Está en la página 1de 13

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TEMA

Teoría Pura Del Derecho Hans Kelsen

ESTUDIANTES

Katherine Lisbeth Rimaycuna Pacherres


Leoncio Lizana Carrasco
Ámbar Estrella Orejuela Sanchez
Nilver Bran Yarleque

CURSO

Filosofía Del Derecho

DOCENTE

Diana Veronica Blancas Nuñez

2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
CONTENIDO : Teoría Pura Del Derecho Hans Kelsen ......................................................................... 4
BIOGRAFÍA DE HANS KELSEN........................................................................................................ 4
¿ QUÉ ES LA TEORÍA PURA DEL DERECHO? ............................................................................. 4
CONCEPTO DE DERECHO ................................................................................................................ 5
DERECHO Y NATURALEZA ............................................................................................................. 6
DERECHO Y MORAL .......................................................................................................................... 7
DERECHO Y CIENCIA ........................................................................................................................ 8
ESTATICA JURÍDICA.......................................................................................................................... 8
DINAMICA JURÍDICA ......................................................................................................................... 8
DERECHO Y ESTADO ......................................................................................................................... 9
ESTADO Y DERECHO CONSTITUCIONAL ................................................................................. 10
LA INTERPRETACIÓN ..................................................................................................................... 11
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 12
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 13
Hemerografía .......................................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos sobre la teoría pura que nos proporciona


Hans Kelsen que tiene por objetivo saber qué es y cómo es el Derecho ,ya que
Kelsen intenta estudiarlo en su estado más puro

En consecuencia ,para Kelsen únicamente es Derecho aquello que se ha


producido a través del Derecho mismo ,es decir ,todo aquello que se encuentra
plasmado en las normas jurídicas escritas y positivizadas ,por lo que, si alguna
situación no se encuentra prevista en una norma ,no es derecho .En igual sentido
,cualquier norma que se produzca a través del procedimiento legalmente
establecido ,sin importar su contenido y sin importar si es justo o no ,será Derecho .

Finalmente ,no ha permitido entender mejor el origen ,características


,desarrollo y ciertas contradicciones que se han ido evolucionando el ordenamiento
jurídico, en total plenitud ,con la finalidad de la búsqueda de la verdad y la debida
regulación del comportamiento humano con la existencia y respeto a los derechos
constitucionales
CONTENIDO : Teoría Pura Del Derecho Hans Kelsen
BIOGRAFÍA DE HANS KELSEN

Hans Kelsen (Praga, 11 de octubre de 1881 – Berkeley, California, 19 de abril de


1973) fue un jurista y filósofo austríaco. Es considerado el jurista más
influyente del siglo XX.

Pensador jurídico y político austriaco, perteneciente a la corriente del formalismo


jurídico, sostuvo la teoría del normativismo, según la cual el derecho es un
fenómeno autónomo de cualquier hecho o ley positiva. La doctrina de Kelsen,
que él llamó “teoría pura del Derecho”, influyó en la orientación jurídica de
muchos países europeos y de occidente. Realizó un análisis formalista del
Derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o
morales, del cual excluyó cualquier idea de “derecho natural”. Analizando la
estructura de los sistemas jurídicos, llegó a la conclusión de que toda norma
emana de una legalidad anterior, remitiendo su origen último a una “norma
hipotética fundamental” que situó en el Derecho internacional; de ahí que
defendiera la primacía del Derecho internacional sobre los ordenamientos
nacionales.
Su concepción del Derecho como técnica para resolver los conflictos sociales le
convierte en uno de los principales teóricos de la democracia del siglo XX.
Entre sus obras destacan De la esencia y valor de la democracia (1920),
Teoría general del Estado (1925) y Teoría pura del Derecho (1935).

¿ QUÉ ES LA TEORÍA PURA DEL DERECHO?

La Teoría Pura del Derecho es una teoría del Derecho Positivo, cuyo objeto es
saber qué es y cómo es el Derecho; no le interesa cómo debe ser el Derecho
ni cómo debe formarse. Esto se debe a que Kelsen intenta estudiar el
Derecho «en su estado más puro», para eso lo desliga de «todos los
elementos extraños» como la moral, el Derecho natural, la Ética, la Teología,
la Sociología, la Historia, las ideologías políticas, entre otros. En
consecuencia, para Kelsen el ordenamiento jurídico solamente se compone
del derecho positivo.
Con el presente trabajo se busca hacer un examen de las principales ideas sobre el
Derecho expuestas por Kelsen en su Teoría Pura del Derecho, determinando
si las mismas son aportes positivos o negativos, y así emitir un juicio
fundamentado al respecto. Entre las ideas que se examinarán encontramos:
el concepto de derecho, la validez, coacción y eficacia de las normas, el
contenido del ordenamiento jurídico, la separación de derecho y moral, la
jerarquía de las normas y el papel de la democracia. Esta teoría presentada
por Kelsen se encuentra construida en un nivel científico y no filosófico, en
tanto que su estatus epistemológico o nivel de conocimiento es el científico ya
que determina que el Derecho es una norma y limita la Ciencia Jurídica al
conocimiento de normas.

CONCEPTO DE DERECHO

Después de esta consideración previa, comenzamos exponiendo el concepto de


Derecho. Según Kelsen, el Derecho no es una categoría eterna y absoluta,
sino que su contenido cambia con la historia, por lo que se encuentra
condicionado a circunstancias de tiempo y lugar. Considera que el Derecho
es un orden normativo, un sistema de normas coordinadas entre sí y dictadas
por el poder soberano. Para él solamente es Derecho lo que se encuentre
plasmado en las normas jurídicas escritas y positivizadas y si alguna
situación no se encuentra prevista en una norma, no es Derecho. En este
caso, estoy en desacuerdo con Kelsen ya que, primero, el Derecho no
cambia conforme la historia; su contenido es siempre el mismo,
independientemente del tiempo y lugar en que se realice, porque éste tiene
como fundamento al Derecho natural, que es inalterable, y a la dignidad de la
persona humana, que es esa categoría inmutable y específica del ser
humano que permite que éste pueda ser titular de derechos naturales
permanentes en el tiempo e inalterables sustancialmente. Segundo, porque el
Derecho no se limita a lo que está positivizado en las normas, es algo más,
comprende los derechos naturales que existen independientemente del
reconocimiento por el Derecho positivo. Por ejemplo, el ser humano tiene el
derecho natural a la vida, y no porque una norma no lo reconozca como tal
deja de existir el derecho o de tenerlo la persona, sino todo lo contrario,
subsiste independientemente de su positivización. Cabe resaltar aquí que el
contenido fundamental del ordenamiento jurídico, o sea el Derecho natural,
no varía, pero sí puede variar la parte positiva de dicho ordenamiento, en
tanto que el mismo tiene deficiencias y debe irse adaptándose a las nuevas
situaciones que surjan, por lo tanto, el ordenamiento jurídico es perfectible, o
sea que las normas positivas son susceptibles de ser mejoradas. Una última
consideración respecto al concepto de Derecho es la forma en que dicho
concepto ha sido elaborado. En el caso de Kelsen, éste prescinde de la
experiencia y de la naturaleza y concluye que el Derecho es la norma
producida conforme el procedimiento legalmente establecido por la autoridad
competente, e inclusive la norma producida en discrepancia con ese
procedimiento será Derecho, todo esto independientemente del contenido
que tenga. Es así como Kelsen limita el concepto de Derecho a lo que sea
producido a través del Derecho mismo. Aquí hay que considerar que el
concepto de Derecho parte de la experiencia jurídica y es elaborado a
posteriori de ese conocimiento de la realidad, por lo que no se puede
prescindir de ella. Cabe aclarar que ese concepto parte de la realidad, pero
no se queda en ella, sino que la trasciende, es meta empírico. Por otro lado,
el contenido de la norma será Derecho en tanto realice el concepto de «lo
justo», no es posible concebir que «cualquier contenido» es Derecho sin
importar si es justo o no, pues de no ser justo tampoco es Derecho. Por
ejemplo, en caso de que una norma jurídica reconozca el «derecho» al aborto
no quiere decir que esto sea correcto, pues implica una lesión al derecho a la
vida ajena; hay una injusticia, en tanto que lo debido es permitir a ese nuevo
ser humano el disfrute de su vida, en consecuencia, esto no es justo y no
puede ser considerado un «derecho».

DERECHO Y NATURALEZA

La teoría pura del derecho es una teoría sobre el derecho positivo ,que lo que
quiere es excluir del conocimiento orientado hacia el derecho ,todos aquellos
elementos que le son extraños ,es por ello que el autor afirma que los
acontecimientos facticos considerados jurídicos tienen dos elementos : el acto
perceptible y la significación jurídica, es decir ,la significación que ese
acontecimiento tiene para el derecho .Este acontecimiento logra su sentido jurídico
cuando una norma en su contenido se refiere a él ,es decir ,cuando el contenido de
un suceso factico coincide con el contenido de una norma valida.
Según Kelsen " el derecho es una ordenación normativa del comportamiento
humano ,es un sistema de normas que regulan el comportamiento " ,por lo tanto
considera a una norma como el sentido de un acto con el cual se ordena o permite y
en especial se autoriza un comportamiento .Estas normas son producidas por el
órgano legislador ,pero también puede ser producidas consuetudinariamente ,es
decir ,cuando la comunidad establece a la costumbre como un hecho productor de
derecho reconocido por el sistema jurídico .Las normas tienen características
importantes como es la validez y la eficacia ;mediante la validez designamos la
existencia especifica de una norma ,mientras que con la eficacia nos referimos a
que la norma sea verdaderamente aplicada y obedecida en los hechos.
Aunque una norma jurídica adquiere su validez incluso antes de su eficacia
,es decir , antes de ser aplicada y obedecida por los miembros de la sociedad ;
según el autor la norma necesita un mínimo de efectividad como condición de su
validez , pues cuando una norma permanece sin eficacia durante mucho tiempo
deja de ser valida .Es por este motivo que es necesario que el tiempo y el espacio
en que se producen los acontecimientos estén determinados en el contenido de la
norma ,de allí podemos hablar de validez espacial y temporal de la norma .

DERECHO Y MORAL

Referente a las normas jurídicas existen otras normas que regulan el


comportamiento de los hombres llamadas normas sociales, estas normas se pueden
abarcar bajo el concepto moral y a la ética como la disciplina encargada de su
conocimiento y descripción ,ya que la justicia es una exigencia de la moral, la
relación que se establece entre el derecho y la moral es la relación entre derecho y
justica.

Se ha tratado de hacer una diferencia entre moral y el derecho ,afirmando


que la primera regula conductas internas mientras que el derecho regula
conductas externas, pero esta distinción no es satisfactoria porque tanto el
derecho como la moral determinan ambos tipos de conductas .Solo podemos
reconocer una diferencia entre el derecho y la moral en cuanto a ello obligan
o prohíben una determinada conducta humana .Pues mientras que el derecho
como orden coactivo puede establecer sanciones a la conducta opuesta de lo
establecida en la norma ,la moral como orden social reduce sus sanciones a
la aprobación o desaprobación de la conducta del individuo. Kelsen separa el
derecho de la moral ,pues según el autor nos dice sobre , " La validez de un
orden jurídico positivo es independiente de su correspondencia o su no
correspondencia con cierto sistema moral " .
DERECHO Y CIENCIA
Atribuye al positivismo jurídico del siglo XIX una liberación imperfecta que las
normas jurídicas no son normas morales ,no ponían en duda el valor absoluto de
estas , lo cual influía sobre la nación misma de derecho : concebía el deber ser
jurídico a imagen del deber ser moral .En cambio ,para la teoría kelseniana el deber
ser de la norma jurídica " esta desprovisto de todo sentido moral " y es reducido
,como el principio de causalidad en las ciencias de la naturaleza kantianamente
concebidas a " una categoría lógica de las ciencias sociales normativas en general y
de la ciencia del derecho particular .Es el principio de imputación ,como mera
relación funcional entre los elementos que integran su sistema.

ESTATICA JURÍDICA

Los actos coactivos son aquellos que deben cumplirse aun en contra de la
voluntad del afectado ,hay dos tipos : las sanciones como actos de coacción
estatuidos como reacción contra determinada conducta y actos de coactivos que no
tienen ese carácter ,como es el caso de la internación que se hace de los individuos
que padecen enfermedades peligrosas .Las sanciones dentro de un orden jurídico
pueden ser de dos tipos : sanción penal o sanción civil ,que son la consecuencia del
acto ilícito o delito .Lo ilícito de ninguna manera se presenta como una negación del
derecho sino por el contrario es una condición del derecho ,pues a partir de ella se
puede establecer sanción.

La teoría pura del derecho deja de lado el dualismo entre el sentido


subjetivo y objetivo del derecho ,pues considera a la totalidad del derecho en
su validez objetiva ,como un todo jurídico en el cual los problemas jurídicos
deben ser planteados y solucionados como problemas del orden jurídico,
liberando de esta manera al derecho positivo de todo juicio político o ético .

DINAMICA JURÍDICA

La norma fundamenta básica para Kelsen una norma funda su validez en otra norma
inmediatamente superior en jerarquía A se funda en B ; B se funda en C ; y así
sucesivamente pero este proceso no puede ser infinito y tiene que terminar
necesariamente en una norma SUPREMA cuyo requisito indispensable es que sea
PRESUPUESTA, es decir que no necesita otra norma que la fundamente .Esta
norma suprema se conocerá en adelante como NORMA FUNDANTE BÁSICA que no
es un texto escrito ,sino que es una hipótesis sobre su eficiencia .Es norma en
adelante será la fuente común de todas las normas pertenecientes en un orden
jurídico.
Un orden jurídico es por demás unitario ,quiere que el contenido de las
normas que lo componen no se contradiga esta contradicción no quiere decir
necesariamente que no sean validas ,sino que serán objeto de una interpretación
múltiple . " La norma fundante es válida mientras así lo establezca el orden
normativo que la regula si ocurre una revolución que cambie el statu que del orden
normativo la regula y la produce de ello surgirá otra norma que sea legitima ,la
modificación de la norma fundante básica se sigue de la modificación de los hechos
que han de ser interpretados como actos de producción y de aplicación de las
normas válidas , "
La validez de la norma jurídica se establece si esta pertenece a un orden
jurídico vigente y es eficaz si es que la generalidad de individuos la cumple y la
respete ,fácticamente.

DERECHO Y ESTADO

El estado es un ser jurídico ,como tal es sujeto de deberes y facultades el


pensamiento tradicional le atribuye una existencia particular con respecto al derecho
.Es decir que tanto el derecho como el estado son seres diferentes. El estado crea
su propio derecho siendo este de existencia anterior , por lo tanto, la organización
de una sociedad es anterior a la formación del derecho ,además como rasgo
característico es que el estado utiliza la coacción para justificar su poder en orden
jurídico establecido. Con el desarrollo de un sistema de órganos que realizan
funciones distribuidas ,el concepto de órgano del estado en sentido estricto ,como
órgano jurídicamente calificado, como funcionario se coloca frente al concepto de
súbdito como particular constituye la forma de organización más compleja del
estado. " funcionario del estado "

" El estado de derecho " es aquel que tiene un orden jurídico ,siendo el
estado un orden jurídico que protege los derechos de libertad ,las garantías
constitucionales y los métodos democráticos de producción de derecho . Así pues,
se concluye que el estado es ni más ni menos que el derecho.
ESTADO Y DERECHO CONSTITUCIONAL

El derecho internacional constituye un complejo normativo de normas que


regulan las relaciones entre estados ,quienes a su vez son sujetos específicos del
derecho internacional .Además ,para que sea derecho es necesario que exista la
coacción como requisito .

La construcción de lo que conocemos como derecho internacional se explica


en tres grados :

1. La norma fundamental básica – como ya sabemos presupuesta


consuetudinariamente.

2. Los tratados internacionales producidos por los órganos jurídicos


correspondientes.

3. Finalmente, las normas producidas por los tribunales internacionales.

Como se obliga a los estados a cumplir con los tratados internacionales ,el
derecho internacional los faculta y también los obliga .Si un estado agrede a otro
este debe recurrir al ordenamiento jurídico estatal ,es decir que por sí mismo
actuara sin necesidad de sentencia judicial u orden jurídico alternativo .Entonces se
define al estado como una persona jurídica cuya conducta debe regularse bajo
normas completas ,además no solo deben ser obligados materialmente ( guerras o
represalias ) sino también ,es decir reconocer la obligación que cada individuo tiene
dentro de su comunidad ,la conducta de ese individuo será regulada por el derecho
internacional y será atribuida al estado.
LA INTERPRETACIÓN

" La interpretación es un procedimiento espiritual que acompaña al proceso


de aplicación del derecho ,en su tránsito de una grada superior a una grada inferior"

Hay dos tipos de interpretación :

a. La interpretación del derecho por el órgano jurídico de aplicación.

- Interpretación constitucional : mediante el procedimiento legislativo,


promulgación de normas de emergencia o la producción de actos
determinantes por la constitución.

- Interpretación de tratados internacionales o normas de derecho


Internacional general consuetudinario : cuando tiene que ser aplicado
por un gobierno ,un tribunal ,etc.

- Interpretación de normas individuales : sentencias judiciales decisiones


administrativas ,negocios jurídicos ,etc. ( constituyen la interpretación
de norma jurídica ,en tanto deben recibir aplicación )

b. La interpretación del derecho por una persona privada ( en especial


por la ciencia del derecho )

- Aquí se da el supuesto de cuando las personas tienen que acatar la


ley (no aplicar el derecho ) ,mismo que los lleva a establecer el sentido
de las normas.

- Para la ciencia jurídica : cuando describe un derecho positivo ,tiene


que interpretar las normas.
CONCLUSIONES

Apreciamos que Kelsen fue un positivista radical ,lo cual queda evidenciado
en su teoría pura del derecho .Lo que él quiso logar con esta teoría es, en principio,
muy bueno, pues ciertamente sus aportes a la ciencia jurídica son indiscutibles .
En el ordenamiento que hace Kelsen existen lagunas: en primer lugar, su
idea de un derecho puro, o de una teoría pura deslindada de otras ciencias sociales
o exactas, desconoce la interacción y universalidad del método científico: las leyes
que rigen a las ciencias en general, y las sociales en particular, sobre todo en el
campo epistemológico.
La propuesta sistémica del derecho positivo hecha por Kelsen ha sido
cuestionada inclusive por defensores del sistema denominado “democrático” y de la
entelequia del Estado de Derecho, como concepto que pretende hacer universal
una concepción privatizadora
Una idea central de Kelsen revaluada por la ciencia del derecho
moderna es su planteamiento de una norma superior, casi divina, por encima del
derecho internacional y del derecho estatal, o nacional. De ese planteamiento,
adversarios intelectuales de la teoría pura del derecho, derivaron una crítica
profunda y señalaron que dicha teoría propició el ascenso y justificación del nazismo
y fascismo, generadores de tantas desgracias en Europa y el mundo, además de la
Segunda Guerra Mundial.
Moreno señala que Kelsen, abrumado por la práctica que cuestionaba sus
propias teorías, debió emigrar a Estados Unidos en los años 40 del siglo pasado, y
allí se dedicó a tareas del derecho internacional, asesoró a la ONU en los juicios de
Nuremberg a criminales de guerra nazis. Pero en el marco filosófico y teórico nunca
dio marcha atrás, sino que se adaptó a las circunstancias, continuó empecinado en
perfeccionar el libro estandarte de la pureza de su sistema iuspositivista. valorado
por ser un defensor a ultranza del denominado sistema democrático, su
construcción teórica apuntala el sistema político que con los años se ha ido
instaurando en el mundo, a pesar de sus defectos, excesos y debilidades, un
conjunto de incongruentes injusticias que a pesar de afectar a millones de personas
desde el Estado de derecho propuesto y ensalzado por Kelsen, persiste como el de
más arraigo en la mayoría de países, el triunfante frente a otras propuestas del siglo
XX en Rusia y Europa oriental o China. Pero más al derecho de Kelsen aparecieron
teóricos y filósofos como Popper, que le endilgan ser la fuente de inspiración de los
“sistemas totalitarios” de la centuria pasada.
BIBLIOGRAFÍA

KELSEN, Hans, Teoría pura del Derecho, traducción de la segunda edición del
alemán por Roberto J. Vernengo, Universidad Nacional Autónoma de
México, México, 378 pág.

Hemerografía

CUENCA Gómez, Patricia, “Una aproximación a la teoría pura del derecho de Hans
Kelsen”, Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas.
Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho.
Universidad Carlos III de Madrid, Papeles el tiempo del derecho, Número 3,
2010. 18 págs.
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/7821/wp11.pdf?sequence=1

LOSANO, Mario G., “La teoría pura del Derecho, del logicismo al irracionalismo,
1981. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10991/1/Doxa2_03.pdf

RIVACOBA, Manuel de, Sobre la Teoría pura del derecho.


http://sanasideas.files.wordpress.com/2013/04/manuel-de-rivacoba-en-
parrafos-teoria- pura-del-derecho1.pdf

MORENO, Francisco, Hans Kelsen y las "impurezas" de su Teoría Pura del

Derecho, en Liberalismo.org, España.

http://www.liberalismo.org/articulo/396/254/hans/kelsen/impurezas/teoria/

pura/

MUÑOZ OSORIO, LAURA VALENTINA, Sobre la Teoría pura del derecho y la


verdadera pirámide planteada por Kelsen; revista jurídica del acervo de la
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/256/art/art12.p
df

También podría gustarte