Está en la página 1de 3

Algunas consideraciones entre contrato de transporte y fletamento

(SÍNTESIS VIRTUAL)

El fletamento es un contrato autónomo e independiente, característico y


especial del Derecho marítimo destacando tres notas esenciales.

En primer lugar, la prestación principal del naviero es la puesta a disposición


del buque en condiciones de navegabilidad, por tanto, el buque y su
disponibilidad y no las mercancías o personas son objeto inmediato del contrato.
De ese modo, la obligación objetiva de puesta a disposición del buque por un
tiempo o para un viaje agota la prestación principal, mientras el contrato de
transporte es un contrato de resultado.

En segundo lugar, el fletamento es concebido como una categoría genérica


que abarca varias modalidades en función de que la disponibilidad del
buque se vaya concretando desde un simple arrendamiento a casco
desnudo (bareboat charter), pasando por la obligación de navegar (fletamento en
sentido estricto) hasta la obligación de transportar en virtud de una póliza de
fletamento o un conocimiento de embarque. El grado de control respecto de la
gestión del buque será una de las diferencias principales por lo que podemos
realizar una clasificación tripartida de arrendamiento (en el derecho argentino se
habla de locación), fletamento y transporte.

Por último, el fletamento y el transporte suelen ir unidos a dos modos


distintos de explotación, documentación y régimen jurídico. El fletamento se
incluye en las líneas libres o no regulares de la navegación, se documenta en la
póliza de fletamento y se rige por el principio dispositivo mientras el contrato de
transporte es el instrumento adecuado para explotar las líneas regulares de
navegación, documentándose en conocimiento de embarque y rigiéndose por
normas imperativas. Precisamente la distinción entre tráfico libre –ofrecidos por los
navieros sin condiciones previas, ni horarios, ni rutas determinadas- en los que rige
el principio de libertad contractual siendo la autonomía de la voluntad la fuente
principal del contrato frente al tráfico regular, en las que existen líneas de tráfico
fijo y determinadas de antemano.

1
CONTRATO DE TRANSPORTE CONTRATO DE FLETAMENTO
MARITIMO DE LINEA REGULAR

Conocida en ingles como transporte “Liner”, Denominado transporte Tramp, es el que se


se orienta a la explotación de buques a realiza contratando el espacio de carga de
través de líneas regulares ofreciendo un un buque, total o parcialmente, para
servicio de carácter permanente en un efectuar uno o varios viajes determinados, o
tráfico determinado que cubre rutas y bien para utilizarlo por un periodo de
frecuencias habituales, con salidas y tiempo. En el mercado de fletes la relación
entradas a puertos que integran el itinerario contractual de transporte entre fletador
y escalas a intervalos regulares y tarifas (cargador que tiene grandes volúmenes de
fijadas de ante mano. mercancías) y armador fletante (navieros
que disponen de buques adecuados) se
establece en un documento llamado póliza
El transporte marítimo de línea regular es
de fletamento (Charter Party), que coexiste
adecuado para la carga general y
con el conocimiento de embarque. La
contenedorizada. Puede ser realizada a
modalidad del tráfico Tramp tiene por
través de tráfico conferenciado, de
característica el ser un tráfico libre por
armadores independientes (OUTSIDERS) o
oposición al regular. Es la modalidad usual
bajo la modalidad de consorcios.
para el transporte de grandes volúmenes de
mercadería a granel, sea líquida o sólida y
de gran número de unidades como
automóviles o plantas de fabricación
completas.

La finalidad primordial del buque es,


evidentemente, el transporte de personas y
mercancías por vía marítima, ya se trate de
mercancías del propio armador o personas
dependientes del mismo, o de otras
personas a las que aquél presta dicho
servicio con su buque.

En la práctica, todo transporte marítimo de mercancías ajenas efectuado en interés de


terceros recibe el nombre genérico de fletamento, resultando por ello un tanto difícil una
definición de este contrato al no existir un concepto unívoco de tal expresión que, en
términos generales, equivale a transporte marítimo, por lo que en principio puede definirse
diciendo que es el contrato de transporte marítimo.

Pero, sin embargo, se hace necesario concretar más, y bajo este amplio sentido hay que
distinguir tres conceptos bien diferentes, a saber: el arrendamiento o alquiler de buque; el
fletamento propiamente dicho, y el transporte de mercancías por mar.

En el primer caso, el propietario cede el uso y utilización del buque al arrendatario,


por precio y tiempo determinado, para que éste lo explote por su cuenta. Es el conocido en
la práctica de la expresión inglesa “time-charter”, y aunque no es propiamente un caso de
fletamento, sin embargo, se le conoce con este nombre (Fletamento en “time charter”).

Tiene dos variedades, según que el cedente se reserve o no la gestión náutica del buque. En
este último caso se dice que hay “demise of the ship” (“à côque nue”, en Francia), y bajo
cuya modalidad los fletadores designan al Capitán -e incluso al Jefe de Máquina – aunque
sometiendo dicha designación a la aprobación y conformidad del propietario que en ciertos
casos puede pedir de los fletadores su sustitución. Esta modalidad es utilizada principalmente
por las compañías navieras que, sirviendo con sus buques una línea regular, tienen
necesidad de arrendar (fletar) un buque con el que sustituyen aquellas unidades de su propia

2
flota que se encuentren en reparación y durante el tiempo que dure la misma, y en otros
casos.

El segundo supuesto es el de fletamento propiamente dicho, por el cual el armador de


un buque (que puede ser, bien el propietario, o bien un arrendatario del mismo -armador
fletador -), y que recibe el nombre de fletante, pone el buque a disposición de la otra parte -
fletador- por un tiempo o viaje determinado para efectuar un transporte marítimo a cambio
de un precio -flete. En este caso, y a diferencia del anterior, el fletante continúa en la
posesión y explotación del buque fletado, y su finalidad concreta es la de efectuar el
transporte marítimo convenido.

Por último el tercer supuesto es el de transporte de mercancías por mar (“transporte de
mercancías en régimen de reconocimiento”), y aunque bien diferente del anterior, también
se comprende bajo la denominación genérica de fletamento y que propiamente sólo
corresponde a la segunda de las formas expuestas.

Esta modalidad se diferencia fundamentalmente de las anteriores en que el contrato no recae


sobre un determinado buque y sólo tiene por objeto el transporte de mercancía

----------------------------------------------------000-----------------------------------------

También podría gustarte