Está en la página 1de 13

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título de Investigación:

Factores de deterioro del Pavimento Rígido de la ciudad de Huaraz, 2024

AUTOR (ES):
Cordova Poma Irma (orcid.org/0000-0001-5638-3029)
LLamocca Medina Rossmery Reyna (orcid.org/0000-0002-7916-0431)
Polo Mautino, Emanuel Cristhian (orcid: 0000-0003-3172-7731) No trabajo
Ramirez Padilla Ericson (orcid.org/0000-0002-3312-0282) No trabajo
Reyes Tafur Yovani (orcid. -0000-0002-6338-9725)
Henostroza Herrera Jhonatan (https://orcid.org/0000-0002-9079-4144)
ASESOR (A):
Dr.Vilchez Vasquez, Rosa (orcid.org)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Infraestructura vial

HUARAZ – PERÚ

2024
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3
1.1. Formulación del problema: 5
II. Objetivos 5
2.1 Objetivo General 5
2.2.Objetivos específicos 5
2.3. Justificación 6
2.3.1 Justificación Teórica: 6
2.3.2Justificación Metodológica: 6
2.3.3 Justificación Práctica: 7
III. Antecedentes de investigación: 7
3.1 Antecedentes Internacionales: 7
3.2 Antecedentes Locales: 8
IV. Hipótesis 9
4.1 Hipótesis General: 9
4.2Hipótesis Específicas: 9

V. METODOLOGÍA 10
5.1.Variables y Operacionalización: 10
5.2.Variable 1: Estado del Pavimento Rígido 10
5.3Variable 2: Medidas de Mejora del Pavimento Rígido 11
VI. Población, Muestra y Muestreo: 11
6.1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: 11
VII. Procedimientos: 12
7.1.Método de Análisis de Datos: 12
7.2. Aspectos Éticos: 12
I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio se enfoca en investigar el estado de la infraestructura vial


rígida. Este tipo de pavimento, compuesto por losas de hormigón hidráulico, se
asienta sobre la subrasante o una capa conocida como subbase. Su función
principal es proporcionar una superficie de rodadura adecuada para el tráfico
vehicular y distribuir tráfico vehicular de manera que no se excedan las tensiones
permitidas en las distintas capas del pavimento y del suelo. El objetivo de esta
investigación es determinar el tipo de carga y establecer la duración efectiva de su
vida útil, considerando el posible deterioro que pueda evidenciarse en el
pavimento de Huaraz, especialmente en relación con los cambios climáticos y la
resistencia del pavimento.

Para llevar a cabo este estudio, nos hemos basado en el manual de carreteras,
específicamente en la sección de suelos y pavimentos del año 2013, así como en
la recopilación de datos sobre pavimentos rígidos. Se abordarán temas
relacionados con el deterioro y las posibles fallas que pueden presentar estos
pavimentos, así como la calidad de los materiales utilizados en su construcción.
También se buscará fomentar la gestión de calidad para disminuir las
inexactitudes en la construcción y mantenimiento de los pavimentos.

El deterioro del pavimento rígido es un asunto de gran relevancia, ya que puede


tener un impacto significativo en la seguridad vial y la economía. Se relaciona
estrechamente con la falta de una correcta implementación de las bases y
sub-bases, lo que puede derivar en problemas como fisuras, asentamientos y una
capacidad de soporte deficiente. La infiltración de agua, tanto por riego de
parques como por lluvia, constituye una de las principales causas de este
deterioro. Del mismo modo, los procesos constructivos deficientes, debido a la
carencia de materiales e insumos adecuados, también contribuyen al problema.
Es fundamental abordar estos aspectos para garantizar la durabilidad y el buen
rendimiento de los pavimentos rígidos en Huaraz.

1.1. Formulación del problema:

¿Cuáles son los factores que contribuyen al deterioro del pavimento rígido en
la ciudad de Huaraz y qué medidas se pueden implementar para mejorar su
durabilidad y rendimiento?

II. Objetivos

2.1 Objetivo General

● Identificar y analizar los factores que contribuyen al deterioro del


pavimento rígido en la ciudad de Huaraz, y proponer medidas efectivas
para mejorar su durabilidad y rendimiento.
2.2.Objetivos específicos

● Realizar un estudio detallado sobre el estado actual del


pavimento rígido en Huaraz.
● Identificar los factores principales y secundarios que contribuyen a su
deterioro.
● Proponer soluciones basadas en los hallazgos del estudio para mejorar
la durabilidad y rendimiento del pavimento.

1.3. Justificación

Justificación Teórica:

La justificación teórica de este investigacion se basa en la necesidad de


comprender los factores que contribuyen al deterioro del pavimento rígido en la
ciudad de Huaraz. La literatura existente en el campo de la ingeniería vial sugiere
que el pavimento rígido puede experimentar diversos tipos de deterioro debido a
una combinación de factores, que incluyen cargas vehiculares, condiciones
climáticas, calidad de los materiales de construcción, diseño del pavimento y
prácticas de mantenimiento. Al comprender en profundidad estos factores y su
interacción, se puede desarrollar una estrategia eficaz para mitigar el deterioro del
pavimento y prolongar su vida útil. Además, una sólida base teórica proporcionará
una guía para el diseño y la implementación de medidas de mantenimiento
preventivo y correctivo.

Justificación Metodológica:

La justificación metodológica se centra en la selección de enfoques y


herramientas adecuadas para llevar a cabo la investigación sobre los factores de
deterioro del pavimento rígido en Huaraz. Se emplearán métodos de investigación
rigurosos, como la inspección visual, el análisis de datos estadísticos y el uso de
tecnologías de evaluación del pavimento. Además, se seguirán estándares y
protocolos reconocidos en el campo de la ingeniería vial para garantizar la
fiabilidad y validez de los resultados obtenidos. La metodología seleccionada
permitirá una evaluación exhaustiva de los factores de deterioro del pavimento
rígido y proporcionará una base sólida para la formulación de recomendaciones
prácticas.

Justificación Práctica:

La justificación práctica se fundamenta en la importancia de abordar el deterioro


del pavimento rígido en la ciudad de Huaraz para garantizar la seguridad vial, la
eficiencia del transporte y la calidad de vida de los residentes. El pavimento en
mal estado puede dar lugar a condiciones peligrosas para los conductores y
peatones, así como a costos significativos asociados con reparaciones y
mantenimiento continuo. Al identificar y comprender los factores de deterioro del
pavimento, se pueden desarrollar estrategias efectivas de gestión de activos
viales y asignar recursos de manera más eficiente para mantener y mejorar la red
vial.
1.4. Antecedentes de investigación:

Antecedentes Internacionales:

● Prunell S. Plata-Argentina (2011). Realizó un estudio "Estudio sobre la


patología de los pavimentos de hormigón en La Plata, Argentina". El
método utilizado en el estudio es el método deductivo hipotético. Este
artículo concluye que la mayor parte del deterioro observado
probablemente se deba a uno o más factores concurrentes. El
mantenimiento del revestimiento debe considerarse un punto importante
para evitar daños muy graves, pues según los estudios estadísticos
realizados, los defectos en la superficie aparecen en todos los casos con
mayor frecuencia.

Antecedentes Locales:

● Jenny Sánchez-Ramírez. Piura – Perú. 2017. En su tesis. El estado del


pavimento de Huaraz, mediante el método PCI se seleccionaron 2020
metros de superficie vial, los cuales se dividieron en tramos y muestras.
Mediante inspección visual se determinó el estado general de la superficie
del pavimento y se registraron todos los defectos existentes. Con esta
información se calculó el índice de condición por unidad de muestra y por
sección, obteniendo valores de PCI para las secciones 1, 2, 3, 4 y 5: 34,4
(mala), 78,3 (muy buena), 32,4 (mala). 24,8 (muy malo) y 81,7 (muy
bueno), respectivamente.
● Mori Guzman R.R.-2016: Según la investigación, las principales patologías
encontradas en la superficie del pavimento de Huaraz son grietas en las
esquinas, sellados de juntas, grietas lineales, losas partidas y juntas
descascaradas. Todas estas patologías encontradas provocan daños de
normal y baja gravedad. Recomiendan tener en cuenta el intenso tránsito
que allí se produce y mejorar el suelo con materiales extraños para que la
superficie dure su vida útil.
● Córdova E., Guerrero M., Mautino A. Huaraz - Perú (2013). Realizaron un
estudio “Determinación y evaluación de las condiciones patológicas de
pavimentos de concreto sólido en la comunidad de Villon Alto del distrito de
Huaraz-Ancash del Departamento de Huaraz”. El método utilizado en el
estudio es el método deductivo hipotético. Este trabajo identifica la falla de
pavimentos de concreto sólido en las cercanías de Villón Alto y evalúa el
tipo de falla identificada para identificar alternativas. Ancash - 2016” Autor:
Bach. Roberts Urbano Espinoza Lázaro / Consultor: Ing. Oscar Freddy Alva
Villacorta tiene la misma solución. La recopilación de datos se visualiza
mediante muestras de campo y luego se procesa en la oficina. Se concluyó
que la prevalencia de condiciones patológicas en pavimentos duros de
Villon Alto, Distrito de Huaraz, Departamento de Huaraz es: agregado
pulido, 23,00%, grietas lineales 53,65%, grietas angulares 19,77%,
incrustaciones 5,11%.
1.5. Hipótesis

Hipótesis General:

Hipótesis Específicas:

II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo, Enfoque y Diseño de Investigación:

Esta investigación se enmarca como un estudio descriptivo, que busca


analizar el estado actual del pavimento rígido en la ciudad de Huaraz y
proponer medidas para mejorar su durabilidad y rendimiento. El enfoque de
esta investigación es cuantitativo, ya que se recopilarán datos numéricos
sobre el estado del pavimento y se utilizarán técnicas estadísticas para
analizarlos.El diseño de investigación utilizado es un estudio transversal,
que recopila datos en un momento específico para proporcionar una
instantánea del estado del pavimento en ese momento.
Tipo, enfoque y diseño de investigación Para abordar el tema del deterioro
del pavimento rígido en la ciudad de Huaraz y las estrategias para mejorar
su durabilidad y rendimiento, se sugiere una investigación de tipo aplicada.
Este enfoque, respaldado por autores como Hernández et al. (2014),
permite la resolución de problemas prácticos y la generación de
conocimiento aplicable en la gestión de infraestructuras viales. En cuanto al
enfoque de investigación, se propone un enfoque mixto, que combina
métodos cuantitativos y cualitativos, tal como recomiendan Creswell y
Plano Clark (2018), permitiendo un análisis holístico de la problemática.

En cuanto al enfoque de investigación, se propone un enfoque mixto, que


combina métodos cuantitativos y cualitativos, tal como recomiendan
Creswell y Plano Clark (2018), permitiendo un análisis holístico de la
problemática.

Esquema

G= grupo de ciudadanos que habitan las calles de Huaraz O= Observación


del estado del pavimento rígido
2.2. Variables y Operacionalización:

VARIABLE DEFINICIÓ DEFINICIÓ DIMENSI INDICAD ESCA


N N ONES ORES LA DE
CONCEPTU OPERACIO MEDI
AL NAL CIÓN

-Espesor
del
pavimento

Pavimento La variable Condició Nomin


-Uniformid
rígido es pavimento n al
ad del
una rígido será estructur
pavimento
estructura medido al del
vial mediante paviment -Estado de
constituida Inspeccione o las juntas
por losas de s visuales y y las
concreto de evaluacione grietas
cemento s de campo,
-Acero
Portland, por medio
dispuestas de -Hormigón
sobre una comparació
Pavimento
base y n en dos Categorí
Rígido
sub-base tramos de a de
preparadas las materiale -clase de Nomin
adecuadam avenidas. s cemento al
ente. Esta
- Tipos de
definición,
grava
conforme a
la -Grietas
descripción en
de esquina
especialistas
Identifica Nomin
en -Grietas
ción de al
ingeniería en bloque
fallas en
vial como
el -Grietas
Huang y
paviment longitudina
Garber
o les
(2018),
-Baches

-Volumen
diario
Tráfico Ordina
promedio
vehicular l
de tráfico
vehicular.
2.3. Población, Muestra y Muestreo:

2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

2.5. Procedimientos:

2.6. Método de Análisis de Datos:

2.7. Aspectos Éticos:

También podría gustarte