Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|40546171

Grupo 6- Requerimientos Tecnicos Y DE Calidad PARA


Materiales Utlizados PARA Pavimentos Flexibles
Pavimentos (Universidad César Vallejo)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)
lOMoARcPSD|40546171

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE CALIDAD PARA


MATERIALES UTILIZADOS PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES,
ASFALTO, BASE Y SUB-BASE”

Autores:
 Mendez Ortega Aldair Alexander (orcid.org/0000-0002-4472-0355)
 Pacheco Perez Luigui Sebastian (orcid.org0000-0002-6886-6834)
 Pozu Rivas Alberto Antonio
 Salazar Diaz Javier Alexander
 Torres Chinchay, Esteban Fernando. (orcid.org/0000-0003-0634-
0826)

Asesor:
ING. Diaz Garcia, Gonzalo Hugo (orcid.org/

0000-0002-3441-8005)

Chiclayo - Perú
2022-1

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

INDICE
I.

INTRODUCCION..................................................................................................3

II.Requerimientos técnicos para pavimentos flexibles.........................................4

Estructura de un pavimento flexible.....................................................................4

Procedimiento constructivo de bases y subbases...............................................5

III.Funciones de las distintas capas de un pavimento flexible.............................5

SUB-RASANTE....................................................................................................5

Capas de relleno o material selecto.....................................................................5

Capa Subbase......................................................................................................6

Capa base.............................................................................................................6

Capa de rodadura o revestimiento asfaltico.........................................................6

IV.MATERIALES PARA PAVIMENTOS.................................................................7

GEOSINTETICOS................................................................................................7

V.FUNCIONES......................................................................................................9

VI.REQUERIMIENTOS PARA LAS CAPAS.......................................................10

Sub base granular..............................................................................................10

Base Granular.....................................................................................................11

Pavimentos Asfalticos en frio..............................................................................13

Pavimentos Asfalticos en caliente......................................................................13

VII.Conclusiones……………………………………………………………………...16

Bibliografía

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

I. INTRODUCCION
La infraestructura vial incide mucho en la economía de nuestro país por el gran
valor que tiene en ésta, pues al alto costo deconstrucción, mantenimiento o
rehabilitación hay que adicionarle también los costos que se derivan por el mal
estado de las vías, por eso los nuevos ingenieros que se dediquen a esta rama
de la profesión se enfrentaran a un reto muy importante que es el de proporción
restructurase pavimentos eficaces con presupuestos cada vez más
restringidos. Dentro del contexto del diseño de pavimentos se acepta que el
dimensionamiento de estas estructuras permite que se establezcan las
características de los materiales de las distintas capas del pavimento y los
espesores, de tal forma que el pavimento mantenga un "índice" de servicio
aceptable durante la vida de servicio estimada. El método que se describe en
este documento está encaminado a dar una aproximación de las correlaciones
empíricas logradas hasta la primera mitad del siglo XX en el diseño estructural
de pavimentos; se ha llegado a este estado del arte aplicando metodologías
usadas en otras áreas de la ingeniería que tienen en cuenta las propiedades de
los materiales que constituyen el pavimento; el procedimiento puede tener el
grado de sofisticación que el ingeniero desee. Con este procedimiento se
pueden obtener los esfuerzos, deformaciones y deflexiones producidas por las
cargas a las que está sometida la estructura(tránsito). El procedimiento seguido
para el diseño de un pavimento por métodos racionales se planteó inicialmente
por medio de modelos bicapas que posteriormente fueron generalizados a
tricapas y multicapa.

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

II. Requerimientos técnicos para pavimentos flexibles.


Los pavimentos flexibles distribuyen los esfuerzos aplicados en áreas
pequeñas debido a su menor rigidez, por lo que tienden a deformarse y a
recuperar su condición una vez que la carga es retirada.

Este tipo de pavimentos están compuestos por una capa de rodamiento


bituminosa, apoyada generalmente sobre dos capas no rígidas, la base y la
sub-base.

Estructura de un pavimento flexible.

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

Procedimiento constructivo de bases y subbases.


 El primer paso consiste en ubicar el banco de préstamo.
 Se recomienda no usar tezontles ya que estos materiales tienden a
desmoronarse y pueden provocar cambios volumétricos.
 Estos materiales son llevados a la obra, donde se acamellonan se
acamellonan para poder llevar a cabo el calculo del volumen y ver si
existe algún faltante.
 El material acamellonado se abre parcialmente y se humedece con una
cantidad de agua cercana a la óptima.
 El agua no se riega de una sola vez, sino que, se distribuye en varias
pasadas.
 Ya extendido se compacta con un rodillo liso o de neumáticos, o con una
combinación de ambos hasta alcanzar el grado de compactación que
marca el proyecto.

III. Funciones de las distintas capas de un pavimento flexible.

SUB-RASANTE
Generalmente es el terreno natural en la cual se apoya toda la estructura del
pavimento, es decir que no forma parte de la estructura en sí, Sin embargo, la
capacidad soporte de la subrasante es un factor básico que afecta
directamente la selección de los espesores totales de las capas del pavimento.
Su finalidad es resistir las cargas al cuerpo del terraplén, evitar que los
materiales finos plásticos del cuerpo del terraplén contaminen el pavimento y
economizar los espesores de pavimento.

Capas de relleno o material selecto.


Es una capa compactada consistente en materiales de procedencia natural o
que son sometidos a modificaciones mínimas previo a su utilización en una
obra. El material que compone estas capas debe poseer mejores propiedades
que la subrasante El propósito de esta capa es alejar las cargas del trafico de la
subrasante mediante un material con costos menor que las capas de base y
subbase.

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

Aunque las bases y las subbases tienen características semejantes, las


subbases son de menor calidad.

Capa Subbase
Es la capa de material que se construye directamente sobre la terracería y su
función es: Reducir el costo de pavimento disminuyendo el material de la
terracería se introduce en la base, puede sufrir cambios volumétricos
generados al cambiar las condiciones de humedad dando como resultado una
disminución en la resistencia de la base. Proteger a la base impidiendo que el
agua suba por capilaridad. Transmitir y distribuir las cargas a las terracerías.

Capa base
Es la capa de material que se construye sobre la subbase. Los materiales con
los que se construye deben ser de mejor calidad que los de la subbase y su
función es la de tener la resistencia estructural para soportar las presiones
transmitidas por los vehículos. Tener el espesor suficiente para que pueda
resistir las presiones transmitidas a la subbase. Aunque exista humedad la
base no debe de presentar cambios volumétricos perjudiciales.

Capa de rodadura o revestimiento asfaltico


En el caso de los pavimentos flexibles, esta constituida por un material pétreo,
al que se adiciona un producto asfaltico que tiene por objeto servir de
aglutinante. Esta capa transmite las cargas inducidas por el trafico hacia la
capa de base en la que se apoya, además que provee una superficie adecuada
para el rodamiento del tráfico. También debe poseer la menor permeabilidad
posible, con el fin de que el agua superficial drene en su mayor parte sobre
esta, reduciendo la cantidad de agua que llegue a la base. El genera, la carpeta
de rodamiento de mayor calidad se construye con mezcla asfáltica producida y
colocada en caliente.

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

IV. MATERIALES PARA PAVIMENTOS

GEOSINTETICOS
Geomembranas

Su principal función es contener materiales y/o substancias, previniendo


el flujo de líquidos y vapores fuera de esta.

Geotextiles

Son textiles que, usados con el suelo, roca o cualquier material terreno,
mejoran el desempeño y reducen el costo de las obras civiles.

Geomallas

Las geomallas son elementos compuestos por filamentos, que pueden


ser extruidos (una sola pieza), tejidos o soldados, que forman un
entramado y que en combinación a un elemento de relleno ofrece el
trabajo de tensión. Su función es aumentar la capacidad de carga de un
terreno; esto se logra por medio de la distribución de cargas, resultado
de la interacción o fricción a la que es sometido.

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

Georedes

Son elementos tridimensionales que en su estructura presentan un área


hidráulica, que permite el paso de un fluido entre dos estratos a
compresión o carga.

Geocompuestos

Es la unión de dos o tres geosintéticos (excepto los GCL que son la


unión de un geotextil con un material natural, arcilla expansiva), mismos
que combinan sus múltiples funciones en su aplicación.

Geoceldas

Estructuras tridimensionales, en forma de panal, de alta resistencia,


comunicadas entre sí, y que realizan la función de confinamiento. Su
función es reforzar el suelo por medio del confinamiento lateral de las
partículas de material y aumentando su resistencia a la tensión,
formando una placa rígida.

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

V. FUNCIONES
Separación

Es la función que por medio de un geo sintético poroso y flexible,


previene la mezcla de dos estratos o materiales diferentes evitando la
contaminación entre ellos, conservando las cualidades físicas y
mecánicas de cada uno.

Filtración

Es la función que por medio de un geo sintético poroso, flexible y


permeable, en presencia de agua entre dos estratos o materiales
diferentes, permite el paso del fluido, evitando la migración de finos o
que las partículas se mezclen o se contaminen entre sí, aun estando
sometidos a un trabajo de varga o compresión.

Drenado

Es la función que permite un régimen de flujo entre dos estratos,


transportando fluidos o gases a través del plano del geo sintético aun
sometido a un trabajo de compresión o carga.

Refuerzo

Es la función que por medio de un geo sintético aumenta la capacidad de


carga de un terreno, teniendo como resultado una superficie más

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

estable; esto se logra por medio de la distribución de cargas, resultado


de la interacción o fricción a la que es sometido el geo sintético.

Protección

Es la función de recibir, absorber y mitigar una fuerza ejercida sobre una


superficie contra los elementos que puedan ocasionar un daño a esta.

Impermeabilizar

Es la función que por medio de la cual se coloca una frontera o barrera


impermeable, aislando dos estratos diferentes evitando la impregnación
de uno con el otro.

VI. REQUERIMIENTOS PARA LAS CAPAS

Sub base granular


El Material granular para la capa de subbase deberá cumplir los
requisitos mínimos establecidos en las especificaciones técnicas
generales para la construcción de carreteras. Asimismo, se deben
cumplir los requisitos de equipos, requeridos de construcción, control de
calidad, aceptación de los trabajos y las consideraciones de CBR
mencionadas para el diseño de pavimento, y que según el caso deberá
estar precisados en las Especificaciones del proyecto.

Requerimientos Mínimos para Sub Base Granular

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

Requerimientos de Calidad para Sub Base Granular

 30% para pavimentos rígidos y de adoquines.


 40% para pavimentos flexibles

Base Granular
El material granular para la capa de base deberá cumplir los requisitos
de calidad establecidos es la especificación Técnicas Generales para la
construcción de carreteras. Asimismo, se deben cumplir los requisitos de
equipos, requerimientos de construcción, control de calidad, aceptación
de los trabajos y las consideraciones de CBR mencionadas para el
pavimento, y que según el caso deberá estar precisado en las
Especificaciones del proyecto.

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

Requerimientos Granulométricos para Base Granular

Requerimientos del Agregado Grueso de Base Granular

Requerimientos del Agregado Fino de Base Granular

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

Pavimentos Asfalticos en frio


Dentro de estas capas asfálticas en frio se encuentran los Tratamientos
Superficiales Bicapa, Mortero Asfaltico o Lechada Asfáltica (Slurry Seal),
Micropavimentos en Frío, Macadam Asfálticas y las carpetas asfálticas
en Frío. Los matariles de estas capas asfálticas, deberán cumplir los
requisitos establecidos en las Especificaciones Técnicas Generales para
la construcción de carreteras.

Pavimentos Asfalticos en caliente


Los materiales para las mezclas asfálticas en calientes, deberán cumplir
los requisitos establecidos en las Especificaciones Técnicas Generales
para la Construcción de carreteras, respecto a los agregados gruesos,
agregados finos, gradación y los tipos de cemento asfálticos. Asimismo,
se deben cumplir los requisitos de equipos, requerimientos de
construcción, control de calidad y aceptación de los trabajos.

Requerimientos para los Agregados Gruesos de Mezclas Asfálticas


en Caliente

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

Requerimientos para los Agregados Gruesos de Mezclas Asfálticas


en Caliente

Requerimientos para los Agregados Finos de Mezclas Asfálticas en


Caliente

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

VII. CONCLUSIONES

 Para el diseño del pavimento se empleando la Metodología AASHTO 93,


el cuales un procedimiento basado en modelos que fueron desarrollados en función
dela performance del pavimento, las cargas vehiculares y resistencia de las
ubrasantes para el cálculo de espesores.

 Para los cálculos de pavimento tenemos como datos de partida, el estudio de


topografía, estudio de mecánica de suelos, estudio de tráfico.

 Para conocer la estratigrafía y los espesores que constituyen la superestructura


del pavimento actual en la vialidad en estudio, se realizaron un total de tres pozos de
observación a cielo abierto excavados con pico y pala hasta encontrar el terreno
natural.

 La estructura típica en la vialidad Los Gorriones está formado por una carpeta
asfáltica de 5cm de espesor, y una base granular de 20cm de espesor, haciendo un
total de 25cm.

 Con el fin de determinar el transito diario, se realizó un aforo vehicular en la


intersección Av. El Pacayal con la Calle 7, el cual se realizó en 3 fechas ambas
detalladas en 3 cuadros de conteo de tránsito, los cuales sirvieron de base para
realizar el diseño de los pavimentos.

 Para los estudios de Mecánica de suelos se presenta todos los certificados y los
ensayos realizados para el diseño.

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)


lOMoARcPSD|40546171

BIBLIOGRAFIA

ALVA CASTILLO, A. (2019). REQUERIMIENTOS TECNICOS Y CALIDAD DE MATERIALES EN


PAVIMENTOS. Obtenido de https://es.scribd.com/embeds/432921357/content?
start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-fFexxf7r1bzEfWu3HKwf

Ambientales, S. (2018). Geosai. Obtenido de https://www.geosai.com/geosinteticos/

GHA. (2017). Grupo GHA. Obtenido de https://grupogha.com/2020/12/09/que-son-los-


geosinteticos-y-para-que-se-usan/

ICG. (2016). NORMA TECNICA CE.010 PAVIMENTOS URBANOS. Obtenido de https://cdn-


web.construccion.org/normas/files/tecnicas/Pavimentos_Urbanos.pdf

Icochea, S. (16 de Noviembre de 2018). IGC. Obtenido de IGC: https://igc.com.pe/conoce-los-5-


tipos-de-geosinteticos-mas-solicitados/

Josefa. (2000). Agricultura sostenible. Santiago.

Paul Garnica Anguas, J. A. (2002). MECÁNICA DE MATERIALES. Obtenido de


https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt197.pdf

Descargado por GEORGE MAXIMO ZARATE VERGARAY (gzaratev@ucvvirtual.edu.pe)

También podría gustarte