Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


CURSO:

Instalaciones en edificaciones
TEMA:

´´EXAMEN PARCIAL 1´´

AUTORES:

Abarca Medina, Bryan Smith (ORCID:0000-0001-5660-4602)


Léon Pérez, Pavel Antonio (ORCID:0000-0003-4906-9327)
Reyes Tafur Yovani (ORCID -0000-0002-6338-9725)

ASESOR:
ING. Huaman Carranza Martin Miguel

HUARAZ – PERÚ

2024
I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe vamos a relatar sobre la ubicación del terreno,


posteriormente se va identificar la estructura y sus instalaciones, este es una
edificación de 6 pisos y una azotea, de la siguiente forma se usó el plano para
ver las características que presenta el espacio que está ocupado para construir la
estructura, que posteriormente será implementada con múltiples muebles
sanitarios, para su funcionamiento, la zona donde se ubica el terreno, se
encuentra en independencia Huaraz, es un terreno cuyas dimensiones son de
120 m2, y con un perímetro de 47.4 m, la edificación contará con un total de 6
pisos funcionales y una azotea.
Su principal alimentador de agua será el tanque nicrupampa Huaraz.
En la siguiente página está la información que se va explicar en clase, donde se
trabajó con ayuda de los compañeros de grupo de la carrera de ingeniería civil.
II. DESARROLLO
1. UBICACIÓN

Departamento: Ancash
Región: Ancash
Provincia: Huaraz
Distrito: Independencia

LINDEROS COLINDANTES MEDIDAS


(ml)

Norte Por la parte lateral Norte del plano colinda con la 15.00 m
avenida Retamas. Con una distancia de 15 metros.

Este Se muestra que por la parte este, colinda con la 7.35 m


avenida centenario, con una distancia total de 7.35
metros

Sur Por la parte sur, colinda con la calle Quenuales, con 15.00 m
una distancia de 15 metros de largo.

Oeste La parte Frontal de la vivienda colinda con la calle los 8.70 m


alisos, que tiene como medida 8.70 metros de
distancia.

Coordenada norte (N) WGS-84 8947260.00

Coordenada este (E) WGS-84 222053.00


2. Detalles de la edificación

Area 120 m2
Perímetro 47.4 m2

2.1. Concreto simple

Cimiento corridos: f'c = 100 Kg/cm2. (Cº Ciclópeo)


(C:H=1:10+30% PG. Ø6" máx.)
Sobrecimientos: f'c = 140 Kg/cm2.
(C:H=1:8+25% PM. Ø4" max.)
Solado: f'c = 100 Kg/cm2.
Falso piso: f'c = 140 Kg/cm2.

2.2. Concreto armado

 Zapatas: f'c = 210 Kg/cm2


 Vigas secundarias: f'c = 210 Kg/cm2
 Vigas principales: f'c = 210 Kg/cm2
 Columnas estructurales: f'c = 210 Kg/cm2
 Columna de confinamiento: f'c = 210 Kg/cm2

2.3. Albañilería
 MORTERO :C:A = 1:4
 JUNTA : 1.5 cm.
 UNIDAD : Ladrillos King Kong de Arcilla
 Compression Albañilería : f'm = 55 kg/cm2
 Peso Específico Albañilería : 1,800.00 kg/m3
 Ladrillo Macizo KK arcilla : 10 x 24 x 14

2.4. Del suelo

 CAPACIDAD PORTANTE : 2.0 Kg/cm2. (Verif. Estudio de Suelos)


 FACTOR DE ZONA(2) : 0.30
 PROF. DE CIMENTACIÓN : 1.50 m. (Mínimo)

2.5. De las sobrecargas

 NIVELES 1°,2°,3° = 250 Kg/cm2.


 AZOTEA = 100 Kg/cm2.
 ESCALERA = 250 Kg/cm2.

2.6. Recubrimiento

 ZAPATAS: 7.0 cm.


 COLUMNAS ESTRUCTURALES: 4.00 cm.
 VIGAS SOLERAS: 4.00 cm.
 COLUMNAS DE CONFINAMIENTO: 2.50 cm.

2.7. Acero

 ACERO CORRUGADO- Grado 60 : fy = 4200 Kg/cm2.


 EMPALMES DE FIERRO
 VIGAS : As (-) : Tercio Central
 COLUMNAS : A 2 L/3 (Tramo Central)

2.8. Normas

 R. N. C. ( Normas E-020, E-030, E-050, E-060)


2.9. Descripción de equipos sanitarios por piso.

 En el primer piso tendremos 1 baño que contará con ,INODORO,


LAVATORIO, DUCHA, LAVADERO, URINARIO, BIDET, GRIFERÍA.
 A partir del segundo segundo piso al sexto piso tendremos 2 baños por piso
que contarán igual con ,INODORO, LAVATORIO, DUCHA, LAVADERO,
URINARIO, BIDET, GRIFERÍA. También contará con una lavandería y una
cocina.
 El último piso que es la azotea contará con 1 baño y una lavandería.

3. Especificaciones de instalación sanitaria


 LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE SE LLENARÁN DE AGUA, DESPUÉS DE
TAPONAR LAS SALIDAS, PERMANECIENDO EN DUCTO (24hrs.) SIN
PERMITIR ESCAPES.
 SE VERIFICARÁ EL FUNCIONAMIENTO DE CADA APARATO SANITARIO.
 LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE SERÁN DE PVC - SAP Y SERÁN
SELLADOS CON PEGAMENTO ESPECIAL.
 LAS TUBERÍAS DE VENTILACIÓN SERÁN DE PVC - SEL Y SERÁN
SELLADOS CON PEGAMENTO ESPECIAL.
 LAS MONTANTES DE DESAGÜE Y LAS TUBERÍAS DE VENTILACIÓN
QUE LLEGUEN A LA AZOTEA , DEBERÁN SER PROLONGADAS POR
ENCIMA DEL PISO TERMINADO HASTA UNA ALTURA NO MENOR DE
1.80m, POR TRATARSE DE UNA AZOTEA ACCESIBLE.
 LA DISTANCIA DE SEPARACIÓN ENTRE EL EJE DE CIMENTACIÓN Y
TUBERÍA DE DESAGÜE SERÁ DE 1.00 m
 LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE EMPOTRADAS EN TECHO TENDRÁN
LAS SIGUIENTES PENDIENTES:DE ∅ 2" - S=1.2% y ∅ 4" - S=1.5%
 LAS CAJAS DE REGISTRO SERÁN DE MAMPOSTERÍA DE LADRILLO
Y SUPERFICIES INTERIORES TARRAJEADAS Y PULIDAS, CON TAPAS
DE F°F° (FIERRO FUNDIDO)
 LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE VERTICAL SERÁN SUNCHADOS CON
ALAMBRE NEGRO
 LAS COTAS ESTÁN REFERIDAS AL NIVEL ±0.00

III. CONCLUSIONES
 El presente trabajo tiene como objetivo ubicar el terreno y saber si tiene
acceso a diferentes instalaciones, ya sean sanitarias y eléctricas.
 Estas instalaciones son sistemas de distribución y recogida de energía o
fluidos que forman parte del edificio y garantizan un mínimo de higiene y
habitabilidad. La mayoría de las instalaciones suelen tener origen o conexión
a redes de servicios públicos, por lo que se entregan a través de contadores
que miden el precio de cada servicio. Luego se distribuye a través de la red
interna del edificio hasta llegar al punto de consumo.
 Se trata de agua que se utiliza para suministrar agua potable, como por
ejemplo para duchas o cocinas. En este caso, también existe una conexión
entre la red de suministro exterior y el equipamiento general del edificio.
Consta de un colector y un panel (propiedad de la empresa eléctrica) y un
grifo universal para cerrar el paso de agua en todo el edificio. Desde
entonces, las tuberías han llevado agua a todos los hogares o instituciones.
En cuanto al agua caliente sanitaria, cabe destacar que su producción se
puede realizar de forma individual para cada vivienda o de forma centralizada
para todo el edificio.
 Este tipo de instalación en el edificio permite el transporte de residuos. Las
redes de drenaje constan de varios elementos que eliminan las aguas
residuales del edificio. Por ejemplo, el agua del sanitario se conduce a través
de una tubería llamada manguetón hasta la red de saneamiento vertical. Por
otro lado, los inodoros, cuartos de baño, duchas y lavabos suelen estar
conectados a la manguera del inodoro a través de un recipiente sifón. Estos
desagües deben estar especialmente diseñados para evitar que los olores de
las aguas residuales entren al edificio. Normalmente, el agua del drenaje se
recoge en una trampilla que está conectada a un colector ubicado al final del
pozo principal, desde donde se conecta al alcantarillado público.
1. Dotación
La dotación es la cantidad de agua que se le asigna a cada habitante y que
comprende todos los consumos del servicio que se hace en un día medio anual,
incluyendo las pérdidas físicas en el sistema.

1.1. Dotación según el reglamento de edificaciones

— CLIMA

FRÍO TEMPLADO Y CÁLIDO

1RO PISO 180 lt/hab/día a 220 lt/hab/día

2DO AL 3RO PISO 120 lt/hab/día a 150 lt/hab/día

AZOTEA 30 lt/hab/día 50 lt/hab/día

1.2. Dotación de la fijación de agua

Se considera los siguientes aspectos:


 Consumo doméstico
 Consumo comercial o industrial
 Consumo público

El RNE norma OS.100, indica que si se comprobara la inexistencia de estudios de


consumo y no se justificara su ejecución, se considera por lo menos para sistemas
con conexiones domiciliarias una dotación siguiente:

Clima frio 180 l/hab./día

Clima templado y
cálido 220 l/hab./día

En programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las


dotaciones serán:

Clima frio 120 l/hab./día

Clima templado y
cálido 150 l/hab./día

Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión o piletas


públicas se considera las siguientes dotaciones:
Clima frio 30 l/hab./día

Clima templado y
cálido 50 l/hab./día

Para habilitaciones industriales se justificara el estudio de acuerdo a los procesos


existentes, y en habilitaciones comerciales se aplicara la norma IS 0.10
Instalaciones sanitarias para edificaciones.

2. Abastecimiento de agua y saneamiento


Se tiene un edificio multifamiliar de seis pisos y una azotea, cuenta con 5
departamentos desde el segundo piso hasta el sexto.

Cuadro de consumos típicos por sectores:

CONSUMO
CONSUMO ITEM (L/Hab./dia)

Aseo personal 45

Descarga de
Uso de los departamentos con sanitarios 40
lavandería y objetos sanitarios
lavado de ropa 20

Cocina 15

total consumo
doméstico 120
RESULTADOS
CALCULO DE TUBERIAS
Los cálculos de tuberías son parte integral del diseño y la ingeniería de
sistemas de tuberías. Estos cálculos involucran determinar varios parámetros
para garantizar que el sistema de tuberías funcione de manera eficiente y
segura. Algunos de los cálculos comunes incluyen:

 Diámetro de la tubería: Determinar el diámetro adecuado de la tubería


para satisfacer los requisitos de flujo y presión del sistema.
 Pérdida de carga: Calcular la pérdida de presión debida a la fricción
del fluido en el interior de la tubería y otros elementos del sistema,
como codos, válvulas y accesorios.
 Velocidad del flujo: Establecer la velocidad del flujo del fluido dentro de
la tubería para garantizar un transporte eficiente y evitar problemas
como la erosión y la corrosión.
 Capacidad de flujo: Determinar la cantidad máxima de flujo que puede
transportar la tubería sin exceder las limitaciones de velocidad o
presión.
 Selección del material de la tubería: Evaluar las propiedades
mecánicas y químicas de diferentes materiales de tubería para
seleccionar el más adecuado según las condiciones de operación y los
requisitos del fluido transportado.
 Análisis de fuerzas externas: Considerar las fuerzas externas que
actúan sobre el sistema de tuberías, como la presión del suelo, la
carga de viento o la expansión térmica, para garantizar la integridad
estructural del sistema.
 Dimensionamiento de equipos asociados: Dimensionar equipos
asociados, como bombas, válvulas y sistemas de control, para
garantizar una operación adecuada del sistema de tuberías.
Estos cálculos son esenciales para el diseño, la instalación y el
mantenimiento de sistemas de tuberías en una amplia variedad de
aplicaciones, incluyendo sistemas de agua potable, sistemas de
calefacción y refrigeración, sistemas de alcantarillado, y sistemas
industriales de procesamiento de fluidos.
CONCLUSIÓN
Las instalaciones de tuberías en edificaciones de vivienda son un componente
fundamental para garantizar el confort y la funcionalidad de los usuarios. Algunas
conclusiones importantes sobre estas instalaciones incluyen:

 Diseño adecuado: Es crucial realizar un diseño cuidadoso de las


instalaciones de tuberías en edificaciones residenciales para asegurar un
suministro confiable de agua potable y una gestión efectiva de aguas
residuales. Esto implica calcular correctamente el diámetro de las tuberías,
considerar la ubicación y el acceso a los puntos de conexión, y planificar la
distribución de manera que se minimicen las pérdidas de carga y se garantice
una presión adecuada en todos los puntos de uso.
 Selección de materiales: La elección de materiales apropiados para las
tuberías es esencial para garantizar la durabilidad y la seguridad del sistema.
Se deben considerar factores como la resistencia a la corrosión, la
compatibilidad con el agua potable, la resistencia a la presión y la
temperatura, así como la facilidad de instalación y mantenimiento.
 Normativas y regulaciones: Es importante cumplir con las normativas y
regulaciones locales, regionales y nacionales relacionadas con las
instalaciones de tuberías en edificaciones residenciales. Esto incluye
requisitos de calidad del agua, normas de construcción, códigos de fontanería
y saneamiento, entre otros. Cumplir con estas regulaciones garantiza la
seguridad y la legalidad de las instalaciones.
 Eficiencia y sostenibilidad: Se debe considerar la eficiencia y la sostenibilidad
en el diseño de las instalaciones de tuberías en edificaciones residenciales.
Esto puede incluir la incorporación de tecnologías y prácticas que reduzcan el
consumo de agua, como sistemas de reciclaje de aguas grises, así como la
selección de materiales y equipos que minimicen el impacto ambiental.
 En resumen, las instalaciones de tuberías en edificaciones de vivienda son
un aspecto crucial del diseño y la construcción de hogares seguros, cómodos
y funcionales. Un enfoque cuidadoso en el diseño, la selección de materiales
y el cumplimiento de las regulaciones contribuirá a la calidad y la
sostenibilidad de estas instalaciones.

ANEXOS
REFERENCIAS

 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/
2366640/50%20E.020%20CARGAS.pdf
 https://museos.cultura.pe/sites/default/files/item/archivo/Norma%20t
%C3%A9cnica%20E.030%20Dise%C3%B1o%20sismorresistente.pdf
 https://www.jorgealvahurtado.com/files/N.T.E.%20E%20050%20-%20Suelos
%20y%20Cimentaciones.pdf
 https://www.cip.org.pe/publicaciones/2021/enero/portal/e.060-concreto-
armado-sencico.pdf

También podría gustarte