Está en la página 1de 19
Ho DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA EN GUATEMALA. ti pEREC! Ng Capitulo | ORIGEN HISTORICO DEL DERECHO CIVIL EL DERECHO CIVIL Y LA VIDA SOCIAL: (ee ea La palabra civil’ es una expresion tan vaga e indeterminada que, agregada al término XVI -Principios del Siglo XX, que ties ss y su reduccién a un solo Nerdcore esto mismo como Codigo. Consiste en la sistematica reunién formal o solo material an conjunto disperso de fuentes en un cuerpo Unico 0 cédigo que las reemplaza.” La aa de codificacion es. sin embargo, mas amplia que la de una pura recopilacién de textos: e Cae eh 0 legislative que se produce e ag) i : da materia juridica ‘Austria inicio también este movimiento codificador bajo el reinado de la Emperatriz Maria Teresa. Sin embargo, hasta 1790 no se reanudaron los trabajos de redaccién de un Codigo, que tuvo dos resultados: El Proyecto Martin, que se convirtid en derecho vigente para las provincias de Galitzia en 1797 y el Codigo Civil de 1811, redactado por Seller y que estaba fuertemente influenciado por el lusnaturalismo Racionalista Bajo la influencia del Kantismo, el Codigo Civil Austriaco, concibe los derechos sobre las personas y sobre las cosas COMO un modo de realizarse el principio de la Libertad Humana. De todos los Codigos Civiles de esta época, el mas representativo e importante, como es sabido y aquel cuyo influjo ha sido mayor y mas duradero, sera el Codigo Civil Frances” EI Cédigo de Napoleén fue integrado por 2,281 articulos, divididos en un Titulo Preliminar, constituido por los numerales del primero al sexto y, el resto, organizado en tres Libros, Hablar del Cédigo Civil Napoleénico constituye un reto grande como la distancia temporal que nos separa de su nacimiento, Hace doscientos afos la obra legisiativa de la Francia post-revolucionaria, con toda la carga ideologica de be ce imumpié en una Europa todavia convulsionada que necesitaba con urgencia referentes sélidos para enfrentar ih circunstancia historica. La modernidad fue el escenario con que Europa pudo sobrellevar semejante desafio: {See de Napolednico de 1804 no es sino la manifestacién juridica de la modernidad, co todas las impicacone, muameatvas como positvas que esto conleva, La vvomprension de la modernidad no puede separarse ce 6 Tans de sus visiones fundamentales sobre el hombre y el ‘mundo. ¥ esta critica requiere, forzosamente, a /A0s90 xién serena y objetiva. El Derecho es. sin duda alguna un producto cultural histrico, 3% aseveraciones ala lable que muchas veces el pensamiento dela modemidad noha grado dimensionar en 607 plenitud. SERRAN( Mi aN FERNANDO. Dicentenario, Estudios Juridicos, Coledio ‘de Profesores d vil agin Editorial P' = rsidad Nacional Autonoma de Mex 2005. Pagina IX. de Derecho, UNA! ial Porrua y Unive as PERSONAS Y DE LA FAMILIA EN GUATEMALA sect DE —_______ i 4 civit Aleman, que se fealiza a través de do: ane, para comenzar a regir el 1 de Enero d 96 HndectisM, Con tOdaS Sus caracteristic te a deci raracter U0 tanto esotérico, abstracto, posit auc S Proyectos, se Promulga e 1900. Influyen en él, de ‘48 COMO son la técnica mas sold I ivista y logicista. El Cédi “ey io en otros Codigos Civiles del cen nates yas tro de Europa y en algunos poamericano: como el de Brasil del 10 de Enero de 2002. avet Para terminar con la dificil si 6 sito de En efecto. en 1877 (antes de dictarse la Constitucion de la Republica en urando en tres libros: |. de las personas; Il: de las cosas, del modo de irinas y de los derechos que las personas tienen sobre ellas; y Ill. El de las jaciones Y contratos, con un total de 2444 articulos. La Comision Codificadora lejos a per tomado como modelo un cédigo mas sistematico y depurado como chileno de aaa jncluso ya habia sido acogido por dos paises vecinos, El Salvador en 1859 y Nicarague en 1871), tomd como base el Cédigo Civil Peruano de 1852, pues el sistema gel mismo. Como sefiala Guzman Brito, el anémalo partido escogido por Guatemala doptar aque! (Codigo Civil Peruano) y no esté (Codigo Civil Chileno) se en 1877 de a Ja explica quizé por razones exclusivamente politicas El Codigo Civil de 1877 contaba con este texto, al grado que la primera fuente para su interpretacion es el informe de la comisién codificadora y luego, las instituciones del derecho civil patrio de don Fernando cruz, esta ultima basada precisamente en la primera El Codigo Civil de 1877 fue comentado primero, por don Fernando Cruz, instituciones del Derecho Patrio Guatemala, 1882 y luego, en 1886, ordenado con anotaciones a pie de pagina por el Licenciado don José Salazar. Posteriormente se promulgo una reforma al Cédigo Civil Guatemalteco de 1877 en el afio 1926, modificando integramente unicamente enellibro de las personas. En 1931, por encargo del Gobierno de la Republica, prepararon don Federico Ojeda Salazar un proyecto de Cédigo Civil destinado a sustituir el Codigo Civil de 1877, proyecto que se publico, primero, en la Gaceta de los Tribunales de Justicia, y luego de modificaciones en algunos capitulos, no asi en lo relativo a la interpretacion Geenciattos y de la nulidad yi rescision, se edito por la tipografia nacional en Marzo Bs presentandolo al organismo ejecutivo de la asamblea legislativa en Marzo de a Gate conducto de la Secretaria de Gobernacion y Justicia. La Asamblea Legislativa Sone ao aprobé un nuevo cuerpo legal el 13 de mayo de 1933, que el presidente de junio, ie Promulgé el 21 de mayo de ese afio y que entré en vigencia el siguiente 30 cineo eee del mismo codigo. El Codigo Civil constaba de 1,192 articulos mas fe lag ae que se distribuyeron en tres libros, divididos en titulos y estos oe Qweda vigente Cita; De los bienes y del libro Ill, de los modos de adquirir la DICE ra ellibro WV El ea libro de las obligaciones y contratos del codigo de 1877, que paso aa Odigo de 1933 prescindié del titulo preliminar que tenia el Codigo Civil de ) estruct LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEGR, 10 julo de preceptos fundamentales q, la ley constitutiva del organismo judicial. El nuevo Cae el aN novedades en Ia institucionalidad tradicional: asi, en acedioslah es mo I igualdad de los hijos" legitimos y en materia de familia, rect We ad de lo, hijos legitimos e ilegitimos y en materia de bienes, estableciO fa insti uel i del asilo de}, familia o propiedad inmueble afectada al mantenimiento de una fami ia, y regulo |, constitucion de hipotecarias, etc. 4877, cuyas disposiciones pasaron a formar el capit ‘n el actual Codigo Civil, cuando ¢ del gobierno de la republica, s, rtante recordar que el proyecto de Cédigo & rico Ojeda Salazar se concluy6 con antelacio; conjunto y fue objeto de revisione; maestro Federico Ojeda Salazar edito, con autorizacion exposicion de motivos. Pero, es impot Obligaciones y contratos del maestro Fede! ic alos otros libros de lo que luego fue el Cédigo en su ¢ eto rev posteriores por su autor hasta que entrego la version completa del codigo civil. En kz Exposicién de Motivos no hace correlaciones de su articulado que orienten al respect; de determinada regla. Se limito a consignar, en la version publicada en 1956. 2.3. PRINCIPALES REFORMAS AL. CODIGO CIVIL GUATEMALTECO: Dentro de las principales reformas que se han introducido al Codigo Civil, vigente, podemos mencionar las siguientes: a) Decreto-Ley 180, que prorroga la vigencia de! Cédigo Civil al 1 de ‘Julio de 1964 al reformar el articulo 2178 del Codigo Civil. b) Decreto- Ley 218 que introduce ciento veinticuatro reformas al Codigo Civil sugeridas por |e Comision Revisora del Anteproyecto del Cédigo Civil. c) Decreto 2-70, Codigo de Comercio de Guatemala en su art. |, Numeral 4 de las disposiciones derogatorias y modificatorias deroga: El Fideicomis' i i V del libro II, arts. Del 560 al 578; y los articulos del articulo 2037 al dos con los Contratos de Edicién, Difusion, Hospedaje y Transporte. d) Decreto numero 38-76 que reforma el articulo 2018 del Codigo Civil. e) Decreto-Ley 72-84 que reform el articulo 5 del Codigo Civil. f) Decreto-Ley 124-85 que reforma los articulos 131, 1127 1128, 1130, 1132, 1142, 1162, 4164, 1165, 1171, 1192, 1202, 1220 y 1221 del Cédigo Civil. g) Decreto 29-95 que modifica los articulos 1947 y 1948 del Codigo Civil relativos al interés legal. h) Decreto 38-95 que modifica el articulo 4 del Codigo Civil telativo ala inscripcion del nacimiento de la persona i) Decreto 67-95 Ley de arbitraje que derogan los articulos 2170, 2171, 2175 y 2176 de! Cédigo Civil. j) Decreto 14-96 que actualiza el valor maximo del patrimonio Familiar al reformar el articulo 355 del Cédigo Civil. k) Decreto 69-97 que modifica los articulos 373 numeral 5°. 398, 404 y 441 del Codigo Civil. |) Decreto 85-97 que modifica el articulo 1225 del Cédigo Civil. m) Decreto 114-97 que modificé el articulo 18 con respecto a 8 Personalidad de las asociaciones. n) Decreto 124-97 que modifica los articulos 373) 398 del Cédigo Civil. fi) Decreto 80-98 que reforma el articulo 131 de! Codigo Civil ¥ deroga el articulo 114 del mismo Cédigo. 0) Decreto 27-99 que modifica el articulo 131 ** Doctrinariamente el bastardo se equipara a hij ilegitimo. Es el hijo nacido fuera del matrimoni IGUE?. ). io. BUSTOS RODRI [ARIA BEATRIZ. OD. Cit. Pagina 19. En el Derecho Guatemalteco esta categoria ha desaparecido a part” °°" sancion del Codigo Civil de 1933, contenido en el Decreto Legislativo numero 1932. AS PERSONAS Y DE LA FAMILIA EN GUATEMALA Capitulo 11 EL DERECHO DE LAS PERSONAS © oy oe de la Ciencia Juridica, ocupa un lugar trascendental d sta rama a , lentro del D. ‘vil junto con el Derecho de Familia constituyen aspectos fundamentales de iets 5) privado, ya que como muy bien lo apunta Ia Licenciada Blanca Elvira Lopez Je! jos de Lopez “Sin la persona no podria pensarse en ninguna ins| ello que desde la clasificacién del Derecho formulado por Gayo (personas, cosas y por nes), se ha colocado a la persona en el primer lugar. En esta parte del Derecho ae estudia a la persona en si misma, en forma independiente, y no como elemento aaa dependiente de alguna otra institucion juridica”.2 “Dada Ia alteridad y el caracter social del Derecho, el sujeto de Derecho Por antonomasia es el ser humano, habilitado en principio para desenvolverse Por si mismo (a partir de Clertas edades y circunstancias) en el trafico economico y por consiguiente también en el juridico."2" “No obstante, en Derecho, no suele hablarse de ser humano, ni de hombre, mujer 0 nifio (salvo que resulte necesario distinguir entre ellos), sino de personas fisicas 0 personas naturales para referirse al conjunto de los seres humanos”.?? titucion juridica: es *La razon de ello radica sencillamente en que en el mundo juridico desde hace largo tiempo, han de ser tenidos en cuenta como Posibles sujetos de derechos y obligaciones tanto los seres humanos propiamente dichos, cuanto ciertas entidades, agrupaciones 0 colectivos a los que el Derecho ha personificado por razones de distinta 1s palabras de don Fernando Cruz comentarista del primer Codigo Civil emitido en expresaba: “El Derecho Civil y el Cédigo en que se contiene, se ocupa de! hombre, acimiento. Le sigue después en las diversas situaciones de la subord a \ueva por medio del matrimonio, ya entrando en sociedad a accién de la ley aparece aun al acabarse la vida los derechos del hombre para fijar los efectos que respecto de s produce el acontecimiento. El Derecho Civil no se ocupa solo de las personas, sino también de as cosas, elementos indispensable para a vida y comodidad de! hombre: determina su calidad, el modo de adquiniias, de poseerias y de ransmiilas, 4 finde garantzar esos elementos precisos de la existencia del individuo. Por uitimo autoriza y reglamenta las relaciones entre los indviduos que producen obligaciones reciprocas, para hacer eficaces y positivos Sus efectos y precaver sus abusos FERNANDO CRUZ. ‘Instituciones de Derecho Civil Patrio” Guatemala 1882. Tipografia Progreso. Pagina 66. yiQRE2 POZUELOS DE LOPEZ, BLANCA ELVIRA. “El Derecho de las Personas”. Tesis dela Facil de Ciencias ‘uileas Scciales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Abril de 1970. Editorial Rosales, Pa9in2 | ‘ pas CARLOS. "Curso de Derecho Civil Patrimonial: Introduccién al Derecho*. Séptims Edicion Revisade 3 Uae 2%. Reimpresion. Afio 2001. Editorial Tecno (Grupo Anaya, S.A). Madrid, Espafia, Pagina E, CARLOS. Ob cit. Pagina 105. yedinado au no jefe de una al LICENCIADO DANIEL NATTA Consy, ce MATTA Cony, amente a cada uno de tales ‘o, de persona fisica de Cece Pan, 6 gonoric’ pectivament jonte, pare rererirs hablar 1s U jole aig ol na impuesto 1 ecosidad de red na juridice de otra, o lo que nos hace pe i Nsar fento de redactar ta Carta Magna, Ia visi6n clara aoe q 1 del Derecho ¥ por allo rompiendo la radicin ya perros ae itucional guatemallece que consistia en que la ja 1a historia constitu r Z Atsy ge watucion organizacion del Estado y posteriormeny, nortane ye Ja actual Ley Suprema inicia en su artic, tes pare aa fe “PI " jndicando que: el Estado a Sacticuo, pigra iia: su fin supremo es 12 realizacion del bien com,” iy 801 sriterio de Don Diego Espin Canovas “Juridicamente se llama are aaeree Genter nos y deberes, 08 deci, Je estar vinculado por paso FINAL | sujeto activo (titular de un derecho subjetivo) © pasivo ease ayrehe WA JP Gee vawld 2" EI hombre* es el " iganismo animal en el cual fa individualidag a ‘Asi, ademas de los caracteres biolOGICos, tiene los de unidad, igor” J uiono ao W ubstanciales. Ademas, solo e} hombre desempefia un papel com na, Sdlo él puede concebir ae v &\ v4 : DarwiWgp SIN gui que la denominacion de perso poles cultades espirituales a la consecucion de los mismos.”’ Rafae| eet 5 or © co ammily que por persona se entiende al ente capaz de derechos y obi ‘de ser susceptible de tener facultades y eee : 8, arrols. Y, Prime, conatituyantas tuvieroy ‘al mom eujeto, objeto y fin e uni VAhae sea 1 sujeto que pue is relaciones juridicas, de ejercitar actos juridicos, en una palabra, e| <, el er exgencaft> Pe fcto: Buen TT gong eto ZLASARTE, CARLOS. Ob. Cit. Pagina 105. » En su origen historic, ala mas wn los antiguos actores romanos en escena para dar mayor realce a su meron a : ros aus te mascara qu obi ae alesTactoe ‘cuando recitaban en escena, con el objeto de que ejorar la acustica); posteriormente designaba aa bal son ignaba al acto romano feimene paso dl lrgule etal aa 8 Fea siarataclclacchirsnolaie exes eas Pea cae eure sees himaron. Gomme quo.se considers ou orn, a pala ye la palabra pee los diferentes papeles que el hombre desemperia dentro de la sociedad ® ESPIN CANOVAS, DIEGO. “Manual ivil Espanol’ eee GO. “Manual de Derecho Civil Espaftol. Editorial de Derecho Privado. Madrid Esp! ‘Academia E: encialistas que lo califican com spafiola lo define como aquel que viene del latin homo, -inis, 0 sea, El Diccionario de 8 Fe .-inis, © sea, ser animado racional, varon 7 | do racional, varon 0m ® Dentro de as car acteristices so (abate he EIEIO Rear eee eeeniano) foneron que i singuiar conerecos #0 elem OST psf oat tetas tee seater araunos oros hombres. tambien pare! 4 fer humano es su inclinacion metafisica. La propia naturaleze 01°" Social lo lleva a exigir la consa necesidad igir la 'sagraciOn de los medios que satisfagan sus idades. - 5 Y DE LA FAMILIA EN GUATEMALA ECHO pELAS PERSONA: juridicamente como sujeto activo o pasivo de ‘tad or el Derecho para actuar mis reraciones: i Marla Luisa Beltranena de Padilla las define como personas juridi icas re ado d ficcion eee , capaz de ejercer derec! 0s y contraer sentada j ial y extrajudicialmente. Estas son segun José Castan iferentes a otros sujetos que no sonas juridicas colectivas, 1 reconocimiento de la ley, s la ley misma la que la del término “persona ienen derechos y obligaciones di 3". Es importante hacer notar que las pers ecesariamente requieren el nacimiento, debido a que © desea. Savigni es el creador uellas humano: y conformacion 1 uede dificultar su los fines que ésta cl crea pare lograr eltranena de Padilla en torno a este tema arte la ae Por Se gicional an clasificado en individuales (Ilamadas 0 aie ft ier todo ser de la especie humana, ig yy di norales, colectivas, al luga micilio Se = adquigre dorechos ¥ se IONS A en ge \o anton *BELTRANENA DE PADILLA, MARIA LUISA. OP Be] TOBENAS, JOSE. Ob Cit. Pagin® 30 Ae BELTRANENA DE PADILLA, MARIA LUISA. Od. Cit pagina GUATEMALA Capitulo IV LA PERSONALIDAD CIVIL?! para el jurista Carlos Lasarte “Al hablar juridicamente de personalidad, se esta I imiento de alguien como sujeto de derechos y obligaciones: bien porque naturaimente Sea idéneo para ello (la persona fisica); bien porque el Derecho positive asi lo haya estimado conveniente (convirtiendo a un conjunto de ciudadanos con igualideotogia politica en una nueva persona: en una asociacién llamada partido politico, por ejempio)."* "Lo cierto es que el nacimiento de una persona fisica o la constitucion de una persona juridica conlleva inmediatamente la conseguencia de considerarla como Gp miembro mas de la comunidad en que se inserta, en cuanto su propia génesis puede Sar origen @ derechos y obligaciones de inmediato, aun cuando tal persona no pueda ejemplo, del recién nacido) 0 no pueda Mlevarlos a la practica. La saberlo (CaSO, por f tada entre ser titular de derechos y obligaciones y ser capaz de contraposicion apun ti : ejercitarlos tiene enormes consecuencias tedricas y practicas y por ello la doctrina juridica se ha esforzado siempre en recalcarla para evitar equivocos”.** a el na En tal sentido, es. al indicar que “La personalidad civil comienza con el nacimiento...” 0 dicho en otros términos. sien termina la personali an Para don Alfonso Brafias la personalidad se define como “La investidura juridica necesaria para que e! sujeto entre al mundo de lo normativo. Federico Puig Pefia afirma que la personalidad “Es una investidura juridica”. Por el nacimiento, o aun antes, surge la persona como un concepto juridico y ésta ingresa al mundo normativo al ser automaticamente investida de la personalidad como una categoria otorgada por el derecho positivo al i requisitos para la exi a juridica de la persona como tal”.** Por ello José rpeeeea i sea elie sites vatencién a su’ egln Ignacio Galindo Garfias, la personalidad es una construccion Juridica que descansa en el ceconocimiento de esos bienes esenciales, pertinentes intrinsecamente 2 13 persona bajo 3 'Proleccion juridica, mediante el deber de respecto impuesto a los demas sujetos. BUSTOS RODRIGUEZ, MARIABEATRIZ. Ob. Cit, Paginas 105 y 108 & * OS. Ob. Cit. Pagina 106. F ane CARLOS. Ob. Cit, Pagina 106. 'AS, ALFONSO. Ob. Cit. Pagina 28 LICENCIADO DANIEL MATTA CONSUEG», inseparable de éste, y esencial al hombre y sdlo a él como ser racionalmente libre, . mplir su fin juridico".*° Por su parte; oseer la capacidad de querer y de obrar para cul uh co”. Leencieda Maria Luisa Beltranena de Padilla afirma que: La apreciacion de la person, fisica o juridica, considerada en si misma, en cuanto a lho aa y capacidad com, sujeto de derecho, determina o constituye la personalidad”. La personalidad se concib, ‘a serie de derechos innatos, derivados de la mism; naturaleza del hombre, entre los que se encuentra el de ser posible titular de derechos, obligaciones civiles. Julien Bonnecasse al respecto define el Derecho de Personalida, como el conjunto de reglas ¢ instituciones que se aplican a la persona considerada eng misma, en su inviduacién y en su poder de accion. Individuacion, es un Conjunto & elementos que permiten, por una parte, distinguirla socialmente y por otra, determing cuando es necesario afectarla juridicamente. Los elementos de la personalidad son: ¢ nombre, el estado y el domicilio. No debemos olvidar que la persona -individual o colectiva fisica 0 juridica- considerada en si misma, constituye el_n' personalidad’.’” 4.2 NATURALEZA JURIDICA DE LA PERSONALID, 4.2.1 TEORIAS QUE SE REFIEREN At. En cuanto a la existencia o la vida de las p\ nacimiento® y termina con la muerte natural’ “° (entend * BRANAS, ALFONSO. Ob. Cit. Pagina 30. *® BELTRANENA DE PADILLA, MARIA LUISA. Ob. Cit. Pagina 19. por tanto, como la confluencia de un: © LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, BLANCA ELVIRA. Ob. Cit. Pagina 5. En lo que se refiere a las personas por nace! estan protegidas legalmente y se les tiene por nacida para los efectos de ley. Una vez que la persona nace debe se" insenta en el Registro Civil. B DRIGUEZ, MARIA BEATRIZ, Ob, Cit. Pagina 89. = Para el derecho, la muerte debe examinarse desde tres puntos de visié al decir de Ignacio Galindo Garfias: De su prueba, del momento en que ésta tiene lugar y de los efectos que produce: Tiene mucha importancia el momento en que sucedié la muerte debido a que no registrarlo co" ‘exactitud provocaria problemas hereditarios. Respecto a las consecuencias, es relevante para el Derecho Civil ya qu 2 la muerte de la persona se inicia su sucesiOn. Es tal trascendencia que una de las ramas del Derecho Civil s? denomina sucesiones. Respecto de ellas, nos limitamos a decir que la ley determina que la herencia es la sucesion¢# todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte (articulo 917 ¢# Codigo Civil). Asimismo, a la muerte del autor de la sucesion los herederos adquieren derechos a la masa heredita"3 ‘como @ un patrimonio comdn, mientras no se hace la division. Es importante destacar que con el desarrollo de? ciencia, respecto de la muerte han aparecido temas relacionados con ella como el de la eutanasia (a causa de ur? ‘enfermedad, la persona entra en estado vegetativo y esta situacién se prolonga indefinidamente en el tiempo, y muches veces la familia decide solicitar aulorizacion judicial para que sea desconectada de los aparatos que la mantienen co! sta ficcién se expresaba diciendo: hereditas perso”: | defuncti sustinet. Queria evitarse la existencia de herencias yacentes, lo cual es perjudicial para la propiedad EN antiguo Derecho Francés las personas que tomaban estado religioso se consideraban muertas para todo el mundo. Y* 10 DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA EN GUATEMALA expert on pine hecho generador do efec!0s 5 adquieren del causante) 0 negativos 0 extintivos (por eet eee os Sucesores Be ir ; ‘or ejempl o heetfmonio) tiene trascendental importancia, aunque no wae Ranier geolueién | mi presunta como una ficci6n juridica y a ta cual NOS referiremos mas HY ca ae a inte, muerte a. F aot + . Esta tesis sosti ncebido tiene existencia independiente y, por consigua AG que ease sujeto de derechos, aun antes de nacer, Se eae cael hea de comienzo de la personalidad es la concepcién, por tanto, el hombre existe Conners momento y eS Persona, Y siendo la capacidad inherente de todo hombre, debe reconocerse e la concepciéon. Apunta la idea de que el concebido tiene existencia independiente. por consiguiente, ha de ser tenido como posible sujeto de derechos, aun antes de acer. Laimposibilidad de determinar el tiempo de la concepcién es un inconveniente de esta doctrina. Se afirma que el hecho determinante del comienzo de la personalidad es la concepcion, por tanto, el hombre existe desde ese momento y 8 persona, y siendo la capacidad inherente a todo hombre, debe reconocérsele desde la conception Se le critica puesto que se le sefiala de ser materialista y de que niega la trascendencia del nacimiento, asimismo, por la imposibilidad de precisar con exactitud el preciso momento en que tiene lugar la concepcion, por lo que puede dar jugar a err ores.’ Gerecho los trataba como tales: su profesién religiosa hacia medados de siglo XIX en Francia con tres categorias de condenados, a quienes la ley alecta Us mone cv condenatos a muerte, a traboos forzados perpetuos y, los deportados, La muerte civil era una econ ne amy ans cual el condenado, no obstante que atin viviera,se consideraba muerto para laley Se habia tatado de ines es 2 la realidad, pero por la fuerza misma de las coas la asimilacion no habia podido ser total El mente cate continua vviendo, por ese solo hecho, a menos que se quisiera dejario morir de hamibre, era necesario ecsmeens cieris derechos. BUSTOS RODRIGUEZ, MARIA BEATRIZ. Ob. Cit. Paginas 88 y 87, ° vit", que significa que ta muerte extingue todos los” ingo, Rafat gina tz concencion @8 el punto de origen del ser humano. Cientiicamente un ser est concebido cuando el 6vulo y et cqbermalozoide se unen para dar origen al embrién. Desde el punto de vista juridico tiene importancia, ya que la ley Fiig® Personalidad y capacidad de goce al individuo concebido, pero esta sujeto a la condicion de que nazca vivo y viable, El considerar al concebido persona. otorgarle personalidad y capacidad de goce, ha dividido historicamente a 2 octrna internacional RR Secxonduasctcomietzabe con el nacrwensy terminaba con la muerte, pero se llego Sander que al ser concebido, aunque no hubiera nacido, se le deberian garantizar ciertos derechos que iba a adautt-en el momento que naciera, creando asi una ficcién juridica. Las condiciones eran el nacimiento con vida y _Paralos Sabinianos era suficiente que el recién nacido respirara y para los Proculeyanos ademas era necesatio {Pe Orla ollorara, BUSTOS RODRIGUEZ, MARIA BEATRIZ. Ob. Cit. Paginas 24 y 25. ASee PO2UELOS DE LOPEZ, BLANCA ELVIRA. Ob. Cit Pagina 7. NOTA: CONSIDERACIONES SOBRE EL malemo, Desde el Derecho Romano se le define como el ser meramente concebido, mientras permanece sal ee td erg ats atadistas estiman que la proteccién dada al nasciturus. es en virtud de conideracones ala mare Ete pnan que S82: Porque el propésito y fnalidad fundamental es brindar esa proteccibn ‘al hombre que se espe” tos tiene un sujet no 20 Proteccién crea un derecho sin sujeto, lo cual no se puede aceptar en la doctrina, porque tdodereco Vien al mo: Ademas, ya se explicé antes que tal derecho del nascturus es eventual, que se trna en ad i cane "indo vivo 0 en condiciones de viabildad. Conviene decir que si hubiere dudas sobre si nacid vivo que perdieran su vida civil. Lo mismo acontecia hasta LiceNCIADO DANIEL MATTA CONSUEG,, ENTO.: ion? 4.2.3 TEORIA DEL NACIMI numano comienza con la concepcion; pero, a del ser hu! i 'e nazcan vivos”.** “Se discute en, 16: *La existencia bi a s que n jidad solo s@ aa los se! no es suficiente para considerarlo nacido, a simple expulsion del ser Ponca {que une al fet0 alivtentictiiater: aaatet i ‘ oe reales el rompimtel don ui emjiere que re cordon umbilical haya six S it M Para algunos ial los sintomas reveladores de la vida independien, roto, pues consi Seen jo se verifica cuando el cordén umbilic. cr lamadre: pa cion completa del vientre Ec Y ee scheraciy i mbilical. El ser human, ha sido roto, pu pES 0 cordon umbill : completa no existe antes del rompimient aiceriplet matciantelnatemo) ido vivo, ya que los nacidy ivi ez real i debe haber vivido, una vez humano haya naci 0 Se requiere que el Ser Nacen muertos, en primer luga, omento siquiera. i bliat niet murs 0 al ae os PSone go termino, los que perecen antes « mueren en el vientre ma % Me s Ie eet completamente separados de la madre, Y, finalmente, los oeie somewyen 8 k separacion un momento siguiera. Resulta un tanto dif cil compe Bae ee an, 6 un momento siquiera una vez realizada la separacion completa jel vientre materno ta to, se presume la vida, pues, po A izado el nacimien’ La doctrina nos ha ensefiado que, realizad y lo general, los seres humanos nacen vivos y NO muertos. En consecuencia, cuando alguier pretende que un nifio muerto no alcanzo a ser persona por no haber sobrevivido ur momento siquiera a la separacion del vientre materno, le corresponde suministrar prueba de que murid antes de la separacion. Este teoria, se funda en que durante |: concepcién el feto no tiene vida independiente de la madre, y que el reconocimiento de su personalidad tropezaria con el inconveniente practico de la imposibilidad de determina el momento de la concepcién.” Sostiene que la personalidad comienza con el instante mismo del nacimiento, desde que el nuevo ser sale a la vida exterior con vida propia, yz que durante la concepcién el feto no tiene vida independiente. Esta teoria tiene entre sus defensores a Valverde, quien sefiala que el momento del nacimiento puede se determinado con precision". Ee d tiene origen con el nacimiento, pero reconoc: c | concebido, o retrotrayendo los efectos del nacimiento @ tiempo de la concepcion. Esta teoria sostenida por el insigne Savigni trata de conciliaré las anteriores. “« Seguin el criterio sustentado por don Castan Tobefias, “No hay que recut’ a ficcion alguna, ni debe considerarse al concebido como ya nacido, pues basta, para los octrina general ha establecido la presuncion de que nacid vivo, salvo prueba en contrario, cuya carga corresponde al « Sostenga el extremio opuesta, O) una ultima cornente pesleoarenleque sgue nest aca DE PADILLA, MARIA LUISA Ob Cit paieeasieen ae * ROJAS GONZALEZ, GERMAN. Ob. Cit. Pagina 56 “OPEZ POZUELOS DE LOPEZ, BLANCA ELVIRA Ob Cit Pagina 9 fepublica de Guatemala, en el articulo 30, BELTRANEN* ‘ nec ELAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA EN GUATEMALA El jicos del derecho, reconocer a su favor resen fines Petes ‘na esperanza del hombre. Los Fe ree ean eerie Pape brerspee Heebite enocimiento de su existencia juries, n\impican Sesiaalguitel aes "jo supenes de proteccién de intereses expectantes y futuros, que sélo por ebad aan ‘son iy 60 derse en derechos definitivos”.* Afirma que la ercoreiddd tiene aise , be acimiento, pero reconoce como una ficcion derechos al concebido, o retrotra a h oo siectoS del nacimiento al tiempo de la concepcién. _Esta teoria fue esercltada sorok + maestt savigni, que trata de con camlas tesis anteriores. Nuestro Cédigo Civil adopta esta 120 ja en su articulo 4 al sefialar: “La personalidad civil comienza con el nacimiento ina con la muerte; sin embargo, al que esta por nacer se le considera nacido para ue le favorece. siempre que nazca en condiciones de viabilidad”. No obstante lo enel Codigo Civil no debemos olvidar el principio de la supremacia constitucional ‘or tanto al efectuar la tarea de interpretacion constitucional debe prevalecer lo reguiado articulo 3. de nuestra constitucion lo que implica que nuestro ordenamiento rige la de la concepcion. : 5 enel t teoria 4.2.6 IEORIA PSICOLOGICA O DE LA CONCIENCIA, O DEL SENTIMIENTO DE ‘ LA PERSONALIDAD: Seguin D Aguano, “E] individuo no debe ser considerado como capaz de derechos hasta que adquiere el sentimiento de su personalidad juridica, momento que tiene que ser posterior al de la adquisicion de la personalidad psicolégica. Reconoce que como en el nifio se contiene en potencia la personalidad juridica que poco después ha de desarrollarse es aceptable la presuncion que establecen las leyes de que el individuo humano comienza a ser subjectum iuris desde que nace vivo y viable i] dispone que sin embargo, al que esta por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de al referirse al origen de la personalidad, S Jo. 1° ‘i sin embargo. al que est@ Por “ De conformi Sa _ Saree nears Cag Civil Guatemalteco, en su att 5 RODRIGUEZ, MARIA BES LICENCIADO DANIEL MATTA CONSuE, thy } iabili i ici todas las teorias sobre el inicio de la persona), viabilidad. Esta disposicion eles Se ieiesacepcenieni Foner iia. Nalig anteriormente expuestas, excep! ’ 4.2.8 TEORIAS QUE SE REFIERENALA NATURALEZA DE LA PERSONAL ip, ; CIVIL: usnaturalista que afirma que “El hombre tiene y Oste, la personalidad por el mero hecho de ser pombies de see beeen ente S€ Colige g, no es necesario que el derecho se la asigne”.” Por otro lat a Zi er ie lormalista o jurig, que sefiala que “El hombre tiene personalidad porque el derecho se la concede; hecho o circunstancia de que hayan ocurrido aberraciones juridicas en la historia ¢ derecho no es suficiente prueba para demostrar que la personalidad deba SEF confirma, por el Derecho, por consiguiente, el derecho debera reconocer, no conferir la Personaliga. Segun esta autora el Cédigo Civil Guatemalteco se inclina por la teoria jusnaturalist;. De conformidad con Por un lado la teoria I dad ya no existe la Sao es punible”. 44 (uAcomoRENCiA‘?) “ LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, BLANCA ELVIRA. Ob. Cit. Pagina 21 “ LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, BLANCA ELVIRA. Ob. Cit. Pagina 22. “El parto es el momento del nacimiento. En el lenguaje médico se habla de parto natural o de parto por cesarea. &° juridico ta ley hace alusién al momento del parto cuando menciona la obligacion que tienen los médicos y parteras o- hubieran asistido al parto de dar aviso a las autoridades de! Registro Civil dentro de las 24 horas de haberse pro el nacimiento. Asimismo, la ley determina que para partos milltiples, deberé confeccionarse un acta de nacimiento¢ cada uno de los nacidos, en donde constaran todos los requisitos exigidos por la ley para el caso de inscnpciones acimientos multiples, y ademas deberé consignarse el orden en que se produjo el nacimiento, a fin de determr? ‘qué persona corresponde cada acta de nacimiento. En los casos de que la viuda esté embarazada, la ley determina > los que tengan derecho ala herencia pueden solicitar al juez que tome las medidas pertinentes a fin de evitat 2 sup de parto. BUSTOS RODRIGUEZ, MARIA BEATRIZ. Ob. Cit. Pagina 102 Ver articulo 399 del Cédigo Civil actual. Devroyade . *' EXPOSICION DE MOTIVOS DEL CODIGO CIVIL: En la exposicion de motivos del Cédigo Civil se establers * ue falecen en un mismo accidente, sin que se pueda establecer quién de ellos muri primero, se presume ave 3" todos al mismo tiempo. Cesa esta presuncion si.se puede establecer ante Ia autoridad judicial, en eljuicio cores ue persona murié primero, para la transmisién de derechos de una a otra. Para solucionar este problema "0. dan varias posturas. Asi en el Derecho Romano existieron las presunciones de premoriencia, tomando aa fesistenciafisica de las personas que morian en el siniestro. El caso mas grave de presuncion era el relatvo 2 dos personas que sucumbieron en una catastofe y lamadas reciprocamente a sucederse, importando. Po 8 clas he muerio primero. Cuando estas personas perecian al mismo tempo y no podia determinar : (0, habla que distngur, pues sila duda existia respecto a personas extrafas Ente 8! empo, mas si la duda era entre padres e hijos. se reputaba que el impuber habia muerto a sic? \ S$ PERSONAS Y DE LA FAMILIA EN GUATEMAI gp perecto DELA AS FAMILIA EN GUATEMALA = 25 | t Capitulo ¥ DE LA CAPACIDAD E INCAPACIDAD CIVIL 1 (DEEINICION Para parte de la doctrina este concepto esta Vi inculado a la personalidad.”“ Segun Bonnecase, "Es la aptitud de una persona pata ser titular de cualquier derecho, de familia, patrimonial, y para hacer valer por si misma los derechos de que esta investida.”®° A su vez, Planiol-Ripert afirman que “Es la aptitud para actuar validamente por si mismo”.* De conformidad con Roberto de Ruggiero Wd Boitrina romana de la capacidad se desenvolvia todo en torno al je que la persona gozaba’” de los cuales los dos primeros constituian condiciones esenciales de la capacidad juridica y el ultimo daba lugar a la distincién de personas sui juris y personas alieni juris*, determinando en los sometidos al poder ajeno una incapacidad en la esfera del Derecho Privado”.* : 4 Dea actn castes encanto sate “4 BUSTOS RODRIGUEZ, MARIA BEATRIZ. “Diccionario de Derecho Civil*. Oxiord. University Press. Segunda Reimpresin. Septiembre de 2007. México, D.F. Pagina 21 * BUSTOS RODRIGUEZ, MARIA BEATRIZ. Ob. Cit. Pagina 21. ™ BUSTOS RODRIGUEZ, MARIA BEATRIZ. Ob. Cit. Pagina 21 * En cuanto a sus antecedentes, en Roma la persona era sui iuris 0 alient tunis absoluta para Algunas veces su capacidad estaba limitada por distintas dicion de pater familias no dependia de la edad o de que realmente fuera fecién nacidos no podian serlo tenian amplia capacidad de goce, pero.estaba restring.a la capacidad pail eice, ya que estaban representados por un tutor. El alien iis ea Ja persona que estaba bajo la potestad de! ale‘ Y Que tenia imitada su capacidad. BUSTOS RODRIGUEZ, MARIA BEATRIZ, Od Cit Pagina 21 nme 6 la institucin del Derecho Romano por la cual una serie de personas estaban bajola potestad ee end nies hac 2 fango estaban comprendidos fos hijos y niatos varones las mujeres casadas cum manvs ys Has sino ae que contraian matimonio, Esta potestad ejercida por el pater familias era no solamente S00"e % DE ee Sobre la persona, BUSTOS RODRIGUEZ, MARIA BEATRIZ. Ob Cit. Pagina 13. “4. Ediciones Nucamendi Libreria de IGIERO, ROBERTO. “instituciones de Derecho Civil. Derecho de las Personas cea es "DER Ange! Pola, Traduccién de la uma edicion taliana, 1941, Mexico, Disinit Federal. PS 'UGGIERO, ROBERTO. Ob. Cit. Pagina 243, LICENCIADO DANIEL MATTA coy Su, ty Ei fine como sindnima de |a Pers tan Tobefas de : |, a la que José Cas! Sonali irir derecho % 0 sea como abstracta posibilidad de Sa * dad juridica no es susceptible de Gtaduacion, consiguiente, se afirma suede ae persona ono, con lo ce ain Re Cuentas metizaciones: 5e Sea Hcien y personalidad vienen a ser coincidentes términos de aoe juridica, pues, no significa posibilidad de actuar, sino Sencillame, “La capacidad ju! tedrica de encontrarse en situaciones originadoras de dere, ha posiblldad, spate A darse a lo largo de la vida de un sujeto y tiene un ya y obligaciones que as olitico: colocar a todas las personas (y ahora habria que lm, tance a eae personas fisicas) en un punto de partida presidido por la igen la exposicion a ae Fe eimenie sujeto de todos los derechos identificados Por igualdad (ser Posies) techazando discriminaciones iniciales entre las personas? sp ormenatnego) 2 erauntatdalvista practico, la que adquiere relevancia es la capaci, Sa oe ecada caso conerelo, permitiré dilucidar si el sujeto de derecho pue: weiner vo un determinado acto con eficacia juridica’.* Ua"eapacidad "Es la ann, bien lo apunta Salvat, es) Por ello, aunque no sp Conceptos enteramente coincidentes se puede predicar cierta identificacin entre perda y capacidad, pues solo las personas pueden ser sujetos de derecho y para que pued: serlo lo requiere que tengan al menos capacidad juridica. Define el maestro De Castro la 5.2 ica para ser titular de pesrectes -*” Por ello podemos entender por capacidad juridica a la aptitud de SBELTRANENA DE PADILLA, MARIA LUISA. Ob. Cit. Pagina 44 “ LASARTE, CARLOS. Ob, Cit, Pagina 108. “ LASARTE, CARLOS, Ob. Cit. Pagina 106. “ LASARTE, CARLOS. Ob. Cit. Pagina 106, “ LASARTE, CARLOS. Ob. Cit. Pagina 106, ' © LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, MARIA ELVIRA. Ob. Cit Pagina 32. ysin embo® | rales, Tat el casoce | 64 dq propia sarees ee perecho DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA EN GUATEMALA fL ana para set titular de derechos y obligaciones. Por su parte De Castro la define person? Pe ualidad juridica de la persona que determina conforme a su estado la eficacia tos. ue es la edad en la que a juicio del legislador se puede presumir la existencia ctuar en forma responsable en defensa de sus propios intereses. Ciertas Enfermedades yla minoria de edad que inciden sobre la conciencia del individuo pueden ser causa de limitacion de la capacidad de obrar. “Es la aptitud del sujeto de derecho ara la mera tenencia y goce de derechos. O sea, es la aptitud para participar en la vida juridica por medio de un Tepresentante, figurando en una situacién juridica o en una eracién de derecho, para beneficiarse con las ventajas 0 soportar las cargas inherentes adicha situacion o relacion. 20 para a Bec mero hech¢ io”. ® Esta capacidad es innata al ser humano incluso al que esta concebido, o sea, al nasciturus; siendo subjetiva e inseparable de la re aacaracl Par “Para Julien Bonnecase, ptitud : d para beneficiarse con las ventajas 0 soportar las cargas inherentes a dicha situaciOn, siempre por si misma, o sea, No basta el hecho de que una persona sea titular o tenga el derecho para que pueda actuarlo, realizando actos con plena eficacia juridica, sino es preciso también que tenga capacidad de ejercicio, capacidad de obrar; que pueda ejercitar ese derecho, actuarlo, poder adquirir derechos y obligaciones por si misma sin recurrir a otras personas que lo hagan en nuestro nombre o representacion”.”° “Aptitud juridica para ejercer los derechos y contraer las obligaciones’.”' Consiste en “La facultad de adquirir y ejercitar por si los de goce es la aptitud de una persona para participar en la vida juridica por si misma o por medio de un representante, figurendo en una situacion juridica o en una relacion de derecho, para beneficiarse con las ventajas 0 soportar las car928 inherentes a dicha situacién o relacién. La esclavitud y la muerte civil en el pasado, hacian perder ala persona 'a capecdad de goce, ya que estaban civilmente muertos, cesando en forma inmediala su personaliéad, BUSTOS RODRIGUEZ, MARIA BEATRIZ. “Diccionario de Derecho Civil". Ob. Cit. Pagina 22 7 LOPEZ POZUELOS DE LOPEZ, MARIA ELVIRA. Ob. Cit. Pagina 34 4 ean DE PADILLA, MARIA LUISA. Ob. Cit. Pagina 44. 1a "EZ POZUELOS DE LOPEZ, MARIA ELVIRA. Ob. Cit. Pagina 34 i Sen determinadas situaciones en las que la persona tiene ciertos 4 motivo es capacigss 2h Tal el caso de los menores, de los enfermos y de los \ ‘ noha Para ser titulares de derechos, pero debido a distintas circunstancias porate), Siempre es de ejercico) impide a la persona realizar negocios en lerechos pero no puede ejercitarlos por algun ‘toxicémanos. Este tipo de personas tienen ‘no pueden ejercerlos por simismas. La nombre propio y contraer obligaciones .dministrar sus bienes. mn LICENCIADO DANIEL MATTA CONSE, Si derechos y en asumir por si las obligaciones. O sea, la aptitud legal de una persona Pay poder ejercer personalmente, por si misma, los derechos que le Corresponden Ode re es titular. Debemos tener presente que la doctrina ha asentado el principio fundamen, de que toda persona es legalmente capaz, excepto, aquellas que la ley declara iNCapac,, Por lo que la capacidad de ejercicio es la regla y !a incapacidad no puede ser Objeto , presuncién, sino debe constar expresamente.”” ” a Ai TIVA DE LOS MENORES DE EDAD": iene por objeto dar proteccion al eva, imped que el incapaz pueda dilapidar su patrimonio o bienes por los actos que él realice. | incapacidad 0 interdiccién como también se le denomina puede definirse como el} estag juridico de una persona a quien judicialmente se le ha declarado incapaz para los acty de la vida civil y privada y la administracion de su persona y de sus bienes.’® “Es k imposibilidad juridica de ejercer directamente el derecho del cual se es titular, que requiex. para su efectividad de un representante legal o la asistencia de una determinada persons Otro autor la define asi: “Aquella situacién juridica que se produce cuando, en Virtud & resoluci6n judicial, se priva a una persona de su posicion juridica plena, colocandola e fa situacion de incapacitada”. Nuestro Cédigo Civil emplea indistintamente las expresione: “incapacidad civil” o “estado de interdiccion. Se puede declarar tal estado juridico a part de la mayoria de edad de una persona, siendo indispensable Para que la persona se: sometida a la proteccion que la ley ha establecido a su favor; mientras no exista te declaracion, no puede privarsele a ninguna persona el ejercicio de sus derechos Regulada en articulos 9, 10, 11, 12 y 13 del Codigo Civil y del articulo 406 del Codig Procesal Civil y Mercantil”. ” BELTRANENA DE PADILLA, MARIA LUISA, Ob. Cit. Pagina 45 ® De conformidad con. r capacidad para el ejercici? on mayores de edad los que han cumplido dieciocho afi Los menores que han cumplido catorce aflos sor S para algunos actos determinados por la ley.” ™ Es importante tomar en consideracion, lo que g¢ r bil 18 considerada por la doctrina como una especie de emancipacién voluntaria, si bien no esta vigente e"’ oalge Civil aciual. En a actualidad el Codigo Civil considera las emancipaciones dentro de la denominada c3p20% ‘elaliva de los menores de edad, como la forma de que los menores de edad pueden realizar aclos que 00 2 a Permitidas, imponiendo ciertas restricciones sobre la base de su inexperiencia en los negocios juridicos. BUST RODRIGUEZ, MARIA BEATRIZ. Ob. Cit. Pagina 63. Tae! estado de interdiccién es aquel que sufren las personas mayores de edad, que por algiin motivo de los que ex?" taxativamente la ley (disminuidos 0 perturbados en su inteligencia o aquellos que padezcan de alguna afeccion org" if por enfermedad o deficiencia Persistente de caracter fisico, psicolégico o sensorial o por ta adiccién o sustancias eo Coma e! alcohol, los psicotrépicos o los estupetacientes) no puedan gobernarse por si mismos, lo que equale ® 0 Que no tienen plena capacidad de ejercicio. Estas personas deberan estar Sujetas a un cuidado especial de Su Pe" y de su patrimonio,

También podría gustarte