Está en la página 1de 5

Las partes de la relación procesal

1. Concepto de parte
Esto tiene múltiples definiciones y aportes doctrinales para determinar quien realmente son
los sujetos de la relación jurídico procesal, y son los que actúan como sujetos activos y pasivos,
la cualidad de parte se adquiere solamente por el hecho de proponer la demanda ante el juez
Chiovenda conceptualiza como la parte que demanda en nombre propio
Y Calamandrei llama partes a los contendientes del proceso, es decir, cuando hay una
contraposición de personas que compiten entre sí para ganar el proceso.
En el CPC hay un vacío respecto a la definición de partes la Corte Suprema señala que partes
corresponden a la única a cada una de las distintas personas que entablan la demanda o
gestión judicial o que tienen el carácter de demandados, por lo tanto, las partes son los sujetos
de la relación jurídica procesal que se va a desenvolver en un pleito o en dicho, en otros
términos, los que son sujetos activos o pasivos de la demanda.
En el sentido natural el concepto en si se refiere al demandante y demandado, en el proceso de
ejecución es el ejecutante y ejecutado, y en materias de medios de impugnacion es entre
recurrente y recurrido, entre apelante y apelado.

2. La relevancia jurídica de la calidad de parte


Permite ejercer los derechos y cumplir con las obligaciones del proceso, esta condición
también determina ciertos funcionamientos de una serie de instituciones procesales, como el
contenido del Dº de defensa, la excepción de cosa juzgada o de la litis pendiencia, el pago de
costas, testigos y peritos, etc.

3. El principio de dualidad de parte


En el ámbito contencioso presupone la existencia de dos partes, entre dos partes, aunque cada
una de ellas puede estar constituida de una o muchas personas, la dualidad de partes es una
consecuencia del principio de bilateralidad, en virtud de lo cual nadie puede ser condenado sin
darle la posibilidad de ser oído en en juicio, estos derechos son referidos a las partes, se deben
hacer personalmente y frente a alguien, para cumplirse la demanda debe indivualizar tanto a
quien la deduce como contra quien se dirige, esto sale en el art. 254 nº 2 y 3 del CPC, para la
determinación de sujetos el legislador ha previsto la existencia de las medidas prejudiciales
preparatorias, pueden ser solicitadas al juez, conforme a los artículos 273 al 278 del CPC.
Hay excepciones donde el sujeto pasivo puede quedar inderterminado:
o 1°) En materia de recurso de protección, cuando el ilícito constitucional
configura una agresión o amenaza a la integridad física o psíquica de una
persona y el infractor no se puede determinar, dicha acción es admisible
contra un sujeto indeterminado, pero igual la Corte de Apelaciones respectiva
pedirá el informe de rigor a otros órganos públicos, con el objeto de recabar
los antecedentes necesarios para no dejar al afectado sin la protección
jurisdiccional de sus derechos fundamentales.
o 2°) Cuando se trata del ejercicio de la acción de tutela preventiva para
proteger la vida del que está por nacer, el juez tiene el deber de adoptar todas
las medidas para garantizar la existencia, siempre que crea que de algún
modo peligra, las que pueden decretarse, aunque el sujeto infractor no esté
determinado.
o 3°) En ciertos procesos, el legislador garantiza la dualidad de parte
reconociendo a terceros entonces, la dualidad de parte se cumple de una
forma singular, ejerciendo el derecho de acción en contra de sujetos
inderterminados
4. Algunas puntualizaciones sobre el concepto de parte
La calidad de parte se tiene, aunque el demandante o el demandado no tenga la titularidad del
derecho sustancial material del objeto del proceso,
La calidad de parte la puede adquirir toda persona que tenga capacidad procesal, debe hacer
uso de los derechos y cumplir con las cargas u obligaciones que son inherentes a su condición
de parte para evitar que se produzcan consecuencias desfavorables en su contra
Adquiere la calidad de parte el litigante rebelde el que adopta una actitud pasiva despúes de
ser emplazado válidamente al juicio
La calidad de parte la adquiere el representado y el no representante, el abogado no es parte
en el proceso civil.
La dualidad de partes en ocasiones debe ser integrada por el legislador, y esta no se altera,
aunque el demandante y el demandado exista una controversia efectiva.

5. Determinación de las partes en un proceso


El CPC no señala quien tiene la calidad de parte, ni tampoco como se adquiere tal condición, la
doctrina predomina la idea de que se adquiere por el hecho de proponer la demanda o por
figurar como demandando o demandante, para cumplir con esto el escrito de la demanda debe
contener el nombre, domicilio y profesión del demandante y del demandado, y la
representación
la intervención de terceros se refiere al ingreso a un proceso pendiente que entran a participar
junto a las partes originarias para ejercer el derecho a defensa
La sucesión o cambio de parte se lleva a cabo cuando el demandante o el demandado por una
resolución judicial lo autoriza.
El litis consorcio surge en un proceso que van varias personas actuando en la misma posición
de una parte.

6. La intervención de terceros en la relación procesal


6.1 base dogmática de la intervención
Se conoce al tercero como forma negativa, como aquel sujeto que no es parte de la relación
jurídica sin embargo ha surgido un concepto mas positivo, el cual es buscar resolver una serie
de problemas en temas de los efectos de la sentencia para los sujetos que no tuvieron la
calidad de parte
Tal como lo explica Grande dice que no todos los terceros se hallan en la misma situación, ya
que hay que disitinguir entre tercero meta jurídico y técnico
El tercero metajuridio o vulgar, este no puede ser alcanzado por los efectos directos o
indirectos de la sentencia, porque no tiene relación con el objeto del proceso y no necesita ser
protegido por el ordenamiento
En cambio el tercero técnico, está en alguna posición respecto al objeto del proceso, puede
integrarse al proceso de forma voluntaria o forzada
Ambas situaciones deberían contar con algún instrumento que permita a dichos terceros
ejercer su derecho de defensa.
6.2 La necesidad de proteger al tercero en un juicio pendiente
Rosende habla perfectamente de esto, sostiene que la sentencia puede ser como acto y como
hecho jurídico, la sentencia como acto se refiere a la declaración de la voluntad del juez sobre
el objeto sometido a su decisión sobre el mismo, al resolver la controversia pueden haber una
serie de efectos queridos y previstos perseguidos por las partes a través del a pretensión, por
otro lado se puede ver como hecho jurídico, está desligado de la voluntad del juzgador, son los
efectos indirectos, colaterales, secundarios o reflejos. El proceso civil debe tener los
instrumentos para permitir a terceros actuar, esto se denomina la intención procesal, hay que
distinguir entre intervención voluntaria e intervención provocada, en la voluntaria el tercero
puede concurrir libremente durante el proceso,
Y en la intervención provocada el tercero ingresa al juicio a petición de parte o por orden del
juez.
7. Intervención voluntaria en el proceso declarativo
Un tercero puede intervenir voluntariamente y ejerce su derecho de defensa para evitar que la
sentencia judicial provoque un efecto desfavorable, los supuestos para que proceda una
intervención puede ser en la existencia de un proceso pendiente, que justifique el ingreso del
tercero por ser titular de derecho o interés jurídico comprometido.
El CPC establece tres formas de intervención el tercero coadyuvante, el principal y el
independiente, otra categoría son ciertos entes públicos que ingresan voluntariamente a
procesos pendientes como lo son el Consejo de defensa del Estado o el Sernac.

8. La intervención del tercero coadyuvante


8.1 Descripción general
La intervención voluntaria mas cotidiana es como tercero coadyuvante esto sale en el art. 23
del CPC, y tal como su nombre lo indica se encuentra en una determinada posición respecto
del objeto del proceso tal como lo ha precisado la Corte de apelaciones de Valparaiso el cual
tiene que tener interés actual en los resultados del juicio y debe ser armónico con el intereses
de las partes ya que voluntariamente ingresa para colaborar con alguna de las partes para
obtener una sentencia favorable, este tipo de intervención surge en procesos donde se podria
aclarar la extinción de un acto o contrato del que deriva el derecho del tercero, por ejemplo si
la sentencia judicial se declara terminado el contrato de arrendamiento, se extingue por
consecuencia el subarrendamiento.
La jurisprudencia declara que puede surgir la dificultad para delimitar que debe entenderse
tener el comprometido un derecho y no una mera expectativa; en general el tercero
coadyuvante ingresa al proceso para evitar que se produzca en su contra un efecto jurídico no
querido, un ejemplo podría ser el surgimiento de una responsabilidad por el saneamiento por
vicios redhibitorios
8.2 Estatuto jurídico del coadyuvante
Para la intervención el tercero coadyuvante deberá formular una petición para solicitar ingreso,
ante el juez o el tribunal que conoce la causa, siguiendo las reglas de los artículos 82 y
siguientes del CPC además tiene el derecho a intervenir en procesos especiales como recurso
de protección, frente a la solicitud de intervención las partes toman actitudes como allanarse,
guardar silencio u oponerse, la petición de ingreso al proceso pendiente obliga al juez a
verificar lo invocado para evitar que se incorporen terceros los cuales sean por razones ajenas a
las jurídicas, cuando esta tramitación termina el juez se toma la decisión de aceptar o rechazar
el ingreso del tercero, si se admite adquiere la calidad de parte debiendo respetar todo lo
obrado hasta este instante.
Las prerrogativas procesales de este tipo de tercero es poder hacer las alegaciones, lo cual
significa que podría ejecutar todos los actos procesales inherentes a su calidad de parte,
también rendir las pruebas que estime conducentes, interponer los recursos a que haya lugar
para alcanzar el efecto de cosa juzgada lo cual está estipulado en el art. 24 del CPC
El coadyuvante cuenta con plena autonomía respecto a quien contribuye la defensa, sin
embargo, no se le autoriza a realizar actos procesales que tenga que ver con la disposición del
objeto del proceso, el tercero queda subordinado a lo que se realice la parte.
En el caso que las partes decidan terminar el juicio el tercero podrá oponerse si tiene intereses
legítimos o que afecte sus derechos.

9. La intervención adhesiva litisconsorcial


Se da cuando el tercero que interviene voluntariamente en un proceso pendiente acreditando
que es titular del mismo que es objeto de la discusión, comparándolo con el coadyuvante es
que este último no es titular de la relación jurídica que es objeto del proceso, en cambio el
litisconsorcial es titular del mismo derecho que conforma la litis, pero no demandó el actor
original. Y la otra diferencia es que el tercero litisconsorcial debe ser participe la celebración
con las partes para el término del juicio porque el titular del mismo derecho que se discute en
el proceso, en cambio el coadyuvante no está obligado a participar en él ya que está
subordinado a lo que disponga las partes.
El CPC no habla sobre la intervención de la parte adhesiva litisconsorcial, pero se reconoce en
leyes especiales, esto se puede dar en materia de sociedades anónimas.

También podría gustarte