Está en la página 1de 36

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN, COMERCIAL Y DERECHO

CARRERA DE DERECHO EN LÍNEA - C2


CUARTO NIVEL
ASIGNATURA:
Derecho Penal II

AUTORES:
Alvarado Solórzano José Leonardo
Aray Jiménez María Eugenia
Aristega Angulo Manuel Alfredo
Bazurto Andrade Stephania Monserrate
Carriel Palma Ronald Jefferson
De La Cruz Córdova José Oswaldo
Figueroa Castro Luis Alberto
Isbes Celleri Graciela Emperatriz
Medina Ruíz Marco Yamil
Moyano Vaca Jairo Rene
TEMA:
“Aplicación De Principios Constitucionales De Delitos Contra La Propiedad En El
Derecho Penal”

LINK:

https://drive.google.com/drive/folders/13Un_QqLoIkcpoG0wIlactulLRYrhojc0?usp
=sharing

DOCENTE:
Abg. Sandy Elisa Játiva Aguirre, Mgs

ENTREGA:
16 de julio del 2023

1
Tabla de contenido

1 Introducción ...................................................................................................... 4

2 Antecedentes ................................................................................................... 6

3 Desarrollo ......................................................................................................... 7

3.1 Principio de Seguridad Jurídica ........................................................................ 7

3.2 Principio de Legalidad ...................................................................................... 8

3.3 Principio de Legitimidad ................................................................................. 10

3.4 Principio de Motivación................................................................................... 12

3.4.1 Razonabilidad Lógica, Concreción, Claridad y Congruencia ................ 12

3.4.2 Diferencias entre Fundamentar y Motivar ............................................. 13

3.4.3 Relación con Otros Principios ............................................................... 13

3.5 Principio “Iuria Novit Curia”............................................................................. 14

3.6 Principio de Proporcionalidad ......................................................................... 15

3.7 Principio de Ponderación................................................................................ 16

3.7.1 Aplicación del Principio en la Normativa Ecuatoriana ........................... 17

3.7.2 Colisión de Principios ........................................................................... 17

3.8 Principio de Debida Diligencia ........................................................................ 18

3.9 Principio de Congruencia ............................................................................... 19

3.9.1 El Principio de Congruencia Tiene Varios Aspectos Claves: ................ 19

3.9.2 Clasificación de la incongruencia ......................................................... 20

3.9.2.1 Ultra Petita ..................................................................................... 20

3.9.2.2 Extra Petita .................................................................................... 21

3.9.2.3 Infra Petita ...................................................................................... 22

3.9.2.4 Citra Petita ..................................................................................... 23

3.10 Principio de Prohibición de Autoincriminación ......................................... 24

2
3.10.1 Derecho a Guardar Silencio .............................................................. 25

3.10.2 Instrumentos que Consagran la No Autoincriminación ...................... 26

3.10.3 El Juicio Abreviado en el Ecuador ..................................................... 28

4 Conclusiones .................................................................................................. 30

5 Bibliografía ..................................................................................................... 32

6 Anexos ........................................................................................................... 35

6.1 Link de Diapositivas........................................................................................ 35

6.2 Fotos de reuniones ......................................................................................... 35

3
1 Introducción

En el ámbito penal, los principios constitucionales desempeñan un papel


fundamental en la configuración y aplicación del sistema de justicia. Estos principios,
derivados de la normativa constitucional de cada país, establecen los fundamentos y
las garantías que deben regir en el proceso penal, así como los derechos y deberes de
las partes involucradas.

La importancia de los principios constitucionales radica en su capacidad para


salvaguardar los derechos fundamentales de las personas y garantizar un sistema de
justicia equitativo y respetuoso de las normas democráticas. Estos principios orientan la
actuación de los jueces, fiscales, defensores y demás actores del proceso penal,
asegurando la protección de los derechos de los acusados, las víctimas y la sociedad
en su conjunto.

Entre los principales principios constitucionales en el ámbito penal se encuentran


el principio de legalidad, el principio de seguridad jurídica, el principio de motivación, el
principio de proporcionalidad, el principio de prohibición de autoincriminación, entre
otros. Cada uno de estos principios tiene un impacto directo en la forma en que se
desarrollan las investigaciones, los juicios y las sentencias penales.

En este trabajo de investigación, se analizarán en detalle los principios


constitucionales en el ámbito penal, su importancia, su alcance y su aplicación en
diferentes jurisdicciones. Se examinará cómo estos principios se han desarrollado a lo
largo del tiempo y cómo han influido en la configuración del sistema de justicia penal en
diferentes países.

Además, se explorarán los antecedentes y fundamentos de cada principio,


considerando aspectos históricos, filosóficos y legales que han guiado su
establecimiento. Se abordarán también las posibles colisiones entre principios y las
metodologías utilizadas para resolver estos conflictos, como la ley de colisión, la ley de
peso y la fórmula de peso.

4
Asimismo, se examinará la aplicación de estos principios en la normativa
ecuatoriana, analizando cómo se han incorporado en la legislación nacional y cómo se
han interpretado y aplicado por los tribunales en casos concretos.

En sinopsis, este trabajo de investigación tiene como objetivo profundizar en los


principios constitucionales en el ámbito penal, su importancia en el sistema de justicia y
su aplicación en diferentes jurisdicciones. Mediante un análisis detallado de cada
principio y su relación con otros principios y normativas, se busca comprender su
alcance y su impacto en la protección de los derechos fundamentales y el desarrollo de
un sistema de justicia penal equitativo y respetuoso de las normas democráticas.

5
2 Antecedentes

Los principios constitucionales de delitos en el derecho penal se basan en una


combinación de antecedentes históricos, filosóficos y legales. Para Montoya (2006) Los
principios constitucionales de delitos se han desarrollado a lo largo de la historia del
derecho penal, influenciados por distintos sistemas jurídicos y las transformaciones
sociales y políticas. Los aportes de filósofos y juristas han influido en la configuración
de estos principios.

Los principios constitucionales de delitos están estrechamente vinculados con


los derechos humanos y las garantías individuales reconocidas a nivel nacional e
internacional. Estos derechos, como el derecho a la vida, a la libertad, a la dignidad
humana y al debido proceso, han influido en la configuración de los principios penales.

Según Carbonell (2023) se fundamentan en los principios del Estado de derecho


y la democracia. Estos principios buscan asegurar un sistema penal equitativo, justo y
respetuoso de los derechos fundamentales, evitando el abuso del poder estatal y
garantizando la protección de los ciudadanos.

La interpretación y aplicación de las normas penales por parte de los tribunales y


la doctrina jurídica han influido en la formación de los principios constitucionales de
delitos. Las decisiones judiciales y los análisis teóricos han ayudado a establecer
estándares y criterios para la protección de los derechos y la imputación de
responsabilidad penal.

También se ven influenciados por los tratados y convenios internacionales en


materia de derechos humanos y derecho penal. Estos instrumentos establecen
estándares mínimos de protección de derechos y guían la legislación y práctica penal
de los países.

6
3 Desarrollo

3.1 Principio de Seguridad Jurídica


En un sistema regido por el Estado de Derecho, el principio de seguridad sirve
como base del sistema penal. Este principio incorpora nociones de estabilidad,
resiliencia y experiencia legal para salvaguardar los derechos fundamentales de las
personas involucradas en procesos penales. Como tal, la seguridad jurídica asume un
papel fundamental para garantizar un proceso penal justo y eficaz. Su objetivo es
mantener el equilibrio entre la autoridad punitiva y la protección de los ciudadanos,
sirviendo así como un pilar fundamental en la búsqueda de la justicia.

Para Villamarín, Moncayo, & Borbo (2020) El fundamento de la seguridad radica


en la comprensión de que cada individuo posee la capacidad de comprender las
ramificaciones legales que surgen de sus acciones. En pocas palabras, el principio de
legalidad penal está íntimamente ligado al concepto de seguridad jurídica, que afirma
que ninguna persona debe ser sancionada a menos que exista una ley correspondiente
que sancione explícitamente su conducta.

Para implementar este principio de manera efectiva, ciertos componentes son


necesarios para su manifestación. En primer lugar, se debe suponer la existencia de
leyes fundamentalmente punitivas, exactas y consistentes. Estas leyes deben promover
la claridad y la transparencia, sin dejar lugar a la ambigüedad o la corrupción. Lo más
importante es que estas leyes deben ser alcanzables para cada individuo involucrado.

Además, requiere el establecimiento de normas inmutables, no volátiles o


sujetas a interpretación. Según Ramírez (2004) este enfoque tiene como objetivo evitar
malentendidos o acciones arbitrarias cuando se trata de la implementación de los
derechos humanos y las protecciones. Otro elemento crucial del principio de seguridad
es garantizar un procedimiento penal justo y adecuado.

De ello se deduce que toda persona tiene derecho a un juicio justo y equitativo,
que se lleve a cabo con franqueza y claridad, y en el que se respeten los derechos
fundamentales. Estos derechos incluyen la presunción de inocencia, el derecho a la
representación legal, el derecho a ser escuchado y el derecho a buscar una resolución

7
justa. Además, es crucial establecer plazos razonables para los procesos penales a fin
de evitar una prolongación innecesaria de la incertidumbre para los afectados.

El principio de seguridad sirve para salvaguardar no sólo los derechos del


imputado, sino también los de las víctimas y la sociedad en general. Es fundamental
que las penas impuestas sean proporcionales a la gravedad de los delitos cometidos y
que se administren de manera eficaz y disuasoria. Asimismo, es imperativo establecer
medidas para la reinserción social y la rehabilitación de las personas que hayan sido
condenadas, a fin de prevenir la reincidencia y facilitar su reinserción exitosa en la
sociedad.

El aspecto fundamental de garantizar la seguridad en el ámbito de los asuntos


penales es crucial para el funcionamiento eficaz de cualquier sistema de justicia penal.
Su objetivo principal es salvaguardar los derechos y protecciones de las personas
involucradas en procesos penales, asegurando una sensación de estabilidad,
seguridad jurídica e imparcialidad.

En el ámbito del derecho penal, la seguridad jurídica se establece mediante la


presencia de estatutos transparentes y de fácil comprensión, un procedimiento penal
justo y adecuado, y sanciones proporcionales y eficaces. Al lograr un equilibrio entre la
autoridad punitiva del Estado y la preservación de los derechos individuales, el principio
de seguridad contribuye al establecimiento de una sociedad más justa, honorable y
respetuosa de los derechos humanos.

La seguridad jurídica, en su sentido formal, está íntimamente relacionada con el


concepto de estado de derecho. Puede asimilarse a un marco de "reglas de juego" que
deben ser cumplidas por todas las entidades públicas, ya que el propio Estado está
obligado por ellas. Según el artículo 82 de la Constitución, la seguridad jurídica
descansa en el respeto a la Carta Magna y la primacía de normas o leyes bien
definidas y anticipadas, según lo determinen las autoridades competentes.

3.2 Principio de Legalidad


El concepto de legalidad sirve como piedra angular en cualquier sistema jurídico
democrático, defendiendo los principios del estado de derecho.

8
Específicamente en el ámbito del derecho penal, este principio afirma que las
personas no pueden ser sancionadas por acciones que no estén explícitamente
tipificadas como delitos por la ley. Dentro de este ensayo, profundizamos en la
trascendencia del principio de legalidad en materia penal, rastreando su desarrollo
histórico y destacando su trascendencia en la tutela de los derechos fundamentales de
las personas.

El inicio de este principio se remonta a la era de la Ilustración y la lucha contra el


absolutismo. Surge como una respuesta directa al mal uso de la autoridad punitiva por
parte de los gobernantes y se solidifica como una salvaguardia para los individuos
contra los caprichos y caprichos de quienes detentan el poder. Este principio encuentra
su encarnación en varios acuerdos globales, incluyendo la Declaración Universal de
Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

El objetivo principal de esto es garantizar que haya una comprensión clara de la


ley al establecer que cualquier acción que sea punible debe estar claramente definida y
accesible para todos los individuos. Para Soto (1999) esta certeza en el ordenamiento
jurídico es crucial para evitar el abuso de poder por parte del gobierno y para asegurar
que los individuos conozcan y puedan anticipar las repercusiones jurídicas de sus
actos.

El principio también sirve como una restricción a la autoridad punitiva del Estado,
exigiendo que las leyes penales sean inequívocas, específicas y no retroactivas. Esto
significa que las personas no pueden ser condenadas por un hecho que, en el
momento de su ocurrencia, no estaba tipificado legalmente como delito. Además, es
fundamental que las leyes penales se interpreten de manera restringida, evitando una
aplicación expansiva o análoga que podría ampliar la jurisdicción del sistema de justicia
penal.

Al cumplir esta función, desempeña un papel crucial en la salvaguardia de los


derechos fundamentales de las personas. Montes (2009) Asegura que ninguna persona
puede ser condenada sin la existencia de una ley preexistente que lo establezca
expresamente, preservando así el derecho a la presunción de inocencia y evitando la
persecución injustificada y la pena arbitraria. Además, el derecho penal garantiza el

9
derecho a la defensa, ya que las personas tienen la oportunidad de comprender y
cuestionar la legalidad de los cargos que se les imputan.

Si bien el principio de legalidad tiene una gran importancia en la defensa del


Estado de derecho, su implementación práctica encuentra varios obstáculos. Estos
obstáculos abarcan la proliferación de leyes penales que carecen de claridad o
precisión, el impacto de las políticas criminales impulsadas por el sentimiento popular y
la demanda de mayores medidas de seguridad en tiempos de crisis. Estos factores
tienen el potencial de erosionar la seguridad jurídica y poner en riesgo los derechos
fundamentales de las personas.

El Estado de derecho se basa en el principio de legalidad cuando se trata de


asuntos penales, que sirve como base fundamental. La trascendencia histórica de este
principio, su vinculación con la seguridad jurídica, su función de freno a la potestad
punitiva del Estado y su salvaguardia de los derechos fundamentales, lo convierten en
una garantía indispensable para la sociedad. A pesar de los obstáculos existentes, es
imperativo reafirmar y potenciar el principio de legalidad como piedra angular de un
sistema penal justo e imparcial que beneficie a todos los individuos de la comunidad.

3.3 Principio de Legitimidad


Uno de los principios fundamentales de los ordenamientos jurídicos y
constitucionales es el principio de legitimidad en materia penal. Este principio dicta que
el ejercicio del poder punitivo por parte del Estado, que implica la imposición de
castigos y sanciones penales, debe estar fundamentado en la ley y “respetar los
derechos y garantías constitucionales de las personas involucradas en un proceso
penal” (Cruz Soto, 2018, p. 7).

En esencia, el concepto de legitimidad se basa en el principio del estado de


derecho, que afirma que la autoridad gubernamental debe estar restringida y debe
rendir cuentas a marcos legales predeterminados. En consecuencia, para que un acto
sea considerado delictivo y amerite medidas punitivas, ya debe estar claramente
definido como tal dentro del ordenamiento jurídico.

10
Dicho de otra manera, las personas no pueden ser sancionadas por un
comportamiento que no esté explícitamente penalizado por la ley.

Este principio también desempeña un papel en la prevención de abusos por


parte de quienes tienen autoridad para hacer cumplir la ley penal. Al ordenar que las
acciones sujetas a castigo deben ser explícitamente definidas por la ley, establece un
límite claro en la discrecionalidad de los funcionarios y previene la imposición de
sanciones de manera injusta o discriminatoria.

El principio de legitimidad en el ámbito de la justicia penal se puede resumir de


la siguiente manera: el uso de la autoridad punitiva por parte del Estado debe estar
fundamentado en la ley y “debe respetar los derechos y garantías constitucionales de
todas las personas involucradas en un proceso penal” (Rúa Delgado, 2018, p. 9). Esto
significa que es inadmisible imponer un castigo a una persona por un comportamiento
que no haya sido tipificado explícitamente como delito por los estatutos legales. Al
adherirse a este principio, se garantiza la seguridad jurídica, se previenen los abusos y
se salvaguardan los derechos de las personas dentro del sistema de justicia penal.

En los debates actuales, la cuestión de la legitimidad del derecho penal ha


cobrado una importancia significativa. Esta pregunta sirve como base para el desarrollo
de la teoría del crimen, lo que representa una desviación sustancial de los enfoques
anteriores que se basaban en principios ontológicos. En la actualidad, se reconoce la
urgencia de explorar este asunto dentro del ámbito de la investigación científica, un
dominio tradicionalmente dominado por los filósofos del derecho y los sociólogos.

Una perspectiva notable dentro de los marcos teóricos contemporáneos es la


noción de que la legitimidad del derecho penal se deriva directamente de la sustancia
de la Constitución. Como norma suprema, la Constitución establece los objetivos y
funciones que debe cumplir el sistema penal para alcanzar los resultados previstos por
el ordenamiento constitucional. En consecuencia, esto implica renunciar al desarrollo
de un sistema penal integral y apoyarse en lo política y penalmente deseable caso por
caso, de acuerdo con los principios establecidos.

11
El enfoque normativo presenta otra perspectiva sobre la legitimidad del derecho
penal, partiendo de criterios sociológicos, específicamente los conceptos de sociedad;
argumenta que el orden social se establece y mantiene a través de la interacción de la
complejidad y la doble contingencia. La complejidad se refiere a la amplia gama de
eventos potenciales, que abarca un reino ilimitado de posibles resultados. Sin embargo,
solo uno de estos mundos potenciales se materializa a través de un proceso de
priorización.

En pocas palabras, los debates actuales en torno a la validez del derecho penal
giran en torno a dos aspectos principales: la Constitución como fundamento de la
legitimidad y las perspectivas normativas fundamentadas en criterios sociológicos.
Estos puntos de vista han impulsado una reevaluación del marco teórico del delito y
han provocado un cambio en la forma de abordar este tema dentro del campo de la
ciencia criminal.

3.4 Principio de Motivación


El principio de motivación se refiere a la obligación de los tribunales y jueces de
fundamentar y justificar las decisiones adoptadas en un caso penal. En otras palabras,
implica que las resoluciones judiciales deben estar respaldadas por una argumentación
sólida y clara que explique las razones por las cuales se llegó a una determinada
conclusión.

El principio de motivación es fundamental en el ámbito penal, ya que garantiza la


transparencia y la imparcialidad del sistema de justicia. Al requerir que los jueces
expliquen detalladamente las razones de su decisión, se evita la arbitrariedad y se
promueve la confianza en el sistema legal. Además, permite a las partes involucradas
comprender los fundamentos de la sentencia y, en caso de apelación, facilita la revisión
por parte de instancias superiores.

3.4.1 Razonabilidad Lógica, Concreción, Claridad y Congruencia


Estos son elementos fundamentales en la motivación de una sentencia penal. La
razonabilidad lógica implica que las decisiones judiciales deben basarse en argumentos
coherentes, lógicos y consistentes.

12
La concreción se refiere a que las razones presentadas deben ser específicas y
detalladas, evitando generalidades o vaguedades. La claridad exige que las
explicaciones sean comprensibles y no generen dudas o ambigüedades. La
congruencia implica que la motivación debe estar en consonancia con los hechos
probados y las normas aplicables, evitando contradicciones o incoherencias.

3.4.2 Diferencias entre Fundamentar y Motivar


Aunque los términos "fundamentar" y "motivar" suelen utilizarse como sinónimos,
en el ámbito jurídico penal se les atribuyen significados ligeramente diferentes.
Fundamentar se refiere a la obligación de los jueces de establecer las bases jurídicas y
fácticas que justifican una decisión. En otras palabras, implica indicar cuáles son las
leyes aplicables y cómo se aplican a los hechos del caso. Por otro lado, motivar se
refiere a la obligación de explicar las razones y argumentos detrás de la decisión
tomada, es decir, proporcionar una justificación razonada y lógica que respalde la
conclusión alcanzada.

3.4.3 Relación con Otros Principios


El principio de motivación en el ámbito penal se relaciona estrechamente con
otros principios fundamentales del derecho. Algunas de estas relaciones son:

• Presunción de Inocencia: La motivación de una sentencia penal es esencial


para asegurar que la presunción de inocencia del acusado se respeta y se
justifica la condena, en caso de ser impuesta, en base a pruebas y
argumentos sólidos.

• Debido Proceso: El principio de motivación se relaciona con el derecho al


debido proceso, que garantiza que todas las personas tengan un juicio justo y
equitativo. La motivación de una sentencia penal permite a las partes
involucradas entender las razones detrás de la decisión y ejercer su derecho
a impugnarla, si es necesario.

• Legalidad: La motivación de una sentencia penal se relaciona con el


principio de legalidad, que establece que no puede haber sanción sin ley

13
previa que la establezca. La motivación debe demostrar cómo se aplicaron
las normas jurídicas existentes al caso en cuestión.

3.5 Principio “Iuria Novit Curia”


Este principio establece que es responsabilidad del tribunal o juez aplicar
correctamente el derecho pertinente al caso, incluso si las partes no han invocado o
argumentado específicamente sobre él.

El principio "Iuria Novit Curia" implica que el juez tiene la obligación de conocer y
aplicar correctamente las leyes penales pertinentes, independientemente de si las
partes han mencionado o interpretado adecuadamente dichas leyes en el proceso. Esto
significa que el tribunal no está limitado por los argumentos presentados por las partes
y puede aplicar normas legales que sean relevantes para el caso, incluso si no se han
invocado específicamente.

Este principio tiene como objetivo garantizar que se haga justicia en el ámbito
penal y que el juez tenga la responsabilidad de aplicar correctamente el derecho,
incluso si las partes no han hecho referencia a ciertas normas o argumentos legales
relevantes. De esta manera, el tribunal puede evitar errores o injusticias basadas en la
falta de conocimiento de las partes o en sus omisiones.

Sin embargo, es importante destacar que el principio "iuria novit curia" no


permite al juez tomar decisiones arbitrarias o desconocer los argumentos y pruebas
presentados por las partes. El tribunal aún está sujeto al deber de imparcialidad y debe
asegurarse de que las partes tengan la oportunidad de presentar sus argumentos y
pruebas relevantes.

El principio "iuria novit curia" establece que el juez tiene la responsabilidad de


aplicar correctamente el derecho pertinente al caso, incluso si las partes no han
invocado o argumentado específicamente sobre él. Este principio busca asegurar la
justicia y evitar errores basados en la falta de conocimiento de las partes.

14
3.6 Principio de Proporcionalidad
El principio de proporcionalidad es un concepto fundamental en el ámbito penal
y se refiere a la idea de que las sanciones y las medidas adoptadas por el sistema de
justicia penal deben ser proporcionales al delito cometido. En otras palabras, implica
que las consecuencias legales impuestas a un individuo deben estar en equilibrio con
la gravedad de la conducta delictiva y con los fines de la pena.

El principio de proporcionalidad busca evitar que las penas sean excesivas o


inadecuadas en relación con el delito cometido. Se basa en la premisa de que las
sanciones deben ser necesarias, adecuadas y proporcionadas para alcanzar los
objetivos legítimos del sistema de justicia penal, como la prevención, la retribución, la
rehabilitación y la protección de la sociedad.

En el contexto del principio de proporcionalidad, se consideran varios aspectos


para determinar la gravedad del delito y la correspondiente sanción. Algunos de estos
aspectos incluyen la naturaleza y circunstancias del delito, el grado de participación o
culpabilidad del acusado, los antecedentes penales, el daño causado a la víctima o a la
sociedad, así como cualquier factor atenuante o agravante relevante.

Además, el principio de proporcionalidad también se aplica en la interpretación y


aplicación de la ley penal. Los tribunales deben asegurarse de que las leyes penales
sean claras, precisas y proporcionadas, evitando la aplicación indiscriminada o
desproporcionada de las mismas.

Es importante destacar que el principio de proporcionalidad no implica que todas


las penas deban ser idénticas o iguales para delitos similares. La proporcionalidad se
basa en una evaluación individualizada de cada caso, teniendo en cuenta las
circunstancias específicas y los principios de justicia.

El principio de proporcionalidad en el ámbito penal establece que las sanciones


y medidas adoptadas deben ser proporcionales al delito cometido. Busca garantizar
que las consecuencias legales sean necesarias y adecuadas, en equilibrio con la
gravedad del delito y los objetivos del sistema de justicia penal.

15
3.7 Principio de Ponderación
El principio de ponderación es un concepto jurídico que se aplica en el ámbito
penal y se relaciona con la necesidad de equilibrar y sopesar diferentes intereses y
valores en la toma de decisiones judiciales.

En el ámbito penal, el principio de ponderación implica que los tribunales deben


considerar y evaluar cuidadosamente los derechos e intereses en juego, así como los
principios de justicia, equidad y proporcionalidad, al momento de tomar decisiones
sobre la responsabilidad penal, la imposición de penas o la aplicación de medidas de
seguridad.

Este principio se aplica especialmente en situaciones en las que se produce un


conflicto entre los derechos e intereses de las personas involucradas en un caso penal.
Por ejemplo, se pueden dar situaciones en las que se enfrenten los derechos del
acusado, como la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo, con los
derechos de las víctimas, como el derecho a la reparación y la justicia.

En la ponderación, los tribunales deben evaluar cuidadosamente las


circunstancias específicas del caso, considerando factores como la gravedad del delito,
las circunstancias personales del acusado, el impacto sobre las víctimas y la protección
de la sociedad. El objetivo es buscar un equilibrio adecuado entre los diferentes
intereses y valores en conflicto, tomando en cuenta los principios de justicia y
proporcionalidad.

Es importante destacar que la ponderación implica un análisis detallado y


reflexivo por parte de los tribunales, teniendo en cuenta todas las circunstancias
relevantes y aplicando un razonamiento fundamentado. Esto permite tomar decisiones
equitativas y proporcionadas, evitando que un interés o derecho prevalezca de manera
injustificada sobre otros.

16
3.7.1 Aplicación del Principio en la Normativa Ecuatoriana
El principio de ponderación en el ámbito penal implica el equilibrio y la
evaluación cuidadosa de los diferentes intereses, derechos y principios en juego al
tomar decisiones judiciales. Busca encontrar un balance adecuado entre los derechos
del acusado, las necesidades de las víctimas y la protección de la sociedad, aplicando
principios de justicia y proporcionalidad.

En la normativa ecuatoriana, el principio de ponderación tiene aplicación en el


ámbito penal, al igual que en otros campos del derecho. Aunque no existe una
legislación específica que regule exclusivamente la aplicación de este principio en
Ecuador, se reconoce su importancia y se aplica a través de la interpretación judicial.

3.7.2 Colisión de Principios


Cuando se produce una colisión de principios en un caso penal, es decir, cuando
entran en conflicto derechos o intereses protegidos por diferentes principios legales, los
tribunales ecuatorianos deben realizar una ponderación para determinar cómo resolver
dicho conflicto.

En esta tarea, los jueces evalúan los principios involucrados, consideran las
circunstancias particulares del caso y buscan encontrar un equilibrio adecuado entre
los intereses en conflicto.

En relación a la colisión de principios, en el derecho comparado existen teorías y


metodologías que proporcionan herramientas para la resolución de estos conflictos.
Algunas de ellas son la "ley de colisión", la "ley de peso" y la "fórmula de peso".

• Ley de Colisión: La "ley de colisión" consiste en establecer una jerarquía de


principios en la que se determina cuál tiene mayor relevancia o peso frente a
otros en casos de conflicto. Esta jerarquía puede estar determinada por la
normativa legal o por la jurisprudencia establecida.

• Ley De Peso: La "ley de peso" se basa en la idea de que los principios en


conflicto deben ser evaluados y sopesados de acuerdo con su importancia
relativa en el caso concreto. Se analizan los intereses y valores implicados en

17
cada principio y se determina cuál tiene mayor peso o relevancia en ese
contexto particular.

• Fórmula De Peso: La "fórmula de peso" es una metodología que se utiliza


para determinar el equilibrio adecuado entre los principios en conflicto.
Consiste en asignar un valor o grado de importancia a cada principio
involucrado y luego ponderar estos valores para llegar a una solución
equitativa.

En la práctica jurídica ecuatoriana, los tribunales utilizan diferentes enfoques y


consideran diversos factores para realizar la ponderación de principios. Se analizan los
derechos constitucionales, los tratados internacionales ratificados por Ecuador y la
legislación nacional aplicable al caso específico. Además, se tiene en cuenta la
jurisprudencia establecida por la Corte Constitucional y otros tribunales superiores.

3.8 Principio de Debida Diligencia


El principio de debida diligencia es un concepto esencial en el ámbito penal. Se
refiere a la obligación de las autoridades judiciales y de investigación de actuar con
diligencia y cuidado en la investigación, persecución y enjuiciamiento de los delitos. El
objetivo es garantizar un proceso justo, imparcial y eficiente, y proteger los derechos
fundamentales de todas las partes involucradas en un caso penal.

En el ámbito penal, este principio se aplica a diferentes etapas del proceso,


incluyendo la recolección y preservación de pruebas, la investigación de los hechos, la
identificación y enjuiciamiento de los responsables, y la imposición de las penas
correspondientes.

El principio de debida diligencia implica llevar a cabo una investigación


exhaustiva para recopilar pruebas sólidas y suficientes. También garantiza el acceso a
la justicia para todas las partes, protege la seguridad de las víctimas y testigos, y
asegura la imparcialidad y equidad en el trato. Además, exige una resolución oportuna
de los procedimientos penales para evitar dilaciones innecesarias.

La aplicación del principio de debida diligencia en el ámbito penal es


fundamental para asegurar el respeto a los derechos fundamentales, establecer la

18
verdad y administrar justicia de manera equitativa y eficiente. Está respaldado por
instrumentos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Convención contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

El principio de debida diligencia en el ámbito penal implica la obligación de


actuar con cuidado y diligencia en todas las etapas del proceso penal. Busca garantizar
un proceso justo, proteger los derechos de las partes involucradas y lograr una
resolución eficiente y equitativa de los casos.

3.9 Principio de Congruencia


El principio de congruencia es un principio fundamental en el ámbito penal que
establece que la sentencia emitida por un tribunal debe ser congruente con la
acusación formulada por el Ministerio Público o la parte acusadora y con los hechos y
pruebas presentados durante el proceso.

En otras palabras, el principio de congruencia exige que la decisión final del


tribunal se ajuste a los términos y límites establecidos por la acusación y que esté
respaldada por los elementos probatorios que se han presentado durante el juicio. Esto
garantiza la coherencia entre lo alegado por la parte acusadora y lo establecido en la
sentencia.

3.9.1 El Principio de Congruencia Tiene Varios Aspectos Claves:


• Acusación Precisa: La acusación presentada por el Ministerio Público o la
parte acusadora debe ser clara y precisa, describiendo de manera detallada
los hechos que se atribuyen al acusado y los delitos que se le imputan. El
tribunal solo puede pronunciarse sobre los hechos y delitos descritos en la
acusación.

• Pruebas Presentadas: El tribunal debe basar su decisión en las pruebas


presentadas durante el juicio. Esto implica que la sentencia debe estar
respaldada por los elementos probatorios que han sido admitidos y discutidos
en el proceso, evitando agregar nuevos hechos o pruebas no contempladas
en la acusación.

19
• Principio de Congruencia Interna: La sentencia también debe ser
congruente internamente, es decir, no debe contener contradicciones o
inconsistencias en su fundamentación. Debe existir una relación lógica y
coherente entre los hechos probados y la conclusión a la que se llega.

La finalidad del principio de congruencia es garantizar el respeto al derecho de


defensa del acusado y evitar sorpresas o indefensión. Al limitar la decisión del tribunal
a lo alegado y probado durante el juicio, se asegura que el acusado tenga conocimiento
previo de los hechos que se le imputan y pueda ejercer adecuadamente su derecho de
contradicción.

Es importante destacar que existen excepciones al principio de congruencia,


como en casos en los que el tribunal puede considerar hechos que no han sido
mencionados en la acusación, pero que están estrechamente relacionados con los
hechos que sí se han alegado y probado. Sin embargo, estas excepciones están
sujetas a ciertos límites y requisitos establecidos por la ley.

El principio de congruencia en el ámbito penal establece que la sentencia


emitida por un tribunal debe ser congruente con la acusación y los hechos y pruebas
presentados durante el proceso. Esto garantiza la coherencia entre lo alegado y
probado, protege el derecho de defensa del acusado y evita sorpresas o indefensión.

3.9.2 Clasificación de la incongruencia

3.9.2.1 Ultra Petita


Dentro de la clasificación de los vicios de congruencia en el ámbito penal se
encuentra el Ultra Petita, que se refiere a una sentencia que excede los límites
establecidos en la acusación o solicitud de las partes.

El término "Ultra Petita" proviene del latín y significa "más allá de lo pedido". Esto
implica que el tribunal emite una resolución que va más allá de lo que se ha solicitado
por la acusación o las partes involucradas en el proceso penal. En otras palabras, el
tribunal se pronuncia sobre aspectos no incluidos en la acusación o amplía los
alcances de la pena más allá de lo requerido por las partes.

20
El vicio de Ultra Petita puede generar un problema de congruencia, ya que la
sentencia excede los términos establecidos en la acusación y puede violar el derecho
de defensa del acusado. Esto se debe a que el acusado no ha tenido la oportunidad de
preparar y presentar una adecuada defensa respecto a los aspectos adicionales o
ampliados que se incluyen en la sentencia.

Es importante destacar que el principio de congruencia establece que la


sentencia debe estar en consonancia con la acusación y los términos establecidos por
las partes. Por lo tanto, una sentencia Ultra Petita puede ser considerada nula o ser
objeto de recurso de apelación.

Para evitar el vicio de Ultra Petita, los tribunales deben asegurarse de que su
decisión se ajuste estrictamente a lo solicitado en la acusación y que se respeten los
límites establecidos por las partes. Esto garantiza que el acusado tenga conocimiento
previo de los hechos y cargos que se le imputan, y pueda ejercer adecuadamente su
derecho de defensa.

El vicio de Ultra Petita se produce cuando una sentencia penal excede los
límites establecidos en la acusación o solicitud de las partes. Esto puede generar un
problema de congruencia y violar el derecho de defensa del acusado. Para evitar este
vicio, los tribunales deben ceñirse estrictamente a los términos establecidos por las
partes y respetar los límites de la acusación.

3.9.2.2 Extra Petita


Dentro de la clasificación de las sentencias penales en relación al principio de
congruencia, encontramos el concepto de "Extra Petita". El término "Extra Petita" se
refiere a una situación en la que la sentencia excede los límites establecidos por la
solicitud o petición de las partes durante el proceso.

En el contexto penal, esto significa que el tribunal emite una resolución que va
más allá de lo solicitado por el Ministerio Público o la parte acusadora, y otorga una
pena o imposición no prevista en la acusación. En otras palabras, la sentencia se
pronuncia sobre aspectos que no fueron objeto de la acusación o pide más de lo
solicitado.

21
El principio de congruencia implica que el tribunal no puede emitir una sentencia
"Extra Petita", ya que esto violaría el derecho de defensa del acusado. La defensa tiene
derecho a conocer los límites de la acusación y a preparar su defensa en
consecuencia. Una sentencia que excede los límites de la acusación le privaría de esa
oportunidad y podría generar indefensión.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen excepciones al principio


de congruencia que permiten al tribunal tomar decisiones adicionales o diferentes a lo
solicitado por las partes, pero dentro de ciertos límites. Estas excepciones se basan en
la teoría de la imputación jurídica, que permite al tribunal pronunciarse sobre aspectos
relacionados o derivados de la acusación original, siempre y cuando estén
estrechamente vinculados a los hechos y delitos alegados.

Se refiere a una sentencia penal que excede los límites establecidos por la
acusación presentada por el Ministerio Público o la parte acusadora. Esta situación
viola el principio de congruencia, que exige que la sentencia se ajuste a lo solicitado y
probado durante el proceso, y puede generar indefensión para el acusado. Sin
embargo, existen excepciones basadas en la teoría de la imputación jurídica que
permiten al tribunal pronunciarse sobre aspectos relacionados o derivados de la
acusación original, siempre y cuando estén estrechamente vinculados a los hechos y
delitos alegados.

3.9.2.3 Infra Petita


El término "Infra Petita" se utiliza para describir una situación en la cual una
sentencia penal va más allá de lo solicitado por la parte acusadora en su petición inicial
o acusación. En otras palabras, el tribunal emite una decisión que impone una pena o
sanción más severa de lo que se pidió o solicitó por la parte acusadora.

El principio de congruencia está directamente relacionado con el concepto de


Infra Petita, ya que el tribunal tiene la obligación de pronunciarse dentro de los límites
establecidos por la acusación y los términos planteados por las partes durante el
proceso. Si el tribunal impone una pena o sanción más grave de lo que fue solicitado,

22
se considera una violación del principio de congruencia y se habla de una sentencia
"Infra Petita".

La clasificación de Infra Petita se refiere específicamente a una sentencia que es


más favorable para el acusado en términos de pena o sanción en comparación con lo
solicitado por la parte acusadora. En otras palabras, el tribunal emite una decisión que
impone una pena o sanción menos severa de lo que fue solicitado.

Es importante tener en cuenta que una sentencia Infra Petita no está permitida
en todos los sistemas jurídicos. Algunos países tienen leyes y normativas que
establecen que la sentencia no puede ser menos grave que la pena solicitada por la
parte acusadora, incluso si el tribunal considera que existen razones para una pena
más leve.

Infra Petita se refiere a una situación en la cual una sentencia penal impone una
pena o sanción más favorable para el acusado de lo que fue solicitado por la parte
acusadora. Esto representa una violación del principio de congruencia, el cual
establece que la sentencia debe ajustarse a los términos y límites establecidos por la
acusación y los argumentos presentados durante el proceso penal.

3.9.2.4 Citra Petita


El principio de congruencia en el ámbito penal se puede clasificar en diferentes
categorías, una de ellas es la "Citra Petita" o "falta de congruencia por defecto". El
término "Citra Petita" proviene del latín y significa "más allá de lo pedido". Se refiere a
una situación en la que la sentencia dictada por el tribunal excede lo solicitado en la
acusación.

El Citra Petita ocurre cuando el tribunal, al emitir su sentencia, establece una


condena o impone una pena que va más allá de lo solicitado por la parte acusadora. Es
decir, la sentencia aborda cuestiones o aspectos que no fueron objeto de acusación o
no fueron debidamente debatidos en el juicio.

Esta falta de congruencia por defecto puede resultar en una vulneración del
derecho de defensa del acusado, ya que se le condena o se le impone una pena sin

23
tener la oportunidad de presentar pruebas o argumentos en relación con los aspectos
adicionales abordados en la sentencia.

El Citra Petita puede presentarse de diferentes formas. Por ejemplo, puede


ocurrir cuando el tribunal condena por un delito diferente o más grave al que fue objeto
de acusación, o cuando impone una pena más severa de la que fue solicitada por la
parte acusadora.

Es importante destacar que el Citra Petita constituye una irregularidad procesal y


puede ser objeto de recurso o impugnación por parte del acusado o de su defensa. El
acusado tiene el derecho de que la sentencia se ajuste a los términos y límites
establecidos por la acusación, y cualquier exceso en la sentencia puede ser motivo de
anulación o modificación de la misma.

Es una forma de falta de congruencia por defecto en la que la sentencia dictada


excede lo solicitado en la acusación. Esto puede afectar el derecho de defensa del
acusado y constituye una irregularidad procesal. El acusado puede impugnar una
sentencia que exceda los términos de la acusación y buscar su anulación o
modificación.

3.10 Principio de Prohibición de Autoincriminación


El principio de prohibición de autoincriminación, también conocido como el
derecho a no auto incriminarse o el privilegio contra la autoincriminación, es un
principio fundamental en el ámbito penal que protege el derecho de una persona a no
ser obligada a hacer declaraciones o proporcionar pruebas que puedan incriminarla o
auto inculparla.

Para Reyes (2017) este principio se basa en el derecho fundamental de no ser


obligado a contribuir en la propia condena y se encuentra reconocido en varios
instrumentos internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

El principio de prohibición de autoincriminación establece que ninguna persona


puede ser forzada a declarar en su contra o proporcionar pruebas que puedan ser
utilizadas en su perjuicio. Esto implica que una persona tiene el derecho de guardar

24
silencio durante un interrogatorio o un proceso penal, y no se le puede exigir que haga
declaraciones auto incriminatorias.

Además, este principio también se extiende a la prohibición de utilizar


testimonios obtenidos mediante tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, así
como a la prohibición de obligar a una persona a confesar un delito.

El objetivo principal del principio de prohibición de autoincriminación es


salvaguardar los derechos y las garantías fundamentales del acusado, como el derecho
a la presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo y el derecho a no ser obligado
a declarar en su contra.

Es importante destacar que el derecho a no auto incriminarse no es absoluto y


puede tener limitaciones en ciertas circunstancias. Por ejemplo, en algunos sistemas
jurídicos, puede existir la obligación de responder preguntas sobre datos de
identificación, como el nombre y la dirección. Además, en algunos países, se pueden
establecer excepciones al principio de prohibición de autoincriminación en situaciones
de investigación de delitos graves, como el crimen organizado o el terrorismo, aunque
estas excepciones deben estar claramente establecidas y sujetas a garantías
procesales adecuadas.

En derecho fundamental en el ámbito penal que protege a las personas de ser


obligadas a hacer declaraciones o proporcionar pruebas que puedan incriminarlas. Este
principio salvaguarda los derechos y garantías fundamentales del acusado y contribuye
a asegurar un juicio justo y equitativo.

3.10.1 Derecho a Guardar Silencio


Dentro del principio de prohibición de autoincriminación en el ámbito penal, se
encuentra el derecho a guardar silencio. El derecho a guardar silencio es una
manifestación específica de este principio y garantiza a una persona el derecho de no
ser obligada a hacer declaraciones o proporcionar respuestas durante un interrogatorio
o un proceso penal.

Este derecho se basa en el principio de que nadie puede ser forzado a declarar
en su contra y busca proteger al acusado de la autoincriminación involuntaria.

25
Reconoce que una persona tiene la opción de abstenerse de hacer cualquier
declaración o responder preguntas que puedan resultar en su propia incriminación.

El derecho a guardar silencio implica que el acusado puede optar por no


responder preguntas durante un interrogatorio policial, un juicio o cualquier otro
procedimiento penal. No puede ser objeto de coacción o sanciones por negarse a
hacerlo. Además, el hecho de que una persona guarde silencio no puede ser utilizado
en su perjuicio como una prueba de culpabilidad.

Es importante destacar que el derecho a guardar silencio está relacionado con el


derecho a no auto incriminarse, pero no es equivalente. Mientras que el derecho a no
auto incriminarse abarca la protección contra cualquier declaración o prueba que pueda
ser utilizada en perjuicio del acusado, el derecho a guardar silencio se refiere
específicamente a la opción de no hacer ninguna declaración o respuesta durante un
proceso penal.

El derecho a guardar silencio tiene una importancia central en los sistemas


legales que garantizan el derecho a un juicio justo y el respeto a los derechos
fundamentales de los acusados. A través de este derecho, se busca evitar la coerción y
el uso indebido de las declaraciones obtenidas bajo presión o en violación de los
derechos del acusado.

Es una manifestación del principio de prohibición de autoincriminación en el


ámbito penal. Garantiza a una persona el derecho de no hacer declaraciones o
proporcionar respuestas durante un interrogatorio o proceso penal, protegiéndola de la
autoincriminación involuntaria. Este derecho es fundamental para asegurar un juicio
justo y el respeto a los derechos fundamentales de los acusados.

3.10.2 Instrumentos que Consagran la No Autoincriminación


En Ecuador, el principio de prohibición de autoincriminación está consagrado en
varios instrumentos legales, tanto a nivel constitucional como en tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por el país. A continuación, se
detallan algunos de los instrumentos que reconocen y protegen el derecho a no auto
incriminarse en Ecuador:

26
• Constitución de la República del Ecuador: La Constitución ecuatoriana
establece en su artículo 76, numeral 6, que toda persona tiene el derecho a
no auto incriminarse. Se reconoce el derecho de no ser obligado a declarar
en contra de sí mismo o de sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.

• Código Orgánico Integral Penal (COIP): El COIP es la legislación penal en


Ecuador y en su artículo 24 reconoce el derecho de toda persona a no auto
incriminarse. Establece que nadie puede ser obligado a declarar en su contra
o a aportar pruebas que puedan ser utilizadas en su perjuicio.

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Ecuador es parte de


este tratado internacional y el artículo 14.3 del pacto garantiza el derecho a
no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable. Este
instrumento tiene jerarquía constitucional en Ecuador.

• Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH): Ecuador es


signatario de la CADH y en su artículo 8.2.d se establece el derecho de toda
persona acusada de un delito a no ser obligada a declarar contra sí misma ni
a declararse culpable. Esta convención tiene rango constitucional en
Ecuador.

Estos instrumentos legales constituyen la base legal que consagra y protege el


derecho a no auto incriminarse en Ecuador. Son fundamentales para garantizar un
proceso penal justo y equitativo, protegiendo los derechos de los acusados y
asegurando el respeto a los principios de presunción de inocencia y derecho a un juicio
justo.

Es importante destacar que, en la práctica, la protección del derecho a no auto


incriminarse requiere la efectiva implementación y respeto de estas disposiciones
legales en los procesos penales por parte de las autoridades judiciales y de
investigación.

En Ecuador, el principio de prohibición de autoincriminación está consagrado en


la Constitución y en instrumentos internacionales como el Pacto Internacional de

27
Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Estos instrumentos legales garantizan el derecho a no ser obligado a declarar en contra
de sí mismo, protegiendo los derechos fundamentales de los acusados y contribuyendo
a un proceso penal justo y equitativo.

3.10.3 El Juicio Abreviado en el Ecuador


El juicio abreviado es un procedimiento penal que se aplica en Ecuador y que
está relacionado con el principio de prohibición de autoincriminación. En este contexto,
el juicio abreviado es una forma de resolución anticipada del proceso penal en la que el
acusado acepta su responsabilidad por los hechos imputados y, a cambio, se llega a un
acuerdo entre la defensa y la fiscalía respecto a la pena a imponer.

El juicio abreviado se encuentra regulado en el Código Orgánico Integral Penal


(COIP) de Ecuador. Este procedimiento tiene como finalidad agilizar la justicia penal y
evitar la realización de un juicio largo y complejo, siempre y cuando se cumplan ciertos
requisitos y garantías procesales.

En el juicio abreviado, el acusado debe admitir su responsabilidad por el delito o


delitos imputados, lo cual implica una manifestación expresa de su culpabilidad. A
cambio de esta admisión, se negocia un acuerdo con la fiscalía en el que se establece
una pena reducida o atenuada en comparación con la pena que podría haberse
impuesto en caso de ser declarado culpable en un juicio ordinario.

Es importante destacar que el acusado debe ser asistido por un abogado


defensor durante todo el proceso y se le debe informar sobre sus derechos, incluido el
derecho a no auto incriminarse. La admisión de responsabilidad por parte del acusado
debe ser voluntaria y libre de cualquier coacción o presión indebida.

En cuanto a la clasificación en relación al principio de prohibición de


autoincriminación, el juicio abreviado se considera una excepción a este principio. El
acusado tiene el derecho a guardar silencio y a no declarar en su contra, pero en el
juicio abreviado, al admitir su responsabilidad, está proporcionando una declaración
auto incriminatoria voluntaria.

28
Sin embargo, es importante destacar que el juicio abreviado en Ecuador está
sujeto a ciertas garantías procesales para proteger los derechos del acusado. Esto
incluye la presencia de un abogado defensor, la necesidad de una admisión voluntaria
de responsabilidad y la negociación de un acuerdo que establezca una pena reducida o
atenuada.

El juicio abreviado en Ecuador es un procedimiento penal que permite una


resolución anticipada del caso mediante la admisión de responsabilidad por parte del
acusado. Aunque implica una declaración auto incriminatoria voluntaria, se aplican
garantías procesales para proteger los derechos del acusado.

29
4 Conclusiones

En conclusión, los principios constitucionales en el ámbito penal desempeñan un


papel fundamental en la configuración y aplicación del sistema de justicia. Estos
principios, derivados de la normativa constitucional de cada país, establecen los
fundamentos y las garantías que deben regir en el proceso penal, asegurando la
protección de los derechos fundamentales de las personas involucradas.

Durante el desarrollo de este trabajo de investigación, hemos analizado y


explorado diversos principios constitucionales en el ámbito penal, como el principio de
legalidad, el principio de seguridad jurídica, el principio de motivación, el principio de
proporcionalidad, el principio de prohibición de autoincriminación, entre otros. Cada uno
de estos principios tiene un impacto directo en la forma en que se llevan a cabo las
investigaciones, los juicios y las sentencias penales.

Hemos comprendido que estos principios son fundamentales para garantizar un


sistema de justicia equitativo y respetuoso de los derechos humanos. Al exigir la
legalidad en la persecución y sanción de los delitos, asegurar la motivación y
fundamentación de las decisiones judiciales, aplicar penas proporcionales a la
gravedad de los delitos y proteger el derecho a no auto incriminarse, se busca
preservar la dignidad y la integridad de las personas involucradas en el proceso penal.

Además, hemos identificado la importancia de la interrelación entre los principios


constitucionales y cómo se complementan entre sí. Estos principios no existen de
forma aislada, sino que interactúan y se relacionan para garantizar un sistema de
justicia coherente y equilibrado.

En el contexto de la normativa ecuatoriana, hemos observado cómo estos


principios han sido incorporados en la legislación nacional y cómo se han interpretado y
aplicado por los tribunales en casos concretos. Esta aplicación ha buscado asegurar la
protección de los derechos fundamentales, la legalidad de las actuaciones judiciales y
la eficiencia en la administración de justicia.

30
No obstante, es importante destacar que la tarea de aplicar y proteger estos
principios constitucionales en el ámbito penal requiere un esfuerzo constante por parte
de los actores del sistema de justicia. Se deben promover la formación y capacitación
continua de jueces, fiscales, defensores y demás involucrados en el proceso penal,
para asegurar una interpretación y aplicación adecuada de los principios
constitucionales.

En última instancia, los principios constitucionales en el ámbito penal son el


fundamento de un sistema de justicia justo, equitativo y respetuoso de los derechos
humanos. Su aplicación correcta y efectiva contribuye a fortalecer el estado de
derecho, garantizar la protección de los derechos fundamentales y promover la
confianza de la sociedad en el sistema de justicia penal.

En un mundo en constante evolución y cambio, es esencial que estos principios


se adapten y se actualicen de manera acorde a las necesidades y exigencias actuales,
siempre con el objetivo de proteger los derechos de las personas y asegurar un
sistema de justicia penal que sea justo, imparcial y respetuoso de las normas
democráticas.

31
5 Bibliografía

Andrade Vega, S. (2022). Principio de no autoincriminación en relación al


procedimiento abreviado establecido en el Código Orgánico Integral Penal
ecuatoriano.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3715/1/77998.pdf

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido


de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Obtenido de


https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Carbonell, M. (12 de junio de 2023). que es la seguridad jurídica. Obtenido de Centro


de Estudios Jurídicos Carbonell: https://miguelcarbonell.me/2023/06/12/la-
importancia-y-el-impacto-del-codigo-nacional-de-procedimientos-civiles-y-
familiares/

COGEP. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Obtenido de


https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/2734/1/C%c3%93DIGO%20
ORG%c3%81NICO%20GENERAL%20DE%20PROCESOS%20COGEP.pdf

Cruz Soto, L. A. (2018). El concepto de legitimidad en la autoridad: elementos de


análisis para comprender la relación. Estudios Políticos, LA-CLEA, 68-82.

Ferrer Beltrán, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de motivación de las decisiones


judiciales. Isonomía (34), 87-107. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182011000100004&lng=es&tlng=es.

Inca Arellano, F. (2021). El principio de motivación del poder judicial y su relación con la
tutela de los derechos fundamentales. UCSG. Obtenido de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/16455/1/T-UCSG-POS-MDC-
207.pdf

32
Meroi, A. A. (2017). IURA NOVIT CURIA Y DECISIÓN IMPARCIAL. Ius et Praxis.
13(2), 379-390: Scielo.

Montes, R. I. (2009). Sobre el principio de legalidad. ANUARIO DE DERECHO


CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO, 97-108.

Montoya, B. R. (18 de septiembre de 2006). México a través de sus Constituciones.


México: Miguel Ángel Porrúa. Obtenido de
https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/57768

Morales, P. (2020). El derecho constitucional de no autoincriminación penal y el


procedimiento abreviado en el Ecuador. Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31916/1/FJCS-POSG-245.pdf

Nieto, R. (2018). LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO JURA NOVIT CURIA POR LOS
ORGANOS DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. p.
618-639: Estudios de Derecho.

Organización de Naciones Unidas (ONU), (1948). Declaración Universal de Derechos


Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Organización de Naciones Unidas (ONU), (1976). Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Ortiz Suárez, C. G. (2020). El principio de motivación y la seguridad jurídica. Uniandes.


Obtenido de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11982

Pacheco, J. (2017). CORRECTA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA


EN ELDERECHO PROCESAL EN MATERIA PENAL ECUATORIANA. Obtenido
de
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6123/1/TUAEXCOMMDP0
58-2017.pdf

Pérez López, J. (2017). La motivación de las decisiones tomadas por cualquier


autoridad pública. Derecho y Cambio Social. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5496561.pdf

33
Ramírez, N. G. (2004). ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL.
facultad de Derecho. Instituto de Criminología, 89-118.

Reyes, D. (2017). El procedimiento abreviado y la garantía a la no autoincriminación.


Universidad de Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28527/1/Monograf%C3%AD
a.pdf

Román, E. (Septiembre de 2021). Principio de Congruencia. Obtenido de


https://derechoecuador.com/principio-de-congruencia/

Rúa Delgado, C. (2018). LA LEGITIMIDAD EN EL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO


EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO. Política y Gobierno, 19(2), 85-122.

Soto, J. B. (1999). El principio de legalidad y la nulidad de derecho público en la


constitución política. Revista de Derecho Público, 273-285.

Villamarín, S. M., Moncayo, J. C., & Borbo, A. M. (2020). LA SEGURIDAD JURÍDICA Y


LOS PARADIGMAS DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS.
Revista Universidad y Sociedad, 346-355.

34
6 Anexos

6.1 Link de Diapositivas


https://www.canva.com/design/DAFou08jkX4/ppsC7hRu09qYFkX_rlkuKg/view?u
tm_content=DAFou08jkX4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_sourc
e=publishsharelink#16.

6.2 Fotos de reuniones

35
36

También podría gustarte