y Chile fue sometida al escrutinio de la CIJ, el

máximo órgano judicial de las Naciones Unidas, cuyo fallo emitido el 27 de

enero de 2014 resolvió la controversia después de un proceso de seis años.

Este fallo constituye un hito en la resolución de conflictos internacionales a

través de la vía legal y demuestra la importancia de recurrir a instancias

internacionales para resolver disputas territoriales.

✓ La investigación del caso aborda detalladamente los antecedentes históricos,

especialmente el Tratado de Ancón de 1929 y la Declaración de Santiago de

1952, así como el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954.

Estos elementos proporcionan el contexto legal y territorial que influyó en el

desarrollo de la disputa y en la interpretación de la CIJ.

✓ La relevancia económica y comercial de la disputa marítima se destaca en la

documentación, especialmente en cuanto a la presencia de poblaciones de

14
anchovetas en las aguas en litigio. Este aspecto subraya la necesidad de una

resolución equitativa que tenga en cuenta no solo los aspectos legales sino

también los impactos económicos para ambas naciones.

✓ La documentación refleja la existencia de cuestionamientos y perspectivas

críticas hacia la actuación de la CIJ, especialmente a la luz de casos similares

en la región latinoamericana. La comparación con la disputa entre Nicaragua y

Colombia evidencia similitudes y genera inquietudes sobre las posibles

repercusiones negativas en la resolución pacífica de disputas internacionales.

✓ La documentación plantea desafíos y reflexiones importantes sobre el derecho

marítimo, su evolución a lo largo del tiempo y la necesidad de reconfiguración

o redefinición. La discusión sobre la autonomía legislativa en algunos sistemas

jurídicos, como el español, indica una dinámica en curso en la concepción y

aplicación de estas normativas.

IV. RECOMENDACIONES

✓ PRIMERO

Mantener un monitoreo constante de la situación entre Perú y Chile, así como

de otras disputas internacionales similares, esto permitirá una comprensión

más profunda de los cambios en la dinámica política y legal que podrían afectar

futuras decisiones.

✓ SEGUNDO

Fomentar el diálogo diplomático entre Perú y Chile para abordar cualquier

desacuerdo remanente y trabajar hacia una resolución amistosa, la

construcción de puentes diplomáticos puede ayudar a evitar tensiones

adicionales y a promover la cooperación regional.

15
✓ TERCERO

Evaluar y, si es necesario, actualizar la legislación nacional relacionada con el

control y vigilancia en los ámbitos marítimo, fluvial y lacustre, asegurarse de

que las leyes reflejen de manera efectiva los compromisos y las obligaciones

internacionales del país.

✓ CUARTO

Desarrollar programas educativos y campañas de concientización para

informar al público sobre los asuntos marítimos y legales, fomentar la

comprensión de las implicaciones de las disputas internacionales y promover

una ciudadanía informada.

✓ QUINTO

Participar activamente en foros y organizaciones internacionales que se

ocupen de asuntos marítimos y legales, colaborar con otros países para

intercambiar experiencias, compartir mejores prácticas y contribuir a la

evolución positiva del derecho marítimo a nivel global.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Congreso (2006) Ficha de Seguimiento, "Proyecto de Ley 13905/2005-PE "

Recuperado de:

https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2001.nsf/0/0a1a

6618637f7da80525709e0069dba1?OpenDocument

Gabaldón García, José Luis. 2016. Compendio del Derecho marítimo español.

Leap (2014) Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Maritima. Recuperado de:

https://leap.unep.org/en/countries/ec/national-legislation/convenio-sobre-

zona-especial-fronteriza-mar-tima

16
López Escarcena, Sebastián. (2014). LA DISPUTA MARÍTIMA ENTRE PERÚ Y

CHILE: COMENTARIO DE LA SENTENCIA DE LA CORTE INTERNACIONAL

DE JUSTICIA, DE FECHA 27 DE ENERO DE 2014. Revista chilena de

derecho, 41(3), 1133-1153. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

34372014000300014

Moscoso, P. (2014) Análisis de los principales elementos de la sentencia de la Corte

Internacional de Justicia en el caso de la controversia marítima (Perú c. Chile)

a la luz de las posiciones de las partes. Recuperado de:

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/11302

Salazar, M (2014) El fallo de La Haya en el caso Chile-Perú: antecedentes e

implicaciones. Recuperado de: https://razonpublica.com/el-fallo-de-la-haya-en-

el-caso-chile-peru-antecedentes-e-implicaciones/

Rodríguez Elizondo, José (2014) La sentencia de La Haya. Recuperado de:

https://lineadetiempo.iep.org.pe/public/88/la-sentencia-de-la-

haya#:~:text=La%20Corte%20dio%20un%20%E2%80%9Cfallo,21%20km2%

20de%20soberan%C3%ADa%20mar%C3%ADtima.

17

También podría gustarte