Está en la página 1de 4

TALLER: PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR LA TASA

DE MORTALIDAD INFANTIL EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:
YUCETH YOHANA DAZA CUELLO
CEDULA N° 56.075.935

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


SENA
AÑO 2024
TALLER: PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR LA TASA
DE MORTALIDAD INFANTIL EN COLOMBIA

1. ¿Cuáles serían los posibles factores sociales, económicos, políticos, culturales,


educativos, ambientales y de acceso a servicios de salud asociados a la problemática
planteada?
En la problemática planteada encontramos varios factores que aumentan el índice en la tasa
de mortalidad infantil en Colombia, dentro del factor social, cultural y ambiental, muchas
familias optan por no ir al médico cuando se presentan en los niños enfermedades
respiratorias, diarrea o desnutrición, prefieren combatir dichas enfermedades con
conocimientos empíricos que han sido transmitidos de generación en generación, pero no
saben la repercusión que esto puede tener en el infante. Una de las razones por las que no
optan por visitar los médicos es porque su acceso es difícil, las citas no son dadas con
rapidez, el servicio de urgencias siempre está congestionado y es demorado el ser atendidos
o porque simplemente no pueden desplazarse hasta un centro de servicio de salud ya sea
porque el cuidador no cuenta con el factor económico para hacerlo o porque tiene limitadas
sus funciones, esto teniendo en cuenta de que en muchas familias los cuidadores son los
abuelos.
Anotando además también hay que tener en cuenta que en los lugares más apartados del
país se cuenta con un solo médico en el servicio y a veces no da abasto con el número de
casos que puede atender pues debe atender a toda la población de una comunidad, no solo
los niños menores de cinco años. Como nos damos cuenta todo esto va ligado al factor
económico, pues cuando logran ser atendidos por un médico no tienen la posibilidad de
adquirir la medicina que es formulada o seguir el régimen de nutrición recomendado por los
especialistas, teniendo en cuenta además que muchas familias no tienen acceso a agua
potable lo cual los pone en una situación más vulnerable a adquirir enfermedades diarreicas
lo cual también está ligado al factor ambiental.
Por otro lado, dentro de los factores políticos creo que Colombia cuenta con buenas
estrategias para combatir la mortalidad infantil, por ejemplo, la estrategia AIPEI, pero es
difícil su ejecución cuando por parte del gobierno se destinan más recursos a la guerra que a
la salud o a la educación. Según la Organización Panamericana de la Salud, es difícil la
capacitación al personal de la salud debido a los altos costos de dichas capacitaciones y al
difícil acceso que hay a algunas áreas del país y así a los centros de salud y al personal de la
salud que se encuentra en dichas zonas, por tal motivo se buscan implementar
capacitaciones web.
Como es sabido también se debe tener en cuenta que el sector político tiene en el olvido
muchas zonas del país, que son visitadas solo en campaña y una vez se posicionan y toman
el poder vuelven al olvido, por eso la importancia de muchas ONG que buscan ayudar a las
zonas más apartadas del país, pero cuentan con bajos recursos económicos. Se debe tener
en cuenta que, según la Constitución Política de Colombia, en el Título 2 – De los
derechos, las garantías y los deberes, Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y
culturales, Artículo 49, dicta que la atención de la salud y el saneamiento ambiental son
servicios públicos a cargo del Estado y el mismo será garantizado a todas las personas.
De igual forma los factores educativos son otros muy importantes, como nombraba
anteriormente, muchas familias ponen en práctica solo los conocimientos empíricos con los
que cuentan, y a pesar de ser visitados por brigadas de salud, estas brigadas no realizan un
seguimiento a las actividades realizadas; un factor importante que se debe tener en cuenta a
la hora de realizar capacitaciones y brigadas a las comunidades es su escolaridad pues de
nada sirve implementar estrategias educativas y destinar recursos a esto cuando no son
entendidos y tomados en cuenta por dichas comunidades. Además, dentro del factor
educativo no solo se debe tener en cuenta la comunidad sino también el personal de salud
debería ser obligatorio para los profesionales médicos y de enfermería ser capacitados en la
estrategia AIEPI.
Por lo tanto, dentro de las posibles estrategias o actividades encaminadas a la minimización
de la tasa de mortalidad infantil citada para el año 2014, teniendo en cuenta los diferentes
factores identificados, yo sugiero:
 Que todos los médicos y enfermeras antes de graduarse sin importar el campo en el
que vayan a laborar, reciban el curso virtual sobre la estrategia AIPEI, además, que
los demás profesionales de la salud como Fisioterapeutas, Terapeutas
Ocupacionales, Odontólogos, entre otros, también puedan recibir una capacitación
sobre esta estrategia para reconocer cuando un niño está en riesgo.
 Que las capacitaciones se puedan implementar en todas las comunidades, no sólo en
las que están calificadas como de alto riesgo, se pueden implementar estrategias en
los controles prenatales o revisiones de primera infancia.
 Que el personal médico sea incentivado a laborar en zonas rurales y además que se
les presten todas las garantías para prestar un buen servicio a la comunidad.
 La estrategia de AIPEI podría ser implementada también en escuelas, que los
estudiantes también puedan clasificar o notificar cuando sus familiares están en
riesgo de desnutrición y a contraer enfermedades digestivas o respiratorios debido a
su ecosistema.
2. Establezca las posibles estrategias o actividades encaminadas a la minimización de
la tasa de mortalidad infantil citada para el año 2014, teniendo en cuenta los
diferentes factores identificados para cada componente citados en el punto anterior.
Para minimizar la mortalidad en Colombia considero que las estrategias podrían ser hacer
inclusión en educación sexual en los colegios para así evitar un poco la sobre población
infantil y la experiencia en las adolescentes hacia ello. En Colombia existen 1.123
municipios, según estadísticas oficiales del DANE (12), y todos ellos tienen características
geográficas, ambientales, sociales, políticas y económicas distintas. Al respecto, los últimos
gobiernos del país han focalizado esfuerzos políticos y económicos en los municipios que
son catalogados como zonas de frontera, ya que estos constituyen polos de desarrollo
regionales e implican responsabilidades compartidas con otros países. En este contexto,
desde el año 2010 se vienen desarrollando iniciativas en diferentes temas a nivel de estas
comunidades y entre las acciones priorizadas se encuentran las relacionadas con salud y
condiciones de vida.
Tomando a colación también que, en Colombia, la tasa de mortalidad infantil (TMI) ha
mostrado una disminución progresiva pasando de 36,67 en 1990(7), a 17,78 muertes por
1.000 NV en 2011(11), lo que evidencia una disminución de la tasa a un ritmo promedio de
2,45% anual; no obstante, al examinar el ritmo promedio de disminución de los años 2005 a
2011, se puede advertir una reducción en dicho ritmo al pasar a 1,83% anualmente. Al
observar la situación territorial para el año 2011 (último dato publicado por el DANE con
corte a la fecha del análisis de la información del presente estudio: primer semestre del año
2015), se observa que dieciséis entidades territoriales (Amazonas, Chocó, Vaupés, Guainía,
Vichada, Guaviare, La Guajira, Casanare, Meta, Arauca, Córdoba, Sucre, Nariño, Cauca,
Bolívar y Caquetá), mostraban TMI que variaba entre 20 y 47 muertes por 1.000 NV. Así
mismo, al estimar las diferencias relativas de la TMI (Tabla 1- 1.), se observa que ocho
entidades territoriales ostentaban cifras significativamente más altas que la tasa nacional.
Por lo tanto, la implementación de acciones educativas para el fortalecimiento de las
estrategias de entornos saludables:
 Más campañas que incentiven al bienestar infantil y que las mismas puedan llegar a
todos los sectores para que nos demos cuenta de que la protección de la niñez corre
por cuenta de todos los ciudadanos, no solo para las personas que tienen niños en
sus hogares.
 Grandes empresas dedicadas a la distribución de alimentos puedan ayudar a las
familias que se encuentran en riesgo de desnutrición y así minimizar también la
pérdida y desperdicios de alimentos en el país.
 Mejorar el sistema sanitario de los hogares más alejados para evitar las
enfermedades diarreicas.
 Implementar medidas de detección temprana de enfermedades, realizando así
actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad pues con estas
medidas se evita que colapse el sistema de salud, donde no solo se tratan las
enfermedades sino al contrario, se previenen.
 Implementar medidas de control de enfermedades para evitar que estas se sigan
propagando

También podría gustarte