Está en la página 1de 15

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONALANCASH-HUARAZ

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: HUARAZ/ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESTUDIANTE: DIAZ FLORES JOSUE JUAN

ID: 001370657 BLOQUE: 19NSIDE501

CARRERA: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

INSTRUCTOR: BRIGGITTE BELLEN VALDIVIESO BARRERA

SEMESTRE: 5 DEL: 02/04/2024 AL: 07/04/2024


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO
SEMANAL

PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el estudiante,


registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en su formación
práctica en SENATI y en la Empresa.

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones por las
cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el cuaderno de
informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando en la columna que
corresponda.
En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que ejecuta,
indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las sesiones de tecnología,
registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas. De las tareas
ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más significativa y hará una
descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos correspondientes que aclaren dicho
proceso.
Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que considere;
el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las observaciones y
recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de
un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su
procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede eliminar
alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe agregar las semanas que
corresponda.
Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
Alimentos Corporativos Ohdelis E.I.R.L. 27/02/2 1/03/24 1
(No estoy en un área especifico) 4

Alimentos Corporativos Ohdelis E.I.R.L. 4/03/24 8/03/24 2


(No estoy En un área especifico)

Alimentos Corporativos Ohdelis E.I.R.L. 11/03/24 15/03/24 3


(No estoy en un área especifico)
Alimentos Corporativos Ohdelis E.I.R.L. 18/03/24 22/03/24 4
(No estoy en un área especifico)
CONINSA CORP S.A.C 25/03/24 30/03/24 5
(prevencionista de riesgo)
CONINSA CORP S.A.C 02/04/24 07/04/24 6
(prevencionista de riesgo)
CONINSA CORP S.A.C 08/04/24 12/04/24 7
(prevencionista de riesgo)
CONINSA CORP S.A.C 15/04/24 19/04/24 8
(prevencionista de riesgo)
CONINSA CORP S.A.C 22/04/24 26/04/24 9
(prevencionista de riesgo)
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)SEGUIMIENTO YEVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACION OPERACION


Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* ES POR ES PARA

1 2 3 4 EJECUTAR SEMINARIO

Realiza el diagnóstico situacional de SST-Línea


01 x 1
de Base
Recopilar y analizar requisitos legales y normas 1
02 x
técnicas.
03 Elaborar Check List de línea base X 1

04 Recoger información en campo con check list X 1

Procesar datos y consolidar resultados de la 1


05 X
línea base
06 Elabora propuesta de política en SST X 1

Revisar los lineamientos del plan estratégico de 1


07 X
la empresa
Analizar pertinencia de información para la 1
08 X
política en SST
09 Plantear propuestas de política en SST X 1

10 Prepara plan y programa anual de SST X 1

Revisar el resultado del diagnóstico y política 1


11 X
definida en SST
12 Plantear propuesta de objetivos y metas de SST X 1

Plantear propuesta de indicadores de gestión en 1


13 X
SST
Elaborar propuesta de programas y servicios de
14 X
SST
Elaborar propuesta de programas de
15 X
capacitaciones
Elaborar estructura y contenidos del plan y X
16
programa de SST
Realiza Identificación de peligros y evaluación X
17
de riesgos-Matriz IPER
X
18
Preparar materiales, instrumento y equipos
19 identificar peligros. X
X
20
Evaluar riesgos
x
21
Sistematizar y consolidar la matriz IPER
22 Elabora propuestas de medida de control X
23 Revisar y evaluar medidas de control X
24 Establecer de medidas de control pertinentes X
25 Elaborar la matriz IPERC X
Organiza constitución del comité de X
26
SST/Supervisor
27 Revisar y analizar la normativa legal X
Difundir y capacitar en organización del comité X
28
de SST.
29 Coordinar la conformación del Comité electoral X
X
30
Realizar seguimiento del proceso de elección
X
31 Coordinar requerimientos y recursos para la
implementación
Coordinar necesidades de capacitación del X
32
comité de SST
Elabora Reglamento Interno de Seguridad y X
33
Salud en el Trabajo
Estructurar el RISST de acuerdo al sector X
34
productivo
35 Desarrollar los contenidos del RISST X
Coordinar la aprobación, difusión y capacitación X
36
en el RISST
37 Controlar el registro de entrega del RISST X
Prepara lista de recomendaciones de seguridad X
38
y salud en el trabajo
Confeccionar hoja de recomendación de X
39
seguridad
Difundir, controlar entrega y uso de hojas de x
40
recomendación
41 Elabora(construye) mapa de riesgo x
42 Revisar y analizar la matriz IPERC x
43 Diseñar y graficar el mapa de riesgos x
Difundir y capacitar en la interpretación del x
44
mapa de riesgos
Elabora procedimientos, instructivos, x
45
programas, planes y formatos del SG SST
46 Recopilar información y datos de la empresa
Desarrollar los contenidos de los documentos
47
del SGSST
48 Diseñar y estructurar formatos de registros
49 Implementa programa de capacitaciones
Recopilar información sobre necesidades de
50
capacitación
Coordinar modalidad y cronograma de las
51
capacitaciones
Preparar requerimientos y organizar
52
capacitaciones
Coordinar el desarrollo de capacitaciones y
53
elaborar informe
Implementa programas de control en seguridad
54
y salud
55 Programar la ejecución de inspecciones en SST
Implementar p r o g r a m a d e r e s p u e s t a
56 ante
emergencia
57 implementar programa de control de EPP
Implementar programa de manejo de
58
materiales peligrosos
59 Programar auditorías internas
Realizar seguimiento de implementación de
60
programas
61 Prepara cuadro de estándares de gestión
62 Revisar estándares
63 Analizar y seleccionar estándares
64 Elaborar matriz de estándares
65 Elabora Manuales de gestión
66 Recopilar información
67 Estructurar el manual
68 Desarrollar contenido
69 Validar manual
Prepara procedimientos, instructivos y
70
formatos de gestión
71 Estructurar procedimientos e instructivos
72 Diseñar formato
73 Validar procedimientos, instructivos y formatos
74 Elabora plan estratégico y CMI
75 Construir la matriz FODA
76 Analizar matriz FODA
77 Diseñar matriz de estrategias
78 Elaborar plan estratégico
79 Analiza y evalúa data
80 Recopilar data
81 Analizar data aplicando Ishikawa y otros
82 Evaluar data aplicando Pareto y otros
83 Preparar cuadro y esquemas de resultados
INFORME SEMANAL

V SEMESTRE SEMANA N° 8 DEL 21/02/2024 AL DEL 24/04/2024 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN DEL SST 7 horas


Elaboración del tema “Elabora Procedimiento, Instructivos,
MARTES Programas, Planes y Formatos del SG-SST”.Mediante
diapositivas a cargo de la instructora
 preguntas guías realizadas

SEMINARIO DE COMPLEMENTACION PRÁCTICA 5 horas


 Realización del ATS.
MIÉRCOLES  Implementación de Elabora Procedimiento,
Instructivos, Programas, Planes y Formatos del SG-
SST .
 Charla de 5 minutos, a cargo de la Instructora
sobre el tema a tratar.

FORMACÍON PRACTICA EN EMPRESA 4 horas

JUEVES

4 horas

VIERNES FORMACÍON PRACTICA EN EMPRESA

SÁBADO

TOTAL 19 horas
Tarea más significativa:
Elabora Procedimiento, Instructivos, Programas, Planes y Formatos del SG-SST de la empresa CONINSA CORP

DESCRIPCION DEL PROCESO:


Paso 1 procesos del SG-SST
Identificación de peligros y evaluación de riesgos. Esta tarea implica identificar y evaluar las amenazas
que ocurren en el entorno laboral y determinar los riesgos asociados a ellas. Se utilizan métodos
especiales para realizar estas evaluaciones.
 Planificación: Durante esta etapa se planifican las acciones y medidas necesarias para controlar y
mitigar los riesgos identificados. Esto incluye la preparación de planes y programas de seguridad y
salud en el trabajo.
 Implementación: incluye la implementación de medidas identificadas durante la fase de
planificación, incluida la capacitación del personal, la compra de equipos de protección personal,
la modificación de procedimientos, etc.
 Evaluación y seguimiento: Se realiza un seguimiento continuo para evaluar la eficacia de las
medidas tomadas y estas medidas se modifican si es necesario. Esto incluye recopilación de
datos, análisis de eventos e incidentes y auditoría interna.
 Revisión de liderazgo: el liderazgo superior de la organización revisa periódicamente el
desempeño de SG-OHS y toma decisiones para mejorarlo. Esto incluye asignar recursos y tomar
decisiones estratégicas.
Paso 2 Instrucciones del SG-SST
Instrucciones de preparación: Documentos específicos elaborados para detallar cómo realizar determinadas
tareas o procedimientos de seguridad y salud en el trabajo. Por ejemplo, puede haber instrucciones sobre
cómo realizar una evacuación de emergencia.

Paso 3 programas del SG-SST


 Programas de capacitación: Los programas de capacitación están diseñados para empleados sobre
temas relacionados con la salud y seguridad ocupacional, incluido el uso de equipo de protección
personal, procedimientos de emergencia y más.
 Programas de prevención: Estos programas establecen medidas preventivas específicas para
controlar los riesgos laborales. Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes puede incluir
medidas como la realización de inspecciones periódicas de maquinaria y equipo.
Paso 4 Planos del SG-SST
 Plan de Emergencia: Un plan detallado preparado para determinar cómo actuar en caso de una
emergencia como incendio, evacuación, fuga química, etc.
 Plan de evacuación: este es un plan específico que describe los métodos y procedimientos necesarios
para evacuar de manera segura a los empleados en caso de incendio u otra emergencia.
 Plan de primeros auxilios: describe cómo se brindará atención médica básica a los empleados en caso
de lesión o enfermedad en el lugar de trabajo.
Paso 5 formatos del SG-SST
 Registros y formatos: se crean formatos específicos para registrar eventos, incidentes, inspecciones
de seguridad, capacitación, evaluaciones de riesgos y más. Estos registros son necesarios para
registrar y monitorear el cumplimiento de las políticas de seguridad y salud ocupacional.
Conclusión:
En conjunto, estos elementos (procesos, directrices, programas, planes y formularios) de SG-OHS
contribuyen a crear un ambiente de trabajo más seguro y saludable, al tiempo que garantizan el
cumplimiento de las regulaciones y estándares relacionados con la salud y seguridad en el trabajo.
Base Legal:
 Ley N°29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo.
 Ley N°30222 Ley que modifica la Ley N°29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Norma ISO 45001:2018 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

ALGUNOS FORMATOS EN EL CUAL SE UTILIZA EN CUALQUIER EMPRESA


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Sus principios están basados en el ciclo (PHVA)


cia para compartir y asignar las responsabilidades que permitan prevenir enfermedades, lesiones y daños materiales.

CICLO PHVA

Proceso basado en la mejora continua ESTRUCTURA

POLITICA PLANIFICACIÓN APLICACIÓN AUDITORIA Y REVISIÓN DE LA ALTA DIRECCIÓ

GO
IDENTIFICACION DE PELIGR ESTION DE PELIGROS YINR
VIE S TGI G
OASC I Ó N DE ACCIDENTES E INCIDENTE
OBJETIVOS

REQUISITOS
EVALUACION INICIAL
PREVENCION DE RESPUESTA A EMERGENCIA MEJORAMIENTO

OBJETIVOS SG-SST GESTION DE CAMBIO ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVA

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

INDICADORES CONTRATACION
CAPACITACIÓN MEJORA CONTINUA

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

18
FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: EMPRESA: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

19

También podría gustarte