Está en la página 1de 49

GUIA DE ATENCION INTEGRAL A LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 10 AÑOS

IDENTIFICACIÓN

SERVICIO MEDICINA FIRMA

FRANCY NELLY PEREZ BECERRA

ELABORO
FECHA: DE 2013

JEFE: CLARA SOFIA SALAMANCA


REVISO
FECHA:

DR. ROCIO DEL PILAR BARRERA


APROBO SÁNCHEZ

FECHA:

RESUMEN
El tema de la infancia está dando un viraje en la familia, en la sociedad y en el Estado, parte de una
nueva concepción del niño o de la niña como un ser humano completo y competente para cada
etapa, un ser social con un papel activo en su proceso de desarrollo e igualmente un sujeto de
derechos y de deberes que deben estar orientados hacia su supervivencia, su desarrollo, su
protección y su participación (Dyer, 1986; Myers, 1993; Bautista, 2005; República de Colombia,
2006; CONPES, 2007).

Argumentos internacionales (UNICEF, 2001) y nacionales con la Política Nacional de Primera


Infancia (República de Colombia, 2006), que afirman que los primeros años de vida constituyen un
período crítico para el desarrollo del individuo, en esta etapa de la vida, tienen un especial
significado el desarrollo físico, psicológico y social; por lo tanto, las políticas y los programas para
los niños(as), desde el nacimiento hasta los seis años de edad, para sus padres y madres y para
quienes los cuidan, precisan un enfoque integral.

Varios autores señalan “merecen especial importancia aquellos programas que se orientan a los
primeros años de vida”, afirmando que las intervenciones con programas de calidad permiten
contrarrestar efectos negativos de la pobreza sobre el desarrollo infantil y que las influencias
positivas de los programas de desarrollo del niño en la primera infancia resuenan en toda la
sociedad, razón por la cual deberían recibir la atención prioritaria de los gobiernos responsables,
plasmada en leyes, políticas, programas y recursos (Correa A, y cols., 2003; Myers R., 1993; Política
Primera Infancia, 2006).

Los programas de crecimiento y desarrollo tienen como propósitos proteger los derechos de los
niños y niñas, contribuir al desarrollo cabal de su potencial cognoscitivo, emocional, social y físico;
y constituirse para muchas familias, en la única oportunidad de recibir apoyo para la crianza, por lo
que se requiere una educación que proporcione los conocimientos y habilidades para identificar y
solucionar los problemas que deben enfrentar los padres en la crianza de sus hijos. (UNICEF, 2001;
Stern, 1997; Pérez, 2008).

De esta manera, la ESE Salud Sogamoso comprometida con la salud y el desarrollo de los niños y
niñas de Sogamoso desde una perspectiva integral, presenta su Programa de Atención Integral
para los menores de 10 años; con el fin de promover la salud integral, prevenir y detectar
alteraciones en el proceso de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas menores de 10 años,
logrando disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por causas evitables y mejorar la calidad
en la atención en salud infantil en el municipio de Sogamoso.

EPIDEMIOLOGIA
Aunque la pirámide poblacional está en proceso de inversión, la población infantil continua siendo
importante; así, para el año 2011, en Colombia, el 18.6% del total de la población equivale a los
niños menores de 10 años (8.570.642). En Boyacá, las cifras son similares, con un 18.8% del total
de la población (239.054); y en Sogamoso, el 17% del total de la población corresponde a los niños
menores de 10 años (19.501). Sabiendo que en Sogamoso, el 34% de la población pertenece al
régimen subsidiado, se podría estimar la cantidad de niños que podrían ingresar al programa de
atención integral a los niños menores de 10 años de la ESE Salud Sogamoso, que
aproximadamente serian 6.630 niños (ODM, 2011; PTS, 2012).

En términos sociales, más de la mitad de los niños viven en condiciones de pobreza y hacen parte
de los más de 600 millones nacidos en los países del mundo mayoritario o en vía de desarrollo.
Según la UNICEF, muchos niños y niñas están creciendo sin la nutrición básica, sin cuidados en
salud, sin estimulación ni interacción, aspectos necesarios para promover saludables procesos de
crecimiento y de desarrollo (UNICEF, 2007).

En Colombia, según las cifras del DANE, en el 2005 el 49,7% y en el año 2010 de 37.2% de la
población total del país recibió ingresos inferiores a lo establecido como la línea de pobreza; l a
Universidad de los Andes y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), realizaron el
“Análisis de Situación de la Pobreza Infantil en Colombia”, el cual estableció que, en el 2010 uno
de cada tres niños se encontraba en situación de pobreza (UNICEF, 2012).

En Boyacá aunque las cifras están en decrecimiento aún es alarmante, para el año 2005 de 67.7%
paso a 46.6% para el 2010. En estas condiciones la proporción de menores de 6 años alcanzó el
65,1%, es decir: 6 de cada 10 niños o niñas estaban privados de un entorno protector, arriesgando
su desarrollo (OPS-MPS, 2010, PNUD, 2012). En Sogamoso para el año 2011, el 49% de los hogares
está bajo línea de pobreza; el panorama es sombrío cuando se trata de asegurar las condiciones de
vida dignas a través de las cuales se garantice la salud integral de los niños y de las niñas (OPS,
2003; Gobernación de Boyacá 2011; PTS, 2012).

En cuanto a la supervivencia, en Colombia la tasa de mortalidad infantil corregida (estadísticas


según residencia no concurrencia) por cada mil nacidos vivos aún es alta, con cifras que vienen en
disminución, 22. 2 en el 2005, a 20.13 para el año 2009. Para Boyacá la tasa de mortalidad infantil
correspondió al 25.08 en el 2005 y 22.42 para el año 2009. En Sogamoso, la tasa de mortalidad
infantil para el 2005 fue de 19.47, y 17.14 para el 2009, por mil nacidos vivos (OPS-MPS, 2010;
ODM, 2011; Gobernación de Boyacá 2011; PTS, 2012).

La tasa de mortalidad de menores de 5 años en Colombia también ha disminuido, con 22 por mil
nacidos vivos para el año 2005 y 16.63 para el año 2009. En Boyacá, la mortalidad en menores de
cinco años, por cada mil nacidos vivos fue de 21.9 para el 2005 y 14.66 para el año 2009. En
Sogamoso, sigue el mismo patrón, con 13.1 para el año 2005 y 7.2 para el año 2009 por mil
nacidos vivos. Entre las causas de morbilidad y de mortalidad están las alteraciones propias del
período perinatal, los accidentes, las infecciones respiratorias agudas, las infecciosas intestinales, y
las deficiencias y anemias nutricionales (OPS-MPS, 2010)
Las cifras de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y por Infección Respiratoria Aguda
(IRA) en Colombia para el 2005, fueron respectivamente del 8.3 y del 20.3, para el año 2009 de
7.34 y 19.11 por cada cien mil menores de 5 años, en Boyacá en el 2005 fueron del 15 y del 32.5
por cada cien mil nacidos vivos respectivamente; y en Sogamoso, para el año 2011, de 10.86 para
los dos casos EDA e IRA (MPS, 2006; OPS-MPS, 2010; ODM, 2011; Gobernación de Boyacá 2011;
PTS, 2012).
En cuanto a las coberturas nacionales de vacunación para el año 2010, para polio fue de 87.99%,
pentavalente (DPT, HB, HiB) el 87.96%, BCG de 83.54%, TV 88.49%, y FA 78.55%. Para Boyacá año
2010, las coberturas están más altas excepto la BCG, así, para polio de 91.36%, pentavalente
91.37%, BCG 79.3%, TV 89.23% y FA 89.32%. Para Sogamoso año 2010 las cifras superaron el
100%, así, para polio 115.68%, pentavalente de 111.8%, BCG de 167.4%, TV 106.7% y FA: 106.7%.

La prevalencia discapacidad en Colombia es de 6.3% del total de la población, y del total de


discapacitados el 8.4% corresponde a niños de 0 a 9 años. En Boyacá para el 2011, tiene una
prevalencia de 11.6% del total de la población, y el 9% de este corresponde a niños menores de
10 años. En Sogamoso la prevalencia de discapacidad es de 7.7%, de la cual, el 10 % corresponde a
niños menores de 10 años.

Al respeto de la Situación Nutricional, en Colombia la duración de la lactancia materna es inferior


a las recomendaciones internacionales, la proporción de niños que tienen una lactancia de 0 a 6
meses es apenas del 33.5% y solamente el 37.3% supera el año de edad; las cifras de lactancia
materna exclusiva son muy bajas el 39.1% de los niños reciben alimentos diferentes a la leche
materna en los tres primeros días. En sogamoso, la duracion en meses de lactancia materna total
es en promedio de 5.6 meses.
Para el 2010, en Colombia se reportó Desnutrición Crónica en un 17% en zona rural y 11.6% en la
zona urbana, general de 13.2%; asimismo, Desnutrición Global de 4.7% en zona rural y del 2.9%
en el área urbana, y general de 3.4%, y Desnutrición Aguda 0.9% en zona rural y 0.9% en la zona
urbana Respeto a otras alteraciones nutricionales como anemia en niños menores de 5 años para
el año 2010, se encontró, un 30.8% en zona rural y el 26.1% en zona urbana, y deficiencia de hierro
en el total de niños en un 10.6% (OPS-MPS, 2010; ODM 2011; PNUD 2012).
Según la Encuesta Nacional de Salud Nutricional (ENSIN,2005), Boyacá ocupó el segundo lugar de
las cifras de desnutrición crónica nacional, y el segundo lugar de retraso en el crecimiento en niños
entre los 0 y los 4 años de edad con un 23.3% después del Departamento de La Guajira, y, al igual
que en el resto del país, la cifra se duplica en la zona rural con respecto a la zona urbana y triplica
el porcentaje de niños con Desnutrición Crónica Severa (DANE- ECH, 2004; PNUD,2012).
Para el año 2010 las cifras están en aumento, con una prevalencia de Desnutrición Crónica en un
28.3%, desnutrición aguda en 8.3 % y desnutrición global en un 3.2%. El 70.1% de los casos de
desnutrición crónica se encuentran en la zona rural y el 29.8% en la zona urbana, mientras que la
desnutrición aguda registra un 49.4% en la zona rural y un 50.6% en la urbana (DANE, 2005; PNUD,
2012).
Según el Instituto de Medicina Legal Durante 2006, atendió a 13.540 niños víctimas de maltrato
infantil, cifra que aumento para el año 2010 con 14.094 casos. En Boyacá se registraron 727 casos
atendidos durante el año 2007, que aumentaron para en 751 casos para el año 2010. En la ciudad
de Sogamoso esta en disminución, con una tasa de 499.1 para el año 2008, a una tasa de 65.8
para el 2011 (CONPES, 2007; PTS ,2012).

La Encuesta Nacional de Salud (MPS- Colciencias, 2007; MPS-UDEA, 2010) reveló que en Boyacá la
asistencia el programa de crecimiento y desarrollo, únicamente el 13.9% de los padres han
llevado a su hijo a 1 control de crecimiento y desarrollo, seguido del 15.2% que ha asistido a dos
controles, estas proporciones disminuyen a medidida que va aumentando el numero de controles,
llegando a la inasistencia en el control 25.
Además, mostró que el retraso en el desarrollo motor y del lenguaje se diagnostica poco y
tardiamente, y que el tratamiento, o no se inicia oportunamente o, lo que es más grave, no se le
realiza -58% del diagnostico de retraso no se trato en el ultimo año-. De otro lado, menciona que
el control de crecimiento y desarrollo se limita a dar cuenta del peso, talla y examen fisico, pero
no aparecen datos de la evaluación del desarrollo de los niños; sumado a esto, no se estan
desarrollando las actividades minimas que estipula la norma, un porcentaje considerable de niños
(19%) que asisten a los controles, no se les registra el perimetro cefalico ni la edad.

Por último, en el año 2012, la ESE Salud Sogamoso presentó una prevalencia de Infección
Respiratoria Aguda (IRA) de 22,3% (1477 casos), de Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) de 7,9%
(522 casos), y Desnutrición de 21.2% (1408 casos, sin discriminar el tipo de DNT) en niños menores
de 10 años; asimismo, se diagnosticaron 314 casos de retardo del desarrollo, que corresponden al
7% de los niños, y tan solo 17 casos de anemia, para un 0,25% del total de los niños menores de 10
años (ESE Salud Sogamoso, 2012)

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Promover la salud integral, prevenir y detectar alteraciones en el proceso de crecimiento y


desarrollo de los niños y niñas menores de 10 años; con el fin de disminuir las tasas de morbilidad
y mortalidad por causas evitables y mejorar la calidad en la atención en salud infantil en el
municipio de Sogamoso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar y estimular de forma integral el proceso de crecimiento y desarrollo de los niños y


niñas menores de 10 años.

 Detectar precozmente factores de riesgo y alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los


niños y niñas.

 Promover el buen trato, los vínculos afectivos y las prácticas de crianza humanizada entre
padres, cuidadores, adultos y los niños.

 Crear un programa de educación en puericultura, factores protectores y apoyo para la crianza


para padres, adultos y cuidadores.

 Fomentar una alimentación saludable, con aportes nutricionales adecuados para la edad,
lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, total hasta los dos años y más, alimentación
complementaria adecuada y suplementación con micro nutrientes, de acuerdo con la
estrategia IAMI.

 Prevenir las enfermedades más frecuentes y los accidentes, promoviendo medidas de


protección específica como la vacunación y las recomendadas en la estrategia AIEPI.

 Impulsar los componentes de salud oral, visual, auditiva, y esquema de vacunación completa.

DESTINATARIOS DEL DOCUMENTO

Esta guía está dirigida a los profesionales médicos, odontólogos, enfermeras del área
asistencial y equipo interdisciplinario de nutrición, psicología y fisioterapia de la E.S.E Salud
Sogamoso.

APLICABILIDAD

Esta guía está dirigida para la atención de la población infantil del régimen subsidiado y a
la población pobre y vulnerable no cubierta por subsidios a la demanda, la cual se ceñirá a la
normatividad vigente en cuanto a beneficios y acceso a los servicios.
ASPECTOS CONCEPTUALES
Puericultura

La puericultura materializa la propuesta de la cultura de la salud, considera y analiza al niño


integralmente, como seres humanos biopsicosociales en proceso de crecimiento y desarrollo, que
necesitan acompañamiento amoroso y apoyo eficiente y efectivo, orientado a evitar al máximo los
riesgos de enfermedad, favorecer la salud el bienestar y la vida en armonía con los demás. La
palabra puericultura, se define como la cultura del niño o los cuidados para la salud del niño; se
trata de una disciplina preventiva y herramienta para la promoción de la salud.

Como las características personales y sociales de los niños son infinitas en su variedad, en la
puericultura o pueden existir normas rígidas, ni recetas específicas para responder a las preguntas
que surgen en cada caso, sino que, con base en el reflexión crítica, teniendo en cuanta el contexto
del niño y su familia y con los derroteros generales producto de conocimiento teórico y práctico, la
puericultura brinda un apoyo mediante el dialogo de saberes, a los adultos significativos de tal
manera que puedan acompañar de manera inteligente y afectuosa al niño en su crecimiento y
desarrollo. La puericultura brinda elementos para la crianza de acuerdo con el periodo de la vida
en que se encuentre el niño, al cual va dirigida la promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad (Posada y Cols, 2005)

La Crianza

Es la acción y efecto de criar, que significa orientar, educar y dirigir a los niños y jóvenes en la
aventura de la vida para que ellos puedan construir armónica y eficazmente sus metas de
desarrollo humano, integral y diverso: autoestima, autonomía, creatividad, felicidad, solidaridad,
salud, todo en función de tejer resiliencia”. (Boletín Puericultura, 2006:3, Gómez, J.F y cols, 2011)

“La crianza de un niño debe estar sostenida en el respeto, la ternura, el amor, la


consistencia, la sabiduría, la esperanza y la alegría. La crianza del ser humano
constituye la primera historia de amor; en ella se edifica en buena parte la identidad
del niño, se construye el ser social y se establece la conciencia de la corporalidad
(Escallon, 2000)”

La crianza desde el proceso de socialización

La manera en que se interactúe con el niño durante los primeros años y la calidad de las
experiencias que se le provean, tendrán un gran impacto en su desarrollo emocional, cognitivo y
social; y de allí la importancia de la crianza, como socialización, donde la familia proporciona el
primero y más importante escenario educativo (White, 1990; UNICEF, 2001; Peñaranda, 2006:207;
República de Colombia, 2006).

De otro lado, la adquisición del rol de puericultor, o de quien realiza las funciones de crianza
(cuidadores o adultos significativos), como un puente entre la sociedad y el individuo, comprende
un “conjunto de actividades y relaciones que se esperan de una persona que ocupa una posición
determinada en la sociedad, y las que se esperan de los demás, en relación con aquélla”
(Peñaranda, 2006:207).

Entonces, el rol implica una conducta esperada, formada por conocimientos y prácticas, y unos
valores y sentimientos culturalmente apropiados, es decir desde sus significados sociohistóricos
particulares. Así, que en la socialización primaria, “el individuo interioriza el otro generalizado
sobre la crianza, esto es, los conocimientos, prácticas, valores y sentimientos en relación con el rol
de madre/padre, que le hacen posible ser parte de su grupo social, estructurándose como patrón,
desde el cual se apropian los aprendizajes subsiguientes” (Peñaranda, 2002,2006).

Por último, en la socialización secundaria, las instituciones, “construyen el orden social por medio
del control sobre determinados roles, por esto la familia, la escuela, la iglesia, el hospital, los
medios masivos de comunicación, y hasta los partidos políticos, ejercen influencias sobre la
construcción del significado del rol del adulto significativo, y en consecuencia, sobre la crianza”
(Peñaranda, 2002,2006)”.

Con lo anterior, podemos comprender como en el proceso de socialización, aprendemos los


diferentes roles que desempeñamos en la vida, de hijos, estudiantes, trabajadores, esposos y
finalmente el rol de madres y padres, que se materializan en la crianza. Esto es, un proceso
particular que vive cada persona, con una familia y unas instituciones específicas, y por ende, las
influencias, los valores, los sentimientos y la cultura serán propios de cada persona. De manera
que los padres o cuidadores, llegan al programa de crecimiento y desarrollo con una construcción
propia de lo que es la crianza, y de lo que es significativo para él como madre o padre y como
cuidador.

Metas del desarrollo en el niño

Los criadores deben ocuparse de relacionarse con el niño de manera respetuosa, afectuosa e
inteligente, brindarle las oportunidades, los espacios, y los momentos que necesita, en una
construcción y reconstrucción permanente de las metas del desarrollo infantil son: autoestima,
autonomía, creatividad, solidaridad, felicidad, salud y resiliencia, se pueden alcanzar a través de
un adecuado proceso de crecimiento y desarrollo dentro del ciclo vital del niño y son la máxima
expresión del potencial individual que se reconstruye permanentemente apoyado en la crianza
humanizada. (Bastidas, M., Ariza, G. 2011, UdeA, grupo puericultura)

Autoestima: El amor propio está dado por las características individuales y la interrelación con los demás; el estímulo y el apoyo
que los niños reciban para el desarrollo de la autoestima serán elementos fundamentales en el acompañamiento inteligente y
afectuoso por parte de las personas significativas para su desarrollo integral como ser humano. Los sentimientos y creencias que
el niño tenga con respecto a sí mismo relacionados con su capacidad y habilidad para afrontar con éxito los retos, aprender de los
triunfos y fracasos, y darse respecto a sí mismos y a los demás son los constituyentes esenciales de la autoestima.

Autonomía: es fundamental en la estructuración de una personalidad independiente y segura, con el fin de que el niño requiera
cada vez menos ayuda de los demás; se debe estimular y apoyar inteligente y afectuosamente por los adultos, de tal modo que el
niño logre la construcción progresiva y segura en aspectos como el caminar, el control de esfínteres, la asistencia al jardín infantil,
el juego, la resolución de problemas cada vez más complejos, la orientación moral y social. Etc.

Creatividad: Es un elemento indispensable para el avance científico y tecnológico del individuo y la sociedad, el niño con
pensamiento creativo y estimulado por el adulto será más productivo, pues sus experiencias darán más elementos reflexivos que
enriquecerán su personalidad y aportaran al desarrollo personal, familiar y comunitario, constituyéndose así en verdaderos
agestes de cambio. Los adultos deberán estimular el recurso a la reflexión, a la iniciativa personal y a las conclusiones lógicas, lo
que con seguridad aumentará la creatividad tanto del niño como del adulto.

Felicidad: conformidad gozosa con lo que se es y no solo con lo que se tiene, es un anhelo permanente de todos los individuos y
comunidades que debe estar basada en el afecto, elemento fundamental en la crianza de los niños, la felicidad esquiva realidad,
hay que construirla y reconstruirla paciente e inteligentemente, en el quehacer cotidiano, sin permitir que los avatares del destino
se conviertan en obstáculos casi infranqueables. Los adultos acompañantes del desarrollo de los niños, deben expresar respeto
por ellos, teniendo en cuenta los sentimientos y emociones de los niños y entendiendo la disciplina como orientación, más que
como represión.

Solidaridad: Es una necesidad apremiante en el mundo actual, en el cual el individualismo, el irrespeto por lo demás y la
violencias campean por todas partes, la modificación de estas actitudes, y el cultivo de la solidaridad en los niños, serán, sin lugar
a dudas una contribución importante para la necesaria trasformación de la sociedad. Los adultos que cuidan al niño tienen una
oportunidad para que en la vida cotidiana se haga un trabajo por la solidaridad en la convivencia humana, con su eje central en el
ejemplo y la estimulación.

Salud: La tendencia es afrontar el trabajo con los niños mediante tareas que hagan énfasis en la salud más que en la enfermedad,
en la comunidad más que en el individuo, promoviendo una participación activa tanto del individuo como de la comunidad en el
estudio y las acciones en salud; actualmente se debe mantener la salud con una visión preventiva, para que con base en
conocimientos y experiencias se evite la enfermedad. La puericultura desempeña un papel protagónico en el estudio y difusión de
las prácticas sociales reconocidas científicamente, que contribuyen a mantener la salud y prevenir la enfermedad.

Resiliencia: tiene dos componentes: capacidad de resistencia a la destrucción en situaciones adversas, y capacidad de
construcción de un desarrollo humano sano. Se define como la capacidad humana universal para hacer frente a la adversidades
de la vida, superarlas o incluso ser transformado positivamente por ellas. La capacidad de tener éxito en la crianza con
adversidades o sin ellas, en los escenarios en los que se desenvuelven los niños: la familia y la sociedad. Los niños con
acompañamiento inteligente y afectuoso, que favorece las metas de su desarrollo humano integral, tienen mejor posibilidad de
construir la resiliencia.

Crecimiento

Se inicia desde el momento de la concepción y se extiende a través de la gestación, la infancia, la


niñez y la adolescencia. Consiste en un aumento progresivo de la masa corporal dado tanto por el
incremento en el número de células como en su tamaño. Es un proceso inseparable del desarrollo
y por lo tanto ambos están afectados por factores genéticos y ambientales. Se mide por medio de
las variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico (MPS, 2007).

Desarrollo

Es un proceso dinámico que indica cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación


gradual hacia mayores y más complejos niveles de organización, en aspectos como el biológico,
psicológico, cognoscitivo, nutricional, ético, sexual, ecológico, cultural y social. Se encuentra
influenciado por factores genéticos, culturales y ambientales (MPS, 2007)

Factores protectores

La Organización Panamericana de la Salud OPS ha considerado que existen prácticas esenciales


que favorecen la salud infantil, así, para el crecimiento físico y desarrollo mental: promover la
lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y continuarla hasta los 2 años y más de
edad, garantizar adecuada alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad,
proporcionar cantidades suficientes de micro nutrientes.
Para la prevención de enfermedades: Garantizar el esquema completo de inmunización, promover
el desecho seguro de las heces y el lavado de manos, en zonas maláricas proteger a los niños con
mosquiteros.

Para el cuidado apropiado en el hogar: Continuar alimentando y dar líquidos a los niños cuando
estén enfermos, tomar medidas adecuadas para prevenir y controlar lesiones y accidentes, evitar
el maltrato y el descuido de los niños, asegurar la participación de los hombres en el cuidado de
los hijos y su vinculación en los asuntos relacionados con la salud reproductiva de la familia.

Para la búsqueda de atención: Reconocer el momento en que los niños enfermos necesitan
tratamiento fuera del hogar y llevarlos a tiempo a recibir atención en salud, seguir
recomendaciones dadas por el personal de salud en lo que se refiere a tratamiento y seguimiento
de las enfermedades, asegurar que toda mujer embarazada reciba atención prenatal adecuado
(MPS, 2007).

Factores de riesgo

Estos factores están representados por todo aquello que se convierte en amenaza del proceso
integral y pueden a su vez agruparse para facilitar la detección y chequeo en genéticos,
ambientales, comportamentales y sicosociales. En el siguiente cuadro se presentan los diferentes
factores que pueden influir positiva o negativamente en el proceso de crecimiento y desarrollo.
DESARROLLO DE LA GUIA

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN

El programa de atención a la salud integral, que comprende la promoción de la salud, la


prevención y detección de alteraciones en el proceso de crecimiento y desarrollo de los niños y
niñas menores de 10 años, se entiende como el conjunto de actividades, procedimientos e
intervenciones dirigidas a esta población, mediante las cuales se garantizan su atención periódica
y sistemática, con el propósito de cultivar la salud, detectar oportunamente la enfermedad,
facilitar su diagnóstico y tratamiento, reducir la duración de la enfermedad, evitar secuelas, y
disminuir la incapacidad y prevenir la muerte.

Se trata así, de intervenciones oportunas, resolutivas, seguras, eficientes y pertinentes al alcance


de todos los niños y niñas, realizadas de manera continua por profesionales de la salud
debidamente capacitados en el tema del crecimiento y desarrollo y con el compromiso de trabajar
en equipo.

Además de la obligatoriedad administrativa y técnica, esta guía está sujeta a la norma, lo cual
implica por parte de sus ejecutores, un compromiso ético para garantizar la protección y el
mantenimiento de la salud de los niños y niñas menores de diez años. Idealmente la inscripción
para la valoración del crecimiento y desarrollo debe hacerse desde el nacimiento e iniciarse desde
el primer mes de vida, sin embargo, si esto no se logra, se debe realizar en el menor tiempo
posible a cualquier edad y siguiendo el esquema definido en esta norma. Se deben hacer
intervenciones en edades claves del crecimiento y desarrollo; brindar a los niños, a las niñas y a
sus familias, además de la atención profesional eficiente, apoyo psicológico, consejería y trato
amable, prudente y respetuoso.

2. ESQUEMA DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

ACTIVIDAD PERIODICIDAD CONCENTRACIÓN

Identificación e Al nacimiento o primer mes de vida 1


inscripción
temprana

Consulta médica Desde el primer mes de vida 1


por primera vez

Consulta de < de 1 año: 1-3m; 4-6m; 7-9m; 10- 4 al año


seguimiento por 12m.
enfermera De 1 a 2 años: 13-16m; 17-20m; 21- 3 al año
24m.
De 2 a 4 años: 25-30m; 31-36m; 37- 4 veces
48m; 49-60m.
De 5 a 7 años: 61-66m; 67-72m; 73- 4 veces
78m; 79-84m.
De 8 a 9 años: cada año 3 veces
3. INSTRUMENTOS

En las actividades de atención integral del niño sano se diligenciarán los siguientes instrumentos:

 Historia Clínica sistematizada unificada de control del niño sano.


 Carné de salud infantil unificado: es obligatoria su expedición e importante registrar toda
la información (Resolución 001535 de 2002).
 Curvas internacionales de la OMS de crecimiento o software ANTRO: curvas impresas de
crecimiento de peso/edad, peso/ talla, talla/edad, perímetro cefálico/edad e IMC, o las
curvas del ANTRO para menores de 5 años y ANTRO PLUS para niños de 5 a 10 años. En el
mayor de 5 años también se pueden utilizar las curvas de crecimiento NCHS
recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.
 Escala abreviada del desarrollo para los niños menores de 5 años; en cada historia
individual deben estar las 2 hojas de registro de la escala; en las instituciones estarán los
elementos para su aplicación, los instructivos de la escala y las tablas de puntuación.
 Prueba de desarrollo cognitivo para el niño mayor de 5 años.

4. CONDICIONES DE ATENCIÓN

Para desarrollar las actividades de atención integral de los niños y niñas, las instituciones donde se
realice deben contar con:

 Consultorios con espacio y condiciones adecuadas.


 Espacios acondicionados para actividades de educación grupales.
 Materiales para el examen físico: estetoscopio, equipo de órganos, linterna y tensiómetro
pediátrico.
 Materiales para antropometría: metro, tallímetro horizontal o infantometro y vertical, balanza
pesa bebé y balanza de pie.
 Materiales para la evaluación de desarrollo: mesas y sillas pequeñas, colchonetas y juguetes para
evaluar cada una de las áreas e indicadores de desarrollo, en las diferentes edades de los niños.
 Materiales para las actividades educativas: televisión, VHS, grabadora, papelógrafo o tablero,
rotafolios, afiches, plegables, elementos para demostraciones de puericultura y estimulación
(frascos de suero fisiológico, extractores de leche materna, sobres de sales de hidratación, jeringas
dosificadores, colchonetas, juguetes adecuados, etc.).

5. ACTIVIDADES

5.1. INSCRIPCIÓN TEMPRANA AL PROGRAMA

La inscripción al programa de atención integral al menor 10 años, se debe hacer tan pronto el niño
nazca por parte del personal de salud que atiende al recién nacido, o por parte del personal que
hace el primer control. La identificación e inscripción de los niños debe hacerse antes de la salida
del organismo de salud donde ocurra su nacimiento.

La ESE Salud Sogamoso en cumplimiento de la estrategia IAMI, desde el programa de atención


integral a la gestante, se encarga de informar y sensibilizar a los futuros padres sobre la
importancia del ingreso temprano al programa y se cita para el primer mes ojala en los primeros
15 días de nacido al programa de atención integral a los menores 10 años. De igual forma, el
programa de Vacunación PAI esta articulado de tal manera que los niños que lleguen a vacunación
y no han ingresado aun al programa de atención integral a los menores 10 años, desde este se
canalizarán inmediatamente con la asignación de la cita para la consulta por primera vez con
medico/a.

Asimismo, la ESE Salud Sogamoso, institución de primer de atención, se articulará con el segundo
nivel de atención, donde se realice la atención del parto, con el fin de obtener la información
correspondiente a los nacidos vivos para canalizarlos hacia el programa de forma temprana; si este
se produce por fuera de una institución de salud la inscripción se hará en el menor tiempo posible,
al primer contacto del niño con las instituciones de salud; para estos casos, al igual que para los
niños inasistentes al programa, se optará por la estrategia de demanda inducida al programa por
parte de los Equipos de Atención Primaria en Salud APS- Plan de Intervenciones Colectivas PIC,
quienes realizan visitas y seguimiento a todas las familias del municipio, y de la comunidad en
general.

Durante la inscripción se debe motivar la participación y apoyo del padre, la madre u otro cuidador
interesado en las consultas de crecimiento y desarrollo, e informar a los participantes sobre la
metodología del programa y cada uno de los procedimientos a realizar en un lenguaje sencillo y
apropiado.

* Si el niño no se inscribe en el periodo neonatal inmediato, debe hacerlo en cualquier momento


hasta los nueve años (lactante menor, lactante mayor, preescolar o escolar).

5.2. CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MEDICO/A ( 40 minutos)

Es el conjunto de actividades mediante las cuales el médico general, debidamente capacitado en


crecimiento y desarrollo, evalúa el estado de salud y los factores de riesgo biológico, psicológico y
social, para detectar precozmente circunstancias o patologías que puedan alterar su crecimiento y
desarrollo.

En la ESE Salud Sogamoso, y particularmente en la USI centro, la consulta de crecimiento y


desarrollo de primera vez, se realizará de forma individual y por concentración de los niños y niñas
en 2 días a la semana, con una duración mínima por consulta de 35 minutos y máxima de 40
minutos. Los dos días completos de consulta (mañana y tarde) estarán a cargo de un solo médico
(se rotan cada semana) quien realiza la consulta cada semana, en un consultorio designado
solamente para este.

En esta consulta, se realizara las siguientes actividades:

5.2.1. ELABORACION DE LA HISTORIA CLÍNICA

5.2.1.1. Anamnesis:

5.2.1.1.1. Identificación: Datos completos nombres apellidos de niños y


padres, lugar y fecha de nacimiento, procedencia, dirección, teléfono, etc.
5.2.1.1.2. Motivo de consulta: anotar el porqué de la consulta con las
mismas palabras en que lo expresan los padres, el niño o sus
acompañantes.

5.2.1.1.3. Enfermedad actual: En caso de que el niño este enfermo, registrar


información referida a la iniciación de sintomatología, su evolución, los
tratamientos y su respuesta a ellos. Si el niño está sano, consignar su
estado actual, indicadores claves de su proceso de crecimiento y
desarrollo, elementos básicos para el análisis integral del niño.

5.2.1.1.4. Revisión por sistemas: reseña de los síntomas referidos a los


diferentes sistemas del niño: órganos de los sentidos, cardiopulmonar,
gastrointestinal, genitourinario, osteomuscular, endocrino, neurológico,
Piel y faneras; y otros hallazgos; asimismo si el niño está enfermo
indagar por síntomas y signos de alarma según AIEPI.

5.2.1.1.5. Antecedentes Perinatales: información importante de la etapa


gestacional y neonatal: número de embarazo, edad de la madre al nacer
el hijo, controles prenatales, patologías o complicaciones durante el
embarazo, lugar del parto, tipo de parto, si fue por cesárea indagar el
motivo, edad gestacional al nacer en semanas; datos del recién nacido:
sano, complicado o con patologías, describir las patologías o
complicaciones, tratamientos, hospitalización, evolución y duración;
adaptación neonatal, APGAR y datos antropométricos al nacer: peso,
talla, perímetro cefálico. Al igual registrar resultados de paraclínicos como
tamizaje de TSH neonatal, hemoclasificación, serologías, o según el caso.

5.2.1.1.6. Antecedentes vacunales o inmunizaciones: verificar en el carné de


vacunación y registrar cada una de las vacunas aplicadas hasta el
momento, con fecha y las reacciones secundarias si las hubiere. Consignar
si el esquema es completo para la edad y si tiene o no carne de
vacunación.

5.2.1.1.7. Antecedentes alimentarios: consignar información sobre


alimentación recibida desde el nacimiento, la época y la forma de
introducción de los diferentes alimentos, hábitos adquiridos y dificultades
en el proceso. Indagar sobre la lactancia materna: exclusiva, total, edad
de ablactación, inicio de alimentación complementaria; utilización de
otras leches y descripción completa de la alimentación actual.

5.2.1.1.8. Antecedentes personales: registrar si los hay, patológicos


(describir el recuento de enfermedades que ha padecido el niño,
tratamientos, evolución, resolución, controles); Hospitalarios,
farmacológicos, quirúrgicos, toxico-alérgicos, traumáticos,
transfusionales, hábitos, escolaridad (grado que cursa, rendimiento y
dificultades en el desempeño escolar, edad de ingreso al jardín o colegio y
como fue adaptación). Se deben tener en cuenta para el análisis de su
estado actual.

5.2.1.1.9. Antecedentes familiares: patologías o situaciones importantes en


los familiares de primer y segundo grado de consanguinidad (padres,
abuelos, tíos, hermanos).

5.2.1.1.10. Antecedentes psicosociales o situación social y familiar: valorar la


presencia de los factores de riesgo presentes en el entorno inmediato del
niño. Describir situación familiar (composición familiar, tipo de familia,
relación y funcionalidad existente entre los miembros de la familia,
personas encargadas y tiempo dedicado al cuidado de los niños,
situaciones especiales- separación parental, duelos, etc-.). Situación
socioeconómica (nivel del SISBEN, necesidades básicas satisfechas:
vivienda, empleo o trabajo de los padres, educación, ingresos
económicos, servicios públicos) aspectos culturales (creencias, pautas de
crianza, hábitos nutricionales, etc.)

5.2.1.2. Valoración del desarrollo

El Desarrollo como proceso holístico y estructural, implica que el niño evoluciona como persona
total, en diferentes áreas o procesos que mantienen interdependencias reciprocas. De esta
manera, para los niños menores de 5 años, el desarrollo de las áreas de motricidad gruesa, fina, el
lenguaje y personal social son quizá los aspectos más importantes para el análisis del proceso de
desarrollo de los cinco primeros años. Estas áreas contienen indicadores los cuales pretenden
evidenciar la ocurrencia de procesos relacionados con:

 Área motricidad gruesa: maduración neurológica, control de tono y postura, coordinación motriz
de cabeza, miembros y tronco.
 Área motriz-fino-adaptativa: capacidad de coordinación de movimientos específicos, coordinación
intersensorial: ojo-mano, control y precisión para la solución de problemas que involucran
prehensión fina, cálculo de distancias y seguimiento visual.
 Área audición-lenguaje: evolución y perfeccionamiento del habla y el lenguaje: orientación
auditiva, intensión comunicativa, vocalización y articulación de fonemas, formación de palabras,
comprensión de vocabulario, uso de frases simples y complejas, nominación, comprensión de
instrucciones, expresión espontánea.
 Área personal social: Procesos de iniciación y respuesta a la interacción social, dependencia-
independencia, expresión de sentimientos y emociones, aprendizaje de pautas de comportamiento
relacionadas con el autocuidado.

* Para valorar estas áreas y sus indicadores se utilizará la escala abreviada del desarrollo del último
estudio de Griffiths, que cubre un amplio rango de edad y ha sido objeto de varios estudios de
adaptación en el país.

INSTRUCCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA

- Instrucción a los padres o acompañantes: debe permitirse que esta persona esté
presente, explicar qué manera ellos pueden apoyar la valoración, y que el niño no
necesariamente debe hacer correctamente todo, y que todos los niños se
comportan de manera diferente; esto le dará tranquilidad y facilitarán su
cooperación.
- Condiciones físicas de la valoración: Debe ser un sitio aislado, silencioso, y amplio
evitando interrupciones; se deberá disponer de camillas, colchonetas o tapete el
piso, mesas y sillas apropiadas para que se pueda lograr toda la valoración de
forma cómoda para los padres o cuidadores, los niños y el personal de la salud.
- Condiciones del niño: varían con la edad y las características del niño, cumpliendo
con los siguientes criterios:
o Antes de iniciar esperar unos minutos que el niño se adapte y se sienta en una
situación de juego, con unas palabras tranquilizadoras y el intercambio de un juguete
llamativo para que el niño lo manipule.
o Hacer primero esta valoración del desarrollo que el examen físico, ya que la
exploración atemoriza al niño y afecta negativamente en su rendimiento.
o Si el niño está muy enfermo, si su estado emocional es de miedo o rechazo extremo,
se prefiere no realizar esta valoración, y sugerir una nueva cita.
- Tiempo de evaluación: No conviene presionar al niño para trabajar rápidamente,
el diligenciamiento de la escala toma aproximadamente 10 minutos.
- Orden de la aplicación de la escala: el orden debe ser flexible, ajustado a las
condiciones de cada niño, algunos ítems pueden calificarse cuando se presentan
espontáneamente, lo importante es registrar la información inmediatamente se
observa. Importante no dejar vacíos o indicadores por valorar.
- Punto de iniciación y punto de corte: la evaluación debe comenzar en cada una de
las áreas en el primer ítem correspondiente al rango de edad, en el cual se ubica la
edad del niño; todos los ítems de ese rango de edad deben ser observados y
registrados, se continua con los siguientes ítems del siguiente rango de edad,
hasta que el niño falle en tres ítems consecutivos, en este punto se suspende. Si el
niño falla en el primer ítem deberá observarse los siguientes ítems en orden
inverso, hasta que el niño apruebe por lo menos tres ítems consecutivos. Se
recomienda aplicar en la edad tope correspondiente a los rangos en que se
encuentra la prueba: 3-6-9-12-18-24-36- 48 y 60 meses, lo que permite confrontar
el desempeño del niño con su grupo de edad, haciéndose más fácil obtener su
nivel de desarrollo.
- Calificación y registro de los datos: registrar en cada uno de los ítems si el
indicador fue observado o no, con los siguientes códigos: si fue observado o la
madre reporta su ocurrencia, codifique 1 en el espacio en blanco al frente del ítem
evaluado. Si no se observa a o la madre reporta que el niño no presenta la
conducta codifique 0; esto para todos los ítems. Para obtener la calificación para
cada área, contabilice el número de ítems aprobados (1), y obtenga así el puntaje
para cada área, y coloque el dato en las casillas de la primera hoja del formulario.
*no contabilizar el ítem 0 de los menores de un mes. El puntaje total se obtiene
sumando los puntajes parciales de las áreas.
- Criterios de Diagnóstico: criterios básicos que se deben tener en cuenta para
emitir un juicio sobre el nivel de desarrollo actual del niño:
o Los datos de la escala no deben ser el único criterio para efectuar el diagnóstico . Debe
corroborarse con la información de la historia clínica y el análisis respectivo.
o Si se observa casos en los cuales el niño falla en la mayoría de los ítems, e incluso en
otros de un rango de edad inferior, es posible sospechar que está evolucionando más
lentamente de lo que se espera de acuerdo a su edad, se recomienda un seguimiento
especial en estos casos.
o Es necesario establecer si el niño falla en la mayoría de los ítems de una sola área, o si,
por el contrario sucede en todas, para definir si se trata de un problema específico o
de una tendencia a un retardo generalizado.
o Si el niño falla en la mayoría de los ítems de su rango de edad y algunos del siguiente,
es un buen indicador de que el desarrollo progresa adecuadamente.
o Para facilitar la evaluación consultar en el cuadro de parámetros normativos para la
evaluación de desarrollo de niños menores de 60 meses, según el rango de edad y el
puntaje obtenido en cada área, se evalúa como ALERTA, MEDIO, MEDIO ALTO, Y ALTO.
Si el resultado esta en ALERTA, se debe evaluar de forma más detallada y remitir
inmediatamente a medicina general, pediatría, fisiatría o psicología según él o las
áreas afectadas. En MEDIO, se debe dar educación acerca de estimulación del
desarrollo. En MEDIO ALTO Y ALTO, se debe felicitar a los padres y explicar lo que
continua.
*Para esto, en la ESE Salud Sogamoso, se cuenta con el servicio de terapia física, que
realiza estimulación del desarrollo para todos los niños que lo requieran.
o No se debe transmitir a los padres o cuidadores información rotulativa sobre el estado
del niño, no se deben utilizar términos como retardado, atrasado o lento. Lo más
prudente es proporcionar la información en términos positivos indicando acciones que
pueden mejorar las condiciones del niño.
- Material de aplicación: Se debe dotar con los materiales mínimos para facilitar la
homogeneidad en las condiciones de la evaluación. Los materiales básicos son:
 Planta física: espacio amplio, confortable, e fácil acceso, aislado del ruido,
decoración infantil.
 Formularios de la escala abreviada del desarrollo
 Caja multiusos para guardar y trasportar el material
 Lápices rojos y negros
 Una pelota de caucho tamaño mediano, 15cm diámetro.
 Un espejo mediano
 Una caja pequeña con 10 cubos de madera de 2 cm de largo, de colores rojo,
azul y amarillo.
 Seis cuentas redondas de madera de 1.5 cm. de diámetro y un cordón para
ensartarlas.
 Unas tijeras pequeñas de punta roma.
 Un juego de taza y plato de plástico.
 Diez objetos para reconocimiento: carro, vaca, botón, moneda, muñeca,
pelota, cuchara, llave, etc.
 Cuentos o revistas con dibujos o fotografías llamativas, preferible con
paisajes con animales.
 Una libreta de anotaciones, u hojas de papel para trazados y dibujos.
 Un tubo de cartón o PVC de 25 cm. de largo y 5 cm. de diámetro.
 Un laso o cuerda para saltar de 2mt de largo.
 Una campaña pequeña con asa, sonajero o maraca.
 Una bolsa de tela que contiene 6 cuadrados; 6 triángulos y 6 círculos de
madera o plástico, en colores amarillo, azul y rojo, de 2 tamaños: 8 cm. de
lado y 5 cm. de lado.

* Ver anexo escala abreviada del desarrollo.

Para la Valoración del Desarrollo en los Niños mayores de Cinco Años, es importante evaluar los
dispositivos básicos de aprendizaje (atención, motivación y memoria) y la capacidad cognitiva que
necesita como ser humano para desempeñarse dentro de las actividades de la vida diaria
Teniendo en cuenta lo anterior, el instrumento debe evaluar la ejecución de diferentes actividades
que tienen que ver con el desarrollo sensorio motor, la ubicación espacial, la coordinación
vasomotora, la ejecución de actividades motoras finas, habilidades lingüísticas y de comunicación;
la interacción social; así, se aplicará anualmente la prueba de Goodenaugh-Harris de figura
humana por profesionales de psicología (ver anexo).

*En la ESE salud Sogamoso se cuenta con este servicio, por lo que en la consulta de seguimiento
por enfermería se debe Referir a psicología cada año.

5.2.1.3. Examen físico:

La exploración física del niño requiere habilidad y tacto por parte del médico/a y enfermera/o; la
actitud de él ante el niño sano o enfermo tendrá que variar según la edad, las condiciones del niño
y el sitio donde se actúe. Desde el punto de vista emocional es importante tener en cuenta que
los niños desde los 9 meses y tres años son muy temerosos con los extraños, y hacen resistencia al
examen físico, especialmente a los procedimientos invasivos (otoscopia, revisión de garganta),
por lo que se recomienda que se realicen al final del examen. El orden del examen físico depende
más de la actitud del niño, se recomienda en forma secuencial desde las zonas más distales hasta
la cara, y preferible realizarlo en los brazo de la madre.

 Signos vitales:

- Temperatura: debe hacerse por vía rectal, en niños menores de 2 años, boca abajo en el regazo de la
madre, por 2 minutos; vía oral o axilar a niños mayores, por 7 minutos oral y 9 minutos axilar. Cifras
normales: hasta 38° C rectal; 37,8° oral y 37.2 °C axilar.
- Pulso o FC: La frecuencia cardiaca puede medirse mediante la palpación de los pulsos periféricos –
femoral, radial, carotideo-, observación de la fontanela anterior, palpación o auscultación del corazón.
Promedio de pulsaciones por minuto es de 100-160lpm.
- Frecuencia respiratoria: al inicio predomina respiración diafragmática, la excursión torácica es mínima,
por lo tanto es más fácil medirla observando las excursiones abdominales, en los niños más grandes por
observación directa o palpación del tórax. Valores: de 0 a 2 meses: 60rpm, de 2 a 11 meses: 50 rpm, 11
a 5 años: 40 rpm.
- Presión arterial: No es usual medir en los niños, pero en algunos se requiere. Se debe tomar con
tensiómetro pediátrico con misma técnica para el adulto. La PA es más baja en el momento del
nacimiento y aumenta a medida que aumenta la edad. Valores: 0-3 años 110/65, 3-6 años 120/70, 6-11
años 125/78.

 Exploración física:

 Inspección general: debe hacerse en un ambiente tibio para poderlo desnudar y efectuar así una
buena observación. Observar actitud, reacción, posición, movimientos, coloración de la piel.
 Piel: buscar presencia de ictericia, cianosis, equimosis, eritema tóxico, mílium, nevus, mancha
mongólica, etc. Según AIEPI (pústulas en la piel); así como aspecto del área perineal.
 Cabeza: Observar tamaño con respecto al cuerpo, presencia de moldeamiento, cierre de suturas,
caput succedaneum y cefalohematoma; palpar y medir fontanelas, anterior y posterior, describir
características ( desaparecen: anterior 15-18 meses y posterior 6 meses y corroborar con la medida
del perímetro cefálico.
 Cara: observar presencia de asimetrías, defectos o parálisis.
 Ojos: buscar signos de conjuntivitis según AIEPI ( secreción purulenta con eritema conjuntival)
características de parpados, separación ocular, epicanto; examinar las pupilas, simetría, reacción a
la luz; buscar el reflejo rojo del fondo de ojo, a una distancia de 25-30 cm frente al ojo; observar el
cristalino en búsqueda de opacidades, cataratas; fijación y seguimiento, y de acuerdo a la edad ( ver
guía de alteración visual) oclusión alternante, y reflejo corneal en buscar de estrabismos; después
de los 4 años se examina la agudeza visual.
 Nariz: la respiración es exclusivamente nasal hasta los 6 meses, examinar permeabilidad de las
fosas nasales obstrucciones, atresia de coanas.
 Pabellón auricular: implantación de la oreja, forma del pabellón, apéndices auriculares, fistulas
preauriculares; realizar otoscopia: el conducto auditivo es más corto y el tímpano mas opaco.
 Boca: observar tubérculo labial superior, bola de bichat; observar y palpar paladar en busca de
fisuras, placas blanquecinas.
 Cuello: valorar tamaño, movilidad, palpar en busca de masas, palpar clavículas en busca de
fracturas.
 Tórax y pulmones: observar la forma, diámetro AP, movimiento, si es sincrónico con el abdomen,
la I=E. Palpar cartílago xifoides, frémito vocal, buscar masas.
 Corazón y sistema cardiovascular: palpar la zona precordial buscando frémitos, punto máximo
impulso (epigastrio), auscultar tonos cardiacos (100-160 lpm), desdoblamientos, soplos, PAS: 60-
80.
 Abdomen: Observar forma, palpar pulsos femorales; examinar muñón o cicatriz umbilical, forma
del ombligo, signos de infección según AIEPI (secreción purulenta por el ombligo), separación de
músculos rectos y hernias umbilicales; palpar hígado (1-2cmPDRC), bazo y polos renales.
 Ano: Verificar permeabilidad, primera evacuación del meconio, características de la deposición,
reflejo gastrocólico.
 Genitales: Verificar si están bien definidos, normoconfigurados, presencia de hernias inguinales. En
las niñas configuración de los labios y clítoris, presencia de secreción vaginal. En los niños verificar
testículos en escroto y características de escrotales; buscar hidroceles; observar el pene, el
prepucio si retrae o esta adherido, sitio del meato uretral.
 Sistema musculo-esquelético: observar posición, tonicidad, evaluar la columna y las articulaciones
en busca de asimetrías, rigidez o contracturas, apreciar el tono muscular; genu varo hasta el año,
pie plano hasta los 30 meses.
 Caderas: Es fundamental para establecer la anormalidad o presencia de displasia o luxación
congénita de caderas: signos positivos barlow, ortolany; limitación para la abducción, inestabilidad,
pliegues son asimétricos, alliz y galleazi.
 Examen neurológico: incluye actitud, tono, actividad, llanto, y reflejos:
- Succión: introducción de un dedo o el seno materno en la boca del niño, él amolda su boca para succionar
activamente;
- Búsqueda: al estimular la comisura labial, el niño gira la cabeza hacia el estímulo; Moro: levantar al niño
por las manos unos centímetros y dejarlo caer de forma brusca, el niño responde con la abducción y
extensión de los miembros, seguida de aducción y flexión, acompañada de llanto.
- Landau: decúbito ventral en posición horizontal, una mano del examinador en el vientre, el niño levanta
la cabeza y arquea la espalada.
- Galant: misma posición, estimulo paravertebral desde región escapular hasta glúteos, el niño flexiona la
cadera hacia el lado del estímulo.
- Marcha automática: en posición vertical, sostenido por las axilas, que la planta del pie toque la mesa, el
niño responde levantado el pie y haciendo presión con la planta del otro;
- Alpinista: la misma posición, se estimula el dorso del pie contra el borde de la mesa, el niño retira el pie y
lo trata de pones sobre la mesa;
- presión palmar y plantar: aplicar un estímulo en las palmas y plantas a los cual el niño responde con la
flexión de los dedos.
Estos desaparecen a medida que el niño avanza en edad ejm. Marcha automática 2 a 4 semana,
prensión palmar y búsqueda 4 meses, Moro 4 a 6 meses, prensión plantar 8 meses, galant 3 a 18
meses.
5.2.1.4. Valoración del crecimiento o antropometría:

En cumplimiento de la resolución 2121 de 2010 (MPS, 2010) la ESE Salud Sogamoso adopta los
patrones de crecimiento publicados por la OMS (2006-2007) para los niños y niñas de 0 a 18 años
de edad; teniendo en cuenta las siguientes definiciones:

 Antropometría: Se refiere a la medición de las proporciones del cuerpo humano, en cuanto a tamaño y
composición corporal.

 Crecimiento: incremento progresivo de la masa corporal dado por el aumento en el número de células.

 Desnutrición: Por debajo de la puntuación Z -2 o -3 de peso para la edad, peso para la longitud/talla o IMC
para la edad o longitud/talla para la edad.

 Desviación Estándar (DE): Medida que expresa la dispersión de una serie de valores o puntuaciones con
relación a la media aritmética.

 Estado nutricional: es el resultado de la relación entre la ingesta de energía y nutrientes, y el gasto dado por
los requerimientos nutricionales para la edad, sexo, estado fisiológico y actividad física.

 Indicador antropométrico: es la combinación de dos variables o parámetros, ejm: peso/talla, talla/ edad, entre
otros.

 Índice de Masa Corporal (IMC): Describe el peso de una persona con relación a su longitud/talla, calculada
como KG/m2

 IMC para la edad: indicador de crecimiento que relaciona el IMC con la edad.

 Longitud/talla para la edad: indicador de crecimiento que relaciona la longitud o talla con la edad.

 Peso para la edad: indicador de crecimiento que relaciona peso con la edad, refleja la masa corporal en
relación con la edad cronológica.

 Peso para la longitud/ talla: indicador de crecimiento que relaciona peso con la longitud (menores de 2 años)
o talla (mayores de 2 años); permite valorar el estado nutricional actual e identificar los efectos de una
inadecuada alimentación o presencia de enfermedades en corto plazo.

La evaluación el crecimiento y estado nutricional, implica la medición del peso, el crecimiento


lineal del niño, el perímetro cefálico PC, y la comparación de estas mediciones con patrones o
estándares de crecimiento. Para la medición de la longitud para niños menores de 2 años, debe
ser acostado (posición vertical) la medida y se toma con el infantometro; para los mayores de 2
años, debe ser de pie (vertical) la medida es talla o estatura y se toma con el tallímetro. Para la
medición del peso, se recomienda el uso de balanzas electrónicas, en lo posible la misma en cada
control, para los niños menores de 2 años se debe utilizar el pesabebé; para los recién nacidos y
lactantes deben ser desnudados completamente, los demás en ropa interior. Para la medición del
perímetro cefálico se debe utilizar la cinta métrica, alrededor de la cabeza del niño/a, colocándola
con firmeza sobre las protuberancias frontales y la prominencia occipital.

Estas mediciones antropométricas (Peso, talla, y PC), son bastante confiables para observar el
estado nutricional. Una vez tomadas las medidas, se deben registrar y marcar con puntos en las
curvas o gráficas, de esta manera las mediciones tomadas en visitas posteriores también serán
graficadas y los puntos son unidos trazando una línea, esta línea es la curva o tendencia de
crecimiento. Según la edad de los niños, se analizarán determinados indicadores, y estos se
expresarán en puntuaciones Z o desviaciones estándar, de la siguiente forma:

Niños y Niñas menores de 2 Años.

Para los niños y niñas menores de 2 años se utilizaran los indicadores: talla para la edad T/E, peso
para la edad P/E, peso para la talla P/T, Índice de Masa Corporal IMC y Perímetro Cefálico PC para
determinar la evolución del crecimiento y parte del desarrollo. El P/E permite identificar de forma
más temprana el bajo peso, por lo que se sugiere utilizar solo los 2 primeros años. El IMC solo se
utiliza únicamente para detectar sobrepeso u obesidad, solo si el P/T está por encima de +1 DE, se
calcula el IMC/Edad. La medición del PC indica el crecimiento del encéfalo y la evolución de los
huesos del cráneo, en la evaluación del perímetro cefálico se debe integrar el desarrollo
psicomotor del niño o niña y su seguimiento.

Niños y Niñas de 2 A 5 Años

En los niños y niñas de 2 a 4 años y once meses se utilizarán los indicadores T/E, P/T e IMC. El IMC
únicamente para detectar sobrepeso u obesidad, si el P/T está por encima de +1 DE, se calcula el
IMC/Edad. El P/E solo se usa para realizar análisis poblacionales. El PC se debe tomar
rutinariamente hasta los 3 años, en adelante solo si consulta por primera vez a criterio médico.
Cuando se identifique algún niño con sobrepeso u obesidad por los indicadores peso para la talla o
IMC se debe hacer un análisis de sus antecedentes de salud y nutrición a fin de tomar las mejores
medidas para su manejo. Aunque La velocidad de crecimiento es menor que en el grupo anterior,
una medida errónea de restricción de ciertos alimentos podría afectar el estado nutricional de los
niños y niñas.

Niños y Niñas de 5 a 10 años

En los niños y niñas de 5 a 10 años, se utilizarán dos indicadores: T/E e IMC/E. No se incluye P/T,
teniendo en cuenta que los resultados de la comparación de los patrones de OMS con los del
NCHS, muestran que este indicador es muy similar al IMC por edad en niños y niñas de 5 a 9 años.

* Para esta valoración se utilizará el software ANTRO y ANTRO PLUS, donde se digitaran las
respectivas mediciones y este inmediatamente graficará las curvas para su interpretación.

A continuación se presentan los puntos de corte para cada indicador y su denominación en


general, para determinar los puntos de corte para cada indicador y su denominación o diagnóstico
para cada grupo de edad, ver anexos curvas de la OMS.
Indicador Punto de corte Denominación
(DE)
T/E <-2 Talla baja para la edad, o retraso en talla.
-2 a <-1 Riesgo de talla baja
>-1 Talla adecuada para la edad

<- 3 Peso muy bajo para la edad o DNT global severa


P/E < -2 Peso bajo para la edad o DNT global
-2 a <-1 Riesgo de bajo peso para la edad
-1 a = 1 Peso adecuado para la edad

<-3 Peso muy bajo para la talla o DNT aguda severa


<-2 Peso bajo para la talla o DNT aguda
P/T -2 a <-1 Riego de peso bajo para la talla
-1 a =1 Peso adecuado para la talla
> 1 a =2 Sobrepeso
>2 Obesidad

>1 a =2 Sobrepeso
>2 Obesidad

<-2 Factor de riesgo para el neurodesarrollo


IMC
-2 a =2 Normal
>2 Factor de resigo para el neurodesarrollo.

PC

5.2.1.5. Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la


Infancia - AIEPI

Para dar cumplimiento a la estrategia AIEPI, en la detección oportuna de los casos con el uso de
los signos clínicos, clasificación adecuada y tratamiento oportuno el médico/a o enfermero/a
deben realizar las siguientes acciones:
 Diligenciamiento de la historia clínica de AIEPI de acuerdo a la edad: Atención al niño
de 0 a 2 años y Atención del niño de 2 a 5 años.
 Evaluación, clasificación y tratamiento de las enfermedades prevalentes, desnutrición
y anemia e identificar otros problemas, de acuerdo a los cuadros de procedimientos.

o Evaluar: investigar y detectar los signos de peligro y además signos y síntomas de los
principales problemas de salud del niño, a través de la anamnesis, el examen físico
completo, verificación del estado nutricional y de vacunación, evaluar el desarrollo e
identificar signos de sospecha de maltrato.
o Clasificar: A través un sistema codificado por colores, si el niño tiene más de una
condición, se clasifica entonces, dependiendo de lo que requiera:
 TRATAMIENTO Y REFERENCIA URGENTE: COLOR ROJO
 TRATAMIENTO AMBULATORIO Y CONSEJERIA: COLOR AMARILLO
 CONSEJERIA SOBRE TRATAMIENTO Y CUIDADOS EN EL HOGAR: COLOR VERDE
o Determinar el tratamiento: Si requiere tratamiento urgente, administrar tratamiento
esencial antes de referirlo. Si necesita tratamiento y puede irse a casa, elaborar un plan
integrado de tratamiento y administrar la primera dosis de los medicamentos en la
consulta y vacunas según el esquema.
o Tratar: prescribir, administrar los tratamientos o procedimientos (hidratación, manejo de
sibilancias) que recomienda la estrategia, en el servicio de salud y en la casa.
o Aconsejar a la madre o cuidador: cómo administrar el tratamiento, como dar
medicamentos orales en la casa, alimentar, dar líquidos durante la enfermedad y
tratar infecciones locales en la casa. Citar para el seguimiento, y enseñar como
reconocer los signos de alarma para su regreso inmediato al servicio de salud.
o Evaluar la alimentación: incluida la evaluación de la lactancia materna
o Garantizar consejería en las practicas claves: tales como alimentación, cuidados en el
hogar por lo padres y la familia, estimulación del desarrollo, promoción del buen
trato, prevención del maltrato infantil entre otras.
o Atención de seguimiento: Según el cuadro de procedimientos para determinar cómo
evoluciona el niño, si esta igual, mejor o peor, y evaluar problemas nuevos.

* Para cada caso dirigirse al cuadro de procedimientos, que estará en cada consultorio donde
se atiendan niños menores de 5 años.

 Para los niños con “Problemas de crecimiento, desnutrición o anemia” referir al


servicio de nutrición y al programa de atención y recuperación nutricional para
gestantes y menores de 5 años para valoración y seguimiento nutricional especial y
entrega de suplementos. Asimismo, para los niños mayores de 1 año formular
antiparasitario (Albendazol) cada 6 meses; para los niños mayores de 6 meses
formular vitamina A, sulfato ferroso, y Zinc según cuadro de tratamientos de AIEPI
cada 6 meses.
 Para los casos de “Problemas de desarrollo” referir según clasificación y cuadro de
procedimientos, a pediatría o fisiatría, y al programa de estimulación del desarrollo
con fisioterapia.
 Para los casos de “enfermedades prevalentes” según corresponda, de acuerdo a la
clasificación y cuadro de procedimientos de AIEPI, referir a medicina general,
pediatría, fisiatría, odontología, o al servicio de urgencias de segundo nivel de
atención.

5.2.1.6. Formulación medicamentos y exámenes especiales

5.2.1.7. Educación a padres o cuidadores

En la primera consulta de crecimiento y desarrollo el médico/a realizará un proceso de educación


sobre los temas más relevantes de acuerdo a la edad de los niños y niñas, tales como:

 Importancia del control de crecimiento y desarrollo, su periodicidad, metodología


grupal y actividades.
 Puericultura del recién nacido o del lactante: cuidados piel, ombligo, baño, solterapia,
vestido, sueño, molestias y síntomas (cólico, pujo, llanto, regurgitación, etc.)
 Lactancia materna
 Técnicas de amamantamiento: observar signos de amamantamiento adecuado y
enseñar las técnicas apropiadas.
 Estimulación del desarrollo: táctil, vestibular, visual, de lenguaje, área motora.
 Pautas de crianza, metas del desarrollo y Buen trato
 Esquema de vacunación
 Salud Oral
 Signos y síntomas de alarma de las enfermedades más prevalentes, según AIEPI.

5.3. CONSULTA COLECTIVA DE SEGUIMIENTO POR ENFERMERÍA ( 2 horas)

La consulta de control de crecimiento y desarrollo de seguimiento por enfermería para los niños y
niñas menores de 5 años (1 día antes de cumplir los 6 años: 72 meses), se realizara de forma
colectiva o grupal, retomando la estrategia grupal del SIPI (Salud Integral para la Infancia) que se
desarrolló en el país en el anterior sistema de salud, y que aún es vigente en algunas EPS y ESE del
departamento de Antioquia. Es una propuesta de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, que se concreta en la atención a la salud integral del niño -crecimiento, desarrollo,
nutrición, educación a los padres y cuidadores- con el acompañamiento del equipo de salud -
equipo interdisciplinar- al niño y su familia en su proceso de crecimiento y desarrollo, y en
aplicación práctica de la construcción y reconstrucción permanente de las metas del desarrollo
humano planteadas por el grupo de puericultura de la Universidad de Antioquia.

5.3.1. Conformación y coordinación de equipos:

- El equipo interdisciplinario estará compuesto por médico, enfermera, auxiliar de


enfermería, higienista oral, nutrición, psicología y fisioterapia.
- El equipo estará coordinado por la enfermera/o, quien es la encargada/o de desarrollar la
consulta grupal, junto con un auxiliar de enfermería; los demás profesionales apoyarán el
componente de educación y asesoría a los padres y cuidadores en los temas importantes
que corresponden a cada uno y valoraran los casos que requieran referencia a las
diferentes especialidades.
- Se buscará la coordinación con otros equipos de trabajo al interior y exterior de la
institución y otros equipos comunitarios, con el fin de hacer remisión y prestarse apoyo
mutuo; asimismo el apoyo de estudiantes de escuelas de auxiliar de enfermería,
enfermería o medicina en convenio docente -asistencial, que puedan realizar sus prácticas
y se constituyan en un apoyo al programa.

5.3.2. Metodología

 Se trabajará por atención grupal con 7 niños y niñas acompañados de sus padres o
cuidadores, quienes participarán con el equipo de salud en sesiones de 2 horas, en la
evaluación, estimulación, discusión y orientación sobre el acompañamiento en su proceso
de crecimiento y desarrollo para todos y cada uno de los niños y niñas asistentes.
 En cada sesión se citaran niños y niñas incluidos en los siguientes rangos de edad, de tal
manera que se formarían 10 grupos, así:

Edades ( meses)
De 1 a 3
De 4 a 6
De 7 a 9
De 10 a 12
De 13 a 18
De 19 a 24
De 25 a 30
De 31 a 36
De 37 a 48
De 49 a 72

 La selección de estos rangos de edad busca trabajar con niños y niñas con el
mismo nivel de desarrollo, con necesidades y problemas muy similares,
generalmente con expectativas comunes.

 Para lograr la conformación de los grupos de niños y niñas, al igual que para los
niños inasistentes al programa, se optará por la estrategia de demanda inducida al
programa por parte de los Equipos de Atención Primaria en Salud APS- Plan de
Intervenciones Colectivas PIC en sus visitas a las familias. De igual forma se deben
desarrollar estrategias de búsqueda activa a lugares donde estén conglomerados:
jardines infantiles, Hogares ICBF

 Al llegar cada niño con sus padres o cuidadores la enfermera y el auxiliar de


enfermería pueden iniciar a diligenciar la historia clínica en su primera parte de
forma individual:

1. Anamnesis: (35 minutos)

 Motivo de consulta
 Enfermedad actual
 Revisión por sistemas: síntomas referidos a los diferentes sistemas del
niño; asimismo si el niño está enfermo indagar por síntomas y signos de
alarma según AIEPI.
 Antecedentes: actualizar inmunizaciones, alimentación, personales si hay
datos nuevos, psicosociales y familiares si hay datos nuevos.
 AIEPI: diligenciar historia, evaluar y clasificar.

Cuando lleguen todas las personas citadas, y se termine el registro de datos iniciales de la historia
clínica, se inicia la sesión grupal con el siguiente orden de la sesión:
2. Bienvenida y presentación de cada uno de los asistentes ( 3 minutos)

3. Explicación del propósito y objetivos del programa (2 minutos)

4. Valoración del desarrollo: (20 minutos)

Se le entrega a cada uno de los padres una escala abreviada del desarrollo, y se preparan los
materiales para la valoración, se les explica a los padres como se realiza la valoración, para que
ellos apoyen a la evaluación de cada uno de sus hijos con la supervisión de la enfermera y el apoyo
del auxiliar de enfermería. La enfermera toma como modelo uno de los niños, utilizando el
derrotero de indicadores de la escala abreviada, correspondiente al rango de edad y realiza la
valoración completa, y de forma simultánea los padres con el apoyo del auxiliar de enfermería
realizan la misma valoración. En este proceso además se ofrecen orientación sobre estimulación
adecuada y se brindan explicaciones y demostraciones.

5. Examen Físico (20 minutos)

 Signos vitales (como lo explicado en consulta de primera vez)


 Examen físico cefalocaudal por sistemas:
 órganos de los sentidos: agudeza visual, estrabismo, agudeza
auditiva, alteraciones de los cornetes, adenoides, amigdalitis
crónicas sin síntomas, alteraciones en los dientes, frenillo lingual,
entre otros.  
 Cabeza y cuello: palpar y medir fontanelas, anterior y posterior
corroborar con PC; alteraciones en el cuello (masas),
 Cardiopulmonar: alteraciones en tórax, cardiopatías congénitas o
soplos en el corazón, asma y otras enfermedades de los
pulmones.
 Abdomen: masas, megalias, hernias umbilicales.
 Genitourinario: configuración de genitales, alteraciones como
testículos no descendidos, hernias inguinales, fimosis,
hipospadias.
 Sistema locomotor: alteraciones como pie plano, genu valgo,
desviaciones de la columna vertebral, displasias o luxación de
caderas
 Piel: alteraciones de la piel, resequedad, dermatitis.
 Sistema nervioso: actitud, tono, actividad, llanto y reflejos.

6. Valoración del crecimiento y nutricional (10 minutos)

 Toma de Medidas antropométricas.


 Valoración nutricional.
 Diligenciar carne.

7. Educación a padres y cuidadores ( 30 minutos)


Para la actividad de educación, la metodología preferida es el dialogo de saberes y talleres
participativos sobre temas y aspectos de la crianza y otros temas específicos para cada rango de
edad, una persona coordina la sesión, pero todos los padres o cuidadores participan con
preguntas, aportes y comentarios sobre los temas tratados, se sacan conclusiones por concesos
que serán de utilidad para todos los asistentes, ese momento de reflexión colectiva y cada uno
toma decisiones para la crianza.

Para esta actividad, se cuenta con el apoyo de los profesionales del grupo interdisciplinario-
nutrición, psicología, terapia física, salud oral- , quienes desarrollarán las sesiones de educación
según su disponibilidad y temáticas a desarrollar.

Temáticas a desarrollar

 Puericultura del lactante y el preescolar (sueño, hábitos de higiene, el juego, alimentación,


el sueño, actividad motriz, lenguaje, socialización, pataletas, control de esfínteres,
disciplina, etc.)
 Lactancia materna y técnicas de amamantamiento.
 Alimentación complementaria.
 Alimentación por grupos de edad.
 Estimulación del desarrollo: táctil, vestibular, visual, de lenguaje, área motora.
 Pautas de crianza, metas del desarrollo y buen trato
 Prevención del maltrato y descuido
 Prevención de accidentes
 Esquema de vacunación
 Salud Oral
 Prevención de accidentes
 Signos y síntomas de alarma de enfermedades más prevalentes según AIEPI.
 Cuidados en el hogar: saneamiento básico, lavado de manos, alimentación, medidas de
protección para evitar enfermedades más prevalentes.

8. Diligenciamiento de Historia clínica, formulación medicamentos y exámenes


especiales

Durante el tiempo que se desarrolla la sesión educativa con los padres y cuidadores, la
enfermera/o, diligencia y realiza el análisis y conductas respectivas en la Historia clínica, realiza
las formulaciones de antiparasitarios, solicita exámenes, y remisiones que requiera cada niño
o niña.

 Suministro de antiparasitarios: La enfermera/o puede formular el antiparasitario: albendazol en dosis


única de 400 mg/10ml cada 6 meses, a partir de los 2 años de edad a todos los niños.

 Solicitud de Radiografía de caderas: al igual que el médico, la enfermera/o solicitará Rx de caderas a


todos los niños y niñas entre las edades de 3 a 5 meses.

9. Recomendaciones, entrega de materiales, cita para la próxima sesión.


10. Remisiones

 Salud Oral: Según la norma de salud oral, los niños mayores de 2 años.

 Vacunación: para los niños menores de 5 años, remitir para completar esquema completo según la
edad.

 Programa de recuperación nutricional: Niños o niñas menores de 5 años con problemas de


crecimiento, desnutrición o anemia.

 Estimulación del desarrollo: niños menores de 5 años con problemas de desarrollo.

 Nutrición: Niños o niñas con problemas de crecimiento, malnutrición o anemia.

 Psicología: Niños o niñas menores de 5 años con problemas en el desarrollo y alteraciones de la


conducta y del estado de ánimo. Asimismo niños y niñas de 5 a 10 años cada año para valoración
cognitiva.

 Medicina general: Niños o niñas que presenten alguna alteración física, o enfermedad en la
consulta de seguimiento por enfermería.

 Pediatría: Niños o niñas con enfermedad, alteración física, problema de crecimiento o desarrollo
(alerta en la escala de desarrollo) lo requieran.

 Fisiatría: Niños o niñas con problema en el desarrollo (alerta en la escala de desarrollo)

 Vigilancia en Salud Pública: se debe diligenciar la ficha de notificación a las enfermedades de


interés en Salud pública como: Malnutrición (desnutrición, obesidad), IRA en menores de 5 años,
EDA en menores de 5 años, Maltrato Infantil, enfermedades inmunoprevenibles.

*Para los niños de 6 a 10 años se continúa el control de seguimiento por enfermería en la


consulta individual, según el esquema.

ANEXOS

1. ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO


2. TABLAS DE REFERENCIA PARA LA VALORACIÓN DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO


EVALUACION DEL DESARROLLO

MOTRICIDAD
EDAD ESTADO CONTENIDOS EDUCATIVOS
AUDICIÓN Y PERSONAL
FINA INSPECCIÓN CLÍNICA NUTRICION
LENGUAJE SOCIAL
GRUESA ADAPTATIVA AL

<1 - Boca-arriba, - Boca-arriba, - Boca-arriba, - Boca-arriba, el Observación y Perímetro - Inmunizaciones: Al nacer


mes ante un ante el ante un ruido niño/a mira palpación de: cefálico, BCG, y anti hepatitis B.
estímulo, el movimiento de fuerte e fijamente y suturas, fontanelas, peso, talla - Alimentación:
Únicamente leche materna.
niño/a patalea un objeto de intempestivo, el sigue con sus cráneo. Piel, cabello, (Curva según
- Cuidados del ombligo
vigorosa- color intenso, el niño se ojos los cejas, ojos, oídos, sexo, - Baño diario
mente con niño/a sigue con sobresalta con el movimientos del boca, nariz, cuello, tendencia e - Aseo de genitales
ambas piernas sus ojos el ruido rostro de quien mamas, corazón, interpretació - Baño de sol
movimiento extendiendo sus se coloque abdomen, genitales, n) - Cuidados de la piel
horizontal y brazos frente a él/ella a cadera, - Evitar regurgitación
vertical del agitadamente o una distancia extremidades. - Vestido de acuerdo al
clima
objeto llora asustado entre 40 y 50 Sistema nervioso:
- Interpretación del llanto
cm. Observación de los - Períodos de sueño
reflejos de Moro, - Prevención de
Búsqueda, Succión, accidentes
Marcha, Prehensión - - Estimulación: Táctil,
palmar y plantar, vestibular, propioceptiva, del
Tónico cervical. lenguaje, visual, olfatoria y
motora
Signos vitales:
Temperatura axilar,
frecuencia
respiratoria,
frecuencia cardíaca,
presión arterial
1-3 Boca-abajo, el Boca-arriba, el Al hacer sonar Boca-arriba, el Cabeza: palpación de Perímetro Inmunizaciones: A los dos
meses niño/a levanta niño/a lleva sus una campanilla, niño/a reconoce fontanelas y suturas; cefálico, meses primera dosis de
la cabeza al manos a la línea el niño/a mueve a la madre o ojos, oídos, nariz, peso, talla antipolio, pentavalente,
(Curva según
llamarle la media y las sus ojos en la persona que lo boca, cuello, tórax, rotavirus y neumococo.
sexo,
atención con observa por dirección de cuida si ésta se abdomen, genitales tendencia e Verificar cicatriz de BCG
algún juguete. algunos procedencia, en le acerca; sonríe externos, interpretació
segundos busca del sonido. y/o sigue sus extremidades. n) - Alimentación: Continúa
Hace fuerza mientras las movimientos lactancia materna exclusiva.
con el abre y cierra y Emite por los cuando se Sistema nervioso: - Higiene cavidad oral
- Baño diario
antebrazo y mueve los menos dos desplaza. Evaluación de
- Aseo de genitales
levanta la dedos. sonidos guturales reflejos. Aparece el - Baño de sol
cabeza y el diferentes. Sonríe a la de Babinsky, que - Cuidados de la piel
pecho. Intenta y logra madre cuando persiste hasta el año - Evitar regurgitación
agarrar y Haciéndole ella lo acaricia. o año y medio. - Vestido de acuerdo al
Sostiene la sostener en la gestos y clima
cabeza al mano un objeto hablándole de Voltea la cabeza Signos vitales - Interpretación del llanto
levantarlo de que se le - Períodos de sueño y
frente, el niño/a cuando se le
los brazos vigilia
coloque en su reacciona habla y trata de - Prevención de
campo visual. sonriendo y ubicar el sitio de accidentes
balbuceando. origen de la voz - Estimulación: Táctil,
- Se lleva a la de la madre, vestibular, propiocep-tiva, del
boca el objeto cuando ésta le lenguaje, visual, olfatoria y
que agarra con habla fuera de motora
la mano su campo visual
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
EVALUACION DEL DESARROLLO

MOTRICIDAD
EDAD ESTADO CONTENIDOS EDUCATIVOS
AUDICIÓN Y PERSONAL
FINA INSPECCIÓN CLÍNICA NUTRICION
LENGUAJE SOCIAL
GRUESA ADAPTATIVA AL

4-6 - Sentado, el - Agarra objetos - El niño/a emite - Acostado o en Cabeza: palpación de Perímetro - Inmunizaciones: A los 4
meses niño/a tiene voluntariamente, por lo menos el regazo de la fontanelas y suturas; cefálico, meses segunda de antipolio,
control de los manteniéndolos cuatro o más madre el niño/a ojos, oídos, nariz, peso, talla pentavalente, rotavirus y
movimientos en sus manos sonidos mira las manos boca, cuello, tórax, (Curva según neumococo. A los 6 meses
de su cabeza. por algunos diferentes. del examinador, abdomen, genitales sexo, tercera dosis de antipolio y
segundos Todavía son luego mira a su externos, tendencia e pentavalente; y primera de
- Boca-arriba o sonidos guturales cara y se extremidades. interpretació influenza. Verificar cicatriz de
boca-abajo, se - Sostiene un no bien arriesga a tocar n) BCG.
voltea de un objeto en cada diferenciados. o coger las Sistema nervioso:
lado a otro. mano y los manos de éste. Evaluación de Alimentación: Inicio de la
mantiene sin - Cuando se le reflejos. Hacia el complementaria
- Intenta soltarlos por lo estimula con - Acepta y coge cuarto mes
sentarse solo, menos durante 5 gestos, muecas, un juguete que desaparece el de Higiene cavidad oral: Con el
logra erguirse segundos. sonidos o se le ofrezca. prehensión; el de inicio de la erupción dentaria
sentado, caricias, ríe a búsqueda hacia el puede presentarse picazón e
aunque muy - Pasa objeto de carcajadas - Voltea a mirar quinto mes y irritabilidad en la encía, por lo
rápido pierde una mano a otra y detiene empieza a que debe procurarse mayor
el equilibrio y - Responde momentáneame desaparecer el tónico limpieza de los objetos que el
cae volteando la nte su actividad cervical. niño/a se lleve a la boca
nuevamente. cabeza en la para poner
dirección atención a la Signos vitales Prevención de accidentes:
correcta y busca conversación Evite dejar a su alcance
con la mirada a la entre el plásticos, papeles, globos de
persona cuando examinador y la caucho.
lo llame por su madre
nombre

7-9 - Se sostiene - Sentado, el - Pronuncia tres o - Ayuda a Cabeza: palpación de Perímetro Inmunizaciones: Verificar que
meses sentado con niño/a agarra o más sílabas sostener la taza fontanelas y suturas; cefálico, se tenga completo y segunda
ayuda, manipula varios para beber ojos, oídos, nariz. peso, talla de influenza.
aunque pierde objetos a la vez o - Hace sonar la Boca: observar (Curva según
el equilibrio y en secuencia uno campanilla, - Reacciona a presencia de dientes. sexo, Alimentación: Además de la
se cae cuando tras otro, y los imitando al imagen en el Cuello, tórax, tendencia e leche materna, el/la bebe
se le retira el golpea entre sí. examinador espejo, tratando abdomen, genitales interpretació requiere compotas de
apoyo de tocarla y/o externos, n) cereales y tubérculos
- Agarra objetos - Pronuncia una sonríe extremidades. enriquecidas con un poco de
- Boca-abajo pequeños palabra clara. Ej: aceite. Salud oral. Debe
logra (cubos, cuentas) tete, mama, - Sentado, el Sistema nervioso: hacerse énfasis en la higiene
arrastrase un utilizando la papa. niño/a imita Observar tono de las piezas dentarias
poco, aunque punta de los aplausos del muscular y actividad
todavía no dedos. examinador o espontánea, Prevención de accidentes. No
gatea madre búsqueda de reflejos. dejar solo al niño/a sobre una
- Agarra cubo cama o mesa, o cerca de
- Si se le con el pulgar e Signos vitales. escalas, fogón, lámparas,
acuesta boca- índice. sustancias tóxicas, tomas de
arriba y se le corriente eléctrica, pinturas,
llama la poncheras, pozos o piscinas.
atención, el
niño/a puede
levantarse por
sí solo y logra
sentarse sin
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
EVALUACION DEL DESARROLLO

MOTRICIDAD AUDICIÓN Y PERSONAL INSPECCIÓN CLÍNICA ESTADO


EDAD SOCIAL NUTRICION CONTENIDOS EDUCATIVOS
FINA AL
LENGUAJE
GRUESA ADAPTATIVA

ayuda.

EDAD EVALUACIÓN DEL CONTENIDOS EDUCATIVOS


EVALUACION DEL DESARROLLO
CRECIMIENTO
MOTRICIDAD AUDICIÓN Y PERSONAL INSPECCIÓN ESTADO
FINA SOCIAL CLÍNICA NUTRICIONAL
GRUESA LENGUAJE
ADAPTATIVA
10-12 - El niño/a gatea bien - Sentado, el - Niega con la - Entrega Cabeza: palpación Perímetro Inmunizaciones: Al año
meses apoyándose en niño/a mete y cabeza juguetes al de fontanelas; ojos, cefálico, peso, aplicar triple viral
manos y rodillas, saca objetos examinador oídos, nariz. talla (Curva
logrando desplazarse de una caja. - Llama a la luego de Boca: A los 11 según sexo, Alimentación: Además de la
algunos metros madre para manipularlos meses deben tendencia e leche materna, el niño/a al
- Sentado, con solicitarle algunos existir ocho interpretación) año de edad debe estar
- Se agarra con una o un cubo en ayuda o segundos y dientes, 4 incisivos consumiendo los mismos
ambas manos de un cada mano, se mostrar algún pedirle que los superiores y 4 Es importante alimentos que el resto de la
mueble o piernas de le ofrece otro y objeto entregue. inferiores y tener en cuenta familia, aunque algunos
la madre y logra agarra el ocasionalmente los que al año el deban ser picados o
sostenerse en pie, tercer objeto - Entiende y - Pide un primeros molares a niño/a triplica su molidos.
por lo menos durante sin soltar los ejecuta juguete u los 12 meses. peso de
10 segundos otros correctamente objeto al Cuello, tórax, nacimiento y la Salud oral.
una orden examinador o abdomen, talla aumenta en
- Se para solo y se - Sentado, sencilla a la madre genitales, promedio el Prevención de accidentes.
mantiene en esta muéstrele un mediante un extremidades 50%. No dejar solo al niño/a
posición sin perder el juguete fonema y sobre una cama o mesa, o
equilibrio por lo llamativo. señal. Sistema nervioso: cerca de escalas, fogón,
menos durante 15 Mientras lo Babinsky positivo lámparas, sustancias
segundos observa, - Bebe en taza tóxicas, tomas de corriente
escóndaselo. El solo algún Signos vitales eléctrica, pinturas,
niño/a lo líquido, no poncheras, pozos o piscinas.
busca y lo importa que lo
recupera. derrame
- El niño/a da pasitos - Sentado, el - Reconoce - Señala una Cabeza: palpación Perímetro Inmunizaciones: Verificar
13-16 solo, logrando dar niño/a imita al tres objetos de prenda de de fontanela cefálico, peso, que se tenga completo el
meses por lo menos 4 o 5 examinador o entre varios, vestir si el anterior, cráneo; talla (Curva esquema
pasos consecutivos a la madre y señalándolos examinador o ojos, oídos, nariz. según sexo,
antes de perder el logra hacer correcta- la madre se lo Boca: deben tener tendencia e Alimentación: Además de la
equilibrio una torre de mente cuando pide. Ej. los 4 incisivos interpretación) leche materna, el niño/a
por lo menos 3 se le pide de Muéstrame la superiores e debe estar consumiendo los
- Camina solo bien, cubos. uno en uno camisa, los inferiores y los Es importante mismos alimentos que el
con buen equilibrio por su zapatos u otra primeros molares tener en cuenta resto de la familia.
- Sentado, con nombre. Ej prenda que el inferiores. que a esta edad
un libro de muéstrame o niño/a lleve en el niño/a Salud oral. Aplicar sellantes
cuentos o una dame la puesta. Cuello, tórax, disminuye el y flúor
revista con muñeca, el abdomen, deseo de comer
dibujos carro, etc. - Señala genitales, ya que está Disciplina Proporcionar
variados o correcta- extremidades desarrollando su ambiente positivo y facilitar
colores - Combina dos mente dos actividad el desarrollo sin llegar a la
llamativos, el palabras partes del Sistema nervioso: explora-dora. anarquía. Evitar el NO
niño/a pasa las espontánea- cuerpo si se le Babinsky puede Además su ritmo permanente. No hagas, no
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
EVALUACION DEL DESARROLLO

MOTRICIDAD
EDAD ESTADO CONTENIDOS EDUCATIVOS
AUDICIÓN Y PERSONAL
FINA INSPECCIÓN CLÍNICA NUTRICION
LENGUAJE SOCIAL
GRUESA ADAPTATIVA AL

hojas del libro mente como solicita que persistir de crecimiento toques, no digas.
de una en una, tratando de muestre ojos, es menos
utilizan-do la construir una nariz, boca, Signos vitales acelerado Prevención de accidentes.
yema o punta frase. Ej mi manos, pies,
de los dedos. mama, deme cabeza, etc.
carro.

EVALUACIÓN DEL
EVALUACION DEL DESARROLLO
CRECIMIENTO
EDAD MOTRICIDAD AUDICIÓN Y INSPECCIÓN ESTADO CONTENIDOS EDUCATIVOS
PERSONAL
GRUESA FINA ADAPTATIVA LENGUAJE SOCIAL CLÍNICA NUTRICIONAL
17-20 - Corre aunque - Después de - Reconoce 6 - Avisa deseos de Cabeza A los 18 Perímetro Inmunizaciones A los 18
meses no con mucha mostrarle cómo objetos de entre ir al baño. No se meses la fontanela cefálico, peso, meses, refuerzo de
velocidad una bola u objeto varios al pedirle requiere que anterior debe estar talla (Curva antipolio y DPT.
que se introduce que los pase de tenga control cerrada según sexo,
- Camina, se por un extremo de uno en uno por total de tendencia e Alimentación Reforzar
ubica y logra un tubo sale por el su nombre. esfínteres, sino Cráneo, ojos, interpretación) hábitos alimentarios
patear la otro, el niño/a Muéstrame la que avise la oídos. adecuados.
pelota sin anticipa la salida de bola, el carro, el mayoría de las Boca Se espera que Es importante
perder el la bola y la espera muñeco, etc. veces. tenga caninos tener en cuenta Salud oral Topicaciones y
equilibrio por el lado opuesto superiores e que además su enjuagues con flúor y
del tubo. - Dice el nombre - Señala 5 partes inferiores y ritmo de aplicación de sellantes
correcto de por del cuerpo si se segundos molares crecimiento es
- Espontáneamente lo menos cinco le solicita que inferiores. menos Higiene Manejo y
o por imitación, objetos al muestre los ojos, acelerado. Su orientación de control de
después de preguntarle esto nariz, boca, Tórax, abdomen, peso aumenta esfínteres.
manipularla por que es? manos, pies, genitales, aproximadament
algunos segundos, cabeza, oídos, extremidades e 200gr. por Disciplina Entendida como
logra guardar los pelo. mes, su talla 1 orientación, no como
cubos y tapar la Signos vitales cm. y su represión. Cuidado con el
caja correctamente perímetro maltrato infantil
cefálico 0.2 cm.
Estimulación, permisión y
facilidad para su autonomía
y autoestima para que el
niño/a haga cosas solo.
21-24 - Lanza la - En una hoja de - El niño/a - Trata de contar Cabeza, cráneo, Perímetro Inmunizaciones Verificar
meses pelota con las papel hace combina tres experiencias a la ojos, oídos, tórax, cefálico, peso, refuerzos de los 18 meses
manos en garabatos palabras en una madre o abdomen, talla (Curva
dirección del circulares aunque frase. No se examinador. genitales, según sexo, Alimentación Reforzar
examinador y no logra figuras requiere que la extremidades tendencia e hábitos alimentarios
puede recibirla definidas, luego de verbalización sea - Control diurno interpretación) adecuados.
cuando se la demostrarle cómo correcta desde el de orina, salvo Boca Dentición
lanzan desde hacerlo con el punto de vista algunos raros temporal completa Es importante Salud oral
una distancia lápiz. gramatical y accidentes. (20 piezas tener en cuenta
EVALUACIÓN DEL
EVALUACION DEL DESARROLLO
CRECIMIENTO
EDAD MOTRICIDAD AUDICIÓN Y INSPECCIÓN ESTADO CONTENIDOS EDUCATIVOS
PERSONAL
GRUESA FINA ADAPTATIVA LENGUAJE SOCIAL CLÍNICA NUTRICIONAL
de 2 o 3 pasos sintáctico. dentales] que su peso Higiene Manejo y
- Sentado, el niño/a aumenta orientación de control de
- El niño/a logra hacer una - Pronuncia por Signos vitales aproximadament esfínteres.
salta en los dos torre de por lo lo menos 20 e 200gr. por
pies juntos, sin menos 5 cubos, palabras, mes, su talla 0.8 Disciplina Fijación de
separarlos y luego de utilizándolas cm. y su normas claras y flexibles
sin perder el demostrarle cómo para referirse perímetro
equilibrio hacerlo sistemática- cefálico 0.1 cm. Estimulación, permisión y
mente a facilidad para su autonomía
determina-dos e individualización.
objetos, Respetar el deseo del
personas o niño/a y escucharlo, tener
situaciones. en cuenta sus gustos.

25-30 - Se empina en - El niño/a ensarta - El niño/a dice - Diferencia si es Cabeza, oídos, Peso, talla (Curva Alimentación Reforzar
meses ambos pies sin 6 o más cuentas su nombre niño o niña al tórax, abdomen,según sexo, hábitos alimentarios
perder el equi- luego de una completo al preguntarle si es genitales, tendencia e adecuados.
librio por lo demostración de preguntarle niño o niña. extremidades interpretación)
menos durante cómo hacerlo. cómo se llama. Salud oral
3 segundos, y Debe ensartarlas - Dice Ojos Medición de Es importante
sin apoyarse. tomando el cordón - Conoce Alto, correctamente el la agudeza visual tener en cuenta Disciplina
con movimiento de bajo, grande y nombre o apodos que su peso
- El niño/a se pinza. pequeño familiares de sus Boca Dentición aumenta Estimulación musical,
levanta sin mostrándole por padres al temporal completa aproximadament cuento infantil, juego,
usar las manos - El niño/a ej. dos torres, preguntarle cómo e 200gr. por solidaridad, correcta
luego de reproduce o copia una alta y otra se llama tu papa Signos vitales mes, su talla 0.8 verbalización y en general el
ponerse de líneas horizontales baja, y dos o tu mama. cm. y su arte.
rodillas, y verticales más o círculos, uno perímetro
imitando al menos definidas grande y uno cefálico 0.1 cm.
examinador. luego de pedirle pequeño y
que lo repita. Haz diciéndole esta
una línea como torre es alta y
esta….., ahora una esta es….
como esta.

31-36 Camina hacia El niño/a compren- El niño/a utiliza El niño/a se baña Cabeza, oídos, Peso, talla (Curva Alimentación adecuada
meses atrás de la instrucción de en su lenguaje las manos y cara tórax, abdomen, según sexo,
espontáneame separar espontaneo, solo, no importa genitales, tendencia e Salud oral
nte o por correctamente frases completas si se asea bien o extremidades interpretación)
imitación, unos objetos grandes y con buena no. Disciplina
4 o 5 pasos en pequeños. gramática. Ojos Medición de Es importante
secuencia, sin la agudeza visual tener en cuenta Estimulación para la
trastabillar ni que su peso preparación de la etapa
perder el Boca Dentición aumenta preescolar.
equilibrio. temporal completa aproximadament
e 170gr. por Responderle todas las
Signos vitales mes, su talla 0.7 preguntas con verdad
EVALUACIÓN DEL
EVALUACION DEL DESARROLLO
CRECIMIENTO
EDAD MOTRICIDAD AUDICIÓN Y INSPECCIÓN ESTADO CONTENIDOS EDUCATIVOS
PERSONAL
GRUESA FINA ADAPTATIVA LENGUAJE SOCIAL CLÍNICA NUTRICIONAL
cm. y su
perímetro
cefálico menos
de 0.1 cm.

37-48 - El niño/a - El niño/a hace - El niño/a define - El niño/a puede Cabeza, oídos, Peso, talla (Curva Alimentación adecuada.
meses camina en una figura humana por su uso 5 desvestirse solo, tórax, abdomen, según sexo, Procurar que las tres
punta de pies, muy rudimentaria, objetos para que la mayoría de las genitales, tendencia e comidas básicas las reciba
por lo menos 2 que contiene por lo sirve un lápiz, un veces, excepto extremidades interpretación) en compañía de sus padres.
o 3 metros, sin menos tres cuchillo, un prendas
detenerse, ni elemen-tos cabeza, asiento, u otros complejas. Ojos Medición de Es importante Normas higiénicas y uso de
perder el tronco y miembros. de uso común. la agudeza visual tener en cuenta calzado.
equilibrio. - Comparte el que su peso
- Logra cortar un - Repite por lo juego con otros Boca Dentición aumenta Salud oral
- Logra trozo de papel con menos tres niños/as, amigos temporal completa aproximadament
sostenerse en las tijeras, dígitos o hermanos, e 170gr. por Disciplina
un solo pie, producto del correctamente si independiente Signos vitales mes, y su talla
por lo menos movimiento de las se le pide que que se pelee 0.6 cm. Prevención de accidentes
durante 5 tijeras y no ponga atención y algunas veces.
segundos, sin rasgado. luego repita Fomento de actividades
perder el - Responde recreativas y deportes
equilibrio. - Reproduce un - El niño/a afirmativamente
cuadrado y un elabora una y sabe el
- Lanza y círculo después de historia o nombre, al
agarra la mostrarle unos describe bien un preguntarle si
pelota con modelos y pedirle dibujo o paisaje tiene amigos
ambas manos que pinte figuras que se le especiales y
en la dirección como esas muestre, que cómo se llaman.
correcta sin contenga varios
dejarla caer, a elementos y
una distancia represente
de 2 metros. diferentes
acciones.
49-60 - El niño/a - El niño/a pinta - El niño/a - El niño/a puede Cabeza, oídos, Peso, talla (Curva Inmunizaciones A los 5
meses camina en una figura humana cuenta vestirse y tórax, abdomen, según sexo, años, refuerzo de antipolio
línea recta, bien definida, que correctamente desvestirse solo, genitales, tendencia e y DPT.
alternando contiene por lo los dedos de la mayoría de las extremidades interpretación)
ambos pies, menos 5 ambas manos o veces, excepto Alimentación adecuada.
uno frente al elementos cabeza 10 cubos. botonarse atrás Ojos Medición de Es importante
otro, por lo con ojos, nariz y o amarrarse los la agudeza visual tener en cuenta Normas higiénicas y uso de
menos 2 o 3 boca, tronco, - Discrimina y zapatos. que su peso calzado.
metros, sin miembros señala Boca Dentición aumenta
detenerse. superiores e correctamente - Responde temporal aproximadament Salud oral
inferiores. adelante, atrás, informando completa. Los e 160gr. por
- Logra saltar 3 arriba, abajo. correcta-mente incisivos centrales mes, y su talla Disciplina
o más pasos en - Agrupa por color su edad (años pueden tener 0.6 cm.
un solo pie, y forma diferentes - El niño/a cumplidos). movilidad. Prevención de accidentes
por lo menos 3 figuras. Ej nombra
saltos triángulos rojos, correctamente 4 - Organiza Signos vitales Desarrollo psicoafectivo.
consecutivos, luego de pedirle o 5 colores juegos. Ej. Invita Sexualidad. Socialización,
sin perder el que haga grupos o diferentes. a sus amigos a terrores nocturnos y
equilibrio. montones con las jugar a la pelota pesadillas.
figuras que más se
EVALUACIÓN DEL
EVALUACION DEL DESARROLLO
CRECIMIENTO
EDAD MOTRICIDAD AUDICIÓN Y INSPECCIÓN ESTADO CONTENIDOS EDUCATIVOS
PERSONAL
GRUESA FINA ADAPTATIVA LENGUAJE SOCIAL CLÍNICA NUTRICIONAL
- Imita al parecen.
examinador o
a la madre y - Reproduce el
logra hacer trazo de una
rebotarla escalera después
pelota contra de mostrarle cómo
el suelo y hacerlo.
agarrarla por
lo menos dos
veces
consecutivas

61- 72 - El niño/a - El niño/a pinta - El niño/a - El niño/a puede Cabeza, oídos, Peso, talla (Curva Inmunizaciones A los 5
meses salta a pies una figura humana cuenta vestirse y tórax, abdomen, según sexo, años, refuerzo de antipolio
juntillas la bien definida, que correctamente desvestirse solo, genitales, tendencia e y DPT.
camina en contiene por lo los dedos de la mayoría de las extremidades interpretación)
línea recta, menos 5 ambas manos o veces, excepto Alimentación adecuada.
alternando elementos cabeza 10 cubos. botonarse atrás Ojos Medición de Es importante
ambos pies, con ojos, nariz y o amarrarse los la agudeza visual tener en cuenta Normas higiénicas y uso de
uno frente al boca, tronco, - Discrimina y zapatos. que su peso calzado.
otro, por lo miembros señala Boca Dentición aumenta
menos 2 o 3 superiores e correctamente - Responde temporal aproximadament Salud oral
metros, sin inferiores. adelante, atrás, informando completa. Los e 160gr. por
detenerse. arriba, abajo. correcta-mente incisivos centrales mes, y su talla Disciplina
- Agrupa por color su edad (años pueden tener 0.6 cm.
- Logra saltar 3 y forma diferentes - El niño/a cumplidos). movilidad. Prevención de accidentes
o más pasos en figuras. Ej nombra
un solo pie, triángulos rojos, correctamente 4 - Organiza Signos vitales Desarrollo psicoafectivo.
por lo menos 3 luego de pedirle o 5 colores juegos. Ej. Invita Sexualidad. Socialización,
saltos que haga grupos o diferentes. a sus amigos a terrores nocturnos y
consecutivos, montones con las jugar a la pelota pesadillas.
sin perder el figuras que más se
equilibrio. parecen.

- Imita al - Reproduce el
examinador o trazo de una
a la madre y escalera después
logra hacer de mostrarle cómo
rebotarla hacerlo.
pelota contra
el suelo y
agarrarla por
lo menos dos
veces
consecutivas.
3. ESCALA COGNITIVA
4. CURVAS DE CRECIMIENTO Y VALORACION NUTRICIONAL DE LA OMS (2006-2007)
BIBLIOGRAFIA

Bastidas, M., Ariza, G. 2011. Metas del desarrollo en el niño. En: la crianza en los nuevos tiempos. Medellín:
Universidad de Antioquia.

Bautista, F. (2005). Hacemos un llamado a la aldea global: Incidencia, comunicaciones y movilización social a
favor de la primera infancia. Coordinators’ notebook, (27), 1-26.

Consejo Nacional de política Económica Social CONPES. Política Nacional de Primera Infancia “Colombia por
la Primera Infancia”. Bogotá: CONPES, 2007.

Consejo nacional de política económica social. “Política Pública Nacional de Primera Infancia” CONPES 109.
Bogotá: CONPES, 2007.

Correa, A., Correa, M., Díaz, Y., Olaya, A., Grisales, H., Velásquez, M. (2003). Detección del riesgo psicosocial
en niños. Salud Integral para la infancia. Pediatría Social. Universidad de Antioquia, Medellín 2000-2002.
Saludarte, (10), 7-23
Curso clínico atención integral de enfermedades prevalentes de la infancia. AIEPI. 2011.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. 2005. Estadísticas Vitales.

Dyer, W. (1986). La felicidad de nuestros hijos: familia y educación. Barcelona: Editorial Mondadori.

Empresa Social del Estado ESE Salud Sogamoso. 2012. Estadísticas en niños menores de 10 años. Sistema de
información CNT.

Gobernación de Boyacá. 2011. Análisis de la Situación de la Salud de Boyacá 2011. Gobernación de Boyacá.

Grupo interinstitucional para los programas de salud del niño en Antioquia. 1993. Salud integral para la
infancia SIPI: manual de normas técnicas y administrativas T. II: Medellín.

Instituto Nacional de Salud. 2011. Protocolos de Vigilancia en Salud Pública. INS: Bogotá.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses. Forensis 2007. Datos para la vida del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá, 2006.

Myers R. (1993). Los doce que sobreviven. Fortalecimiento de los programas de desarrollo para la primera
infancia en el tercer mundo. Publicación Científica. Washington, Organización Panamericana de la Salud,
545, 61-99.

Ministerio de la protección social. 2007 Guías Ministerio de Protección Social. Guía 1. Guía técnica para la
detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años.

Ministerio de la protección social- Colciencias. 2007. Encuesta Nacional de Salud. Bogotá.

Ministerio de Protección Social. Resolución 0412 de 2000. MPS: Bogotá; 2000.

Ministerio de Protección Social. 2010. Indicadores Básicos 2010. Situación de Salud de Colombia. OPS-MPS-
INS.
MPS-INS- ICBF. 2010. Instructivo para la implementación de crecimiento de la OMS en Colombia. Niños,
niñas y adolescentes de 0 a 18 años. Bogotá: INS.

Ministerio de Protección Social. 2010. Resolución 2121 de 2010. Bogotá: MPS.

Ministerio de Protección Social. 2011. Indicadores Básicos para monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio ODM. Bogotá: MPS.

Ortiz, N. (1999). Escala abreviada de desarrollo. MPS- UNICEF. Bogotá

Pérez, F.N. Hacia La Construcción De Una Propuesta Educativa Para La Crianza Basada En El Diálogo De
Saberes: Investigación Participativa En Un Programa De Crecimiento Y Desarrollo. Trabajo de grado Magíster
en Salud Pública. Medellín. Universidad de Antioquia.

Peñaranda, F., Bastidas, M., Ramírez, H., Lalinde, MI., Giraldo, Y., Echeverri, SL. (2002). El programa de
Crecimiento y desarrollo: otro factor de inequidad en el sistema de salud. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública, 20 (1), 89 - 99.
Peñaranda, F. (2006). Hacia una comprensión de la construcción de significados sobre la crianza en el
programa de crecimiento y desarrollo. Disertación doctoral no publicada. Centro de estudios avanzados en
niñez y juventud CINDE- Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.

PNUD, 2012. Boyacá: informe sobre el estado de avance sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio
avances 2012. Bogotá: PNUD.

Posada A, Gómez JF, Ramírez H. 2005. El niño sano. 3ª. Edición. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

República de Colombia. Política de primera infancia. [En línea] 2006. [Consulta: 01 de agosto de 2006].
Disponible en: URL: http://www.primerainfancia.org.co.

Secretaria Local de Salud y Seguridad Social, Oficina asesora de Planeación- Municipio de Sogamoso. 2012-
2015. Plan Territorial de Salud. Municipio de Sogamoso

Stern, D. (1997). La constelación maternal. Un enfoque unificado de la psicoterapia con padres e hijos.
Barcelona: Paidós.

UNICEF. (2001). Estado Mundial de la Infancia. Primera infancia. NuevaYork: UNICEF. 2001.

UNICEF. 2012. Como están los niños y las niñas en Colombia. http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-
infancia/primera-infancia/

UNICEF, 2012. Cómo están los niños y las niñas en Colombia. UNICEF COLOMBIA. http://www.unicef.com.co.
Fecha de consulta: 15 de junio de 2013.

White, B. (1990). Los tres primeros años de vida. Bogotá: Vergara Editores.

También podría gustarte