Está en la página 1de 6

Unidad 1

Actividades de
aprendizaje

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Tarea 1
Tema

Características del aprendizaje

Nombre del estudiante

Mayra Alexis Burgos Laje

Institución

Universidad Bolivariana Del Ecuador

Docente

Mgtr.Wendy Roxana Cortes Guerrero


Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

RESULTADOS ACTUALES DEL APRENDIZAJE ESCOLAR EN ECUADOR.

Introducción

El aprendizaje escolar en Ecuador ha sido objeto de análisis y reflexión a lo largo de los

años, buscando constantemente mejorar los resultados del aprendizaje escolar. En este

contexto, se hace necesario explorar las ideas del renombrado autor John Dewey, cuyas

teorías educativas han influido de manera significativa en la concepción y práctica de la

enseñanza a nivel global. La presente investigación se centra en examinar los resultados

actuales del aprendizaje escolar en Ecuador a la luz de las perspectivas pedagógicas de

Dewey, con el fin de identificar posibles áreas de mejora y potenciar el desarrollo educativo

en el país.

Según (Dewey, 1938) , filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense, ha dejado un legado

pedagógico fundamental que aboga por un enfoque pragmático y participativo en la

educación. Sus ideas se basan en la importancia de la experiencia y la interacción activa en el

proceso de aprendizaje, promoviendo un modelo educativo centrado en el estudiante, donde

el conocimiento se construye a través de la experiencia práctica y la reflexión.

En el contexto específico de Ecuador, se hace imperativo evaluar los resultados del

aprendizaje escolar actual, considerando factores como el acceso a la educación, la calidad de

la enseñanza y la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.

La presente investigación busca analizar críticamente estos elementos a la luz de las teorías

de Dewey, con el objetivo de proponer recomendaciones concretas para fortalecer el sistema

educativo en el país.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Definición
1. Según (Piaget, 1973) el aprendizaje es un proceso activo en el cual el individuo

construye su conocimiento a través de la interacción con su entorno. Su teoría del

desarrollo cognitivo destaca las etapas de desarrollo y la adaptación continua del

individuo al entorno.

2. Para (Vygotsky:, 1978) propone que el aprendizaje es un proceso social que ocurre a

través de la interacción con otros más capaces. Su teoría destaca la importancia de la

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y el papel fundamental del lenguaje en el

aprendizaje.

3. (Bandura:, 1977) presenta el aprendizaje como un proceso que implica la observación

y la imitación de modelos, enfatizando la importancia de los factores sociales y la

autorregulación. Su teoría del aprendizaje social destaca el papel de la autoeficacia.

4. Según (Ausubel, 1968) concibe el aprendizaje como una integración de nueva

información en la estructura cognitiva existente del individuo. La relevancia del

conocimiento previo es central en su teoría del aprendizaje significativo.

5. (Bruner, 1990) aborda el aprendizaje como un proceso activo de descubrimiento y

construcción de significado. Su teoría destaca la importancia de la estructura narrativa

y la representación simbólica en la adquisición de conocimiento.

Desarrollo

Los enfoques de los diferentes teóricos del aprendizaje presentan algunos aspectos

comunes que subrayan la complejidad y la riqueza de este proceso fundamental. Aunque cada

autor tiene sus propias perspectivas y énfasis, podemos identificar algunos elementos

compartidos en sus definiciones:


Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

1. Proceso Activo:

Tanto Piaget como Vygotsky conciben el aprendizaje como un proceso activo en el que el

individuo participa de manera dinámica en la construcción de su propio conocimiento. Esta

actividad mental es esencial para el desarrollo cognitivo.

2. Interacción Social:

Vygotsky y Bandura destacan la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Ya

sea a través de la colaboración con otros (Zona de Desarrollo Próximo según Vygotsky) o

mediante la observación de modelos (teoría del aprendizaje social de Bandura), ambos

subrayan la influencia del entorno social.

3. Conexión con Experiencias Previas:

Ausubel y Bruner enfatizan la conexión con el conocimiento previo. Para Ausubel, el

aprendizaje significativo implica integrar nueva información con conceptos ya existentes en

la estructura cognitiva. Bruner, por su parte, aborda la construcción de significado a través de

la representación simbólica, conectando nuevas experiencias con estructuras narrativas.

4. Importancia del Lenguaje:

Vygotsky y Bruner resaltan la relevancia del lenguaje en el proceso de aprendizaje. Para

Vygotsky, el lenguaje juega un papel crucial en la mediación social, mientras que Bruner

subraya su función en la representación simbólica y la construcción de significado.

5. Desarrollo Cognitivo:

Piaget, Ausubel y Bruner comparten un interés en el desarrollo cognitivo. Piaget explora las

etapas del desarrollo, Ausubel se centra en el aprendizaje significativo dentro de la estructura

cognitiva, y Bruner destaca la construcción de significado como un proceso central en la

cognición.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Conclusión

En conclusión, al explorar las definiciones del aprendizaje propuestas por destacados

teóricos como Piaget, Vygotsky, Bandura, Ausubel y Bruner, se revela una riqueza de

perspectivas que convergen en varios aspectos fundamentales. Todos concuerdan en que el

aprendizaje es un proceso activo y dinámico, donde la interacción social, la conexión con

experiencias previas, y el desarrollo cognitivo desempeñan roles cruciales. La importancia

del lenguaje como mediador en el proceso también se destaca de manera consistente. A pesar

de las variaciones en sus teorías, estas convergencias sugieren una comprensión holística del

aprendizaje, subrayando su naturaleza multifacética y resaltando la influencia

interrelacionada de factores cognitivos y sociales en la construcción del conocimiento. En

conjunto, estas perspectivas teóricas ofrecen una visión enriquecedora y complementaria del

proceso de aprendizaje, contribuyendo a la comprensión integral de este fenómeno esencial

en el desarrollo humano.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Bibliografìa

Dewey, J. (1916). Democracy and Education. The Macmillan Company.

Dewey, J. (1938). Experience and Education. Macmillan.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Informe Anual de Resultados del Sistema Educativo.
Quito, Ecuador.

Alonso, C., & Ruiz, M. (2010). John Dewey y la Educación Progresista. Revista de Educación, 352, 299-
327.

También podría gustarte