Está en la página 1de 12
TI. EFICIENCIA Y GARANTIA EN LA FORMACION DEL PROCESO PENAL La pregunta cquceselprocessiperal? puede ser respon- dida de diversos modos. Es posible dar una respuesta des- criptiva y asi el proceso penal aparecera simplemente como un_conjunto_de_actos-realizados_por_determinados sujetos (jueces, fiscales, defensores, imputados, etc.), con el fin de comprobar la existencia de los-_presupuestos-que_habilitan la imposicién de una pena y, en el caso de que tal existencia se comprucbe, establever Is sanlidad caleioty aocandades ae _la_sancion._ Si se acepta esta descripcion —que no es la unica posi- ble ni la Unica verdadera— el Derecho procesal penal sera el conjunto de normas juridicas (no solo leyes, claro esta) que" facultades y obligaciones de los sujetos que los realizan- ‘Ste modelo del proceso penal es util para reconocer las normas que debemos estudiar y para identificar el ene meno social que éstas regulan. Sin embargo, podemos Bro fundizar atin nuestra mirada, para que la res esta a la regunta inicial —zque es et proceso es tiquéza mayor. es ae emprender esta tarea, sin embargo, debemos tener en cuenta un peligro, cuya inadvertencia a gel 7 mi juicio, muchas falsas discusiones. mae El conocimiento aspira a descubrir aoe Sasi aspira a saber con exactitud qué son las cosas, las personas, uno mismo. Esta aspiracion ¢ tores de la ciencia y de la sabiduria. Para cap! y conceptos. €sas esencias, nuestro entendimiento cone ees podemos (0 ideas acerca de lo que son las cosas. an ae jeto, ela- Nos seria intitil) construir un concepto para .s uno de los mo- tar y comunicar ALBERTO mM, Bldg, 54 que sirven para identificar a ung Clenta cantidad de objetos similares, See clos eXistan a). diferencias. De este modo s (UN Proceso q, ie ecién, que agrupa a los diferentes individuos bajo con. pied que, por destacar sus atributos comunes, convierte a éstos en atributos definitorios. . a Este proceso de abstraccion es una condicién POsitiva del conocimiento, ya que sin él deberiamos limitarnos a ge. falar con el dedo todos y cada uno de los objetos que nog rodean. Sin conceptos no es posible la comunicacién huma- na y, por lo tanto, lo que pudiéramos saber del mundo ge transformaria en un puro saber personal, intimo, intransfe- rible y posiblemente inutil. Pero, asi como el proceso de abstracci6n es condicién positiva del conocimiento, también nos aleja, en cierto modo, de la realidad: ese perro que se acerca a mi moviendo la cola es siempre algo mas que “un” perro que se acerca a mi. Debe quedar claro, pues, que un concepto siempre ilu- mina un sector de cada objeto, a la vez que oculta otros. Un concepto sera util (en términos de construccién del conoci- miento) cuando ilumina mucho mas de lo que “oculta”. De ello debemos concluir que no podemos prescindir de los conceptos para responder a la pregunta “zqué es esto?”; pero también debemos tener presente que dejaremos algo en comin, que dificilmente aprehenderemos la totalidad de ea ees © atributos esenciales de un objeto, aun- ‘elinamos correctamente. Por eso, repetimos, todo : util, es decir, si en la relacion “deyelar/ poultar » Salimos gananciosos,! ual Bia de reer cualquier indagaci6n sobre la esen” ©, debemos ser cuidadosos para no creer que 1 conce: a Pto que utiliza: i ° 2 necesariamente I ee claborado explica 0 oe teresa conocer, Si; eotalidad del objeto o fendmeno que 28 ural, creado ny : realizamos esa tarea sobre un objeto cul- -Jemplo) debemos sor ombre mismo (no sobre un Arbol. P% efiriendo a un fer mas cuidadosos aun, y si nos estamos 6 : és ENO social, los cuidados deben set &* boramos conceptos * Van Dixe, » Vernon: ci 7 on PP: 77 Y 8. en of politica: un andtisis ftoséfico, Teenos. Made . Ys. Concepto: " el que Jos POS Y sus niveles da abstracanguen las distintas funeiones 2° mn, yr ERECHt IRODUCION Ni DERECHO PROCESAL PENAL 55 remos, YA que nunca podremos dejar de lado la funcién y el significado social de ese fendmeno y, por lo tanto, se multi- plican las perspectivas posibles sobre ese objeto. Hecha esta advertencia, volvamos a nuestro asunto#@@que? 6 2Se han dado muchas respuestas a esta pregunta y seria inutil buscar entre ellas la verdadera: todas destacaran algtin aspecto, ocultaran otros y, en definitiva, la utilidad de la teoria dependera de la finalidad de la explica- cién. Se ha seni lo_que el_proceso_pen: ndamental- mente, sto es, una o mas relaciones entre personas (también juridicas, en el sentido amplio de que sus poderes, derechos, obligaciones y facultades surgen de la ley), que producen efectos juridicos (efectos interperso- nales o sociales reconocidos por el orden juridico).? ““ias Tiodalidades especilicas que adquieren estas rela- ciones entre personas en el proceso penal conformarian una relacién o relaciones juridico-procesales, y es esta relacion la que se halla en la base del proceso penal. También se ha sefialado que, antes que relaciones juri- dicas, lo que existe —y lo que explica la naturaleza del proce- so— son situaciones 0 estados de incertidumbre. Cada suje- to adquiere —en y respecto de esa_situacion—J@eberesy) GiGaades y. en ocasiones, Finalmente. a tra vés del proceso y, en especial, de la sentencia, se logra supe- Tar esa incertidumpbre fijando la solucion legal prevista por el orden juridico para esa situacion. ; Otros han destacado Tas relaciones de colaboracién que ot Te ee todas Tos sujetos, aunque Cor Se SETS e intereses diversos, buscan una Solucién tnica para el caso, a través de la instituci6n judi- cial.s No pretendemos en este capitulo analizar con profundi- dad esas teorias ni las discusiones que se han suscitado en- tte quienes las sustentan. 2 ver Sobre la idea de relacion Juridica y las funciones que puede cumplir. » Beuina: Derecho procesal penal, Labor, Barcelona, 1945. eer PERIGO, Mario A.: Derecho procesal penal, 2* ed., Depalma. Tes, 1973 ALBERTO wy, BINDER s6 velen y oculten algo del Procesg de mente todas ane posible! discusiones S€ han tornado estériles en la penal ¥ aye DUS ‘aban una preeminencia absoluta en |, me “ leza. le su natura. P Sead eens aqui es destacar una perspectiva que, . dar cuenta de la totalidad de ese fen. si bien 2 gue llamamos proceso penal, no puede ser deja. da es lado sin correr el riesgo de explicar incorrectamente la esencia o naturaleza del proceso penal 0, por lo menos, de empobrecer el andlisis que sobre él realizamos. En 1851, Karl Mittermaier planteaba la necesidad de fun- dar un sistema de procedimiento criminal que garantizara los intereses de la sociedad en la misma medida que los intereses de la libertad individual, generando seguridad en todos los buenos ciudadanos, al mismo tiempo que “inspirando un te- tror saludable a todos los enemigos del orden publico”. Estas palabras u otras similares han sido utilizadas por aquellos que se han preocupado por el Derecho procesal pe- nal, y siguen definiendo con claridad el ideal al que aspiran quienes legislan o disefian los sistemas de justicia penal. Por ello, para una correct: id p ‘a comprensién del ho pro- cesal penal esto ce tam P lel Derecho pro- mbién aplicable al Derecho penal) 8 nee me ea cuenta que en la base de su formacton basica que normalmen- y_cuya _sintesis s¢ i tenis en idad, unay nos son indispensene presentes en el proceso aes ello na u otra han ed Para acertar con su explicacion. lo larg twt@do los distintos sistemas pro- Bo de la historia, y el andlisis histori- ela fu €tza estat e ¢; al. Se procu: este caso Objetivo eg 1 Merza se co ee rarlo, Su ad Te Ta pares €Sencial nvierta en un hecho arbi- Im + Seth re ente, proteger la libertad y!4 m™ dd Yor eficlencia Po

También podría gustarte