Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS MATERIALES PARA SUBRASANTE,


SUBBASE, BASE Y ENSAYOS CORRESPONDIENTES

DOCENTE:
ING. LUIS TEODOSIO JAVIER CABANA

AUTORES:
CRUZ VILLEGAS FATIMA LISSELLY 0000-0002-7309-9174
GARAY ZENOZAIN VICTOR 0000-0003-2429-6531
MORENO HURTADO MANUEL PAUL (0000-0001-6304-835X)
REGALADO VARGAS GIANCARLO (0000-0002-1415-5869)
REYES TAFUR YOVANI (0000-0002-6338-9725)
VALENZUELA SANCHEZ JEFFREY (0000-0001-5963-9034)

TURNO: NOCHE
GRUPO: 5
FECHA: 19/04/24

HUARAZ - PERÚ
2024

1
ÍNDICE
Carátula…………………………………………………………………………………….1
índice de contenido……………………………………………………………………...2
I. Resumen………………………………………………………………………….3
II. Introducción……………………………………………………………………….4
III. Justificación………………………………………………………………..…….. 5
IV. Antecedentes……………………………………………………………...…....6
● Antecedente Internacional………………………………………………...7
● Antecedentes Nacionales………………………………………………….9
● Antecedente Local……………………………………………………….....9
V. Objetivos………………………………………………………………………….10
Objetivos Generales……………………………………………………………...12
Objetivos Específicos. ...……………………………………………………….. 14
VI. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….16
REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS MATERIALES PARA SUBRASANTE,
SUBBASE, BASE Y ENSAYOS
CORRESPONDIENTES……………………………………………………..18
MATERIALES PARA
SUBRASANTE……………………………………………………………………..21
MATERIALES PARA SUBBASE…………………………………………………22
Clasificación de material para base……………………………………………..23
VII. Recomendación……….………..………………………………….……………24
VIII.
Conclusión……………………………………………………………………….25
IX. Anexo……………………………………………………………………………..26
X. Referencia Bibliográfica………………………………………………………28

2
RESUMEN
Para garantizar la estabilidad y durabilidad de una carretera u otra
infraestructura vial, es esencial la selección y el uso de materiales apropiados
en las capas estructurales, como la plataforma, la base y la subrasante. A
continuación detallaré los requisitos mínimos de material para cada capa, así
como los ensayos adecuados para asegurar su calidad. Este ensayo
determina la densidad máxima y el contenido de humedad óptimo del suelo,
proporcionando así información sobre su capacidad de soporte. Esta prueba
evalúa la resistencia del suelo aplicando una carga y midiendo la penetración
resultante, lo que ayuda a determinar su capacidad de soporte.

La subrasante es la capa sobre la base de la carretera y debajo de los


cimientos, diseñada para proporcionar soporte adicional y mejorar el drenaje.
Los requisitos mínimos para los materiales base incluye Precisión suficiente
para garantizar estabilidad y resistencia la buena compresibilidad garantiza
una superficie lisa y resistente al desgaste. La capa de soporte es la capa
superior de la estructura del pavimento, que proporciona soporte directo a la
capa de desgaste y distribuye las cargas del tráfico. Los requisitos mínimos
del sustrato incluyen En resumen, la selección y el uso de materiales
apropiados en la base, subrasante y capa de base es esencial para
garantizar la estabilidad y durabilidad de una carretera u otra infraestructura
vial. Las pruebas adecuadas ayudan a confirmar que estos materiales
cumplen con los requisitos mínimos de calidad y rendimiento.

3
INTRODUCCIÓN
Al construir carreteras y otras infraestructuras viarias, es importante elegir los
materiales adecuados para las diferentes capas de la estructura para
garantizar la durabilidad, seguridad y eficiencia del proyecto. En este caso, la
base, la base y la capa de soporte juegan un papel decisivo en la resistencia
y estabilidad de la superficie de la carretera. A continuación se describen los
requisitos mínimos de material para cada capa y las pruebas adecuadas para
garantizar su idoneidad y calidad.

Estos requisitos incluyen una capacidad de carga suficiente para soportar las
cargas del tráfico sin una deformación excesiva, un buen drenaje para evitar
la acumulación de agua que puede debilitar el suelo y estabilidad frente a la
erosión y la deformación. Los materiales base suelen ser suelos naturales o
estabilizados, pero pueden requerir mejoras adicionales mediante métodos
como la compactación o la estabilización química. Para garantizar que los
materiales utilizados en la plataforma, base y capa base de la carretera
cumplen con los requisitos mínimos de calidad y rendimiento, se llevan a
cabo una serie de pruebas durante el diseño y construcción de la
infraestructura viaria. Estas pruebas incluyen la prueba Proctor Modificada
para determinar la densidad máxima y la humedad óptima del suelo, la
prueba CBR (California Bearing Ratio) para evaluar la resistencia y capacidad
de carga del material, y la prueba in situ para determinar la densidad y
compactación del material. después de la prueba de densidad primaria.

4
JUSTIFICACIÓN
Los materiales utilizados en la subrasante, subbase y base proporcionan el
soporte estructural necesario para distribuir las cargas del tráfico de manera
uniforme y prevenir la deformación permanente del pavimento. Establecer
requisitos mínimos garantiza que estos materiales sean lo suficientemente
resistentes como para soportar las cargas previstas sin sufrir fallas
prematuras. La estabilidad del pavimento depende en gran medida de la
calidad de los materiales utilizados en las capas inferiores. Materiales de baja
calidad pueden provocar asentamientos diferenciales, grietas y otros
problemas que afectan la integridad estructural del pavimento.

Los materiales de subbase y base también desempeñan un papel crucial en


el drenaje del agua lejos del pavimento. Establecer requisitos mínimos para la
permeabilidad de estos materiales ayuda a garantizar un drenaje adecuado y
a prevenir problemas de acumulación de agua que pueden debilitar el
pavimento y reducir su vida útil.Los materiales utilizados en las capas
inferiores deben ser compatibles con el pavimento rígido para garantizar una
buena adherencia y transferencia de carga entre las capas. Esto ayuda a
evitar la delaminación y otros problemas de unión que pueden ocurrir si los
materiales no son adecuados. Utilizar materiales que cumplan con requisitos
mínimos puede contribuir a una construcción más eficiente y a un
mantenimiento reducido a lo largo de la vida útil del pavimento. Esto se debe
a que los materiales de calidad tienden a requerir menos reparaciones y
rehabilitaciones a corto y largo plazo.

En cuanto a los ensayos, establecer requisitos mínimos está respaldado por


la necesidad de evaluar de manera objetiva y cuantitativa las propiedades de
los materiales utilizados en las capas del pavimento. Los ensayos permiten
verificar que los materiales cumplan con los estándares de calidad y
rendimiento establecidos, lo que a su vez garantiza la seguridad y durabilidad
del pavimento a lo largo del tiempo.

5
ANTECEDENTES
1. Antecedente Internacional

Según (Moreno, 2024) La selección adecuada de materiales para la base y


sub base de pavimentos es fundamental para garantizar la durabilidad y
resistencia de las vías. Al elegir materiales de alta calidad y realizar una
adecuada compactación, se puede lograr un pavimento que soporte el tráfico
y las condiciones climáticas de manera eficiente. Es crucial considerar
factores como la capacidad de drenaje, la resistencia al desgaste y la
estabilidad estructural para obtener resultados óptimos. Con una planificación
cuidadosa y la elección adecuada de materiales, se puede asegurar la
construcción de pavimentos duraderos y seguros para el tránsito vehicular.

De acuerdo a la Universidad Politécnica de Madrid se presentó la tesis


doctoral titulada: “ESTUDIO DE LOS MATERIALES GRANULARES
UTILIZADOS EN CAPAS DE BASE Y SUB BASE EN CARRETERAS”.
Desarrollada por Rivas Cervera, Manuel en el año 1998 para optar al Título
de Doctor en Ingeniería de Caminos en Madrid, España. En su estudio
muestra el grado de influencia de las cualidades físicas y petrográficas de los
áridos, las que constituyen la base y sub base en obras viales. Resalta el
proceso de análisis estructural de capas granulares en su estructura en la
cual utilizó software de la época. Detallando una serie de ensayos utilizados
para definir de manera directa el comportamiento del material granular.
(Rivas, 1998)

6
2. Antecedentes Nacionales

(Carranza Cruz & De la cruz Aredo, 2021) Nos menciona que, para diseñar
todo tipo de pavimentos se requiere conocer, las zonas, tipo de suelos,
topografía, clima, materiales. Para esto nos vemos en la necesidad de
evaluar las técnicas que se viene empleando para el mejoramiento de la
Base y Sub-base en los pavimentos tanto flexibles como rígidos y
compuestos. La búsqueda de la información ha sido realizada en fuentes
como Redalyc, Scielo y Google Académico. De donde se tomó artículos de
revistas científicas y tesis de universidades peruanas con temas relacionados
a los pavimentos, toda la información recolectada es de los años 2010 –
2019. Las técnicas para el mejoramiento de base y sub-base en pavimentos
son empleadas para mejorar el tipo de suelo sobre el cual descansará la
carpeta asfáltica o capa de rodadura, para esta mejora se aplica la
combinación de diferentes tipos de materiales que nos permitan alcanzar el
CBR requerido en la norma técnica tanto para la sub rasante como también
para la base y sub base del pavimento. Se realizó la investigación mediante
el uso de palabras clave en donde el porcentaje de búsqueda quedó
distribuido 88% de búsqueda en Redalyc, 11.98% en google académico y
0.02% en Scielo, bajo el criterio del año de publicación la información se
distribuyó 32% en el periodo 2010 – 2012, 37% en el periodo 2013 – 2015 y
31% en el periodo 2016 – 2019, del total de documentos investigados se
descartó 182124 archivos quedando pre-seleccionados 13 archivos de los
cuales solo fueron útiles 6 archivos. Con esto determinamos que la fuente en
donde se realizan la mayor cantidad de publicaciones respecto a “técnicas de
Base y Sub-base en pavimentos” es Redalyc, en este estudio también se
tomó en cuenta los impactos generados hacia el medio ambiente con la
finalidad de contribuir en la ejecución de proyectos sostenibles, para esto
estamos buscando alternativas nuevas para el diseño de pavimentos,
evitando el daño y aprovechando lo que nos ofrece la naturaleza.

7
Según (Rodriguez 2009 )Se describe la importancia de la sub base como la
base las cuales se encargan de soportar, transmitir y distribuir con
uniformidad las 36 cargas aplicadas en la carpeta asfáltica. Además, refiere
sobre la importancia de la sub base que controla los cambios de volumen y
elasticidad del material del terreno de fundación, que serían dañinos para el
pavimento. Siendo en su mayoría un deficiente diseño del paquete
estructural, la falta de calidad de los materiales empleados, los diversos
errores constructivos, de un deficiente sistema de drenaje en caso de
precipitaciones en la base y sub base, y el efecto de solicitaciones externas
como carga vehicular y agentes climáticos, entre otros.

● Antecedente Local

(Loarte Antivo, 2019) La presente investigación tuvo como objetivo evaluar


el estado actual de los pavimentos de concreto hidráulico de la ciudad de
Yungay. Esta investigación es analítica y descriptiva, con un enfoque
cuantitativo, el diseño es no experimental y de corte transversal del
pavimento hidráulico. La población de estudio está constituida por todos los
pavimentos de la ciudad de Yungay. Se desarrolló una evaluación in situ para
diagnosticar cómo se encuentra el pavimento rígido y su estado de superficial
siendo el resultado una severidad media baja y sus fallas más recurrentes
son grieta de esquina, deterioro de sello de junta y agrietamiento. Se realizó
una evaluación al concreto mediante pruebas de diamantina, 3 calicatas, el
concreto analizado mediante análisis intrusivo de diamantina (Laboratorio de
Mecánica de Suelos y Ensayo de Materiales de la Universidad San Pedro),
proporcionó los siguientes resultados de la resistencia a la compresión del
concreto en el pavimento rígido: Con los resultados de los ensayos
realizados, que la resistencia del concreto a la compresión en promedios de
348.83 kg/cm2, se puede afirmar por las pruebas realizadas que se tiene una
buena resistencia. Las calicatas se han realizado a dos metros de
profundidad, lo que corresponde a las propiedades mecánicas de suelo de la
Av. 28 de julio continúa por la calle 4 Jr.dos de mayo y Av. Llanganuco tienen

8
el valor CBR obtenido para el 95 % de máxima densidad seca del ensayo de
compactación, Proctor tiene valores 10.8%(subrasante) y 28.8% (subbase),
según la clasificación SUCS Y AASHTO el material conformado por el suelo
de subrasante presenta (SC) y (A-2-6(1)) y el material conformado en el suelo
subbase presenta (GCY A-2-6(0)) que tienen elasticidades bajas, es decir las
subrasante está conformada por material de arena arcillosa de baja
compatibilidad, por tanto se considera una subrasante regular y sub base
está conformada por material de grava arcillosa con arena de baja
compatibilidad , ligera a media compresibilidad y expansión, baja
permeabilidad, por tanto se considera un sub base regular.

De acuerdo a (Gutiérrez, 2007) En el proceso de evaluación en el diseño de


pavimentos, señala que se deben de tener en cuenta determinados factores
especiales en el diseño de pavimentos, como son: la ubicación geográfica,
tipos de suelos y ensayos de mecánica de suelos especiales. Hace referencia
a que las condiciones climáticas de la zona determinan la solicitud de
realización de ensayos especiales con finalidad de diseño, al punto que en
algunos casos se necesita de ensayos de resistencia al esfuerzo cortante y
otros hasta de consolidación para medir asentamientos de la estructura del
pavimento.

9
OBJETIVOS
Objetivo General:
● Con el presente informe se busca dar a conocer sobre los requisitos
mínimos de los materiales aplicados para subrasante, sub base y base
con el fin de que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos y
así .

Objetivos específicos
● Determinar cuál es el porcentaje máximo de sulfuros que se permite
en una subrasante, sub base y base para su correcta ejecución .

● Investigar los requerimientos mínimos según el medio regulador


correspondiente ( MTC, ACI, AASHTO)

● Evaluar si la exigencia de los materiales en cada uno de los tres tipos de


pavimento, como son el pavimento flexible, rígido y mixto.

10
MARCO TEÓRICO
REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS MATERIALES PARA SUBRASANTE,
SUBBASE, BASE Y ENSAYOS CORRESPONDIENTES
MATERIALES PARA SUBRASANTE
● Definición
La subrasante es el asiento directo de la estructura del pavimento y forma parte del
prisma de la carretera, que se construye entre el terreno natural allanado o
explanada y la estructura del pavimento. Para las subrasantes y la sub-base se
usará tepetate o un material limo-arenoso o arcilla-arenosa de baja plasticidad, cuyo
límite líquido sea menor al 40% y el índice plástico sea menor del 7%, con un peso
volumétrico seco máximo igual o mayor de 1500 kg/m3.

● Requisito de calidad
Los requisitos de calidad para los materiales utilizados en la formación de la capa de
subrasante en la construcción de carreteras están determinados por la intensidad
del tráfico esperada en términos del número de ejes equivalentes de 8.2 toneladas
acumulados durante la vida útil del pavimento (ΣL).

1.Intensidad de tráfico igual o menor a 1 millón de ejes equivalentes:

● El material debe cumplir con las características granulométricas y los


requisitos de calidad establecidos en la Tabla 1 de la norma.
● El espesor mínimo de la capa de subrasante debe ser de veinte (20)
centímetros.

2.Intensidad de tráfico de 1 a 10 millones de ejes equivalentes:

● El material debe cumplir con los requisitos de calidad establecidos en la Tabla


1 de la norma.
● El espesor mínimo de la capa de subrasante debe ser de treinta (30)
centímetros.

3.Intensidad de tráfico mayor a 10 millones de ejes equivalentes:

● En este caso, la capa de subrasante requerirá un diseño especial debido a la

11
alta intensidad de tráfico prevista.

4.Espesor insuficiente de la capa de subrasante:

● Si la capa de subrasante se coloca directamente sobre el terreno de


cimentación y su espesor es menor que el requerido según las fracciones
D.1. o D.2 de la norma, se deberá excavar una caja hasta la profundidad
necesaria para alcanzar el espesor mínimo especificado.
● Es importante cumplir con estos requisitos de calidad para garantizar la
adecuada resistencia y durabilidad de la subrasante en la construcción de
carreteras, asegurando así la seguridad y la eficiencia del pavimento frente al
tráfico vehicular.

TABLA 1 REQUISITO DE CALIDAD

● Índice de Grupo: es un índice normado por AASHTO de uso corriente para clasificar
suelos, está basado en gran parte en los límites de Atterberg. El índice de grupo de
un suelo se define mediante la fórmula:

IG = 0.2 (a) + 0.005 (ac) + 0.01(bd)

Donde

a = F-35 (F = Fracción del porcentaje que pasa el tamiz Nº 200 -74 micras). Expresado por
un número entero positivo comprendido entre 1 y 40.

b = F-15 (F = Fracción del porcentaje que pasa el tamiz Nº 200 -74 micras). Expresado por
un número entero positivo comprendido entre 1 y 40.

c = LL – 40 (LL = límite líquido). Expresado por un número entero comprendido entre 0 y 20.
d = IP-10 (IP = índice plástico). Expresado por un número entero comprendido entre 0 y 20

12
o más.

● El Índice de Grupo es un valor entero positivo, comprendido entre 0 y 20 o más.


Cuando el IG calculado es negativo, se reporta como cero. Un índice cero significa
un suelo muy bueno y un índice ≥ a 20, un suelo no utilizable para caminos.

1. transporte y almacenamiento de materiales para subrasante

El transporte y almacenamiento adecuado de los materiales utilizados en la


subrasante en la construcción de carreteras es fundamental para garantizar la
calidad y la integridad de los mismos.

1.1 Transporte de material de cortes

El material para subrasante obtenido de cortes puede ser transportado utilizando


tractores, asegurando un manejo adecuado para su colocación en la obra.

1. 2. Almacenamiento de material extraído de bancos o para uso posterior


● El material se almacenará en un área designada específicamente para este
propósito.
● Antes de su utilización, se debe limpiar el sitio de almacenamiento, remover
la materia vegetal, nivelar y compactar la superficie para permitir un drenaje
adecuado.
● Al cargar materiales con partículas de diferentes tamaños, se debe tomar el
material desde la parte inferior del depósito para evitar la segregación.
● Los materiales deben ser cargados y transportados al área de trabajo en
vehículos con cajas cerradas o protegidas con lonas para prevenir la
contaminación del entorno y evitar derrames.

Estas medidas garantizan que los materiales para subrasante se mantengan en

13
condiciones óptimas durante el transporte y almacenamiento, preservando sus
propiedades y asegurando su correcta utilización en la construcción de la carretera.

II. MATERIALES PARA SUBBASE


Subbase: es la capa que se encuentra entre la base y la subrasante en un
pavimento asfáltico. Debido a que está sometida a menores esfuerzos que la base,
su calidad puede ser inferior y generalmente está constituida por materiales locales
granulares o marginales. Es una capa de material que se coloca directamente sobre
el suelo natural o subrasante y debajo de la base del pavimento en la construcción
de carreteras, caminos y otras estructuras viales. Es una parte integral del sistema
de pavimentación y desempeña un papel crucial en la distribución de cargas del
tráfico y en la estabilidad general del pavimento. En términos más específicos, la
subbase cumple las siguientes funciones:
● Soporte estructural: Proporciona una base sólida y estable sobre la cual se
asienta la capa de base del pavimento. Esta capa de soporte distribuye las
cargas del tráfico de manera uniforme sobre el suelo subyacente, evitando la
deformación excesiva del pavimento
● Drenaje: Ayuda a facilitar el drenaje adecuado del agua de la superficie del
pavimento, evitando la acumulación de agua y reduciendo así el riesgo de
daños causados por la humedad.
● Estabilidad: Contribuye a mejorar la estabilidad general del pavimento al
proporcionar una superficie firme y resistente sobre la cual se coloca la capa
de base y el pavimento final. Esto ayuda a prevenir el hundimiento y la
deformación del pavimento bajo cargas de tráfico.
● Reducción de la humedad: La subbase puede ayudar a reducir la intrusión
de agua desde el suelo subyacente hacia la estructura del pavimento, lo que
puede comprometer su estabilidad y durabilidad a largo plazo.

1.1 Clasificación de materiales para la subbase


Los materiales para subbase se clasifican según sus características físicas y
propiedades de ingeniería.
1. Materiales Granulares:
● Grava: Fragmentos de roca natural que varían en tamaño, desde
partículas finas hasta piedras grandes.

14
● Piedra Triturada: Rocas trituradas mecánicamente en diferentes
tamaños.
● Arena: Partículas finas de roca, usualmente de origen natural.
2. Materiales Tratados con Estabilizantes:
● Suelo Cemento: Mezcla de suelo, cemento y agua que se compacta
para formar una SUB-base sólida y resistente.
● Suelo Cal: Suelo tratado con cal para mejorar sus propiedades de
compactación y resistencia.
● Suelo Estabilizado con Asfalto: Suelo mezclado con asfalto para
mejorar su estabilidad y resistencia al agua.

3. Materiales Reciclados:
● Materiales Reciclados de Pavimento: Materiales provenientes del
fresado o trituración de pavimentos existentes, que pueden ser
reutilizados como subbase después de procesos de clasificación y
tratamiento.
● Materiales Reciclados de Construcción y Demolición (RCD):
Residuos de construcción y demolición, como hormigón triturado o
asfalto reciclado, que pueden ser utilizados como subbase después de
procesos de trituración y clasificación.
4. Materiales Naturales:
● Arcilla: Suelo compuesto principalmente por partículas de arcilla, que
puede ser utilizado como subbase en condiciones adecuadas.
● Limo: Suelo compuesto por partículas de tamaño intermedio entre
arcilla y arena, que puede ser utilizado como sub base en ciertos
casos.
2. Aspectos constructivo
Entre los aspectos constructivos, queremos indicar que el proceso para la
colocación de pavimentos de adoquines de hormigón no es sencillo. Por ello se
requiere de cualificación por parte del personal que realiza la obra y de una dilatada
experiencia en este campo, de lo contrario, el coste será más elevado que el propio
trabajo. En Prefabricados La Jara contamos con esa especialización que nos aporta
las décadas de experiencia en el sector de prefabricados y pavimentos de

15
adoquines de hormigón en Albacete y Madrid.

La pavimentación deberá ser adecuada para que las cargas sean recibidas
correctamente, respondiendo con resistencia y amortiguación al tránsito o a las
condiciones climáticas. Veamos algunos aspectos constructivos más relevantes en
la pavimentación de adoquines.

1. EXCAVACIÓN
Lo primero de todo es que hay que delimitar el terreno en donde se pretende
realizar la obra. Una vez realizada tal tarea y de forma previa a la excavación,
tendremos que saber a ciencia cierta si esta zona ya ha sido pavimentada o no. Si
es la primera vez, deberá excavar hasta una profundidad de 15 – 20 cm, ya que se
necesita crear una capa firme y conseguir la nivelación del terreno.

● Capa de adoquines. El espesor será de 8 cm para el tráfico peatonal,


animal o vehicular.
● Capa de arena. La arena será gruesa, limpia y suelta; tendrá un
espesor de 4 cm. Recordamos que no se completará antes de colocar
los adoquines.
● Base. El espesor de esta base dependerá del material que se utilice en
la construcción, del tránsito (peso) y de la calidad del suelo.
2. NIVELACIÓN
Para nivelar el terreno será preciso una capa de arena fina de 5 cm de espesor; hay
que mantener la pendiente realizada en la capa base. Para la nivelación
necesitamos colocar dos listones de madera sobre el terreno y con la ayuda de una
regla, realizaremos movimientos en zigzag para que se distribuya la arena que se
encuentre entre los listones. A continuación, quitamos los listones y rellenamos con
arena los huecos que hayan quedado. Hay que tener especial cuidado en no pisar la
zona pavimentada.

3. PAVIMENTACIÓN
La colocación de los adoquines es muy sencilla. Lo haremos también de arriba
hacia abajo, además, reiteramos nuevamente la necesidad de no pisar el suelo que
se haya pavimentado.

1. Para comenzar, colocamos la primera fila de adoquines. Para ello,


necesitamos un martillo de goma para insertarlos en la capa de nivelación. Teniendo

16
en cuenta que los adoquines tienen diferentes alturas, tenemos que colocarlos de
forma que estén todos a la misma altura, lo más recomendable es que estén todos
de forma contigua.

2. A continuación, instalamos bordes para proporcionar estabilidad.

3. Para finalizar, compactamos los adoquines usando una apisonadora manual con
una base de goma para no estropearlos.

● COLMATACIÓN DE LAS JUNTAS

Es el último paso del procedimiento: rellenar juntas. Para ello podemos usar cantos
rodados e incluso arena. Colocamos arena sobre los adoquines y con una escoba,
por ejemplo, la distribuiremos en las juntas hasta que estén completas.

● Trabado. Colocación de adoquines de forma paralela a las juntas.


● Trabado con curva. Colocación de forma contigua creando pequeñas
curvas.
● Abanico. Se coloca en cada línea un adoquín más para crear una curva
con forma de abanico.
1. Granulometría: representa la distribución de los tamaños que posee el
agregado mediante el tamizado según especificaciones técnicas (Ensayo
MTC E107). A partir de la cual se puede estimar, con mayor o menor
aproximación, El análisis granulométrico de un suelo tiene por finalidad
determinar la proporción de sus diferentes elementos constituyentes,
clasificados en función de su tamaño.

17
1.2 REQUISITOS DE CALIDAD PARA SUBBASES DE PAVIMENTOS
ASFÁLTICOS

El material natural, cribado, parcialmente triturado, totalmente triturado o mezclado,


que se emplee en la construcción de subbases para pavimentos asfálticos, cumplirá
con los requisitos de calidad que se indican a continuación:
● El material tendrá las características granulométricas que se establecen en
la Tabla 1 y se muestran en la Figura 1, considerando que el tamaño
máximo de sus partículas no será mayor de veinticinco (25) por ciento del
espesor de la subbase, con los requisitos de calidad que se indican en la
Tabla 2 de esta Norma, en función de la intensidad del tránsito en términos
del número de ejes equivalentes acumulados, de ocho coma dos (8,2)
toneladas, esperado durante la vida útil del pavimento (∑L).

TABLA 1.- Requisitos de granulometría de los materiales para subbases


de pavimentos asfálticos

18
● La curva granulométrica del material por emplear, determinada mediante el
procedimiento contenido en el Manual M·MMP·4·01·003, Granulometría,
tendrá una forma semejante a la de las curvas que se muestran en la Figura
1 de esta Norma, sin cambios bruscos de pendiente. La relación entre el
porcentaje en masa que pase la malla con abertura de cero coma cero
setenta y cinco (0,075) milímetros (N°200) al que pase la malla con abertura
de cero coma cuatrocientos veinticinco (0,425) milímetros (N°40) no será
mayor de cero coma sesenta y cinco (0,65).

19
TABLA 2.- Requisitos de calidad de los materiales para subbases de
pavimentos asfálticos

❖ [1] ∑L = Número de ejes equivalentes acumulados, de 8,2 t, esperado


durante la vida útil del pavimento.
❖ [2] Determinado mediante el procedimientos de prueba que
corresponda, de los Manuales que se señalan en la Cláusula C. de esta
Norma.
❖ [3] Con el grado de compactación indicado en esta Tabla.
❖ [4] Respecto a la masa volumétrica seca máxima obtenida mediante la
prueba AASHTO Modificada, salvo que el proyecto o la Secretaría

20
indiquen otra cosa.

Si la granulometría del material obtenido en un banco, una vez sujeto al tratamiento


mecánico, no cumple con los requisitos establecidos en esta Norma, se podrá
mezclar con materiales de otros bancos, en la proporción adecuada para que
cumpla con dichos requisitos, en ningún caso es aceptable mezclar con materiales
finos que agreguen plasticidad a la mezcla. Una vez establecido el
proporcionamiento, el Contratista de Obra será el responsable de los
procedimientos de mezclado de los materiales, para garantizar la homogeneidad
de los mismos, evitando su segregación o degradación.02

1.3 CRITERIOS PARA ACEPTACIÓN O RECHAZO


El responsable del estudio geotécnico del banco, determinará a nivel de
estudio, que el material cumple con las características y los requisitos de
calidad indicados en esta Norma, según el tipo de material requerido en el
proyecto, probando muestras obtenidas como se establece en el Manual
M·MMP·4·01·001, Muestreo de Materiales para Revestimiento, Subbase y
Base, mediante los procedimientos de prueba contenidos en los Manuales
que se señalan en la Cláusula C. de esta Norma, se indicará en cada caso, el

21
tratamiento mecánico a que deba sujetarse el material.

En caso de que el Contratista de Obra seleccione el banco, será responsable


de demostrar que el material cumple con las características y los requisitos de
calidad señalados en esta Norma, con base en lo indicado en la Fracción
anterior y de realizar, cuando proceda, el estudio para su tratamiento
mecánico y obtener la aprobación por parte del Residente. El Contratista de
Obra entregará a la Secretaría un certificado de calidad que garantice el
cumplimiento de todos los requisitos establecidos en esta Norma, expedido
por su laboratorio o por un laboratorio externo, aprobados por la Secretaría.
Durante el proceso de producción, con objeto de controlar la calidad del
material, el Contratista de Obra, por cada doscientos (200) metros cúbicos o
fracción del material pétreo de un mismo tipo, extraído del banco y, en su
caso, una vez tratado mecánicamente, realizará las pruebas necesarias que
aseguren que cumple con la granulometría y el equivalente de arena,
indicados en esta Norma, y entregará a la Secretaría los resultados de dichas
pruebas. Las pruebas se realizarán en muestras obtenidas como se establece
en el Manual M·MMP·4·01·001, Muestreo de Materiales para Revestimiento,
Subbase y Base, mediante los procedimientos de prueba contenidos en los
Manuales que se señalan en la Cláusula C. de esta Norma. Será motivo de
rechazo por parte de la Secretaría, el incumplimiento de cualquiera de los
requisitos mencionados en esta Fracción.

● Además de lo señalado en la Fracción anterior, el Contratista de Obra, por


cada dos mil (2 000) metros cúbicos o fracción del material pétreo de un
mismo tipo, extraído del banco y, en su caso, una vez tratado
mecánicamente, realizará las pruebas necesarias que aseguren que cumple
con todos los valores establecidos en esta Norma, y entregará a la
Secretaría los resultados de dichas pruebas. Las pruebas se realizarán en
muestras obtenidas como se establece en el Manual M·MMP·4·01·001,
Muestreo de Materiales para Revestimiento, Subbase y Base, y mediante
los procedimientos de prueba contenidos en los Manuales que se señalan
en la Cláusula C. de esta Norma. Será motivo de rechazo por parte de la

22
Secretaría, el incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos.

● Una vez tendida y compactada la capa de la subbase, el Contratista de Obra


realizará las pruebas necesarias que aseguren que el material cumple con los
contenidos de grava, arena y finos propios de la granulometría que
corresponda, determinados mediante el procedimiento simplificado que se
indica en el Manual M·MMP·4·01·003, Granulometría y con el equivalente de
arena, según lo señalado en esta Norma, probando muestras obtenidas al
azar, en promedio cada trescientos (300) metros del tramo tendido y
compactado, mediante un procedimiento basado en tablas de números
aleatorios, conforme a lo indicado en el Manual M·CAL·1·02, Criterios
Estadísticos de Muestreo, así como con el grado de compactación
establecido en esta Norma, en el proyecto o señalado por la Secretaría, de
acuerdo con lo indicado en la Fracción H.3. de la Norma
N·CTR·CAR·1·04·002, Subbases y Bases o en la Fracción H.2. de la Norma
N·CSV·CAR·4·02·004, Construcción de Subbases o Bases Hidráulicas,
según sea el caso, mediante el procedimiento contenido en el Manual
M·MMP·4·01·011, Grado de Compactación y entregará a la Secretaría los
resultados de dichas pruebas.

● En cualquier momento, la Secretaría podrá verificar que el material


suministrado cumpla con cualquiera de los requisitos de calidad establecidos
en esta Norma, siendo motivo de rechazo el incumplimiento de alguno de
ellos.

23
REQUISITO MÍNIMO PARA LOS MATERIALES LA BASE

Base de concreto pobre

El concreto pobre es una mezcla de concreto que contiene una menor cantidad de
cemento que el concreto convencional. Se utiliza principalmente en aplicaciones
donde no se requiere una resistencia estructural significativa, como en bases de
pavimentos, rellenos, o como capa de regularización en terrenos no uniformes.
Cuando se emplea concreto pobre en pavimentos, generalmente se utiliza para la

24
capa de base, que es la capa inferior del pavimento que proporciona soporte
estructural y distribuye las cargas del tráfico. Esta capa no está diseñada para
soportar cargas por sí sola, sino que actúa como una base sobre la cual se coloca la
capa de rodadura del pavimento. El concreto pobre en pavimentos puede tener
ventajas como un menor costo inicial y una mayor facilidad de colocación en
comparación con el concreto convencional. Sin embargo, es importante considerar
que su resistencia y durabilidad pueden ser menores, por lo que su uso debe estar
justificado por las condiciones específicas del proyecto y las cargas previstas.
Algunas consideraciones importantes al usar concreto pobre en pavimentos
incluyen el diseño adecuado de la estructura del pavimento para garantizar que
cumpla con los requisitos de resistencia y durabilidad, así como la adecuada
compactación y preparación del terreno antes de colocar el concreto para asegurar
una base sólida y uniforme. Además, es importante realizar un seguimiento del
mantenimiento adecuado del pavimento para garantizar su vida útil y rendimiento
óptimos.

Clasificación de material para base

La clasificación de materiales para la base de pavimento se basa principalmente en


su capacidad para soportar cargas y proporcionar una superficie estable para la
construcción del pavimento.

1. Grava o piedra triturada: Este material se utiliza comúnmente en bases de


pavimento. La grava bien compactada puede proporcionar una base sólida y
estable para el pavimento.
2. Agregado triturado: Similar a la grava, el agregado triturado es una mezcla de
rocas trituradas que puede ser utilizada como base para pavimentos. Es
importante que el agregado esté bien graduado para asegurar una buena
compactación.
3. Mezclas granulares: Estas mezclas están compuestas de materiales como
arena, grava y piedra triturada en diferentes proporciones. Son diseñadas para
proporcionar una base estable y drenaje adecuado.

25
4. Suelo estabilizado: Algunas veces, el suelo local puede ser estabilizado con
aditivos como cemento, cal o cenizas volantes para mejorar sus propiedades
y convertirlo en un material adecuado para la base de pavimentos.
5. Material granular seleccionado: Este material es seleccionado
específicamente por sus características de resistencia y drenaje. Es
importante que esté bien compactado para proporcionar una base sólida.
6. Material reciclado: En algunos casos, materiales reciclados como hormigón
triturado o asfalto reciclado pueden ser utilizados como base de pavimento,
siempre y cuando cumplan con los requisitos de resistencia y estabilidad.

RECOMENDACIÓN

Las recomendaciones para los requisitos mínimos de los materiales para


subrasante, subbase, base y los ensayos correspondientes se pueden resumir de
la siguiente manera:

Subrasante:

● Utilizar materiales naturales o mejorados que cumplan con requisitos de


capacidad de carga y estabilidad.
● Se recomienda realizar el ensayo Proctor Modificado para determinar la
densidad máxima y el contenido de humedad óptimo.
● Realizar inspecciones visuales para identificar posibles áreas de debilidad o
problemas de drenaje.

Subbase:

● Utilizar materiales granulares bien graduados que proporcionen una base


sólida y con buen drenaje.
● Se sugiere realizar el ensayo de equivalente de arena para evaluar la
calidad del material y su capacidad de drenaje.
● Realizar el ensayo CBR para evaluar la capacidad de soporte del material
bajo condiciones específicas de carga y humedad.

Base:

26
● Utilizar materiales granulares o estabilizados que cumplan con requisitos de
resistencia y estabilidad.
● Se recomienda realizar ensayos de densidad y compresión para garantizar
la adecuada compactación y resistencia del material.
● Realizar el ensayo CBR para evaluar la capacidad de soporte y la
resistencia a la deformación bajo cargas repetidas.

Además de estas recomendaciones específicas, es importante realizar un estudio


detallado del sitio y considerar las condiciones climáticas, el tráfico esperado y
otros factores relevantes para determinar los requisitos exactos de los materiales y
los ensayos necesarios. La supervisión y el control de calidad durante la
construcción son fundamentales para garantizar el cumplimiento de los estándares
y la durabilidad de la carretera.

Es importante consultar las normativas y especificaciones locales para determinar


los requerimientos específicos de cada proyecto. Además, realizar pruebas de
laboratorio y de campo para evaluar las propiedades de los materiales y garantizar
el cumplimiento de los estándares de calidad es fundamental para el éxito a largo
plazo del pavimento

CONCLUSIÓN

- En general, los requisitos de los materiales para cada capa de la


carretera se basan en estándares específicos de ingeniería civil y
pueden variar según las condiciones del sitio y los requisitos del
proyecto. Es esencial realizar ensayos de laboratorio y pruebas de
campo para garantizar que los materiales cumplan con los estándares
requeridos y que la construcción de la carretera sea segura y
duradera.
- Importancia de la adecuación del material. Los requisitos mínimos de
los materiales para cada capa de la estructura vial son fundamentales
para garantizar la durabilidad y la resistencia del pavimento. Utilizar

27
materiales adecuados ayuda a prevenir problemas como
asentamientos, deformaciones prematuras y deterioro estructural

REFERENCIAS

Aliaga Arqui, M. (2017). Análisis comparativo del material para base y sub
base de las canteras Umuto y Sicaya en pavimento flexible de subrasante de CBR
menor al 10% Huancayo 2017. Repositorio Institucional-UPLA.
http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/243

Merchán, C., & Mauricio, D. (2020). Mejoramientos de subrasantes con roca


ignea basalto tomada de la mina San Pedro, Armero Guayabal [Thesis].
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/7770

Montalvo Farfan M, (2017) Diseño estructural de pavimentos hidráulicos,


puentes y tuneles, Lima 2017, Escuela de Ingeniería Civil
http://hdl.handle.net/20.500.14074/2074

Alvarado Alvarado, F. (2013). Manual para la construcción de losas de concreto para


pavimento rígido.
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/3231/manual_construccion
_losas_concreto_pavimento_rigido.pdf?sequence=2

28
29

También podría gustarte