Está en la página 1de 17

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD

INFORME ACADÉMICO

TÍTULO:

PROPUESTA DE ESTUDIO DE INVESTIGACION DE EVALUACION ECONOMICA APLICADA A


UNA INTERVENCION DE SALUD PUBLICA EN EL PERU

AUTORES:

PARDO ACUÑA JENI


TELLO PERALES LEYDI
HINOSTROZA ARANDA RUTH
DOCENTE:

MARIA DE LOS RIOS GUEVARA


ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN SANITARIA Y ECONOMIA EN SALUD

Lima – Perú

2022
1.- INTRODUCCIÓN

En general la desnutrición cronica infantil (DCI) es un problema de salud pública


en el Perú, condicionado por determinantes de la salud, expresados como factores
sociales, economicos y de desarrollo asociados con la pobreza y brechas de
inequidad que incluyen: causas básicas, como la desigualdad de oportunidades, la
exclusión y la discriminación por razones de sexo, raza o credo político; causas
subyacentes, como baja escolaridad de la madre, embarazo adolescente, cuidados
insuficientes de la mujer al niño, practicas inadecuadas de crianza, falta de acceso
a servicios básicos y a servicios de salud, asociados con costumbres y prácticas
inadecuadas de alimentación, estilos de vida algunos ancestrales y otros
adquiridos por el cada vez más importante proceso de urbanización; y causas
directas, como desnutrición materna, alimentación o ingesta inadecuada, e
infecciones repetidas y severas. En este marco, apostar por el desarrollo de la
infancia, en la mejora de la salud materna y neonatal, la reducción de la
desnutrición crónica infantil (DCI) y de la anemia, son expresiones del compromiso
asumido por el estado peruano, con la finalidad de asegurar el desarrollo infantil e
invertir en la futura población activa del país y en su capacidad de progresar
económica y socialmente, beneficios indiscutibles que apoyan a una mayor
equidad social.
En el último decenio, nuestro país ha mostrado singulares avances en la reducción
de la desnutrición crónica infantil sin embargo aun cuando estas han disminuido
en comparación al año 2007, las inequidades aún se evidencian a nivel regional y
en zonas de pobreza, manteniéndose otros problemas como la anemia, en niños
menores de 3 años.
La DCI y la anemia por deficiencia de hierro en los niños menores de 3 años, tienen
consecuencias adversas en el desarrollo cognitivo, principalmente si se presenta
en un periodo crítico como el crecimiento y diferenciación cerebral, cuyo pico
máximo se observa en los niños menores de dos años, periodo en el que el daño
puede ser irreversible, constituyéndose en los principales problemas de salud

2
pública que afectan el Desarrollo Infantil Temprano. En el Perú, el abordaje de la
DCI y anemia se ha dado a través de la implementación de intervenciones
desarrolladas por el Ministerio de Salud y los diferentes sectores involucrados, en
el marco del Programa Articulado Nutricional, que a la luz del análisis de
indicadores de resultado, producto y cobertura ha generado la necesidad de un
alineamiento, ordenamiento y fortalecimiento intra sectorial, intersectorial e
intergubernamental de las intervenciones para el logro de resultados. En el marco
de la descentralización, los gobiernos locales tienen una función a nivel de la
gestión de la atención primaria de la Salud, definida como el desarrollo de los
procesos de planeamiento, programación, monitoreo, supervisión y evaluación de
la atención integral de la salud que se realiza en el ámbito local.

2.- ANEMIA
La anemia infantil en Perú es un grave problema de salud pública que afecta
enormemente a la población infantil peruana de escasos recursos, por lo que son
los más vulnerables de padecer esta enfermedad. Esta situación puede tener
efectos enormes en la población, en la salud física y mental de los niños de Perú.
Según el Ministerio de Salud de Perú, la anemia infantil afecta al 43,6 % de los
niños de 6 a 36 meses de edad. Y es más grave en los niños de 6 a 18 meses,
donde cada 6 de 10 niños tienen anemia.
Mientras que la anemia infantil en Lima es bastante preocupante. Un elevado
porcentaje de niños entre 6 y 11 meses presentan anemia, que les causa un gran
impacto en el desarrollo psicomotor del niño, la reducción de las capacidades
físicas e intelectuales. Y en consecuencia la disminución de la calidad de vida de su
población.
La desnutrición infantil priva a los niños de los nutrientes necesarios en su período
más importante de crecimiento, generando secuelas tanto mentales como físicas
que son irreversibles y permanentes. Además de impedir el desarrollo del
completo potencial de estos niños, la desnutrición repercute también en el
progreso económico e impone costos adicionales a la sociedad, añadiendo presión
sobre los sistemas de educación y salud. Los niños desnutridos comienzan la vida

3
con un terrible impedimento, con mayores probabilidades de morir en los
primeros días o semanas de aquellos que nacen con peso y tamaño adecuado.
Igualmente son también más vulnerables a las infecciones, que
consecuentemente reducen su apetito, prolongan la desnutrición e inhiben el
crecimiento. El desarrollo cognoscitivo y del comportamiento de esos niños
probablemente va a quedar afectado de igual manera. Si llegan a la edad escolar,
su pobre desarrollo cerebral limitará su capacidad de aprender y no les permitirá
concentrarse en los estudios que eventualmente les darían acceso a un buen
puesto de trabajo. Lo más triste es saber que este ciclo probablemente se repita
en sus hijos, perpetuando la pobreza generación tras generación, si no hacemos
algo para evitarlo. Lo anterior permite afirmar sin lugar a duda que, además de los
problemas éticos y sociales que entraña la desnutrición infantil, se añaden
consecuencias económicas negativas.
Dichos costos no se limitan al ciclo de vida de cada persona, sino que afectan a sus
hijos, los que también serán más vulnerables, perpetuándose así la desnutrición y
la pobreza. La preocupación por la desnutrición es tanto más pertinente en
América Latina y el Caribe por tratarse de una región cuya capacidad en
producción alimentaria supera lo requerido para cubrir las necesidades
energéticas de la población.

4
A pesar que los gobiernos han suscrito declaraciones en contra del flagelo del
hambre y la desnutrición, estos problemas persisten y reflejan las grandes
inequidades que atraviesa la región. Tal es así, que actualmente en América Latina
y el Caribe 53 millones de personas carecen de alimentos suficientes para cubrir
sus necesidades, 7% de los niños menores de cinco años de edad presentan un
peso inferior al normal y 16% de éstos tienen baja talla para su edad. CEPAL –
Colección Documentos de proyectos El costo del hambre: impacto social y
económico de la desnutrición infantil… 14 Ante la gravedad de esta situación, la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa
Mundial de Alimentos (PMA) han emprendido un trabajo conjunto destinado a
colaborar con los gobiernos con el fin de contribuir a una mejor comprensión de la
magnitud de este problema. Para ello se ha desarrollado una serie de estudios
descriptivos y analíticos, y se inició la tarea de estimar el costo económico que
nuestros países están asumiendo como consecuencia de este flagelo. Tales
estudios y estimaciones apuntan a generar un espacio de conocimiento, desarrollo
metodológico y transferencia de experiencias. En este marco, el estudio “Impacto
Económico y Social de la Desnutrición Infantil en Centroamérica y Republica
Dominicana” presenta una sólida evidencia, enfatizando la importancia de la
nutrición y su impacto en una región fuertemente golpeada por los altos índices
de desnutrición, y por la enorme e innecesaria pérdida del potencial humano y
económico que esta conlleva. El informe concluye que, para el conjunto de los
países considerados en el estudio, el costo alcanzó a 6,658 millones de dólares
para el 2004. Esta evidencia no sólo resulta alarmante, sino que constituye un
argumento elocuente para fortalecer alianzas dentro de los gobiernos con el
sector privado y la sociedad civil, que lleven a acciones concretas e inmediatas
dirigidas a combatir la desnutrición. Erradicar el hambre y la desnutrición infantil
constituye, por tanto, una meta concreta y urgente. Sabemos que nuestra región
produce insumos alimentarios en cantidad suficiente para cubrir las necesidades
equivalentes al triple de las que tiene su población. Existe, entonces, un espacio
para la esperanza y una oportunidad para que los gobiernos y la sociedad civil

5
ayuden a los niños menores de cinco años a romper con el círculo vicioso del
hambre y la pobreza. Con la voluntad política y el esfuerzo concertado podemos
universalizar el acceso de las gestantes y de los menores de cinco años a alimentos
nutritivos y servicios básicos de salud, garantizar el acceso a la educación, y
contribuir a romper el ciclo del hambre en el lapso de una generación.

6
Los principales factores que se asocian al aparecimiento de la desnutrición como
problema de Salud Pública se pueden agrupar en: medioambientales (por causas
de la naturaleza o humanas), socio-culturales-económicos (asociados a los
problemas de pobreza e inequidad) y políticoinstitucionales, los que en conjunto
aumentan o disminuyen las vulnerabilidades biomédicas y productivas, las que, a
su vez, condicionan la cantidad, calidad y capacidad de absorción de la ingesta
alimentaría que determinan la desnutrición. Cada uno de estos factores aporta
aumentando o disminuyendo la probabilidad de que una persona padezca
desnutrición.
Así, el peso de cada uno depende de la fase de la transición demográfica y
epidemiológica en que cada país se encuentra y la etapa del ciclo de vida en que
se encuentran las personas, definiendo, en conjunto, la intensidad de la
vulnerabilidad resultante. Por otra parte, la desnutrición tiene efectos negativos
en distintas dimensiones de la vida de las personas, entre las que destacan los
impactos en la salud, la educación y la economía (costos y gastos públicos y
privados, y menor productividad). Como consecuencia de lo anterior, estos
efectos conllevan mayores problemas de inserción social y un incremento o
profundización del flagelo de la pobreza e indigencia en la población,
reproduciendo el círculo vicioso al aumentar con ello la vulnerabilidad a la
desnutrición. Dichos impactos se manifiestan como incrementos de probabilidad y
pueden presentarse de manera inmediata o a lo largo de la vida de las personas,
los que se convierten en mayor riesgo de desnutrición posterior entre quienes la
han sufrido en las primeras etapas del ciclo vital y mayor incidencia de otras
consecuencias. Así, problemas de desnutrición intrauterina pueden generar
dificultades desde el nacimiento hasta la adultez.

7
Modelo Causal de Anemia por Deficiencia de hierro.

8
EVALUACION ECONOMICA EN LA PREVENCION DE ANEMIA EN NIÑOS
MENORES DE 6 MESES EN EL CENTRO DE SALUD DE CONDE DE LA VEGA
BAJA – CERCADO DE LIMA AÑO 2023

1.- OBJETIVO GENERAL.

- Conseguir reducir el % de anemia en los niños menores de 6 meses atendidos en


el centro de salud conde de la vega baja (reducir la anemia en el C.S conde de la
vega de 55% a 42% menor al promedio de anemia en Perú– cercado de lima) bajo
el consumo de HIERRO POLIMALTOSADO de manera preventiva a los 3 meses 21
días.
-La compra oportunamente del medicamento vital Hierro Polimaltosado asi como
su entrega de carácter preventiva a todos los niños con 3 meses y 21 días
atendidos en el centro de salud conde de la vega baja – cercado de lima

2.- PERIODO DE ESTUDIO.


Se realizará en 1 año
teniendo como información que el año
• 2019: 138 anémicos atendidos en C.S Conde de la Vega Baja
• 2020: 160 anémicos atendidos en C.S Conde de la Vega Baja
• 2021: 189 anémicos atendidos en C.S Conde de la Vega Baja

9
3.-

METODO O TECNICA DE EVALUACION ECONOMICA. -

Analisis Costo Beneficio:

Se considera multidimensional al considerarse beneficio una unidad común al cual


se considera tanto cuali – cuantitativa a lo largo del ciclo de vida.

Nos costaría invertir 150 mil soles, el beneficio seria reducir la anemia en el C.S
conde de la vega de 55% a 42% menor al promedio de anemia en Perú, para el año
2021 nos quedamos en 56%.

• Paquete Preventivo: personal, RR.HH, infraestructura, equipos, Insumo (Hierro


polimaltosado), folletería.

• Material educativo comunicacional (Orientación y consejería a la madre o


cuidador).

10
4.- MEJORAS OBTENIDAS CON ESTA INTERVENCION

1. Conseguir al 100% la atención total de todos los niños menores de 6 meses


con su tratamiento farmacológico y no farmacológico por parte del
pediatra del C.S conde de la vega baja.
2. A su vez estas mejoras nos favorecerían evaluar los beneficios de la
prevención con la utilización de Hierro polimaltosado en gotas en los
menores de 6 meses, mediante sus controles.

5. LONCHERA SALUDABLE PERU


La lonchera es un conjunto de alimentos que tiene por finalidad suministrar a
los escolares de la cantidad suficiente y necesaria de energía y nutrientes
para: cubrir sus recomendaciones nutricionales, mantener conforme los
niveles físicos e intelectual y desarrollar sus potencialidades en la etapa de
desarrollo y crecimiento correspondiente. (MINSA, 2007).
La lonchera escolar representa una comida que se añade a las tres comidas
principales, por lo tanto no debe reemplazar a las mismas. Contiene del 10 al
15% del valor calórico total de los alimentos ingeridos en el día, lo que se
traduce en unas 150 a 350 Kcal (dependiendo de la edad, peso, talla y
actividad física); y puede suministrarse a media mañana o media tarde de
acuerdo a la jornada escolar. (MINSA, 2007).
El Ministerio de Salud (MINSA) hace un reporte sobre la importancia y
necesidad de las loncheras escolares para los niños en el período preescolar y
escolar, ya que con ella se pretende completar las necesidades energéticas y
poder asegurar un rendimiento óptimo del niño en etapa escolar. El

11
requerimiento de energía en relación al gasto del desayuno y/o contenido de
lonchera en el niño o niña (FAO/OMS/ONU 2004) se fundamenta en el gasto
energético total, incluyendo la energía acumulada en los tejidos de
crecimiento. (Mora, 1997).
Para el MINSA, (2007) una lonchera considerada saludable, debe considerar
las características siguientes:
Inocuidad: La manipulación de los alimentos deberá ser teniendo en cuenta
los cuidados de higiene para que ellos no se establezcan como agentes
contaminantes. Asimismo, los envases que se van a emplear deberán ser
adaptados a los alimentos para no dañar los mismos. Es preferible no colocar
alimentos que puedan fermentarse o descomponerse o que requieran cortar
o trozar para consumir y preferir frutas con cascara para evitar su oxidación.
Practicidad: Los alimentos deben ser preparados en forma inmediata y
sencilla, los envases deben ser cerrados e higiénicos asegurando que se
puedan manejar con facilidad por los niños.
Variedad: Hay que utilizar la creatividad para facilitar el consumo de
alimentos sanos y nutritivos. De igual forma, es importante la diversidad en
las presentaciones enviadas, tanto en colores, como texturas y
combinaciones. Por lo tanto, la lonchera se debe preparar con anticipación
pensando en tener todos los alimentos necesarios y adecuados, de esta
manera contar con una lonchera rica y saludable.
Para la preparación de la lonchera hay tener presente la higiene, el manejo y
la conservación de los alimentos. Tomar en cuenta que, son las personas que
preparan los alimentos y una la mala manipulación de los alimentos podría
ocasionar intoxicación alimentaria y tener efectos muy graves sobre la salud.
Los contaminantes pueden ser: físicos (tierra, pelos, papel, etc.), químicos
(pesticidas, algunos aditivos alimentarios, productos de limpieza y
desinfección, tóxicos naturales de algunos alimentos, etc.) y biológicos (virus,
bacterias, parásitos, hongos e insectos). Por lo tanto, hay que tener presente
la importancia en tomar las medidas convenientes en cada uno de los pasos

12
de la cadena alimentaria donde podría tener lugar la contaminarse de los
alimentos. (Salinas, 2011).
Al seleccionar y compra los alimentos, hay que cuidar que los alimentos estén
bien conservados, tener especial cuidado en las carnes, pescado, mariscos,
productos lácteos y huevo. Se debe asegurar que la fecha de caducidad de los
alimentos no se encuentre vencida.
Conservación: los productos cárnicos, lácteos y alimentos preparados, se
deben refrigerar de inmediato. Asimismo, las menestras y harinas se deben
colocar en envases apropiados y tapados, las verduras y tubérculos en
ambiente fresco y en recipientes con buena circulación de aire. Los ambientes
deben estar limpios y libres de insectos y roedores
Preparación: La cocina debe estar ordenada y limpia, antes de manejar los
alimentos las manos deben estar convenientemente lavadas con agua a
chorro y jabón; las uñas deben estar cortas; usar recipientes y utensilios de
cocina limpios; lavar las verduras y frutas con agua limpia a chorro. Si no
cuenta con agua corriente, se debe almacenar en recipientes limpios y bien
tapados y usar una jarra limpia sólo para sacar agua.
Consumo: usar utensilios limpios, lavarse las manos con agua a chorro y jabón
antes de consumir cualquier tipo de alimento.
La planificación de la alimentación en la infancia debe ser creativa y dinámica,
pues precisamente las distintas etapas en el crecimiento y desarrollo del niño
son las que marcan la pauta a determinar la mejor alimentación en cada
momento. La influencia del adulto en la alimentación del niño es decisiva, por
lo que la dieta constituye una de las muchas responsabilidades que los padres
tienen hacia sus hijos, sobre todo en los primeros años de la vida. “Los padres
deben ser conscientes de que cuando alimentan a sus hijos no sólo se les
proporcionan determinados nutrientes, sino también pautas de
comportamiento alimentario. El niño cuando come, se comunica,
experimenta, aprende, juega y obtiene placer y seguridad.” (Martínez, 2007).

13
6. - CONCLUSIONES

1.- Es vital que el CS este abastecido en hierro polimaltosado en función a su


consumo promedio mensual y anual de tal forma de no caer en desabastecimiento.

2.- El impacto economico bajo este determinante de la salud Anemia influye


directamente y es repercutido en el desarrollo cognoscitivo del menor afectando su
rendimiento y desarrollo, las loncheras saludables ejercen importancia en los niños
en la etapa preescolar y escolar. Asimismo, son necesarias ya que abastecen las
necesidades energéticas, afirmando así un rendimiento adecuado del niño en la
escuela.
2. El aprendizaje es un proceso de los individuos en el que interactúan sus
capacidades, emociones, sentimientos, motivaciones y habilidades. Involucra un
cambio en las personas por medio de la influencia de sus actos o experiencias. Por
lo tanto, el aprendizaje en los niños y niñas de Educación Inicial, se debe articular
con una adecuada educación en nutrición y alimentación.
3. El rendimiento académico es producto de los complejos y variadas etapas por las
que atraviesa el proceso educativo y conjuntamente, una de las metas hacia las que
se esfuerzan todas las iniciativas de las instancias educativas y la comunidad
educativa.
4. La Educación en Alimentación y Nutrición debe orientarse a potenciar o modificar
los hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros de la comunidad
educativa; niños, padres, maestros y directivos.

14
7.- INTERVENCIONES EFECTIVAS PARA CONTRIBUIR A LA DISMINUCION DE LA ANEMIA
ESTRATEGIAS:
1. Mayor incidencia en las visitas domiciliarias
2. Promocionar alimentos nutritivos de la zona - Articular con JUNTOS para la
presión mayor en los hogares para la alimentación y cuidado del niño.
3. Capacitación a todos los involucrados respecto a la importancia de la
nutrición.
4. Intervención comunal - Contratación de un personal especialista en el
control de calidad de los alimentos.
5. Evaluar la calidad de alimentos que llegan de Qali Warma.
6. Promover y concientizar a la población sobre la importancia de las buenas
prácticas en saludables en el hogar y la comunidad.
7. Promover y concientizar sobre la importancia de la estimulación temprana
para el desarrollo de habilidades cerebrales en el niño - Re
empadronamiento a los beneficiarios del programa juntos.

15
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, A., (1998). Anatomía, Fisiología e Higiene. Primera Edición. Editorial Científica
AAA.

AIEPI - Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Organización


Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud-Perú. 2013. Citado
5 mayo de 2014. Disponible en: http://www.paho.org/per/index.php?
option=com_content &task=view&id=909&Itemid=607.

ENDES. (2012). Encuesta demográfica y de Salud Familiar. 2012. Citado 06 mayo 2014.
Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portalweb
/02estadistica/encuestas_INEI/index.html.

De La Cruz, E. (2014). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la


educación inicial. Paradigma, Vol. XXXVI, Nº 1; Junio de 2015 / 161 – 183.

Hammerly, M. (2001). Nuevo Tratado Medico”. Primera Edición. Editorial Sudamericana,


Buenos Aires.

JillHagey. (2012). Luchar contra la desnutrición con algo más que un aumento de ingresos.
Population Reference Bureau. 2012. Citado 25 mayo 2014. Disponible en:
http://www.prb.org/Spanish Content/Articles/2012/ malnutrition-income- sp.aspx.

Martínez, J, (2007). La alimentación escolar, Primera Edición, Madrid-España.

Matthew, J., Mc Guire, Method, F. y Ternberg, R., (2002).

16
MINSA. Requerimientos Nutricionales. Ministerio de Salud. [Citado 03 junio 2014].
Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/ portada/Especiales/
2007/nutricion/pre_escolar.asp

Mora, J. y Mora L. 1997). Deficiencias de micronutrientes en América Latina y el Caribe:


alimentación preescolar. Washington, Organización Panamericana de la Salud.

Redondo, P., (2004). Introducción a la educación para la salud”. Universidad de Costa


Rica. Quinta unidad modular.2004. Citado 31 mayo 2014. Disponible en:
http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/quinta.pdf.

Reyes, S. (2015). “Efectividad de una intervención educativa en el mejoramiento de los


conocimientos y prácticas sobre la preparación de la lonchera, que tienen las madres
de preescolares en una institución educativa privada en Santa Anita-Lima.”
Universidad Nacional de San Marcos.

Salinas, W. (2011). Lineamientos de gestión de la estrategia sanitaria de alimentación y


nutrición saludable. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Lima.

Sánchez, G., Aprendizaje del constructivismo.

17

También podría gustarte