Está en la página 1de 11

Paso 1 - Reconocer saberes previos

Robinson Fernando Copete Cod: 1076380096

Presentado a tutora:
Yina Paola Rojas

Aprendizaje Autónomo- Especializaciones ECEDU


Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Grupo: 445006_10
Febrero de 2021
Introducción

La perspectiva del siguiente trabajo dará cuenta de la activación de mis

conocimientos previos sobre el concepto de metacognición, interacción, aprendizaje social,

aprendizaje significativo y sociedad del conocimiento, la importancia que tienen estos

tópicos en la generación de estrategias de aprendizaje que tienden a ayudar al docente y al

estudiante a mejorar su desempeño, y como estas afectan positivamente el aprendizaje del

sujeto.
Actividad 1: Activación de conocimientos previos

Respuesta anterior (Ra) Pregunta (P) Respuesta posterior (Rp)


1.
Segùn, Flavell (1976: 232), uno de los pioneros en
1.Considero que la la utilización de este término (metacognicion),
metacognicion en el 1. ¿Cómo influye la afirma que la metacognición, por un lado, se refiere
aprendizaje autónomo, metacognición en "al conocimiento que uno tiene acerca de los
hace referencia a las el aprendizaje propios procesos y productos cognitivos o cualquier
diferentes prácticas autónomo? otro asunto relacionado con ellos, por ejemplo, las
que utiliza el discente propiedades de la información relevantes para el
en sus propios aprendizaje".
procesos para
construir Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of
conocimiento. problem solving. En: L. B. Resnik (ed.). The nature
of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, N.J.:
Erlbaum. 

2. De acuerdo a mi 2. Las interacciones educativas describen las


experiencia como 2. ¿Cuál es la conductas, actividades y relaciones entre docente y
docente de aula, interacción estudiantes al interior del aula. Es decir, los
considero que la educativa que debe vínculos y actividades que se desarrollan en el salón
interacción que debe tener un sujeto para de clases, en las que participan dos o más
tener el estudiante generar individuos, y que tienen como objetivo estimular el
para construir conocimiento? aprendizaje, así como el desarrollo de habilidades y
conocimiento, debe capacidades creativas, sociales e intelectuales.
generarse en Alcázar Portillo, R. (2015), “Theory of Interactions, the
ambientes foundations”, NoSpaze Editores, Toulouse, Francia
participativos en la
cual el sujeto pueda
interactuar
constantemente. Esta
interacion en el aula
debe darse entre-
docente y estudiante,
y entre los mismos
estudiantes.
3. El aprendizaje es 3.
considerado El aprendizaje significativo se ocupa del proceso de
significativo cuando el construcción de significados por parte de quien
discente logra aprende, que se constituye como el eje esencial de
aprender y poner en la enseñanza, dando cuenta de todo aquello que un
práctica el contenido 3. ¿Cuándo el docente debe contemplar en su tarea de enseñar si lo
impartido por el aprendizaje es que pretende es la significatividad de lo que su
docente. En definitiva, considerado alumnado aprende. Su finalidad es aportar
el estudiante logra significativo? todo aquello que garantícela adquisición, la
desarrollar sus asimilación y la retención del contenido que la
habilidades y escuela ofrece a los estudiantes, de manera que
destrezas. éstos puedan atribuirle significado a esos
contenidos, Rodríguez, M. (2011).

Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje


significativo: una revisión aplicable a la escuela
actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i
Innovació Educativa i Socioeducativa,
V. 3, n. 1, PAGINES 29-50. Consultado en
http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/r
odriguez/index.html en (poner fecha)”
4. Considero que el 4.
aprendizaje social se En la década de los 60, el enfoque conductual era la
da a través de la máxima explicación del aprendizaje, es decir, el
interacción con condicionamiento tanto clásico como operante
personas de diferentes afirmaban que las conductas se aprendían por
clases o status 4. ¿Cómo se da el medio del apareamiento de estímulos. Sin embargo,
sociales, ya que cada aprendizaje social? Albert Bandura criticaba al conductismo de B.F.
persona tiene una Skinner por enfocarse exclusivamente a los
historia que contar que estímulos externos. Bandura creía que además de
le permite al discente los estímulos externos, el aprendizaje también se
construir generaba a partir de determinantes internas y
conocimiento. sociales (Beltrán y Bueno, 1995).
Finalmente, recato que
el aprendizaje social Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social.
se da también del España: Editorial Espasa Universitaria, pp. 3245
apoderamiento de las
prácticas culturales
que de alguna manera
enriquecen y generan
cambios actitudinales
en el ser humano.
5. De acuerdo a la 5. El Informe Mundial de la Organización de las
experiencia que tengo Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
como docente, resalto Cultura (UNESCO) del año 2005, titulado “Hacia
que la sociedad del las sociedades del conocimiento” señala que las
conocimiento son las nuevas tecnologías de la información y la
diferentes practicas comunicación han creado las condiciones para la
utilizadas por un aparición de sociedades del conocimiento, ya que
docente para éstas se han convertido en un medio al servicio de
transmitir y permitir un medio más elevado y deseable, que consiste en
que los estudiantes la posibilidad de alcanzar el desarrollo para todos, y
logren construir 5. ¿A qué se le sobre todo para los países subdesarrollados (ONU,
conocimiento a través denomina sociedad 2005).
de las practicas, del conocimiento?
métodos y estragias
empleados por el Organización de las Naciones Unidas para la
profesor. Es más, los Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
avances tecnológicos Hacia las sociedades del conocimiento (Informe
también hacen parte publicado en el 2005). Extraído en 2008 de: http://
de esta sociedad del unesdoc.unesco.org/images/
conocimiento ya que 0014/001419/141908s.pdf .
han permitido mejorar
en cierta medida la
manera como se venía
enseñando y cambiar
la calidad de vida del
ser humano en
esencia.

Actividad 2. Preguntas sobre el OVI

 ¿En qué sentido se puede afirmar que el aprendizaje autónomo nos contribuye para

la solución de problemas educativos en contextos escolares?

El aprendizaje autónomo nos puede ayudar a solucionar problemas educativos en

contextos escolares desde el impulsamiento y motivación a los estudiantes para que

busquen mecanismos que le permitan a estos encontrar su propia forma de aprender y/o

apropiarse significativamente de los contenidos dados por el docente, que alguna esto será

hincapié para ellos poner en práctica lo aprendida en el contexto social donde se

encuentren. En definitiva, el aprendizaje autónomo implica que el discente encuentre por sí


mismo la fuerza para continuar en su progreso, y descubra el camino que debe seguir para

lograr el conocimiento que ignora y disponga de un método o procedimiento que le permita

poner en consideración lo aprendido. Esto facilitara en resumidas palabras el trabajo del

docente, por ello, hoy en día el profesor debe ser considerado como un Mediador entre el

estudiante y el conocimiento.

 ¿Por qué es necesario transformar nuestros modelos mentales si queremos realizar

cambios en la vida de las instituciones educativas en lo que tiene que ver con el

aprendizaje autónomo?

Teniendo en cuenta los conceptos sobre el aprendizaje autónomo y la sociedad del

conocimiento, es vital que se transforme nuestros modelos mentales si queremos cambios

positivos en las instituciones educativas en lo que tiene que ver con el aprendizaje

autónomo.

En primera medida, el aprendizaje autónomo obliga como estrategia obliga a

cambiar los roles y el perfil del estudiante en la educación tradicional para acompañarlo

pedagógicamente en el nuevo proceso en donde él es sujeto de activo y protagónico de su

propia formación, auto-gestor del aprendizaje a través del estudio independiente,

planificador de sus actividades académicas y sistematizador de sus experiencias y métodos


de estudios y aprendizaje. Esto, en definitiva, le permitirá al discente desarrollar una

mente crítica frente a las realidades que le rodean, que en resumen, es lo que la educación

busca que el estudiante desarrolle, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2011.

 ¿Qué factores de la micropolítica institucional impiden o favorecen el cambio en la

implementación de un aprendizaje autónomo contextualizado?

En primera medida, es preciso acotar que la educación es inherente a lo humano, en

cuanto cuestiona las formas de organización social y busca maneras de ser, pensar y actuar,

para cambiar los comportamientos individuales y colectivos, transformando las sociedades

y la autogestión en las actividades en el aula pierde su razón de ser, como elemento

posibilitador de organización de la vida misma desde sus diversas dimensiones y ámbitos.

Por ello, uno de los impedimentos a tener en cuenta, tiene que ver con el contexto

global de las sociedades del conocimiento y los nuevos escenarios de interacción en

espacios virtuales, que integran sujetos y comunidades, conjugando en ellos diversidades

sociales y culturales, que crean nuevas complejidades y exigencias en el uso adecuado y

competentes de las TIC. No todos los estudiantes tienen la posibilidad inmediata de acceder

a las TIC para la implementación del uso de ella en las clases.

Actividad 3. Elaboración de un texto escrito


● Elaborar un texto escrito tipo resumen de una (1) página donde se reconozca el
sentido y significado del concepto de Autonomía, a partir de las experiencias y
conocimientos adquiridos en el ejercicio profesional como educador o agente de cambio.

Aprendizaje Autónomo
En primera medida, para entender el concepto de aprendizaje autónomo, es entender

en cierto modo y de primera mano los conceptos de metacognición, interacción, aprendizaje

social, aprendizaje significativo y sociedad del conocimiento. Estos tópicos nos aclaran y

nos llevan a una globalización centralizada del cómo se debe direccionar a un estudiante al

potencializamiento de sus habilidades mediante la creación de sus propios métodos de

aprendizaje, tal y como están detallados en la Tecnica RA-P -RP.

Por otro lado, la autonomía le permite al estudiante interpretar críticamente el

mundo con base a su experiencia y en el contexto en el que se desarrolla. De igual manera,

es importante acotar que la autonomía en el aprendizaje no sólo consiste en memorizar,

sino también en entender, adaptar, asimilar y cómo, empleando ciertas técnicas y

estrategias, éste se hace efectivo en el discente.

En definitiva, el aprendizaje autónomo es un proceso donde el estudiante

autorregula su aprendizaje y toma conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio-

afectivos. Esta toma de conciencia es lo que se llama metacognición. El esfuerzo

pedagógico en este caso está orientado hacia la formación de sujetos centrados en resolver

aspectos concretos de su propio aprendizaje, y no sólo en resolver una tarea determinada, es

decir, orientar al estudiante a que se cuestione, revise, planifique, controle y evalúe su

propia acción de aprendizaje Martínez, 2005. El proceso de enseñanza tiene como objetivo

desarrollar conductas de tipo metacognitivo, es decir, potenciar niveles altos de

comprensión y de control del aprendizaje por parte de los alumnos, Martí, 2000. Lo anterior

invita que el estudiante reflexione sobre su aprendizaje autorregulado.


Conclusión

En definitiva, a través de este trabajo se pudo indagar sobre el aprendizaje

autónomo, que en esencia se reduce al tipo de aprendizaje que se espera logre el alumno de

manera independiente y que autogestiones su práctica, es decir, que sea capaz de autorregular

sus acciones para aprender y alcanzar determinadas metas en condiciones específicas.


Referencias bibliográficas

Alcázar Portillo, R. (2015), “Theory of Interactions, the foundations”, NoSpaze Editores,

Toulouse, Francia.

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. España: Editorial Espasa

Universitaria, pp. 3245

Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En: L. B. Resnik

(ed.). The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, N.J.: Erlbaum. 

Martí, E. (2000). “Metacognición y estrategias de aprendizaje”, en Pozo, J.I. y

Monereo, C. El aprendizaje estratégico. Madrid: Aula siglo XXI, Santillana.

Martínez Fernández, J.R. (2004). Concepción del aprendizaje, metacognición y

cambio conceptual en estudiantes universitarios de Psicología. Tesis doctoral, Universidad

de Barcelona.

Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la


escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i
Socioeducativa, V.3, n. 1, PAGINES 29-50. Consultado en
http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html en (poner fecha)”

También podría gustarte