Está en la página 1de 5

EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Y LA CARTA DE PORTE ( APUNTE

DE LA CÁTEDRA)

1) CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Son los documentos a través de los cuales, sin perjuicio de sus restantes funciones, se
instrumenta el contrato de transporte de mercaderías por agua.

El ‘conocimiento de embarque’ es el documento por medio del cual se instrumente el


contrato de transporte de mercaderías por agua. Es el equivalente a la ‘carta de porte’
en el transporte aéreo.

Es la prueba por escrito del contrato de transporte de mercaderías. Se realiza por


triplicado. Art. 301. - El cargador puede exigir al transportador, agente o capitán, hasta
tres (3) originales de cada conocimiento. Las demás copias que solicite deben llevar la
mención "no negociable". Con esta misma mención, una (1) de las copias firmada por el
cargador debe quedar en poder del transportador. Entregada la mercadería en destino
con uno de los originales, los demás carecen de valor.

El ‘conocimiento’ debe ser entregado por el transportador, capitán o agente marítimo, al


cargador, contra la devolución de los recibos provisionales. El ‘conocimiento’ debe
contener las siguientes menciones (Conf. Art. 298):

a) Nombre y domicilio del transportador;


b) Nombre y domicilio del cargador;
c) Nombre y nacionalidad del buque;
d) Puerto de carga y descarga o hacia donde el buque deba dirigirse a ‘órdenes’.
e) Nombre y domicilio del destinatario, si son nominativos, o de la persona o
entidad a quien deba notificarse la llegada de la mercadería, si los conocimientos
son a la orden del cargador o de un buque intermediario;
f) La naturaleza y calidad de la mercadería, número de bultos o piezas o cantidad o
peso, y las marcas principales de identificación;
g) Estado y condición aparente de la carga;
h) Flete convenido y lugar de pago;
i) Número de originales entregados;
j) Lugar, fecha y firma del transportador, agente marítimo o capitán.

Art. 295. - Antes de comenzar la carga, el cargador debe suministrar por escrito al
transportador una declaración de embarque que contenga un detalle de la naturaleza y
calidad de la mercadería que será objeto del transporte, con indicación del número de
bultos o piezas, cantidad o peso, según los casos y las marcas principales de
identificación. Art. 296. - El cargador garantiza al transportador la exactitud del
contenido de la declaración de embarque, y debe indemnizarlo de todos los daños y
perjuicios que sufra con motivo de alguna mención inexacta. El derecho a esta
indemnización no modifica en forma alguna la responsabilidad y obligaciones del
transportador frente a toda persona que no sea el cargador. Art. 297. - El transportador o
agente marítimo, aceptada la declaración de embarque y formalizado el contrato, deben
entregar al cargador una orden de embarque para el capitán, en la que se transcribirá el
contenido de la declaración. Embarcada la mercadería, el capitán debe entregar al
cargador los recibos provisorios con las menciones indicadas en el artículo 295. La

1
entrega de la carga se acredita con los recibos provisorios y los demás medios de prueba
admisibles en materia comercial. Art. 298. - Contra devolución de los recibos
provisorios, el transportador, capitán o agente marítimo, dentro de las veinticuatro (24)
horas de concluida la carga de los efectos, deben entregar al cargador los respectivos
conocimientos.

¿Para qué sirve el conocimiento?

1) Es la instrumentación del contrato de transporte por agua de


mercaderías, y como tal, prueba la existencia del mismo, sus
condiciones, el flete a pagar y, en general, las obligaciones a cargo de
las partes.

2) Sirve como ‘recibo' de las mercaderías a bordo.

3) Es un título de crédito. En él se dan los tres elementos que caracterizan


a los títulos de crédito: necesidad, literalidad y autonomía. Además, es
un título representativo de la mercadería, por lo cual el tenedor legítimo
del conocimiento puede disponer de la misma (venderla, darla en prenda
o en garantía, etc.) durante el viaje.

4) Es título ejecutivo. El tenedor del conocimiento tiene ‘noción ejecutiva’


para obtener la entrega de la mercadería en el puerto de destino (conf.
Art. 585). El procedimiento de la acción ejecutiva para obtener la
entrega de la carga está regulado en los Arts. 585 a 587 para la Ley de la
Navegación.

Se denomina ‘conocimiento directo’ al que emite un primer transportador cuando existe


un contrato único de transporte de mercaderías que se habrá de cumplir en varias etapas
por distintos transportadores. Así, puede suceder que el transporte de la mercadería
hasta el lugar de destino se realice en varias etapas totalmente por agua, o parte por agua
y parte por tierra, o parte por agua y parte por aire.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS

 CONOCIMIENTO EMBARCADO: se entrega una vez que las mercaderías


fueron cargadas al buque y es el más utilizado.

 CONOCIMIENTO RECIBIDO PARA EMBARQUE: se emite cuando el


cargador entrega las mercaderías en los depósitos del transportador y no a bordo
del buque, tiene todas las menciones del conocimiento clásico menos las
referentes a la individualización del buque el cual deberá ser asentado una vez
cargadas.

Ambas clases de conocimiento pueden ser emitidas:

- A la orden: se emite a favor de cierta persona; se transmite mediante endoso.


- Al portador: no se indica destinatario. Se transfiere mediante la simple entrega.

2
- Nominativos: consta el nombre del destinatario de la mercadería, que es la persona
que pueda exigir al transportador la entrega de la carga en el puerto de destino. Se
transfiere como la cesión de créditos.

Cláusulas de conocimientos: Primero deben distinguirse dos periodos:


1. El que abarca desde la carga hasta la descarga de la mercadería: durante este rigen
imperativamente las normas de la LN, no pudiendo las partes derogarlas.
2. El que comprende la etapa anterior a la carga y la etapa posterior a la descarga:
queda librado a la voluntad contractual. En consecuencia las partes pueden convenir
libremente el régimen de responsabilidad en sus relaciones contractuales, siempre que
sus convenios no afecten el orden público.

 CONOCIMIENTO DIRECTO: se emite para cubrir el transporte de las


mercaderías sujetas a trayectos por distintos medios de transporte, la aplicación
de la ley de navegación regirá solo en lo referente al trayecto acuático.

 ORDENES DE ENTREGA: (delivery orders) son documentos u ordenes para el


fraccionamiento de mercaderías generalmente homogéneas, o sea que son
ordenes del tenedor legitimo del conocimiento para que el capitán o agente
marítimo entreguen en el puerto de destino la carga fraccionada, en virtud de las
ordenes de entrega que se les presenten.

 RELACIONES ENTRE PÓLIZA DE FLETAMENTO Y CONOCIMIENTO:


Por ppio Gral. las cláusulas de las pólizas prevalecen entre las partes sobre las
del conocimiento, salvo pacto en contrario. La ley de Navegación establece que
frente a terceros, las cláusulas de la póliza de fletamento solo tendrán prevalecía
sobre las del conocimiento cuando en éste se inserte la mención “según póliza de
fletamento”; e igualmente sería nula toda estipulación que implique reducir la
responsabilidad del transportador.

CLÁUSULAS DE LOS CONOCIMIENTOS

Principio general:

 La ley impone un sistema inderogable por las partes en lo que concierne al periodo
de transporte propiamente dicho.

 La libertad contractual impera para la etapa anterior a la carga y posterior a la


descarga (o sea, fuera de la etapa del transporte).

CLAUSULAS PERMITIDAS

1- Las Cláusulas Exonerativas de Responsabilidad: son perfectamente permitidas


durante la etapa anterior y /o posterior a la carga y descarga respectivamente,
pero no durante la vigencia del contrato, la única excepción se daría respecto
de los cargamentos no ordinarios, siempre y cuando se emitiera un
conocimiento no negociable.

3
2- Las Cláusulas Limitativas de Responsabilidad: igual que las anteriores, serán
nulas dentro del periodo de transporte, y también serán nulas las que fijen
topes máximos de responsabilidad arbitraria, aunque se realicen antes de la
carga o después de la descarga.

3- Las Cláusulas Atributivas de Jurisdicción: son nulas las cláusulas que


establezcan una jurisdicción distinta de los tribunales nacionales cuando, en un
contrato de fletamento total o parcial o de transporte, el transportador se
obligue a entregar la mercadería en nuestros puertos.

4- Las Cláusulas FIOS: implican trasladar sobre las mercaderías los gastos y
riesgos de las operaciones de Carga y descarga. Es aceptada ya que esta
cláusula solo implicará un simple desplazamiento o transferencia de gastos y
no de responsabilidad.

5- Cláusulas De Reserva: Son aquellas estipulaciones incorporadas al


conocimiento de embarque por las cuales se resta validez a algunas de las
referencias suministradas por el cargador.

CARTAS DE GARANTIA

Instrumento al que recurren las partes para evitar que el transportador incluya
observaciones en el conocimiento que dificultarían su negociación. Por ella el cargador
se obliga a resarcir al transportador de cualquier perjuicio que experimente por la carga
en el punto de destino y solo es valido, en principio, entre cargador y transportador.

Validez y nulidad de las cartas de garantía

(a) Son validas las cartas de garantía entre cargador y transportador y no pueden ser
opuestas al consignatario ni a terceros.

(b) Son nulas las cartas de garantía que se emitan para perjudicar los derechos de un
tercero o que contengan estipulaciones prohibidas por la ley.

2) CARTA DE PORTE (DERECHO AERONAÚTICO)

El artículado corresponde al CÓDIGO AERONÁUTICO ARGENTINO

Artículo 119.- La carta de porte es el título legal del contrato entre remitente y
transportador. Debe expresar que se trata de transporte aéreo.

Artículo 120.- La carta de porte será extendida en triple ejemplar uno para el
transportador, con la firma del remitente; otro para el destinatario, con la del
transportador y del remitente; y otro para el remitente, con la del transportador.

Artículo 122.- Si el transportador aceptase la mercancía, sin que se hubiese extendido la


carta de porte o si ésta no contuviese las indicaciones que expresan los incs. 1 a 7 del

4
artículo precedente, el transportador no tendrá derecho a ampararse en las disposiciones
que limitan su responsabilidad, sin perjuicio de la validez del contrato.

Artículo 123.- La carta de porte hace fe, salvo prueba en contrario, del
perfeccionamiento del contrato, de la recepción de la mercancía por el transportador y
de las condiciones del transporte.

Artículo 124.- La carta de porte puede ser extendida al portador, a la orden o


nominativamente.

Requisitos de la Carta de Porte:

Artículo 121.- La carta de porte debe indicar: 1.- Lugar y fecha de emisión; 2.-
Punto de partida y de destino; 3.- Nombre y domicilio del remitente; 4.- Nombre y
domicilio del transportador; 5.- Nombre y domicilio del destinatario, en su caso; 6.-
Clase de embalaje, marcas y numeración de los bultos; 7.- Peso y dimensiones de la
mercancía o bultos; 8.- Estado aparente de la mercadería y el embalaje; 9.- Precio
de la mercancía y gastos, si el envío se hace contra reembolso; 10.- Importe del
valor declarado, en su caso; 11.- Los documentos remitidos al transportador con la
carta de porte; 12.- Plazo para el transporte e indicación de ruta, si se hubiese
convenido.

Artículo 122.- Si el transportador aceptase la mercancía, sin que se hubiese


extendido la carta de porte o si ésta no contuviese las indicaciones que expresan los
incs. 1 a 7 del artículo precedente, el transportador no tendrá derecho a ampararse
en las disposiciones que limitan su responsabilidad, sin perjuicio de la validez del
contrato.

----------------------------------------000-----------------------------------------------------

También podría gustarte