Está en la página 1de 37

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

Título de Tesis

Fundamentos Jurídicos Para Reconocer El Delito De Agresión Por su


Identidad de Género.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO

AUTOR:
Br. Máximo Marino Guerrero Sánchez (0000-0002-3319-9672)

ASESOR:
Mg. Alva Díaz Lyda Palmira (ORCID 0000-0002-3230-2981)

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Penal

HUARAZ - PERÚ

2021

i
ÍNDICE DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5
III. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 17
3.1. Tipo y diseño de investigación ........................................................................................17
3.2. Categorías, Subcategorías y matriz de categorización ...............................................18
3.3. Escenario de estudio ........................................................................................................19
3.4. Participantes ......................................................................................................................20
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................................20
3.6. Procedimiento ...................................................................................................................21
3.7. Rigor científico ...................................................................................................................22
3.8. Método de análisis de datos ............................................................................................23
3.9. Aspectos éticos .................................................................................................................24
IV. Aspectos Administrativos ............................................................................................... 26
4.1. Recursos y presupuesto............................................................................................... 26
4.2. Financiamiento ............................................................................................................. 26
4.3. Cronograma de ejecución ............................................................................................ 27
REFERENCIAS ................................................................................................................... 28
ANEXOS .............................................................................................................................. 36

1
I. INTRODUCCIÓN
para la presente investigación, el investigador analiza una realidad - jurídica con
respecto a la comunidad LGTBI, debido a que esta comunidad se encuentra en
constante violencia enfrentándose a agresiones originadas por actitudes de
aborrecimiento y repulsión a su identidad de género (transfobia) o identidad de
género (homofobia). Las agresiones contra la comunidad LGBT, es cometida por
personas (de distintos estratos sociales, culturales, religiosos entre otros). Cometen
la agresión con: acoso escolar transfóbicas o homofóbicas, actos de intimidación,
linchamiento, insultos asalto. La agresión por lo general no es por su sexualidad
real sino por su sexualidad percibida.

En la realidad social peruana, las agresiones contra la comunidad LGBT, se motiva


por sentimiento de transfobia, bifobia o homofobia, las que se originan y fomentan
por costumbres prejuicios culturales, sociales y religiosas. En ese contexto el
estado de derecho constitucional, a través de sus poderes estatales (Poder
legislativo, poder ejecutivo y poder Judicial), no cuentan con normativa vigente en
el estado interno conforme a lo resuelto y ordenado por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, con respecto a políticas públicas y normativa que protega los
bienes jurídicos de la comunidad LGTBI). De ahí la necesidad urgente, de tipificar
el delito de agresiones contra la persona por su identidad de género en el código
penal peruano, de lo contrario se seguirá vulnerando derechos Humanos de esta
comunidad

Para la presente investigación el Problema general es: ¿Cuáles son los


fundamentos jurídicos para tipificar el delito de agresiones contra la persona,
basado en su identidad de género en el Perú? Y, el primer problema específico es:
¿Por qué debe tipificarse el delito de agresiones contra la persona, basado en su
identidad de género en el Perú? el segundo problema específico es: ¿Cuáles son
las consecuencias de no tipificar el delito de agresiones contra la persona, basado
en su identidad de género en el Perú?

2
El presente trabajo se justifica en la teoría de protección de la dignidad humana
como fundamento jurídico para tipificar el delito de agresiones contra la persona
basado en su identidad de género en el Perú. en la administración pública y la
administración de justicia es común ver tratos muy indiferentes y sin empatía a
denuncias promovidas por la comunidad LGTBIQ, sobre procesos don ellos mismos
son víctimas de agresiones transfóbicas o homofobicas. Esas agresiones se inician
desde intimidación agresiva y psicológica hasta lesiones corporales, asesinatos
colectivos, secuestros y torturas. A parte de lesiones físicas o psicológicas, lesiones
simples o graves a esta comunidad, en los pasillos de la administración de justicia
se han observado casos de violencia sexual, por lo general violencia punitiva o
correctiva, donde varones violan a una mujer lesbiana con el pretexto de “curar” el
lesbianismo de sus víctimas.
Las agresiones contra esta comunidad suceden en distintas lugares: en las celdas
del Inpe, en los Hogares privados, centros laborales, los parques, las calles, los
mercados, las escuelas, celdas de la policía nacional. Muchas de estas agresiones
son organizadas o espontaneas, las cuales se cometen por grupos extremistas o
personas desconocidos.
La característica más común de las agresiones contra la comunidad LGBTI se
originan por el odio a la comunidad LGBT, la brutalidad con la que se enfrenta esta
comunidad es alarmante cuyo patrón es que las victimas sufren de agresión sexual,
castraciones, mutilación, asesinatos, quemaduras severas. El maltrato, agresión y
la tortura de personas intersexuales, transgénero, gay o lesbianas ha sido
largamente documentados. Los transgéneros, que se dedican a trabajos sexuales
en las calles, detenidas en el INPE o en las celdas de la policía, tienen un riesgo
elevado de ser víctimas de crimenes extremo cruel o mortíferas para su vida e
integridad física.
Ante esta situación el Perú está obligado – por el principio de protección de la
dignidad humana y debe proteger, la vida, integridad y salud de los miembros de la
comunidad LGBT a efectos de no ser sometido a malos tratos o torturas inhumanas.
Con ello, el Estado tiene la responsabilidad de adoptar medidas para prevenir
agresiones motivadas por la antipatía a la identidad de género y de iniciar
investigaciones, protegiendo dichos bienes jurídicos y de existir responsables

3
llevarlos ante la justicia para que cumplan con la pena proporcional al daño
causado.

El objetivo general es analizar los fundamentos jurídicos para tipificar el delito de


agresiones contra la persona, basado en su identidad de género en el Perú. el
primer objetivo específico es: Analizar y determinar por qué debe tipificarse el delito
de agresiones contra la persona, basado en su identidad de género en el Perú. el
segundo objetivo específico es: analizar las consecuencias de no tipificar el delito
de agresiones contra la persona, basado en su identidad de género en el Perú.

La hipótesis general es: los fundamentos jurídicos para tipificar el delito de


agresiones contra la persona, basado en su identidad de género en el Perú, en un
Falta
estado de derecho constitucional y convencional son el respeto al: Derecho a una poner "I"
vida libre de violencia y, ii) el Derecho a la dignidad humana. La primera hipótesis
específica es en el Perú debe tipificarse el delito de agresiones contra la persona,
basado en su identidad de género porque dentro de la administración de justicia
existe violencia de género (estigmatización y discriminación) contra las personas
LGTBI. La segunda hipótesis específica es: las consecuencias de no tipificar el
delito de agresiones contra la persona, basado en su identidad de género es la
vulneración grave del derecho a la identidad de género y el libre desarrollo de la
personalidad del a comunidad LGTBI.

4
II. MARCO TEÓRICO
Como antecedentes internacionales tenemos:
Para Emanuel Gildardo Saldaña Mendoza, en su tesis denominada “Los Derechos
fundamentales de los homosexuales y su necesario marco jurídico garantizador”,
del año 2014, presentada para obtener el grado de Doctor en Derecho, por la
Facultad de Derecho y criminología, de la Universidad Autónoma de Nuevo León,
en la cual, a modo de conclusión señala lo siguiente:
La homosexualidad hasta la fecha es un tabú en nuestra sociedad moderna,
la cual no se encuentra ni preparada, ni informada sobre el respeto al
derecho de la dignidad de las personas, por ello debe iniciarse
capacitaciones a los servidores, en relación a las dificultades que la
comunidad LGTBIQ experimentacon la finalidad de tener una sociedad mas
tolerante (p. 267).

Para la autora María Del Carmen Salcedo Quevedo, en su tesis denominada


“¿Derechos humanos de personas LGTBI? Una propuesta para su positivación
internacional”, del año 2014, presentada para obtener el grado de Magister en
Estudios internacionales, por el Instituto de Estudios Internacionales de la
Universidad de Chile, en la cual, a modo de conclusión señala lo siguiente:
La presente investigación se ha concentrado en elaborar un análisis de la
situación actual de la comunidad LGTBI, a través análisis donde se concordanci
a
reconozca los derechos fundamentales de las personas LGTBI por su
orientación sexual o condición de género, análisis de la normativa que regule
la protección de la identidad de género y; el análisis del proceso de
reconocimiento de la aplicación de los derechos humanos ya regulados en
la normativa internacional a las personas LGTBI por razones de identidad de
género y/o orientación sexual (p. 89).
De acuerdo a la autora Ana Isabel Serrano Esteban, en su tesis denominada
“Tratamiento jurídico de las agresiones de género: aspectos constitucionales,
penales y procesales”, del año 2015, presentada para obtener el grado de Doctor
por la Universidad Complutense de Madrid; en la cual, a modo de conclusión señala
lo siguiente:

5
Resulta necesario que los poderes públicos adopten las medidas precisas
para poner fin a esta lacra social a la que han contribuido y que les hace
deudores de unas políticas de igualdad que hagan desaparecer cualquier
situación discriminatoria por razón de género, para lo cual es necesario
aumentar la dotación presupuestaria para mejorar las iniciativas puestas en
marcha en los distintos niveles de intervención (p. 493).
Conforme señala la autora María Concepción Gorjón Barranco, en su tesis
denominada “La respuesta penal frente al género. Una revisión crítica de las
agresiones habitual y de género”, del año 2010, presentada para obtener el grado
de Doctor por la Universidad de Salamanca, España, en la cual, a modo de
conclusión señala lo siguiente:
Históricamente el concepto de agresión doméstica, agresión contra la mujer
por su condición de tal o violencia de género, le han dado el mismo concepto,
pero cada termino tiene su propio tratamiento jurídico. De ahí la necesidad
de acentuar que las agresiones domésticas se dan en el ámbito de la
violencia familiar como es el matrimonio, convivencia, enamoramiento, de
padres a hijos, cuñados. Entonces las lesiones sufridas por las mujeres no
se a la orientación de género. Finalmente cuando se menciona que las
agresiones por su orientación sexual , esta referida a la cultura e ideología
de una sociedad machista y patriarcal, donde la sociedad a creado roles
determinados para mujeres y para los hombres, subordinado los valores
femeninos debajo de los masculinos (p. 115).
Como antecedentes nacionales tenemos:
Como señala la autora María Soledad Fernández Revoredo, en su tesis
denominada “La igualdad y no discriminación y su aplicación en la regulación del
matrimonio y las uniones de hecho en el Perú”, del año 2014, presentada para
obtener el grado académico de Magister, por la Pontificia Universidad Católica del
Perú, en la cual, a modo de conclusión señala lo siguiente:
La identidad de género debió comprenderse como una incorporación a los
artículos que vetaban la discriminación en la Constitución Política de 1993
ya que constituye un factor a partir del cual se puede identificar a un colectivo
integrado por transexuales, lesbianas, homosexuales, entre otros, donde
históricamente han sufrido, el haber escogido dicha orientación sexual, el

6
desprecio de la sociedad vulnera seriamente los derechos de esta
comunidad. Resultando incompatible con un Estado de derecho
constitucional no se guie por los principios del Estado democrático y social.
(2014, p. 111)

Para la autora Claudia Lucía Castro Barnechea, en su tesis denominada “El


matrimonio igualitario: Marcando un hito en la lucha contra la discriminación. El
derecho a la igualdad y no discriminación por identidad de género aplicado al
acceso al matrimonio en el Perú”, del año 2017, presentada para obtener el grado
académico de Magister, por la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la cual,
a modo de conclusión señala lo siguiente:
Reconocer la identidad de género y de la orientación sexual como principios
fundamentales exige al estado que proteja la igualdad de las personas sobre
todo las que tiene relevancia en la vida de la comunidad no heterosexual. De
ahí la obligación de los Estados de deber considerar a estas personas para
crear legislación, acceso a la justicia y políticas públicas, etc que mejoren la
condición de vida de la comunidad no heterosexual. El estado peruano es
una nación que se obliga y vincula de manera eficaz a garantizar la vida,
salud e integridad física de las personas no heterosexual (2017, p. 124).

2.2. Bases teóricas


Espín señala que la terminología sexo no dirige a 3 dimensiones: i) el sexo desde
su temática genética o cromosómica; cuyo componente morfológico se enmarca en
el rol social sólo del género masculino y femenino. Entonces para conceptualizar el
termino sexo va a ser necesario exponer el concepto de género e identidad, debido
a que con la unión de los dos conceptos recién se va a comprender a la
transexualidad como fundamento de la identidad de genero. (2008, p. 14)

Espín (2008) propone que las 5 unidades para conformar el sexo son: de cinco
elementos en la conformación del sexo de una persona: 1) la colocación
cromosómica; 2) la organización gonadal; 3) la figura genital; 4) los elementos
psicológicos y; 5) caracteres sexuales unidos a los factores hormonales (p. 83).

7
Comenta Toldrà (2020) que, la identidad de género se aborda desde tres
categorías: i) el sexo natural o biológico, ii) el sexo morfológico y iii) el sexo jurídico
o legal. El sexo jurídico es la que se encuentra con inscripción en el registro civil de
una municipalidad y posterior a ello en la RENIEC, la eficacia de esta inscripción
guarda conexión lógica con el sexo natural o biológico y el sexo morfológico.
Entonces el sexo jurídico o legal viene compuesto con la apariencia física de la
persona y sus características morfológicas. En ocasiones se adquiere la identidad
de género con reconocimiento jurídico, a través del trámite de un proceso donde se
reconozca la identidad de género en una sentencia judicial (134-136)

El libre desarrollo de la personalidad


Todas las personas tienen derecho a expresarse con un cuerpo distinto al que ha
nacido, pudiendo pertenecer a la opción sexual a la que desee, no siendo un tema
banal la elección de su identidad de género, sino por el contrario. El libre desarrollo
de la personalidad es un componente que se analiza desde el derecho a la dignidad
de las personas debido a que la dignidad es un principio por encima de todos los
demás derechos fundamentales. En la realidad hay personas que eligen cirugías
quirúrgicas para hacerse el cambio de sexo, llegando a expresar la voluntad de
cambiarse el sexo, adquiriendo un comportamiento y conducta diferente al sexo
con el que ha nacido.

Los derechos fundamentales recogen la ideología de que el libre desarrollo de la


persona y la dignidad de la persona constituyen no sólo principios informadores,
sino además normas jurídicas que deben interpretarse y aplicarse de acuerdo al
contexto de ser humano. Finalmente, el estado debe amparar el libre desarrollo de
la personalidad (Robles, 2015, p. 48) con el reconocimiento de derechos subjetivos.

En la doctrina moderna el termino de libre desarrollo de la personalidad hace


referencia a conceptos de libre opción, autonomía y autodeterminación (Martínez,
2010, p. 22). En conclusión el “libre desarrollo de la personalidad” es la libertad de
cualquier persona a escoger la forma de vida para lograr un fin en común.

Derecho a una vida libre de violencia

8
En el artículo 2 de la Constitución Política del Estado prescribe que toda persona
tiene derecho a la vida, a libre desarrollo y bienestar, integridad física, psíquica y
moral.

Derecho a la dignidad humana


La dignidad de una persona debe ser entendida no sólo el reflejo entre el
ordenamiento jurídico y el ser humano, sino por el contrario, previamente coexiste,
con ello la administración de justicia debe dotarle de significado, con ello la
identidad de género preexiste, porque hay otros derechos inherentes a la persona.
(Hernández, 1996, p. 17).

Acceso a la justicia como Derecho Humano


Dentro de los derechos humanos el acceso a la justicia debe ser entendida como
aquella posibilidad del ser humano, libremente de su cultura, religión, raza situación
económica, de poder concurrir a la administración de justicia a fin de que le
resuelvan un conflicto, pero libre de prejuicios por su identidad de género, toda vez
que es un titular de un varios derechos humanos (Ventura, 2005, p. 3).

Entonces, al hablar del acceso a la justicia inclusiva, todo el aparato estatal debe
garantizar el ejercicio del derecho a al a igualdad de la ciudadanía. Con ello todo
funcionario y servidor del estado no debe permitir ni tolerar actos de discriminación
por la identidad de género de las personas, toda vez que este grupo de personas
se encuentran especial vulnerabilidad, entre hechos discriminatorios racionales
contra esta comunidad, sobre todo aquellas personas que han sido víctimas de esa
discriminación. En consecuencia, es deber prioritario del estado de derecho adoptar
medidas para que no existan desigualdades por la identidad de género, sobre todo
las que se tramitan en los pasillos del órgano jurisdiccional.

El Derecho a la propia imagen, la intimidad personal y al honor:


El artículo 2° inciso 7 de la constitución, establece que todo sujeto tiene el derecho
a la voz e imágenes propias, a la a la intimidad personal y familiar, la buena
reputación y al honor.

9
El derecho a la personalidad, a la propia imagen, a la intimidad personal a la vida
privada y el derecho al honor están íntimamente relacionados con la dignidad
humana. Incluso los derechos enumerados precedentemente se encuentras
plasmados dentro del art. 12 de la DUDH, y el art. 8 del Convenio Europeo para la
Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, así como en el
art. 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Derecho a la identidad sexual


Al hablar de identidad nos referimos a la feminidad o virilidad de una persona, la
cual debe entenderse en su dimensión objetiva (como sexo femenino y masculino
en relación a su órgano sexual) o en su dimensión subjetiva (la apreciación con
respecto al sexo de un mismo y su relación con lo que psicológicamente se
identifica) (Butler, 2006, p. 119).

La identidad sexual como derecho es una representación entre los derechos


sexuales y el derecho a la identidad. Un aspecto fundamental de la identidad
personal es la identidad sexual, debido a que a la sexualidad está presente en todas
las manifestaciones de la personalidad del sujeto, la cual guarda relación con
muchos derechos fundamentales, como: el derecho a la disposición del cuerpo, la
integridad psicomática, la salud y al libre desarrollo de la personalidad.

Derecho a no ser objeto de estigmatización o discriminación.


En el derecho comparado las diferentes fuentes del derecho ponen a consideración
la discriminación que existe contra los intersexuales, bisexuales, transexuales, gays
y Lesbianas la que no es aceptada su identidad de género por la que se inclina el
ciudadano, la cual entra a debate en las corrientes filosóficas del derecho sobre la
identidad de género de las personas. Con ello, los miembros de la comunidad
LGBTIQ en el día a día son discriminados por su aspecto físico, en algunos países
se ha normalizado, el trato desigual a esta comunidad, con calificativos
discriminatorios y el usos de estereotipos y calificativos estigmatizantes sobre el
aspecto de las personas.

10
Diferentes organismos internacionales que protegen los derechos humanos se han
expresado sobre la identidad de género como motivo prohibido de discriminación.
Por ello el consenso en el Derecho Internacional sobre los Derechos Humanos
donde se propone que la categoría “identidad de género”, debe estar inmersa como
causas de sospecha de discriminación, obligando a los estados parte a un
pronunciamiento legislativo y constitucional sobre la protección de la comunidad
LGTBIQ. (Zelada, 2017, p. 51).

El Comité de Derechos Humanos en el 2017 sostuvo que la expresión de identidad


de género está inmersa en el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (PIDCP). Así en sus observaciones finales, el Comité ha señalado
que los Estado deben de adoptar normativa que elimine todo tipo de discriminación
por la identidad de género. Así al Perú en el 2013, le ordeno que no tolerará ninguna
forma de agresiones o discriminación contra las personas por su orientación sexual
o identidad de género además de estigmatización social contra la transexualidad,
bisexualidad y homosexualidad. (Zelada, 2017, p. 52).

Derecho al libre desarrollo de la personalidad


El artículo 2, numeral 1 de la Constitución política del estado prescribe que toda
persona “a su libre desarrollo”, derecho que desarrolla el derecho al libre
desenvolvimiento de la personalidad y derecho a la libertad.

Bajo ese argumento el Tribunal Constitucional peruano, en el Exp 00032-2010-


AI/TCha referido en su fundamento jurídico 23, sobre la protección y reconocimiento
del derecho a la libertad”, como libertad natural de la persona. Esta libertad impide
a los funcionarios y servidores de la administración pública al respeto de las
personas.

Doctrina sobre el derecho a la identidad y la identidad de género


La Corte Interamericana señala que la Convención Americana protege uno de los
valores más relevantes de las personas, la cual es reconocer la dignidad humana
como fin supremo de la sociedad. Con ello el TC ha señalado en varias
oportunidades la esencia de la persona como ser humano, como expresión de

11
interés colectivo debe ser entendida un derecho humano. Así la doctrina
internacional no admite ni suspensión ni derogación de derechos que priven o
restrinjan la dignidad de una persona (OEA, 2007, p. 123.). Con ello encuentra el
derecho a la dignidad de la persona se encuentra establecida de forma transversal
en todos los derechos reconocidos en la Convención Americana.

De lo mencionado precedentemente, la Convención tiene como cláusula universal


la protección de la dignidad de la persona, la cual se basa en el principio de la
autonomía de la persona, con la singularidad que todo ser humano debe ser tratado
por las autoridades y demás miembros de la comunidad como iguales.

La Convención Americana ha reconocido también la inviolabilidad de la vida familiar


y privada, como otros derechos protegidos. En el ámbito de las personas, la Corte
ha señalado, que la libertad es inmune y está exenta de intrusiones arbitrarias y
abusivas por parte de los funcionarios o servidores públicos del estado o de
terceros. Así lo manifestó en el Caso I.V. Vs. Bolivia, párrafo149, en el Caso de las
Masacres de Ituango Vs. Colombia, párrafo 194, y con el Caso Comunidad
Campesina de Santa Bárbara Vs. Perú.

Por otra parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha referido que


proteger el derecho a la vida privada no solo se limita a la privacidad de a persona,
sino que abarca muchos factores relacionados con la dignidad humana, la cual
incluye: el definir sus relaciones personales, determinar su identidad, aspiraciones
y la capacidad para desarrollar su propia personalidad.

El termino vida privada encierra aspectos de la identidad social y física, la que


incluye el derecho a establecer y desarrollar relaciones con otros seres humanos y
con el mundo exterior, el desarrollo personal, la autonomía personal. Ello, ha sido
reconocido así en el Caso I.V. Vs. Bolivia, párrafo 152; Caso Fernández Ortega y
otros Vs. México, párrafo 129, y en el Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in
vitro”) Vs. Costa Rica, párrafo 143.

12
Lo primordial del reconocimiento de la dignidad de la persona es la posibilidad de
que toda persona deba autodeterminarse y escoger sin presiones su identidad
sexual, conforme a sus propias convicciones. Ello ha sido reconocido así con el
Caso I.V. Vs. Bolivia, párrafo 150; Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile, párrafo 136,
y con el Caso Flor Freire Vs. Ecuador, párrafo 103.

El derecho a la identidad, según la Corte Interamericana debe ser comprendida,


como el conjunto de características y atributos que permiten la sociabilización del
humano con su comunidad, la que engloba derechos como derecho a la vida, a
libre desarrollo y bienestar, integridad física, psíquica y moral. Dichos argumentos
han sido desarrollados en el Caso Gelman Vs. Uruguay, párrafo 122; Caso
Fornerón e Hija Vs. Argentina, párrafo 123, y Caso Rochac Hernández y otros Vs.
El Salvador, párrafo 116.

Además, el derecho a la identidad no puede reducirse, confundirse, ni estar


subordinado a uno u otro de los derechos que incluye, ni a la sumatoria de los
mismos. Ciertamente el nombre, por ejemplo, es parte del derecho a la identidad,
pero no es su único componente. Por otra parte, este Tribunal ha indicado que el
derecho a la identidad se encuentra estrechamente relacionado con la dignidad
humana, con el derecho a la vida privada y con el principio de autonomía de la
persona (artículos 7 y 11 de la Convención Americana)

En relación a la identidad de género y sexual, la Corte refiere que todo ser humano
tiene el derecho de autodeterminarse en el género que se considere, d acuerdo a
su convicciones. señalado ello en el Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile, párrafo 141,
en el que también influye la identidad de género de la persona, la cual dependerá
de cómo ésta se autoidentifique, Caso Flor Freire Vs. Ecuador, párrafo 103. (OEA,
2012, numeral 4).

La identidad de género
En la constitución de 1993 también se encuentra la protección de la identidad de
género, donde resalta dos cuestiones fundamentales. En primer lugar es la
justificación moral como criterio relevante para asumir su identidad de género. La

13
cual reconoce un mínimo moral constituido por la racionalización de las
necesidades básicas del humano, quien tiene distintas finalidades en la vida, y
asume distintos obligaciones y derechos (Vásquez, 2006, p. 132).

Comunidad LGTBIQ
La comunidad constituida por itersexuales, transgenero, bisexuales, gays y
lesbianas son conocidos con la sigla LGBTIQ. Comunidad que en la historia del
derecho peruano ha sido excluido de la agenda y políticas públicas nacionales. La
población LGBTIQ siempre es ubicada en la estructura de las relaciones sociales
excluyéndolas e interiorizándolas de su humanidad y ciudadanía, por no tener las
mismas condiciones de vida digna que los demás miembros de la comunidad. Toda
vez que el estándar de personas les envía, rechazo, castigo, mensajes sobre su
apariencia.

El movimiento transgenero, homosexual y el movimiento lesbofeminista denuncia


la urgencia de dar a conocer las lesiones históricas y estructurales que padece la
comunidad LGBTIQ, producto de un sistema de administración pública abusivo y
estigmatizándote. Con conceptos de odio, aberración, homofobia, las cuales deben
será analizadas para observar cómo debería enfrentarse, las discriminaciones y
agresiones que experimentada la comunidad LGBTIQ.

Enfoque de género
El enfoque de género es una guía metodológica y analítica que contienen una
dimensión política, porque busca construir relaciones de genero justas y
equitativas, reconociendo la existencia de otras desigualdades y discriminaciones
que derivan del origen de edad, de identidad de género, social y étnico (MIMP,
2017, p. 28).

La misión primordial de este enfoque es cambiar las relaciones diferenciadas y


desiguales de poder, además pretende conocer y dar las características
garantizadas de las relaciones de género, en conclusión lo que está socialmente
prohibido y permitido para varones y mujeres (Defensoría del Pueblo, 2014, p. 40).

14
Derecho a la identidad de género
Beloff propone que la identidad de género es un derecho humano correlacionado
con otros derechos como: el reconocimiento de la personalidad jurídica, a conocer
la propia historia filial, el derecho a un nombre propio. Y como todos los derechos
humanos, La identidad de género se origina de la dignidad humana la cual es propia
del ser humano, por lo que le pertenece a cualquier personas sin estigmatización o
discriminación, por consiguiente, el Estado de derecho constitucional se ve obligado
a garantizar de manera efectiva esos derechos. Del derecho a la identidad personal
se destaca una característica propia de los derechos humanos, esta es, su
interdependencia: el menosprecio de este principio os deriva vulnerar otros
derechos humanos (Beloff, 2014, p. 439.).

Como plantea Saldivia (2017), las demandas del movimiento trans, se centran en
reconocer el derecho a la identidad de género, cuyo trasfondo es eliminare
relaciones binarias masculino/femenino y hombre/mujer (p. 35.).

Las agresiones de género contra las personas LGTBIQ


Las agresiones de género no solo están referida a las agresiones contra la mujer,
por su condición de tal, sino además a las demás personas que conforman el
sistema de género.

Conductas o acciones de violencia, producen o generan más violencia pero no


solamente discriminar a la mujer por su condición de tal, sino a todos los demás
sujetos vulnerables, ya sea dentro del seno familiar o en el contexto social, al
margen de la raza, religión, creencias, o su sexo, poniéndola como casos
esporádicos o aislados, pero también debe tenerse en cuenta el sistema de género
que predomina, donde la costumbre y mentalidad de la sociedad apoyan teorías
referentes a la discriminación, subordinación e infoerioridad de las mujeres y el
poder o la supremacía de los hombres (MIMP, 2016, p. 25).

Con ello, las agresiones de género puede incluir diversas variantes que afectan
principalmente a las personas LGTBI, entre las que se encuentran las lesiones

15
basadas en estereotipos y prejuicios por su orientación sexual o identidad de
género ya sea percibida o real de la víctima.

En el Perú, la comunidad LGTBI todos los días enfrentan situaciones de


discriminación y violencia. Donde la sociedad ha normalizado dicha conducta. Así
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), ha referido que para
sancionar las agresiones contra la identidad de género es necesario la legislación
que habilite dicha protección a esta comunidad. Caso contrario el estado no estraia
cumpliendo su rol de garante de derechos fundamentales.

Las agresiones de género, puede ser expresada bajo diferentes modalidades, entre
ellas y como formas más comunes de expresión tenemos a: las agresiones física,
las agresiones psicológica y las agresiones sexual.

16
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
A) Tipo de investigación
El presente trabajo fue del tipo dogmático, por cuanto se ha estudiado una
situación problemática del entorno jurídico orientada a un enfoque formal, pese
a la presencia de elementos fácticos y concretos que se encuentren
relacionados con el ordenamiento jurídico, la estructura y las instituciones
desarrolladas.

Para Baptista (2018) la investigación básica, es aquella que se interesa por


el descubrir y adquirir conocimientos novedosos, sirviendo además, como un
eslabón para la investigación aplicada (p. 37)

La presente investigación incluirá los niveles de una investigación científica. En


primer lugar, el nivel descriptivo, por cuanto se identificará aspectos muy
amplios sobre el delito de agresión por género; segundo, a nivel explicativo,
porque nos permitirá evidenciar los factores o causas de la problemática para
así poder plantear las hipótesis, tercero, a nivel predictivo, porque se podrá
mencionar medidas de solución.

Para Tamayo (2020) la investigación descriptiva es la que permite que se


describan las características más importantes de un determinado objeto de
estudio con respecto a su aparición y comportamiento, o simplemente el
investigador buscará describir las maneras o formas en que éste se parece o
diferencia de él mismo en otra situación o contexto dado (p. 59).

Esta investigación poseerá una amplia variedad de trabajos bibliográficos, por


cuanto se buscará textos variados y trabajos de investigación relacionados,
para con ello conseguir mucha información sobre el aspecto problemático
esbozado y respecto al cual se trata de brindar solución.

B) Diseño e investigación
El presente trabajo de investigación es de tipo no experimental.

Para Kemmis es no experimental porque no hay manipulación de las variables


del objeto de estudio, y por cuanto los datos que se recolectarán serán dentro

17
de un tiempo específico. Además, es descriptiva por cuanto se detallará la
forma en que transcurre el problema planteado, en nuestra sociedad (p. 98).

3.2. Categorías, Subcategorías y matriz de categorización


Se han logrado identificar categorías y subcategorías, resultado necesario por
ello, que se conceptualicen determinados temas que ayudaron a diferenciarlos,
para trabajarlos de manera detallada.
Las subcategorías y categorías que se hallaron, fueron apriorísticas, debido a
que fueron elaborados antes de que se recolecten los datos, y brotan al interior
del presente trabajo mientras se desarrolla la presente investigación.
CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

a) Derecho a la Dignidad Humana

b) Derecho a no ser objeto de


1. Derechos fundamentales discriminación o estigmatización

c) Derecho a la identidad y la
identidad de género

a) La tipicidad

2. Teoría del delito b) La antijuricidad

c) la culpabilidad

a) Enfoque de genero

b) Las condiciones de genero


3. La identidad de género
c) Derecho a la identidad de genero

Seguidamente, se ponen van a detallar los ítem del presente trabajo, los cuales
están dentro de la Matriz de categorización apriorística (ubicada al final de los
anexos).

Según Sanpiere (2015) la matriz de categorización es una herramienta u


instrumento que permite sintetizar y sistematizar procedimientos, avances,
hechos, y sujetos, que estén inmersos dentro de la investigación que se esté
realizando (p. 84)

18
3.3. Escenario de estudio
Para el presente trabajo, el escenario está enmarcado al interior del territorio
nacional, debido a que el presente trabajo está enlazado al derecho a la dignidad
con enfoque de género, lo cual ocasiona que su aplicación sea únicamente
dentro de nuestro Estado.

Según Kerlin (2018) El escenario es el lugar en el que el estudio se va a realizar


la presente investigación. Para el presente caso el lugar donde se va a realizar
la investigación, son las oficinas del Ministerio Público, Poder judicial y Ministerio
de Justicia (p. 93)

Para Sabino (2007) La Población. Es el conjunto de personas u objetos de los


que se desea conocer algo en una investigación (p. 75).

Las limitaciones normativas y sus alcances surgen debido a que el delito de


agresión por género como institución jurídica no se encuentra reconocido
legalmente en nuestro ordenamiento jurídico.

Actualmente la figura del delito de agresión por género, la cual se ha propuesto


en esta investigación, no está regulada en el ordenamiento peruano, sin
embargo, lo que se pretende es llegar a otorgar un sustento jurídico y que de
manera posterior tal institución se implemente en la legislación nacional.
En tal sentido, se podrá obtener datos para este trabajo, de los escenarios que
a continuación se precisan:

 Defensores Públicos de la Dirección Distrital de Defensa Pública de Ancash.


 Representantes del Ministerio Público del Distrito Fiscal de Ancash.
 Jueces del Poder Judicial de Ancash.
 Abogados litigantes con especialidad dentro del derecho constitucional.

Respecto al escenario planteado, se analizarán las unidades de los jueces, pues


estos vienen a ser los que frecuentemente están ante esta problemática de
pedidos del delito de agresión por género, y su rol de administrar justicia al no
tener la norma vigente lo obliga a rechazar pedidos de esa naturaleza. La

19
información recopilada gracias a esta muestra, se obtendrá directamente y se
realizará en la forma en que los participantes, elijan sea modalidad virtual o
presencial.

3.4. Participantes
Para Tamayo (2018) Vienen a ser aquellas personas que participarán
directamente, con lo que se logrará acceder a una mayor información que
llegará a facilitar y ampliar este trabajo (p. 47).

Los entrevistados serán 10 profesionales conocedores del derecho penal,


necesarios para el aporte en este trabajo respecto a la dignidad con enfoque
de género en el código penal peruano.
Los participantes para este trabajo serán profesionales especializados en
materia jurídica, tales como fiscales, jueces, abogados y defensores públicos.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La técnica que se empleará para desarrollar el presente trabajo será la
entrevista en profundidad, misma que consiste en plantear una variedad de
interrogantes al participante, y luego de ello, los participantes mediante su gran
experticia en el entorno del derecho puedan expresar y manifestar el
fundamento jurídico de sus ideas, que es requerido para este trabajo. El
entrevistador formulará distintas interrogantes de carácter abiertos, y que con
ello los entrevistados tengan la posibilidad de sostener su criterio que así se
considere en este trabajo.

A la entrevista en profundidad se le conoce además como no estructurada, y


viene a ser aquella efectuada sin la necesidad de continuar un modelo
estructurado. Únicamente es necesario que se cuente con ciertos temas
exactos mientras se efectúa la entrevista. El entrevistador tiene que ir armando
la investigación mediante las preguntas que se utilizaron como requeridas
(Folgueiras, 2016, p. 07).
Como instrumento se dará uso a la ficha de entrevista, la cual se encuentra
comprendida por los lineamientos que se deben seguir; los temas que se

20
desarrollarán; Esta estructura brindará a los entrevistadores gran desenvoltura
en el desarrollo de la entrevista a través de preguntas altamente
imprescindibles para desarrollar este trabajo.
De la misma forma, se debe precisar que, la ficha de la entrevista está
conformada por 10 interrogantes.
Para concluir, la guía de esta entrevista se conformará con una amplia y variada
lista de temas y subtemas respecto al presente trabajo, las mismas que se
desarrollarán en el transcurso de las entrevistas. En las investigaciones de
índole cualitativas, las entrevistas realizadas son más manejables, y ello facilita
que se facilite sus modificatorias en el instante del proceso de entrevistas.
(Gómez, 2018, p. 14).

3.6. Procedimiento
Hernández, Fernández y Baptista (2014), señalan que el procedimiento dentro
de una investigación, son las indicaciones de los pasos desarrollados a lo largo
del estudio, la búsqueda de información y el trabajo hecho (p. 78)
El procedimiento que se seguirá para concretar el progreso de este trabajo,
será mediante el uso de la técnica de la entrevista a profundidad y el
instrumento con cual se trabajó fue la ficha de entrevista, que a su vez está
integrada por diez interrogantes. El nivel de escala es el likert

Para iniciar, se solicitará a los participantes que llenen una autorización o


consentimiento informado, a través del cual otorgarán su autorización para usar
toda la información brindada, únicamente con fines dirigidos a esta
investigación y sobretodo académicos.

Seguidamente, se efectuará una coordinación, las entrevistas las interrogantes


se realizarán individualmente, y efectuadas además directamente a cada
entrevistado, advirtiendo el investigador un gran sustento a cada postura. La
totalidad de las entrevistas concretadas a todos los entrevistados se registrá en
plataformas virtuales, seguidamente cada entrevista se redactará al físico para
ser analizada posteriormente cada una de las posturas.
Se logrará obtener una valiosa información, emprendiendo las categorías y
subcategorías planteadas para el presente trabajo, ello logrará permitir el

21
desarrollo de diferentes razonamientos en pro de los objetivos trazados, y con
ello conseguir desarrollar las réplicas al problema planteado en este trabajo.

3.7. Rigor científico


Para el desarrollo del presente trabajo, se abordará varios criterios:
Credibilidad, en el sentido de que el tema propuesto conserve una línea
fidedigna. Transferencia, en el sentido de que sea comprobable en su
aplicabilidad. Dependencia, con el fin de que tenga mejor consistencia.
Confirmabilidad, con la que se pueda establecer y determinar la integridad de
la investigación.
Agrega Baptista (2014) que el rigor científico debe contener los elementos de:
dependencia, credibilidad, transferencia y confirmación (p. 67)

Referente al criterio de credibilidad, se debe precisar que la información lograda


obtener y los datos que se pusieron en evidencia en el presente trabajo poseen
una fuente fidedigna y confiable.

El criterio descrito cuenta con el objetivo de recabar datos informativos exactos,


y confiables en el tiempo de investigación, sobre lo que se expresa de parte de
los entrevistados en el transcurso de la entrevista. (Hernández, 2014, 455).

Respecto a la transferencia, está relacionado a la aplicabilidad de los datos


obtenidos en contextos variados, logrando identificar determinadas pautas para
plantear el problema de investigación planteado. (Hernández, 2014, p. 458).
Incluso, resulta ineludible que mediante el criterio descrito se llegue a
establecer la importancia de reconocer el delito de agresión por género como
argumento para permitir a los legisladores emitir normas especiales que
protejan la dignidad de este tipo de personas.

Sobre el criterio de dependencia, es concerniente a la información obtenida y


recolectada mediante el hallazgo de datos comparados con otros trabajos de
investigación. (Hernández, 2014, p. 453).

22
Consecuentemente, se alega el criterio de dependencia a través de los datos
obtenidos en las entrevistas, las cuales fueron analizadas de manera personal,
evitando con ello que se le otorgue un sentido distinto al deseado con la
aplicación de la encuesta.

Para concluir, el criterio de confirmabilidad, está encaminada al contenido de


los trabajos de investigación, ello con la finalidad de que otros investigadores
puedan continuar ampliando investigaciones de esta modalidad.

Por ello, el criterio último permitirá que se demuestre que los datos obtenidos
de los participantes carecen de manipulación.

En lo que respecta a la validación de este trabajo:

La validación del presente trabajo, se realizará mediante el juicio de expertos


en la materia, tal método nos permitirá que se verifique la originalidad de este
trabajo.

Por ello se logrará validar este trabajo investigativo, el cual se enmarca dentro
del derecho constitucional, integrada además por 10 participantes eruditos en
la materia, personas con un profesionalismo muy íntegro y conocedor de su
materia respecto al tema desarrollado, que brindarán soporte a las
valoraciones, los conocimientos y los juicios.

3.8. Método de análisis de datos


Los datos recolectados gracias a la entrevista serán procesados conforme al
siguiente detalle: En primer lugar, se necesitará que todos los entrevistados
completen un consentimiento informado, para luego recién proceder a
entrevistar, dentro del cual precisarán que brindan el consentimiento de ser
grabados y autorizando que se de uso a la información que se obtenga de la
misma durante la entrevista, únicamente con fines académicos. En segundo
lugar, al iniciarse la entrevista a profundidad, se realizará de manera personal
con cada entrevistado, completando una entrevista de 09 interrogantes. En
tercer lugar, se transcribirá todas las entrevistas. En cuarto lugar, se procederá

23
con el análisis de toda la información obtenida de los entrevistados.
Seguidamente, se realizará una selección de la totalidad de los datos
conseguidos. Toda esta información obtenida en el decurso de esta
investigación, atravesará por un proceso de selección por la importancia, y de
acuerdo a su relación con las categorías y subcategorías planteadas en esta
investigación. Para el presente se utilizara el software SPSS.
El SPSS es un software popular entre los usuarios de Windows, es utilizado
para realizar la captura y análisis de datos para crear tablas y gráficas con data
compleja. El SPSS es conocido por su capacidad de gestionar grandes
volúmenes de datos y es capaz de llevar a cabo análisis de texto entre otros
formatos más

El periodo de desarrollo de la encuesta han sido aproximadamente 15 minutos.


Dentro de la escala valorativa, se ha utilizado la escala tipo Likert, donde se les
requerirá a la muestra, que contesten según los indicadores, su precepción y
la variable fundamentos jurídicos plasmados en cada ítem. Con los resultados
obtenidos, los cuatro niveles de medición de la escala final.

Y para concluir, la información obtenida de los participantes se plasmará y


enfocará dentro del presente trabajo de investigación.

3.9. Aspectos éticos


Este trabajo de investigación reúne todos los principios éticos, los mismos que
fueron aplicados en su desarrollo, estos principios se manifiestan mediante el
fundamento práctico y teórico, siendo auténtico y confiable en la misma.

Ello fue realizado conforme con los valores morales-éticos, como son el
respeto, la responsabilidad y la honestidad, requeridas al interior de toda
sociedad lo cual permite obtener una armonía pacífica.

Este trabajo de investigación, reúne parámetros éticos, que se demuestran


mediante la autorización informada que fue brindada por los entrevistados para
difundir la información obtenida, información cuyo uso es exclusivo y
púnicamente con la finalidad académica.

24
De igual manera, se aplica la seguridad y protección de los datos de identidad
otorgados por los entrevistados; por ello, dicha información será tratada como
privada.

En lo que respecta al material bibliográfico manipulado para este trabajo de


investigación, se precisa que la totalidad del material usado fue acordemente
citado en concordancia con las normas APA, con el respeto de la propiedad
intelectual y de los derechos de autores.

25
IV. Aspectos Administrativos

4.1. Recursos y presupuesto


a) Recursos
 Computadora
 Impresora
 Material impreso
 USB, disco duro
 Acceso a Internet
 Libros especializados
 Revistas especializadas
 Jurisprudencia especializada
 Servicio de celular
 (otros)

b) Presupuesto
PARTIDAS CANTIDAD COSTO
BIENES:
Papel bond 3 millar 90. 00
Papel bond de colores 1 millar 50.00
Lapiceros 1 caja 30.00
Lápices 1 caja 20.00
Corrector 1 caja 30.00
Resaltador 1 caja 30.00
Perforador 1 grande 50.00
USB 05 unidades 32GB 150.00
Fólderes manila 1 ciento 20.00

SUBTOTAL 1,000.00
SERVICIOS:
Internet
Copias fotostáticas
Movilidad
Refrigerios
Anillados
Empastado
Asesoría
Digitación
Estadista
Auxiliares de investigación
SUBTOTAL S/. 4,000.00

4.2. Financiamiento
La presente investigación será financiada por el tesista.

26
4.3. Cronograma de ejecución
2022
N Actividades SET OCT NOV DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1 Elaboración del X
Proyecto de
Investigación
2 Aprobación del X
Proyecto de
Investigación
3 Diseño de X X
instrumentos de
recojo de datos
4 Aplicación de X
instrumentos
5 Procesamiento X X
y análisis de los
datos
6 Elaboración del X X X X
Informe de
Investigación
7 Comunicación X
de resultados

27
REFERENCIAS

Alexy, R. (2007). Teoria de los derechos fundamentales. Madrid - España: Centro


de estudios politicos y constitucionales.
Belof, M. (2014). Comentarios a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. Bogota: Fundación Konrad Adenauer.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidos.
Carbonell, M. (2009). Neoconstitucionalismo. Mexico: Trotta.
Castro, C. (2017). El matrimonio igualitario: Marcando un hito en la lucha contra la
discriminación. El derecho a la igualdad y no discriminación por identidad de
género aplicado al acceso al matrimonio en el Perú. [Tesis para obtener el
grado de Magister por la PUCP - Perú]. Lima: Repositorio UN
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9738/CA
STRO_BARNECHEA_CLAUDIA_MATRIMONIO_IGUALITARIO.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y.
CIDH. (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e
Intersex en América. New York: Rev.2. Doc. 36.
CIDH. (2020). Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en
materia de acceso a la justicia e impunidad. New York: Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24428. pdf.
Cuba, L. (2018). Crecer siendo diferente. Compilación de tres investigaciones sobre
violencia homofóbica, transfóbica y lesbofóbica en la familia y la escuela en
el Perú. Lima: Recuperado de https:// promsex.org/wp-
content/uploads/2018/05/CrecerSiendoDiferentes. pdf.
Defensoria del Pueblo. (2014). Séptimo Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre
el cumplimiento de la Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres. . Lima: Recuperado de https://www.defensoria.gob. pe/wp-
content/uploads/2018/05/Informe-LIO-2014.pdf.
Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio. Madrid - España: Ariel.
Dworkin, R. (1997). Taking Rights Seriously. New York - EEUU: Bloomsbury.
Dworkin, R. (2007). La justicia con toga. Madrid - España: Marcial Pons.
Dworkin, R. (2012). El imperio de la justicia. Madrid - España: GEDISA.
Espín, I. (2008). Transexualidad y tutela civil de la persona. Madrid: Colección
jurídica general.

28
Fernandez , M. (2014). La igualdad y no discriminación y su aplicación en la
regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perú. [Tesis para
obtener el grado académico de Magister, por la Pontificia Universidad
Católica del Perú]. Lima: Repositorio UN
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5510/FE
RNANDEZ_REVOREDO_MARIA_IGUALDAD_DISCRIMINACION.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y .
Fernandez, F. (1996). La dignidad de la persona como valor supremo del
ordenamiento jurídico. Lima: Revista de la Facultad de Derecho de la PUCP
- Perú Nº 50.
Garaizabal, C. (2003). Identidad: cuerpo, género y subjetividad en Transexualidad,
La búsqueda de una identidad. Madrid: Díaz de Santos.
Gascon Abellan, M. (2005). La argumentación en el derecho. Lima - Perú: Palestra.
Gordillo, A. (1990). Ley, principios generales y Constitución: apuntes para una
relectura desde la Constitución, de la teoría de las fuentes del Derecho.
Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Gorjon, M. (2010). La respuesta penal frente al género. Una revisión crítica de las
agresiones habitual y de género. [Tesis para obtener el grado de Doctor por
la Universidad de Salamanca]. Salamanca: Repositorio UN:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=25708.
Hernadez Sampieri, R. (2010). Metodologia de la investigación. Mexico:
McGrawHill.
Instituto de Defensa Legal del Perú. (2020). Obstáculos para el acceso a la justicia
en las Américas. Lima: . Recuperado de
http://www.dplf.org/sites/default/files/obstaculos_
para_el_acceso_a_la_justicia_en_las_americas_version_final.pdf.
Kelsen, H. (2009). Teoria pura del derecho. Madrid - España: Cometa.
Landa, C. (2000). Dignidad de la persona humana. Lima: Ius et veritas 21. En
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15957/16381.
Lopez, J. (2010). La problemática jurídica de la transexualidad. Madrid: McGraw
Hill.
Martinez, L. (2010). El principio de libre desarrollo de la personalidad en el ámbito
privado. Pamplona: Thomson Reuters.

29
MIMP. (2016). Lineamientos para la atención de personas LGTBI en los servicios
del PNCVFS del MIMP. Aprobado mediante la Resolución de la Dirección
Ejecutiva 017-2016-MIMP-PNCVFS-DE. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/ normativas/.
Lima: Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/
normativas/RD.
MIMP. (2016). Violencia basada en género. Marco conceptual para las políticas
públicas y la acción del Estado. Lima: Recuperado de https://www.
mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptualviolencia-
basada-en-género.pdf .
MIMP. (2017). Conceptos fundamentales sobre el enfoque de género para abordar
las políticas públicas. . Lima: Recuperado de https://
cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/199417/Conceptos_
fundamentales_sobre_el_enfoque_de_g%C3%A9nero_para_abordar_
pol%C3%ADticas_p.
OEA. (2007). sobre el alcance del derecho a la identidad. New York: Resolución
CJI/doc. 276/07. Rev. 1.
OEA. (2008). Informe anual del Comité Jurídico Interamericano a la Asamblea
General. New York: Recuperado de
http://www.oas.org/es/sla/cji/docs/INFOANUAL.CJI.2008.ESP.pdf.
ONU. (2020). Declaración Universal de los Derechos Humanos. New York: En:
http://www.un.org/es/documents/udhr/>.
Ossorio, M. (1978). Diccionario de ciencias jurídicas, olíticas y sociales. Buenos
aires - Argentina: Heliasta.
Quiroz, W. (2007). Investigación Jurídica. Lima - Perú: IMSERGRAF EIRL.
Robles, G. (1995). El libre desarrollo de la personalidad. Alcalá: Universidad de
Alcalá de Henares.
Salcedo, M. (2014). ¿Derechos humanos de personas LGTBI? Una propuesta para
su positivación internacional. [Tesis para obtener el grado de Magister en
Estudios internacionales, por el Instituto de Estudios Internacionales de la
Universidad de Chile]. Santiago: Repositorio UN

30
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130508/Tesis%20Mg%20
Maricamen%20Rev%200.pdf;sequence=1.
Saldaña, E. (2014). Los Derechos fundamentales de los homosexuales y su
necesario marco jurídico garantizador. [Tesis para obtener el grado de
Doctor en Derecho, por la Facultad de Derecho y criminología, de la
Universidad Autónoma de Nuevo León]. Mexico: Repositorio UN
http://eprints.uanl.mx/3940/1/1080253605.pdf .
Saldaña, M. (2017). Las agresiones ejercida hacia la población LGTBI: El necesario
abordaje de la desigualdad estructural. Madrid: Universidad Autónoma de
Madrid.
Saldivia , L. (2017). Sobre el derecho a la identidad de género. Buenos Aires:
Universidad Nacional de General Sarmiento.
Serrano, A. (2015). Tratamiento jurídico de las agresiones de género: aspectos
constitucionales, penales y procesales. [Tesis para obtener el grado de
Doctor por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de
Madrid]. Madrid: Repositorio UN https://eprints.ucm.es/32881/T36309.pdf.
Silverino, P. (2014). Diversidad sexual y derechos humanos: hacia el pleno
reconocimiento de las personas sexualmente diversas. Mexico: Revista
General de Derecho Constitucional. Número 19.
Tamayo, G. (1999). Discriminación contra la mujer y estándares internacionales de
derechos Humanos. Lima: Defensoría del Pueblo.
Toldra, D. (2000). Capacidad natural y capacidad matrimonial. La transexualidad.
Barcelona: Cedees.
Toyama, J. (2000). Flexibilización del Derecho Laboral y Discriminación por Razón
de Sexo. Lima: Revista de la Defensoría del Pueblo volumen II .
Vasquez, R. (2006). Entre la igualdad y la libertad. Introducción a la Filosofía del
Derecho. Madrid: Trotta.
Villanueva, R. (2020). La interpretación intercultural en el estado constitucional.
Lima: Editorial de la PUCP.
Zelada, C. (2014). Amor prohibido: un análisis de la ciudadanía sexual desde
Contracorriente. Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.

31
Zelada, C. (2017). Los estándares internacionales para el reconocimiento de las
identidades trans. Imprenta Alpamayo SRL. Lima. Lima: Imprenta Alpamayo
SRL.
Zelaya Durand, M. (2000). Metodología de la investigación jurídica. Lima - Perú:
Ediciones jurídicas.

Jurisprudencia Internacional

 OEA, Comité Jurídico Interamericano, Opinión “sobre el alcance del derecho


a la identidad”, resolución CJI/doc. 276/07 rev. 1, de 10 de agosto de 2007,
párr. 12, y Caso Gelman Vs. Uruguay. Fondo y Reparaciones. Sentencia de
24 de febrero de 2011. Serie C No. 221, párr. 123.

 Caso I.V. Vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y


Costas, párr. 149; Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia. Sentencia
de 1 de julio de 2006. Serie C No. 148, párr. 194, y Caso Comunidad
Campesina de Santa Bárbara Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2015. Serie C No.
299, párr. 200.

 Caso I.V. Vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y


Costas, párr. 152; Caso Fernández Ortega y otros Vs. México. Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de
2010. Serie C No. 215, párr. 129, y Caso Artavia Murillo y otros
(“Fecundación in vitro”) Vs. Costa Rica, párr. 143.

 Caso I.V. Vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y


Costas, párr. 152, y Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) Vs.
Costa Rica, párr. 143.

 Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo,


Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010. Serie C No.
216, párr. 119, y Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in vitro”) Vs.
Costa Rica, párr. 143. 205 Caso I.V. Vs. Bolivia. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas, párr. 152.

32
 Caso I.V. Vs. Bolivia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas, párr. 150; Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones
y Costas, párr. 136, y Caso Flor Freire Vs. Ecuador, párr. 103.

 (Caso Gelman Vs. Uruguay, párr. 122; Caso Fornerón e Hija Vs. Argentina,
párr. 123, y Caso Rochac Hernández y otros Vs. El Salvador. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de octubre de 2014. Serie C No.
285, párr. 116.).
 Caso Contreras y otros Vs. El Salvador, párr. 113

 Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas, párr.
141.).

 Caso Flor Freire Vs. Ecuador, párr 103. Véase en el mismo sentido OEA,
Consejo Permanente, Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos,
CP/CAJP/INF.166/12, 23 de abril de 2012, y Corte Constitucional de
Colombia, Sentencia C-098/96, numeral 4

33
ANEXOS
Anexo 01: Matriz de operacionalización de variables

Variables Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos Escala


operacional
Independiente Los fundamentos Permitirá analizar el - Derechos - Derecho a la Cuestionario Likert
jurídicos son derechos derecho a un vida fundamentales Dignidad
Fundamentos inherentes a todos los libre de violencia y su Humana
jurídicos seres humanos, sin relación con derechos - Derecho a no ser
distinción alguna de raza, como: i) la dignidad objeto de
sexo, nacionalidad, humana, ii) derecho a discriminación o
origen étnico, lengua, no ser objeto de estigmatización
religión o cualquier otra discriminación o - Derecho a la
condición. Estos estigmatización y iii) identidad y la
derechos corresponden a derecho al libre identidad de
todas las personas, sin desarrollo de la género
discriminación alguna. personalidad.
Es la agresión física o Establecer si en un - Teoría del delito - La tipicidad Cuestionario Likert
psicología a personas a Estado de Derecho - La antijuricidad Likert
Dependiente personas por su identidad Constitucional es - la culpabilidad Likert
de género o orientación necesario sancionar - La identidad de - Enfoque de Likert
El delito de
sexual las agresiones contra género género
agresión por
la persona basado en - Las condiciones Likert
genero
su identidad de de género
género. - Derecho a la Likert
identidad de
género

36
Anexo 01: Matriz de categorización

Título: Fundamentos Jurídicos Para Reconocer El Delito De Agresión Por su Identidad de Género.
ÁMBITO PROBLEMA DE PREGUNTAS DE OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
TEMÁTICO INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN GENERAL

OE1 La tipicidad
analizar los Analizar y determinar por
¿Cuáles son los ¿Por qué debe
fundamentos qué debe tipificarse el
fundamentos tipificarse el Teoría del delito La antijuricidad
jurídicos para delito de agresiones contra
jurídicos para delito de
El delito de tipificar el la persona, basado en su La culpabilidad
tipificar el delito agresiones
agresión por su delito de identidad de género en el
de agresiones contra la
agresiones Perú
identidad de contra la persona,
contra la OE2 Enfoque de genero
persona, basado en su
género persona, analizar las consecuencias Condiciones de
basado en su identidad de
basado en su de no tipificar el delito de La identidad de
identidad de género en el genero
identidad de agresiones contra la
género en el Perú? genero
género en el persona, basado en su Derecho a la
Perú?
Perú identidad de género en el identidad de genero
Perú

37
Anexo 03: Guía de entrevista

También podría gustarte