Está en la página 1de 16

DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

NUE: 00250-19-ST-COAD-JUZ

HONORABLE JUZGADO _____ DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

I. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR Y SU PROCURADOR

ABIGAIL DE LOS ÁNGELES GIL DÍAZ, mayor de edad, del domicilio de


San Salvador, abogado, sin inhabilidades para procurar, con Tarjeta de
Identificación de Abogado número once mil cincuenta y, Documento Único de
Identidad homologado con Número de Identificación Tributaria, numero cero
cinco cinco nueve siete nueve seis ocho – seis, actuando separadamente, en mi
calidad de Apoderada Judicial de “FELICES VACACIONES”, SOCIEDAD
ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, que se abrevia SFV, S.A de C.V., (en
adelante SFV), del domicilio de San Salvador; con Número de Identificación
Tributaria: cero seis catorce guion ocho diez veintidós guión uno dos tres
guión uno, Representada Legalmente por JONATHAN ALBERTO NAVIDAD
VELÁSQUEZ, mayor de edad, del domicilio de San Salvador, comerciante, con
documento único de identidad número: cero cinco cinco nueve nueve seis tres
cero - tres; tal como se desprende del poder con que legitimo mi personería;
expongo que vengo a promover demanda contencioso administrativo en los
términos en que adelante detallo.

II. AUTORIDAD DEMANDADA Y ACTO ADMINISTRATIVO


IMPUGNADO

Por este medio vengo a demandar al TRIBUNAL SANCIONADOR DE LA


DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR (en Adelante TSDC) por haber emitido
resolución definitiva de fecha día 20 de diciembre de 2023 en el procedimiento de
referencia 259-2021, notificado el día veintidós de diciembre de 2023, en la que
resolvió:

a) Sanciónese a la Sociedad “FELICES VACACIONES”, S.A. DE C.V., con la


cantidad de NUEVE MIL SETECIENTOS TREINTA Y TRES DÓLARES
CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($9,733.44) equivalentes a treinta y dos
salarios mínimos mensuales en la industria en concepto de multa por la
comisión de la infracción regulada en el artículo 44 letra k) de la LPC, por no
devolver el dinero pagado por la consumidora Norma Abigail Hernández
Hernández cuando esta ejerció su derecho de desistimiento.

La presente resolución deberá ser cumplida dentro de los diez días hábiles
siguientes a la notificación respectiva, debiendo comprobar su acatamiento
a este tribunal dentro del plazo indicado. La multa impuesta deberá hacerse
efectiva en la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda,
dentro del referido plazo; caso contrario, la Secretaría de este Tribunal
certificará la presente resolución para ejecución forzosa conforme a los
procedimientos comunes.

b) Ordénese a la proveedora “FELICES VACACIONES”, S.A. DE C.V.,


devolver a la señora Norma Abigail Hernández Hernández la cantidad de
TRES MIL OCHOCIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA ($3,800.00), en concepto de reintegro de lo pagado por los
servicios no prestados.

III. CUANTÍA DE LA DEMANDA Y AGOTAMIENTO DE LA VIA


ADMINISTRATIVA
La cuantía que se estima de la cantidad reclamada por ambas obligaciones
asciende a la cantidad de: TRECE MIL QUINIENTOS TREINTA Y TRES
DÓLARES CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($13,533.44), equivalentes al pago de multa
impuesta más devolución de lo retenido a la consumidora.

Expongo que la vía administrativa ha sido agotada con la citada resolución


notificada, en tanto que ésta no admite recurso preceptivo que agotarse. (Art. 158
n° 5 LPA).

Es así que estoy dentro del plazo respectivo para deducir pretensiones según el art.
25 LJCA, y por ello si es procedente conocer del presente reclamo.

IV. HECHOS EN LOS QUE SE BASA LA DEMANDA


1. Que mi representada realizo un contrato por un paquete denominado “Club
de Servicios Turísticos” con código de registro 1019, con la consumidora
Norma Abigail Hernández Hernández; existiendo disconformidad por parte
de la consumidora procediendo ésta a realizar denuncia.

2. Que el procedimiento sancionatorio se inició por denuncia de la


consumidora ante de la Defensoría del Consumidor, bajo la supuesta
comisión de la infracción establecida en el artículo 44 letra k) de la LPC que
prescribe: "Son infracciones muy graves, las acciones u omisiones siguientes: (...)
k)Negarse a hacer la devolución del dinero, cuando el consumidor haya ejercido el
derecho de desistimiento (...)", relacionada con la obligación para los
proveedores regulada en el artículo 13 inciso 4o de la citada ley: "Si el
consumidor desistiere del contrato celebrado, el proveedor deberá reintegrarle lo
pagado (...) ".
Luego del trámite correspondiente, el TSDC llegó a la conclusión que mi
representada “la proveedora” cometió infracción muy grave regulada en el
artículo 44 letra k) de la LPC, al negarse a devolver el dinero cuando la
consumidora ejerció su derecho de desistimiento; de acuerdo al artículo 47
de la LPC.

3. Que como parámetros para determinar la sanción se usaron los que se


indicó en el romano IX de la resolución definitiva anteriormente
relacionada, siendo algunos de éstos los siguientes:
- Se estableció la comisión de infracción muy grave regulada en el artículo 44
letra k) de la LPC, por lo cual fue procedente la imposición de la sanción
prevista en el artículo 47 de la LPC, según los parámetros establecidos en la
ley en mención.
- En este mismo apartado se hizo relación a los parámetros del art. 49 LPC, el
cual establece los criterios para la determinación de la multa, entre ellos:
tamaño de la empresa, el impacto en los derechos de los consumidores, la
naturaleza del perjuicio causado o grado de afectación a la vida, salud,
integridad o patrimonio de los consumidores, el grado de intencionalidad -
dolo o culpa- con la que procedió el infractor, el grado de participación en la
acción u omisión, cobro indebido realizado y las circunstancias en que ésta
se cometa, la reincidencia o incumplimiento reiterado, según sea el caso.

4. Que, en el romano X de dicha resolución, se estableció lo relativo a la


determinación de la sanción y cuantificación de la multa, se determinó que
la sanción cometida fue “infracción muy grave regulada en el artículo 44
letra k) de la LPC”, a la cual le es equiparable una sanción con multa hasta
de 500 salarios mínimos mensuales urbanos en la industria.
Como resultado del análisis de los extremos necesarios para la
determinación de la sanción correspondiente, se impuso multa por la
cantidad de NUEVE MIL SETECIENTOS TREINTA Y TRES DÓLARES
CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA equivalentes a treinta y dos salarios
mínimos mensuales en la industria en concepto de multa por la comisión de
infracción regulada en el artículo 44 letra k) de la LPC.

Así mismo se ordenó devolución en concepto de reintegro de lo pagado por


los servicios no prestados, la cantidad de TRES MIL OCHOCIENTOS
DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

La cuantía que se estima de la cantidad reclamada por ambas obligaciones


asciende a la cantidad de: TRECE MIL QUINIENTOS TREINTA Y TRES
DÓLARES CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR DE
LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($13,533.44), equivalentes al pago
de la multa impuesta más la devolución de lo retenido a la consumidora.

5. Que mi representada no está de acuerdo con la sanción de multa que se le


impuso, pues ésta es excesiva, y además violatoria de sus derechos
patrimoniales debido a las razones que adelante explicaré.

V. FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA PRETENSIÓN

En el presente asunto se va a demostrar la ILEGALIDAD de la sanción impuesta


por las razones que abajo se exponen:

1. Considerando los criterios para la imposición de sanciones, es esencial que


la aplicación de multas esté respaldada por criterios específicos definidos
por la ley correspondiente, lo cual está en consonancia con las disposiciones
establecidas en el Artículo 49 de la Ley de Protección al Consumidor.

2. El Artículo 3 de la Ley de Procedimientos Administrativos, establece que la


Administración Pública estará sujeta, entre otros, al Principio de
Proporcionalidad, el cual establece que “Las actuaciones administrativas deben
ser cualitativamente aptas e idóneas para alcanzar los fines previstos, restringidas
en su intensidad a lo que resulte necesario para alcanzar tales fines y limitadas
respecto a las personas cuyos derechos sea indispensable afectar para conseguirlos.
En este supuesto, deberá escogerse la alternativa que resulte menos gravosa para las
personas y, en todo caso, el sacrificio de éstas debe guardar una relación razonable
con la importancia del interés general que se trata de salvaguardar”. Y, con mayor
acierto el Artículo 139 No. 7 de la Ley de Procedimientos Administrativos,
que también regula lo relativo a este Principio de Proporcionalidad entre
otros, pero esta vez orientado a las reglas sobre las cuales se debe regir el
Procedimiento Administrativo Sancionador.

3. Los Artículos 40, 41, 44 letra k), 47 y 49 inc. 1° de la Ley de Protección al


Consumidor, relacionados a la imposición de sanciones según la infracción
cometida, así como a los Criterios que se toman en cuenta para la
determinación de la multa.

4. Artículo. 13 Inc.4. Ley de Protección al Consumidor, sobre la retención del


Porcentaje Legal por Gastos Administrativos en que haya incurrido la
proveedora en la prestación del bien o servicio.

Las disposiciones anteriormente señaladas, sirven de fundamento legal para


determinar y exigir que se declare la ILEGALIDAD del acto administrativo
emitido por el TRIBUNAL SANCIONADOR DE LA DEFENSORÍA DEL
CONSUMIDOR, por ser contrario a Derecho, contravenir la normativa en
cuestión y vulnerar por las razones anteriormente fundadas los derechos
económicos de mi representada.

ANTECEDENTES DEL RECLAMO

HECHOS EN QUE SE BASA: En el romano X de la resolución definitiva


mencionada, se estableció lo relativo a la determinación de la sanción y
cuantificación de la multa, se determinó que la sanción cometida es equiparable a
una sanción “muy grave”, regulada en el artículo 44 letra k de la LPC a la cual
consecuentemente le es equiparable una sanción con multa hasta de 500 salarios
mínimos mensuales urbanos en la industria.

Como resultado del análisis de la determinación de la sanción se impuso una


multa de NUEVE MIL SETECIENTOS TREINTA Y TRES DÓLARES CON
CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA equivalentes a treinta y dos salarios mínimos mensuales en la
industria en concepto de multa por la comisión de la infracción regulada en el
artículo 44 letra k de la LPC.

Ordenándose así mismo la devolución en concepto de reintegro de lo pagado por


los servicios no prestados, la cantidad de TRES MIL OCHOCIENTOS DÓLARES
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

La cuantía que se estima de la cantidad reclamada por ambas obligaciones


asciende a la cantidad de: TRECE MIL QUINIENTOS TREINTA Y TRES
DÓLARES CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($13,533.44), equivalentes al pago de la multa
impuesta más la devolución de lo retenido a la consumidora

RAZÓN DEL RECLAMO: Al haber sancionado a mi representada sobre la base de


salarios mínimos mensuales, se ha infringido el art. 44 letra K y 49 de la LPC y , ya
que la sanción interpuesta por contravención a la regla del artículo 44 letra K de la
LPC, debió ser diferente a la señalada por el TSDC, es decir, debió determinarse
una “culpa leve” por parte de la proveedora “Felices Vacaciones, S.A. DE C.V.”; al
encuadrarse de igual forma su acción en la causal de “no detallar los bienes o
servicios y el precio, tasa o tarifa de los mismos, en el comprobante legal que se le
entrega al consumidor; y hacer cargos, al recibir del consumidor, pagos anticipados
en cualquier operación de crédito o bancaria, salvo excepciones.”.

Además, es importante considerar que, al reembolsar el monto pagado, el


proveedor descontará del mismo un porcentaje correspondiente al "interés legal",
calculado sobre el período transcurrido desde el inicio de la relación contractual
hasta la fecha del desistimiento. Esta retención es un derecho de la proveedora y se
justifica como aquel porcentaje legal destinado a cubrir todos los gastos
administrativos en que haya incurrido la proveedora; por lo cual ésta tiene derecho
a que se le reconozca dicho porcentaje, dado que no hubo incumplimiento ni
demora en la entrega del bien o servicio; sobre el cual se pretende sea descontado
de la cantidad a reembolsar a la consumidora. (Artículo. 13 Inc.4. LPC).

NORMAS INFRINGIDAS:

1º. La Actuación Administrativa no fue la más apta e idónea

El Artículo 3 de la Ley de Procedimientos Administrativos, establece que la


Administración Pública estará sujeta, entre otros, al Principio de Proporcionalidad.
Es decir que las acciones administrativas deben ser adecuadas, eficaces y limitadas
en su intensidad para alcanzar los objetivos previstos, considerando los derechos
de las personas afectadas. Se debe elegir la alternativa menos perjudicial para las
personas y el sacrificio de estas debe estar justificado por la importancia del interés
general que se busca proteger. En cuanto esto; si bien es cierto el Art. 14 Cn.
Contempla la potestad sancionatoria de la administración, en tanto que una de sus
manifestaciones es que para respetar el principio de legalidad (art. 15 Cn.) es
necesario que las conductas de las infracciones estén claramente definidas, así
como también las sanciones. Por tal razón otorgar una proporcionalidad ante la
sanción era inminente, sin embargo, en este caso la determinación sancionatoria no
fue la correcta.

2º. Omisión al Interés Legal

Se ordenó a la proveedora “FELICES VACACIONES”, S.A. DE C.V., devolver a la


consumidora Norma Abigail Hernández Hernández la cantidad de TRES MIL
OCHOCIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, en
concepto de reintegro de lo pagado por los servicios no prestados, omitiendo en su
totalidad que la proveedora tiene derecho a retener un porcentaje correspondiente
al "interés legal", el cual se calcula sobre el período desde el inicio del contrato
hasta la fecha del desistimiento. Esta retención se justifica como una compensación
por los gastos administrativos en los que haya incurrido el proveedor durante la
relación contractual. Este procedimiento está respaldado por el artículo 13 Inciso 4
de la Ley de Protección al Consumidor.

3º. La sanción fue cuantificada ilegalmente y de forma desproporcional

Esto de acuerdo a los Artículos 40, 41, 44 letra k, 47 y 49 inc. 1° de la Ley de


Protección al Consumidor, relacionados a la imposición de sanciones según la
infracción cometida, así como a los Criterios que deben ser tomados en cuenta para
la determinación de la multa.

Al imponer una multa, es necesario seguir criterios precisos establecidos por la ley.
Esto concuerda con lo establecido en el Art.49 de la Ley de Protección al
Consumidor. Es decir, que la imposición de sanciones debe basarse en principios
claros y específicos estipulados en la normativa legal pertinente, asegurando así
que las multas sean aplicadas de manera justa y proporcional, alineada con los
objetivos de protección al consumidor establecidos por la ley.

Se presumió que la sociedad "Felices Vacaciones", S.A. de C.V., cumplía con todos
estos criterios establecidos por la ley, lo que incluía evaluar el grado de
intencionalidad del infractor. Justificando así que la actuación de mi representada
se caracterizó por “Culpa grave”.

HECHOS EN QUE SE BASA: La configuración de la referida infracción supone, en


primer lugar, que el consumidor ha desistido de la contratación; en segundo lugar,
que el consumidor ha pagado el precio total del contrato o al menos una parte del
mismo; y en tercer lugar, la negativa del proveedor de entregar al consumidor la
cantidad de dinero correspondiente

Siendo asi que al formular la determinación de la sanción se impuso una multa de


NUEVE MIL SETECIENTOS TREINTA Y TRES DÓLARES CON CUARENTA Y
CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
equivalentes a treinta y dos salarios mínimos mensuales en la industria en
concepto de multa por la comisión de la infracción regulada en el artículo 44 letra k
de la LPC.

Cuando lo cierto es que se debió establecer una calificación diferente a la regulado


en el artículo 44 letra k de la LPC, en todo caso debió establecerse el artículo 44
letra d, de esta forma la sanción implicaría una sanción distinta a la otorgada. En
ese sentido la sanción que debió imponerse era la equiparable a la culpa leve.

Por esta razón, existe una afectación a los derechos patrimoniales (art. 2 Cn) de mi
representada, en el sentido que dicha multa constituye una obligación de pago,
cuyo destino son las arcas del Estado a las cuales ingresaría la cantidad de dinero
derivadas de la obligación de pagar dicha multa.

SOLUCIÓN QUE SE PRETENDE:

La solución que se pretende en este caso en particular es pedir a este Honorable


Juzgado que proceda a declarar la ILEGALIDAD del acto administrativo
relacionado, y en consecuencia su ANULACIÓN.
VI. MEDIDAS CAUTELARES QUE SE REQUIEREN

En el presente caso con base en el artículo 26 lit. f), 97 y ss., de la LJCA vengo a
pedir nuevamente como medida cautelar la Suspensión Inmediata de los efectos
del acto administrativo a impugnar que es: La actuación emitida por el
TRIBUNAL SANCIONADOR DE LA DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR;
quien el día veinte de diciembre de 2023 emitió resolución mediante la cual entre
otros puntos resolvió:

• Sanciónese a la Sociedad “FELICES VACACIONES”, S.A. DE C.V., con la


cantidad de NUEVE MIL SETECIENTOS TREINTA Y TRES DÓLARES
CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA equivalentes a treinta y dos salarios
mínimos mensuales en la industria en concepto de multa por la comisión de
la infracción regulada en el artículo 44 letra k de la LPC, por no devolver el
dinero pagado por la consumidora Norma Abigail Hernández Hernández
cuando esta ejerció su derecho de desistimiento.
La presente resolución deberá ser cumplida dentro de los diez días hábiles
siguientes a la notificación respectiva, debiendo comprobar su acatamiento
a este tribunal dentro del plazo indicado. La multa impuesta deberá hacerse
efectiva en la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda, dentro
del referido plazo; caso contrario, la Secretaría de este Tribunal certificará la
presente resolución para ejecución forzosa conforme a los procedimientos
comunes.
• Ordénese a la proveedora “FELICES VACACIONES”, S.A. DE C.V.,
devolver a la señora Norma Abigail Hernández Hernández la cantidad de
TRES MIL OCHOCIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA ($3,800.00), en concepto de reintegro de lo pagado por los
servicios no prestados.
a. FUMUS BONI IURIS:

Para comprobar la configuración de la apariencia de buen derecho en el presente


reclamo, se van a indicar los principales elementos fácticos que permitirán
demostrar que este presupuesto está totalmente acreditado.

Lo grave del presente asunto es que, si bien es cierto que mi representada


“FELICES VACACIONES”, S.A. DE C.V., acepta ser responsable por la comisión
de infracción regulada en el art. 44 letra k de la LPC y de retener lo pagado por la
consumidora por servicios no prestados; la presente decisión la tomó el
TRIBUNAL SANCIONADOR DE LA DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR
constituido, sin siquiera tener en cuenta la capacidad económica de mi
representada, ni tampoco valorar el que ésta haya aceptado el haber comisionado
culposamente tal infracción, la cual resulta ser desproporcional en el sentido de
confrontar la infracción cometida con su sanción respectiva, esto en consonancia a
los principios generales que rigen el quehacer de los Procedimientos
Administrativos y más en específico al Procedimiento Administrativo
Sancionador, entre ellos el Principio de Proporcionalidad contemplado en el
artículo 3 número 2 de la LPA, y más adelante en el artículo 139 número 7 de la
misma ley, enfocado dentro del ámbito de aplicación de la Potestad Sancionadora.
Además de los Artículos 40, 41, 44 letra k), 47 y 49 inc. 1° de la LPC, relacionados a
la imposición de sanciones según la infracción cometida, así como a los Criterios
que se toman en cuenta para la determinación de dicha multa.

Esta resolución causa agravio a mi representada porque al momento de


imponérsele la sanción respectiva, no fueron valorados el Principio de
Proporcionalidad, ni los Criterios que deben examinarse para la determinación de
dicha multa. Lo cierto es que el TRIBUNAL SANCIONADOR DE LA
DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR constituido, impuso a la Sociedad
Demandante una multa desmedida la cual debería ser de menor cuantía en
atención a los criterios y valoraciones arriba mencionados.
b. PERICULUM IN MORA:

Es un hecho acreditado que en la resolución definitiva que se impugnará, se ha


sancionado y señalado como responsable a mi representada sin haberse valorado
ciertos criterios que debieron prevalecer en la imposición de la multa respectiva.
En estos términos, por un lado, la calificación de responsable daña su fama
mercantil; y por el otro, el pago desmedido de ambas obligaciones que trasciende a
TRECE MIL QUINIENTOS TREINTA Y TRES DÓLARES CON CUARENTA Y
CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA,
vulnera sus derechos económicos. Este daño ya ha comenzado a surtir sus efectos
negativos entre los clientes, usuarios y acreedores de la Sociedad Demandante.

En vista a lo que antecede, mi representada no está de acuerdo con realizar el pago


de la multa y el reembolso respectivo porque considera totalmente ilegal la sanción
interpuesta –por lo cual vengo a demandar la ilegalidad de dicho acto-; además
que no cuenta actualmente con la capacidad económica para realizar el pago de
ambas obligaciones interpuestas.

En ese sentido la afectación a la fama mercantil ya se configuró, y por ello, para


evitar que se siga consumando y profundizando, la medida urgente (que debe ser
adoptada lo más pronto posible) y necesaria (porque es la idónea para evitar que
continúe la afectación) es la suspensión de los efectos del acto administrativo que
se va a impugnar. Aunado a ello, para salvaguardar la fama mercantil, el
TRIBUNAL SANCIONADOR DE LA DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR
constituido, debe abstenerse de comunicar dicha resolución a otros entes o
autoridades, mientras que el proceso Contencioso Administrativo no termine.
Asimismo, entiéndase que debe quedar en suspenso tanto, el pago de la multa
impuesta a mi representada asi como el desembolso que debe realizársele a la
consumidora.

En consecuencia, la suspensión de los efectos del acto administrativo que se va a


impugnar resulta urgente y necesario.
En ese mismo sentido, desde esta perspectiva, la suspensión de los efectos del acto
impugnado, no produce afectación al interés general pues el interés general no se
puede afectar con una resolución que es violatoria de derechos; al contrario, el
interés general si se afecta al existir resoluciones violatorias al orden constitucional.

Finalmente, la medida cautelar de suspensión de los efectos del acto administrativo


demandado es totalmente procedente, por estar motivada acorde a derecho.

VII. TERCERO BENEFICIADO

Para el presente caso, el tercero beneficiado de forma directa, resulta ser la misma
consumidora denunciante, la señora Norma Abigail Hernández Hernández, pues
es a ella a quien en calidad de tercero podría llegar a afectar o beneficiar
directamente en sus intereses económicos -además de las partes en controversia- la
resolución final que emita este Honorable Juzgado.

VIII. PRUEBA QUE SE OFRECE

PRUEBA DOCUMENTAL:

➢ Copia de mi Tarjeta de Identificación de Abogado y Documento Único de


Identidad homologado con NIT, así como copia de NIT de mi representada.
➢ Copia certificada del Testimonio de Escritura Pública número veintidós,
ante los oficios notariales de la licenciada Katherine Tatiana Carranza Lima,
de fecha 08 de enero del 2024 mediante el cual se me confirió Poder Especial
para representar a mi mandante en este tipo de procesos.
➢ Copia simple de resolución definitiva de fecha 20 de diciembre de 2023
suscrita por el TRIBUNAL SANCIONADOR DE LA DEFENSORÍA DEL
CONSUMIDOR, en el procedimiento de referencia 259-2021, notificada el
día 22 de diciembre de 2023, en la que se resolvió: a) Sanciónese a la
Sociedad “FELICES VACACIONES”, S.A. DE C.V., con la cantidad de
NUEVE MIL SETECIENTOS TREINTA Y TRES DÓLARES CON
CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA equivalentes a treinta y dos salarios mínimos
mensuales en la industria. b) Ordénese a la proveedora “FELICES
VACACIONES”, S.A. DE C.V., devolver a la señora Norma Abigail
Hernández Hernández la cantidad de TRES MIL OCHOCIENTOS
DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA en concepto de
reintegro de lo pagado por los servicios no prestados

Con ello se pretende acreditar que el TSDC impuso sanción en concepto de multa,
desmesuradamente, en la medida de confrontar la infracción cometida y su
sanción respectiva, esto trayendo en consonancia los principios generales que rigen
el quehacer de los procedimientos administrativos y más en específico al
Procedimiento Administrativo Sancionador, entre ellos el Principio de
Proporcionalidad; además de la valoración que merecen los Criterios
anteriormente mencionados para determinar los extremos entre la imposición de la
respectiva sanción equiparable a la infracción cometida.

IX. PETITORIO

Sobre la base de todo lo anteriormente expuesto, con todo respeto PIDO:

✓ Se admita la presente demanda;


✓ Se le dé trámite completo de ley;
✓ Se me tenga por parte en el carácter en que actúo y se autorice mi
intervención;
✓ Se ordenen las medidas cautelares solicitadas consistentes en: a) La
suspensión inmediata de los efectos del acto administrativo emitido por el
TRIBUNAL SANCIONADOR DE LA DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR,
de fecha veinte de diciembre de 2023. b) Los efectos de la suspensión deben
concretarse a que el TRIBUNAL SANCIONADOR DE LA DEFENSORÍA
DEL CONSUMIDOR, se abstenga de publicitar la resolución citada, de
remitirla o comunicarla a otras autoridades, instituciones o entidades
nacionales o internacionales, personas públicas o privadas; y, se abstenga de
seguir con el cobro de la multa y el reintegro respectivo que se le ordeno a
mi representada, ni por vía administrativa ni por vía judicial.
✓ Se declare la ILEGALIDAD del Acto Administrativo relacionado, y en
consecuencia su respectiva ANULACIÓN.

Señalo para notificaciones:

• Medio Técnico, SNE: número: 0102557820, DUI: 05597968-6


• Dirección: C. San Antonio Abad, Despacho Jurídico #1905, San Salvador.
• Fax: 2130-6898
• Correo electrónico: Agil027@gmail.com

Comisiono a: BRIAN ALEJANDRO RIVAS BONILLA, con Documento Único de


Identidad número cero cinco seis cuatro ocho cero cero tres – ocho, mayor de edad,
contador público, del domicilio de San Salvador, para que pueda recibir actos de
comunicación y entregar documentos a mí nombre.

San Salvador, veintidós de marzo de dos mil veinticuatro. -

También podría gustarte