Está en la página 1de 11

ACTIVIDADES INTEGRADORAS III EXPRESIÓN

TRANSFORMADORA

INFORME ACADEMICO
Problemática Ambiental

TÍTULO

Acumulación de desechos sólidos a causa del comercio informal en el barrio


Huarupampa

AUTORES:

Pinto Chucchu, Evelin

Reyes Tafur, Yovani

Romero Morales, Slayns

Saavedra Jaimes, Beatriz

Solano Alzamora,Noelia Brighith

Zaragoza Mejia, Helen Yasmin

ASESORA

Gonzales Obregon, Julia Praxedes

HUARAZ - PERÚ
2024
ÍNDICE

I. CONTEXTUALIZAR EL PROBLEMA ………………………………………… 3

II. DEFINIR EL PROBLEMA ……………………………………………………… 4

III. CAUSAS …………………………………………………………………………. 5

IV. CONSECUENCIAS ……………………………………………………………... 6

V. IMPORTANCIA DEL PROYECTO ……………………………………………. 8

VI. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN …………………………………………….. 8

VII. CONCLUSIONES ……………………………………………………………… 10

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………… 10

2
I. Contextualizar el problema
La generación de desechos sólidos es uno de los mayores problemas
ambientales causados por el hombre. En el barrio Huarupampa, se puede
observar una concentración significativa de residuos sólidos, lo que plantea
riesgos tanto ambientales como para la salud pública. Este problema surge
cuando la basura se deposita en áreas no designadas, como calles o
espacios verdes, provocando contaminación ambiental. Suele intensificarse
en momentos de mayor actividad humana, como los días de mercado,
cuando la producción de desechos es mayor y la recolección no siempre es
eficiente. La solución involucra a diversos actores, incluyendo a los
ciudadanos, autoridades locales, empresas de servicios públicos,
organizaciones comunitarias y vendedores ambulantes.
En este estudio, realizamos un análisis exhaustivo de las realidades
problemáticas en torno a la acumulación de desechos sólidos, explorando
sus desafíos en tres ámbitos distintos. En el ámbito internacional, Corredor
(2020) en su estudio mencionó que la acumulación de residuos sólidos es un
problema preocupante, principalmente por su presencia en cuatro playas del
Archipiélago de las Islas del Rosario, que a pesar de ser áreas protegidas, se
encontró una concentración significativa de desechos, especialmente en Isla
Rosario, destinada a ser intangible. Esto indica una falta de cumplimiento de
las regulaciones ambientales y resalta la necesidad de una gestión más
efectiva de residuos. La comparación internacional posiciona a la región
como una de las más afectadas por la contaminación por desechos sólidos,
lo que subraya la urgencia de medidas para mitigar esta problemática y
proteger el ecosistema marino circundante (p. 6).
A nivel nacional, Soto y Huaman (2022). Refieren que los Residuos Sólidos
representan un desafío ambiental cada vez más significativo en la actualidad,
principalmente debido al aumento de la población y al consumismo
desenfrenado. En diversas áreas urbanas y rurales de nuestro planeta, los
desechos generados en mercados, ferias, supermercados y otros centros de
abastecimiento se arrojan en las calles, caminos y carreteras, lo que resulta
en daños ambientales y cambios en el paisaje. Esta práctica conlleva riesgos
adicionales, dado que la mayoría de estos desechos son de naturaleza
orgánica y, al descomponerse con la humedad y mezclarse con otros

3
residuos, emiten gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio
climático. Con el paso del tiempo, estas emisiones continúan aumentando,
representando una amenaza aún mayor para la humanidad, además de
agravar la acumulación de materia orgánica en descomposición (pp. 13- 137).

Finalmente, en el ámbito local, Kaiser (2011) destacó en su investigación que


la acumulación de desechos sólidos en los distritos de Yungay, Mancos,
Matacoto y Ranrahirca se debe principalmente a una gestión deficiente en el
servicio de recolección y transporte de residuos. Esta problemática surge
debido a un diseño ineficaz de las rutas de recolección, la falta de un sistema
adecuado para el tratamiento y disposición final de los desechos
(actualmente limitado a vertederos) y los comportamientos inadecuados de la
población. Estos factores favorecen la aparición de puntos críticos de
contaminación debido a la acumulación de desechos en las calles de los
distritos mencionados.

II. Definir el problema


De acuerdo a “La Ley General de Residuos Sólidos Nº1278”, define a estos
residuos como: “Cualquier objeto, material, sustancia o elemento en en fase
sólida o semisólida resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del
cual su poseedor se desprenda. Es necesario conocer que el material de
gran parte de estos residuos no necesariamente son aptos para poder se
recicladas además de que el interés de los ciudadanos y el trabajo municipal
pueden presentar carencias por lo que el problema puede ser un problema
aún más grave, y así lo afirma el Ministerio del Ambiente (Minam), en el año
2018, declarando que cada día en promedio, el Perú entero genera más de
18 mil toneladas de residuos, de los cuales tan solo se recicla el 15%. Del
mismo modo, al año se generan más de siete millones y medio de toneladas
de residuos sólidos, de acuerdo a datos del MInam (2015). Con el paso del
tiempo, esta cifra se incrementa exponencialmente, debido a que de
cumplirse los pronósticos del Banco Mundial, se calcula que para el año 2025
se generarían hasta 36 mil toneladas diarias de basura.
Recalcando la participación de las municipalidades y ciudadanos, es
importante dar a conocer como también captar los riesgos que están y

4
estarán generando en caso de no plantear una solución, de acuerdo al minan
estos riesgos pueden ser: ambientales como el deterioro del paisaje y
contaminación del suelo, agua y aire; Problemática económica como el gasto
en costes asociados a descontaminación y restauración de espacios;
problemática sanitarias, como la proliferación de animales y contaminación
bacteriana transmisores de enfermedades.
Todas y cada una de los riesgos planteados ya son existentes en el área de
trabajo del presente informe, el barrio de Huarupampa de la ciudad de
Huaraz-Ancash, en diferentes niveles y cantidades respondiendo al hecho de
que existe un problema grave de contaminación por residuos sólidos en el
barrio, por lo cual no cabe duda que se tiene que plantear una solución
pronto.

III. Causas

Directas:

● Falta de gestión adecuada de residuos: La acumulación de desechos


sólidos sin una gestión adecuada puede llevar a problemas de salud
pública, contaminación del suelo y del agua, así como a la proliferación
de plagas y enfermedades.
● Falta de infraestructura de tratamiento de residuos: La carencia de
instalaciones adecuadas para el tratamiento de residuos sólidos puede
exacerbar la acumulación y dificultar su eliminación segura y eficiente.
● Prácticas inadecuadas de eliminación de residuos por parte de los
comerciantes: Si los comerciantes informales no cuentan con prácticas
adecuadas para desechar sus residuos, como la separación y el manejo
adecuado de desechos peligrosos, puede aumentar el impacto ambiental
y sanitario de la acumulación de desechos.

Indirectas:

● Crecimiento poblacional y urbanización rápida: La acumulación de


desechos sólidos puede estar vinculada al rápido crecimiento urbano y

5
poblacional, lo que ejerce presión adicional sobre los servicios de gestión
de residuos y aumenta la cantidad de desechos generados.
● Falta de conciencia ambiental: La presencia de desechos sólidos en el
entorno puede contribuir a la normalización de prácticas no sostenibles
entre la población, lo que dificulta la promoción de una mayor conciencia
ambiental y la adopción de comportamientos más responsables.
● Desinterés de las autoridades respecto de políticas y regulaciones
efectivas: La acumulación de desechos sólidos puede reflejar una falta
de interés o recursos por parte de las autoridades locales para
implementar y hacer cumplir políticas y regulaciones efectivas en materia
de gestión de residuos y comercio informal.

IV. Consecuencias
Directas:
● Problemas de salud pública: La acumulación de desechos sólidos
puede contribuir a la propagación de enfermedades infecciosas y
parasitarias, ya que los desechos pueden convertirse en criaderos de
patógenos y atraer a vectores de enfermedades como moscas, mosquitos
y roedores. Esto puede aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas
por alimentos, enfermedades respiratorias y otras enfermedades
relacionadas con la contaminación ambiental.
● Obstrucción del sistema de drenaje pluvial y alcantarillado: Cuando
los desechos sólidos se acumulan en calles y áreas urbanas, pueden
obstruir el sistema de drenaje pluvial y alcantarillado. Esto puede
provocar inundaciones durante las lluvias, aumentando el riesgo de
daños a la propiedad y creando condiciones propicias para la
propagación de enfermedades relacionadas con el agua estancada.

● Malos olores y presencia de roedores e insectos: La acumulación de


desechos sólidos puede generar malos olores debido a la
descomposición de materia orgánica y la liberación de gases nocivos.
Además, los desechos pueden atraer roedores e insectos, como ratas,
cucarachas y moscas, que pueden convertirse en portadores de
enfermedades y contribuir a la degradación del entorno urbano.
6
Indirectas:
● Impactos en el turismo y la inversión: La acumulación de desechos
sólidos y la degradación del medio ambiente urbano pueden desalentar a
los turistas a visitar el área, así como a los inversores a establecer
negocios en ella. Esto puede resultar en una disminución de los ingresos
turísticos y en la falta de oportunidades económicas para el desarrollo
local.
● Degradación del medio ambiente urbano: La presencia continua de
desechos sólidos sin una gestión adecuada puede conducir a la
degradación del entorno urbano, afectando negativamente la estética y el
valor de la zona. Esto puede provocar una disminución en la calidad de
vida de los residentes y contribuir a una sensación general de abandono
y descuido en la comunidad.
● Reducción de la calidad de vida y bienestar de los residentes: La
acumulación de desechos sólidos y la degradación del medio ambiente
urbano pueden afectar negativamente la calidad de vida de los residentes
del barrio Huarupampa. La presencia de desechos puede generar malos
olores, atraer plagas y contribuir a un entorno visualmente poco atractivo.
Estas condiciones pueden causar estrés, incomodidad y preocupación
entre los residentes, afectando su bienestar psicológico y emocional.
Además, la degradación del medio ambiente urbano puede disminuir el
orgullo comunitario y la cohesión social, lo que puede tener efectos
negativos en la salud y la felicidad de la población local.

Además a Marchan C. (2021) la acumulación de desechos sólidos debido al


comercio informal en áreas urbanas plantean serias amenazas tanto para el
medio ambiente como para la salud pública. Según Marchan, la
contaminación ambiental derivada de la acumulación de basura puede
provocar una serie de impactos negativos, incluida la degradación del suelo,
la contaminación del agua y la emisión de gases tóxicos, lo que contribuye al
deterioro de la calidad del aire y al cambio climático. En cuanto a los riesgos
para la salud, su estudio destaca que la acumulación de desechos sólidos
puede ser un factor determinante en la proliferación de enfermedades

7
transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue, así como en la
aparición de enfermedades respiratorias y dermatológicas debido a la
exposición a contaminantes presentes en los desechos.

Por otro lado Pastor W. (2021) menciona que la presencia visible de basura
crea una sensación de descuido y abandono, lo que puede afectar
negativamente el sentido de comunidad y el bienestar emocional de los
residentes. Además agrega que la basura acumulada puede provocar
tensiones dentro de la comunidad, ya que algunos residentes pueden
sentirse agraviados por la falta de limpieza y la percepción de negligencia por
parte de las autoridades locales.

V. Importancia del proyecto


El proyecto "Acumulación de Desechos Sólidos a Causa del Comercio
Informal en Barrio Huarupampa" es muy fundamental por diversas razones ya
que impacta profundamente en la vida de la comunidad y su entorno, de igual
manera este proyecto tiene un impacto directo en la salud pública ya que
aborda un problema ambiental significativo en el barrio de Huarupampa.
Ahora como sabemos el comercio informal, sirve como una actividad
económica de fácil acceso para personas con escasos recursos económicos
y que necesitan un medio de subsistencia laboral, pero acompañado de eso
viene la irresponsabilidad de los comerciantes a dejar su basura en lugares
inadecuados, el origen de este problema trae consigo dificultades en la
estética y estilo de vida ya que se ve afectado por la acumulacion de
desechos sólidos. Asimismo, la finalidad de abordar este problema es para
mejorar el entorno del mismo modo promover un ambiente agradable y
acogedor para los turistas que vayan a la ciudad de Huaraz.
Finalmente, este proyecto contribuye al desarrollo sostenible de la comunidad
ya que vamos promover prácticas comerciales más responsables, para que
así se pueda controlar el problemas y minimizar la contaminación ambiental.

VI. Alternativas de solución


Para abordar la falta de gestión adecuada de residuos y sus diversas causas,
se pueden considerar varias alternativas de solución:

8
● Fortalecimiento de la infraestructura de gestión de residuos: Esto
implica la construcción y mejora de instalaciones para el tratamiento,
reciclaje y disposición final de residuos sólidos. Se pueden
implementar sistemas de recogida selectiva y centros de reciclaje para
fomentar la separación en la fuente y el aprovechamiento de
materiales reciclables.
● Educación y sensibilización ambiental: Desarrollar campañas
educativas dirigidas a la población en general, así como a los
comerciantes informales, para promover prácticas adecuadas de
gestión de residuos. Esto puede incluir la promoción de la reducción,
reutilización y reciclaje de residuos, así como la correcta disposición
de los desechos peligrosos.
● Regulación y cumplimiento: Es fundamental establecer y hacer
cumplir normativas y políticas efectivas relacionadas con la gestión de
residuos, incluyendo la obligatoriedad de separar los residuos en
origen, el control de la disposición ilegal de desechos y la imposición
de sanciones por incumplimiento.
● Incentivos económicos: Implementar programas de incentivos
económicos para fomentar la participación en actividades de gestión
de residuos, como la entrega de residuos reciclables a cambio de
bonos o descuentos en servicios.
● Participación comunitaria: Fomentar la participación activa de la
comunidad en la gestión de residuos a través de la creación de
comités de gestión de residuos, programas de voluntariado ambiental
y actividades de limpieza y embellecimiento de espacios públicos.

Al abordar estos aspectos de manera integral y coordinada, se puede


avanzar hacia una gestión más efectiva y sostenible de los residuos sólidos,
mitigando así sus impactos negativos en la salud pública y el medio
ambiente.

● Infraestructura de Gestión de Residuos: Implementar contenedores


de basura adecuados y estratégicamente ubicados

9
● Programas de Reciclaje: Establecer programas de reciclaje que
incentiven a los comerciantes informales y a los residentes.
● Regulación y Control: Implementar medidas regulatorias para
controlar el comercio informal y garantizar el cumplimiento de

VII. Conclusiones

● Los hallazgos a nivel internacional, nacional y local subrayan la necesidad


urgente de medidas para mitigar la acumulación de desechos sólidos y
proteger el medio ambiente.
● Es importante llevar a cabo iniciativas medioambientales que impulsen la
disminución de la acumulación de desechos y que fomenten la sensibilización
de la población para proteger y mejorar el entorno natural
● Se pueden abordar las soluciones mediante la disminución de la producción
de residuos, el reciclaje, el compostaje, la educación ambiental, implementar
tecnologías para controlar la contaminación de residuos y desarrollar
programas eficaces de recolección de basura.
● El Comercio informal en el barrio Huarupampa, Huaraz se encuentra en un
nivel alto, indicando que los comerciantes no cumplen con el reglamento
originando daños a la infraestructura, al ambiente que se habita y a la
sociedad.

VIII. Referencias bibliográficas

Corredero Higuera, N.D. (2020). Acumulación de residuos sólidos en zonas de


recreación y una zona intangible del Archipiélago de las Islas del Rosario
parque nacional natural corales del Rosario y San Bernardo Cartagena,
Colombia [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia]
Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/51104

Kaiser Mejía, J. C. (2011). Mejoramiento de servicios de recolección y disposición


final de residuos sólidos en los distritos de Yungay, Mancos, Matacoto y
Ranrahirca.Tomo I [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Santiago

10
Antúnez de Mayolo] Renati.
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3353391

Marchan S. (2021). Contaminación por residuos sólidos urbanos: caso comunidad


de Occochaca, Huanta, Perú, 2021. Scientific Research Journal CIDI, 1(1), 1-
14. Contaminación por Residuos Sólidos Urbanos: Caso Comunidad de
Occochaca, Huanta, Perú, 2021 | Scientific Research Journal CIDI
(srjournalcidi.org)

Pastor W. (2022). Cultura ambiental y su relación con la contaminación del medio


ambiente, en una municipalidad del Perú-2021. Cultura ambiental y su
relación con la contaminación del medio ambiente, en una municipalidad del
Perú - 2021 (ucv.edu.pe)

Soto Chire, C.P. (2022). Propuesta de un Plan de Manejo de Residuos Sólidos en


el mercado 13 de enero del distrito José Luis Bustamante y Rivero en la
provincia de Arequipa, 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Continental]
Archivo digital.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12510/3/
IV_FIN_107_TE_Soto_Huaman_2022.pdf

11

También podría gustarte