Está en la página 1de 7

2.1 Vicios de la sentencia.

-
Como todo acto humano, la sentencia dictada en una causa judicial puede
adolecer de vicios, que son errores o defectos del pronunciamiento judicial.
Cuando estos vicios causan agravio a uno de los litigantes dan lugar a recursos
para remediar esos perjuicios, ante el mismo Juez que la dictó o ante una
instancia jerárquicamente superior.
Estos remedios se conocen como medios de impugnación de sentencias.

2.2 La impugnación de la sentencia. -


Se entiende por impugnación todas aquellas actuaciones de las partes del
proceso tendentes a oponerse a pretensiones deducidas por la contraparte o a
mostrar su oposición a resoluciones dictadas por el órgano judicial, con la finalidad
de obtener, bien por el propio órgano que las dictó bien por su superior jerárquico,
la modificación de la misma en un sentido más favorable a la parte que formula
dicha impugnación.

2.3 Los recursos en el derecho civil dominicano. -


Son los medios legales por el cual las partes pueden impugnar una
resolucion judicial que le causa agravio. Clases de Recursos. Al margen de los
recursos establecidos en las leyes especiales tenemos los siguientes:
1) Reposición;
2) Apelación:
3) Casación o Nulidad.
El Código de Procedimiento Civil también reconoce el Recurso de
Compulsa y de Revisión Extraordinaria de Sentencias.

2.4 Recursos contra la sentencia arbitral. -


Podríamos decir que laudo es equivalente a una sentencia, un laudo tiene
la misma fuerza que una sentencia emanada de un tribunal ordinario. De lo
anterior solo se diferencia el hecho de que en casos de arbitraje, las partes dan
poder a un tercero imparcial para que dirima el diferendo.
En síntesis, se puede establecer que se llega a obtener una sentencia o un
laudo arbitral mediante un proceso denominado arbitraje y el cual es un
procedimiento jurisdiccional sui generis, mediante el cual, por expresa Voluntad de
las partes, se difiere la solución de conflictos privados transigibles a un cuerpo
igualmente colegiado integrado por árbitros, quienes transitoriamente quedan
investidos de jurisdicción para proferir un laudo con la misma categoría jurídica y
los mismos efectos que una sentencia judicial.
2.5 Recursos ordinarios. -
Son los medios impugnativos previstos con carácter normal, para cuya
interposición no se exigen motivos determinados y en cuya resolución el órgano
jurisdiccional no tiene limitados sus poderes judiciales. Son recursos ordinarios los
de reposición, súplica, queja y apelación.

2.6 Recursos extraordinarios. -


Los recursos extraordinarios, son aquéllos en que la resolución objeto de
recurso únicamente puede ser atacada con fundamento en alguno de los
concretos motivos o causas de impugnación previstos expresamente en la ley.

2.7 Vía de retractación. -


Es aquel que conoce el mismo juez o tribunal que dictó la resolución
recurrida. En doctrina se le llama remedio judicial. Por ejemplo: el recurso de
reforma o reposición.

2.8 Vías de reformación. -


Es aquel que conoce el superior jerárquico del juez o tribunal que pronunció
la resolución recurrida. Por ejemplo: el recurso de apelación y el recurso de
casación.

2.9 Las partes en el recurso. -


Dentro del orden jurisdiccional existen diferentes instancias ordenadas de
forma jerárquica. Esto significa que la decisión de un órgano jurisdiccional puede
ser revisada por uno superior.
Cuando un juez o tribunal emite una resolución judicial, es posible que
alguna de las partes implicadas no esté de acuerdo con la decisión. En este caso,
habitualmente, la parte puede usar la apelación, a través de la cual se recurre a un
órgano jurisdiccional superior para que revise el auto judicial o la sentencia y, si
estima que tiene defectos, la corrija en consecuencia.
2.10 Terminología en los recursos. -
Normalmente el proceso surgirá como consecuencia de un conflicto de
intereses respecto de una relación jurídica material y los titulares de esa relación
se convertirán en partes en el proceso, lo que supone que las partes materiales
(las de la relación jurídica material) serán las partes procesales (los que asuman la
condición de parte en el proceso). Sin embargo, esto no tiene porque ser siempre
así, pues el proceso tiene que iniciarse simplemente porque ante un órgano
jurisdiccional se interpone una pretensión.
Desde el punto de vista del proceso lo que importa es quién lo hace, quién
está en él, y tanto es así que la condición de parte material no interesa. Parte
procesal (en realidad parte, simplemente) es la persona que interpone la
pretensión ante el órgano jurisdiccional (demandante o actor) y la persona frente a
la que se interpone (demandado).
La distinción entre la parte material y la parte procesal sólo se logró cuando
se produjo la distinción entre la relación jurídica material y la relación jurídica
procesal, y se advirtió que esta segunda puede tener sujetos que no han de
corresponderse necesariamente con aquélla.
Esta distinción se produjo cuando se constató que el juez, en el primer
momento del proceso, no puede preguntarse sobre si el demandante y el
demandado son los titulares de la relación jurídica material. Una cosa es la
condición de parte en el proceso y otra muy distinta el que al final del proceso
haya de estimarse o no la pretensión.

2.11 El proceso en los recursos. –


Los jueces y los letrados de la Administración de Justicia se pueden
equivocar, como cualquiera de nosotros. Sin embargo, no todos tenemos que
tomar tan a menudo decisiones de tanta trascendencia como ellos. Para evitar que
se produzcan situaciones injustas cuando cometen errores, el derecho procesal
incorpora mecanismos para impugnar sus decisiones.
No se trata solo de poder recurrir una sentencia cuando finaliza el juicio.
Existen medios que permiten modificar o anular otras resoluciones a lo largo del
proceso. A continuación se enumeran los recursos propios de los procesos civiles
junto con una breve referencia al tipo de resoluciones que permiten impugnar.

2.12 Pluralidad de partes,


En caso de pluralidad de demandantes o de demandados, la perención no
puede ser pronunciada contra uno solo de los demandados; prevalece pues la
opinión que considera la instancia como indivisible desde el punto de vista de la
perención.

Si el plazo de la perención ha transcurrido en provecho de todos los


demandados, la demanda en perención incoada por uno de ellos beneficia a todos
los demás: la finalidad de la perención de instancia es, precisamente, extinguir el
proceso al cabo de un cierto período de inactividad de las partes; este resultado
no sería alcanzado si la instancia pudiera extinguirse respecto de algunas de las
partes, pero no respecto de otras.
2.13 Solidaridad de las partes
En Derecho Civil, se distingue la solidaridad activa y la solidaridad pasiva.
Hay solidaridad activa cuando uno cualquiera de los acreedores de un
mismo deudor puede exigir de este el pago de la totalidad de la deuda, sin haber
recibido mandato de los otros. Hay solidaridad pasiva cuando el acreedor puede
exigir de uno cualquiera de sus deudores el pago de la totalidad de su crédito,
salvo el recurso entre los deudores.
(Procedimiento Civil) En caso de solidaridad entre varias partes, la
apelación interpuesta por una de ellas, dentro de los términos, conserva el
derecho de apelación de los demás; pero estos tienen que unirse a la instancia. La
apelación dirigida contra un codeudor solidario, dentro de los plazos, reserva para
el apelante la facultad de unir a la instancia los demás codeudores.
La Corte puede ordenar de oficio la citación de todos los cointeresados.
Vínculo entre deudores o acreedores que tiene por efecto impedir la división de la
deuda o del crédito. La solidaridad puede ser activa o pasiva. V.

2.14 Indivisibilidad de las partes.


La indivisibilidad, entendida como imposibilidad de cumplimiento
fraccionado, puede venir determinada por la voluntad de las partes o por la
naturaleza del objeto. De ahí que se hable de dos fuentes o causas de
indivisibilidad, una subjetiva (de la que no se ocupa el Código Civil) y otra objetiva.
2.15 Caducidad en los recursos.
Habrá caducidad del recurso, cuando el recurrente (parte que somete el
recurso) no emplazare al recurrido ((parte contra la cual se somete el recurso),
en el término de treinta días, a contar de la fecha en que fue proveído por el
Presidente el auto en que se autoriza el emplazamiento. Esta caducidad será
pronunciada a pedimento de parte interesada o de oficio
2.16 Efectos de los recursos
Los efectos que producen los recursos son, principalmente: el efecto
devolutivo, el suspensivo y la firmeza. El efecto devolutivo lo producen todos los
recursos excepto el recurso de reposición y el de revisión de las resoluciones
dictadas por los secretarios judiciales.

2.17 Efectos de los plazos en los recursos. -


Los plazos de procedimiento se componen de cierto número de unidades
de tiempo: horas, días, semanas, meses, o de años. Los más comunes son los
que constan de días o de meses. El artículo 1033 del Código de Procedimiento
Civil contiene las reglas generales acerca de los plazos de procedimiento,
aplicables por consiguiente a todos los casos. En principio, la Ley determina en
cada caso la existencia y la duración del plazo.

2.18 ¿En qué consisten los plazo de procedimientos?


Los plazos de procedimiento pueden consistir: en un espacio de tiempo que
debe preceder a una actuación de la parte, generalmente una comparecer; o un
espacio de tiempo durante cuyo transcurso un acto debe ser cumplido, por
ejemplo los plazos para interponer los recursos de apelación; o un espacio de
tiempo durante el cual no puede procederse a una actuación. Los plazos
establecidos por meses se calculan de fecha a fecha, sea cual sea el número de
días que se compongan lo meses incluidos en el plazo y no por períodos de treinta
días.
2.19 ¿Cómo se computan los plazos?
Los plazos de días se computan de día a día completo, contándose como
un día las veinticuatro horas que comienzan y terminan a la media noche. Los
plazos de horas, se computan de hora a hora, o sea tomando como punto de
partida la hora indicada en el acto o la hora del hecho con que se inicia el plazo,
terminando en la última de las horas del plazo impartido.

En el cálculo de los plazos que se componen de días de semanas, de


meses o de años no se toma en cuenta a-quo, o sea el día en que ocurre el acto o
hecho que hace correr el plazo porque ese día no contiene nunca veinticuatro
horas completas. Los plazos francos de meses, de días son aquellos en cuyo
cálculo se excluyen los días términos el a-quo o el día en que se inicia, el día a-
quen o el día en que termina el plazo.
2.20 ¿Cuáles son los tipos de plazos francos?
El tipo de los plazos francos es el de la octava que el artículo 72 del Código
de Procedimiento Civil impone para comparecer al demandado en materia civil.
Las personas a las que se les notifica el acto de emplazamiento el día primero del
mes tiene para comparecer hasta el día diez, puesto que no se toma en cuenta el
día primero que es el día de la notificación (día a-quo), ni el día nueve que es el
octavo a partir del día dos que sigue a la notificación (día a-quen).

La Ley considera como francos todos los plazos que se inician con una
notificación hecha a la persona o en el domicilio. 2.15 El recurso de oposición:
concepto. -

2.21 Sentencias recurribles en oposición. -


La oposición es una vía de recurso de derecho común y de retractación,
abierta al defectuante y por efecto de la cual el litigio vuelve al tribunal que ha
estatuido por primera vez. La oposición es una vía de derecho común, al igual que
la apelación. Eso quiere decir que siempre está abierta a menos que un texto legal
la cierre de modo expreso.

Es una vía de retractación, con lo cual se diferencia de la apelación, porque


el litigio permanece en el mismo tribunal que ha dictado la sentencia objeto del
recurso de oposición. La apelación, por el contrario, es vía de reformación de la
cual conoce un tribunal inmediatamente superior al que ha dictado la sentencia.

2.22 Plazos de la oposición.


La Ley núm. 3726 del 29 de diciembre de 1953, en su artículo 5, modificado
por la ley No. 491-08, dispone que con relación a las sentencias en defecto, el
recurso de casación debe ser interpuesto en un plazo de 30 días, contados desde
el día en que la oposición no fuere admisible, es decir, que en caso de que la
sentencia impugnada haya sido dictada en defecto el recurso de oposición está
abierto y por consiguiente la casación no es viable mientras no culmine el plazo de
15 días dispuesto en el artículo 157 del Código de Procedimiento Civil.

2.23 Efectos de la oposición. -


El recurso de oposición está abierto a quien ha sido defectuante. Esa es la
condición sine qua non para la interposición de este recurso. En el estado actual
de la legislación, el defecto por falta de conclusiones, tanto del demandante como
del demandado, ha desaparecido. Todo aquel que haya comparecido a
audiencia, no puede interponer recurso de oposición por no haber concluido.
Además, esta vía ordinaria está cerrada para los terceros en la instancia, los
cuales tienen abierta la vía extraordinaria de la tercería.
2.24 ¿Cuáles Hechos se alegan en el recurso de oposición?
El recurso de oposición procede solamente contra las decisiones que
resuelven un trámite o incidente del procedimiento, a fin de que el juez o tribunal
que las dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la decisión que corresponda,
modificando, revocando o ratificando la impugnada. En el transcurso de las
audiencias, la oposición es el único recurso admisible, el cual se presenta
verbalmente, y es resuelto de inmediato sin que se suspenda la audiencia.

2.25 Procedimiento ante el tribunal.


La oposición es una vía de derecho común, al igual que la apelación. Eso
quiere decir que siempre está abierta a menos que un texto legal la cierre de modo
expreso.

2.26 Un nuevo defecto. –


Toda sentencia por defecto, lo mismo que toda sentencia reputada
contradictoria por aplicación de la ley, será notificada por un alguacil comisionado
a este efecto, sea en la sentencia, sea por un auto del presidente del tribunal que
ha dictado la sentencia.

También podría gustarte