Está en la página 1de 7

CON HABILITACION DE DIAS Y HORAS INHABILES

PROMUEVE DEMANDA DE DAÑOS Y PERJUICIOS.

SEÑOR/A JUEZ:
…………………., Abogada Apoderada, constituyendo
Domicilio Legal en la calle ………………………., de la ciudad de Resistencia, y
(domicilio electrónico ………………..), a V.S. me presento y DIGO:

I- PERSONERIA:
Tal como lo acredito con la copia el Poder
General para Juicios, soy Apoderada y Representante Legal del Sr.
……………………, domiciliado realmente en ……………………………………….,
de esta ciudad, quien me ha conferido facultades suficientes para que lo
represente en las presentes actuaciones, otorgándome la intervención que por
derecho corresponda.

II- OBJETO:
Que en cumplimiento de instrucciones recibidas de
modo específico, y en uso del mandato conferido, vengo por este acto en legal
tiempo y forma, a INTERPONER FORMAL DEMANDA DE
INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS Y VIOLACIÓN A LOS
DERECHOS PERSONALISIMOS contra BANCO DE LA NACIÓN
ARGENTINA sucursal 25 de mayo 1.298 de Resistencia, Chaco, y/ o QUIEN
RESULTE RESPONSABLE por el importe de PESOS QUINIENTOS
CUARENTA MIL ($ 540.000,00), y lo que más o menos resulte de las probanzas
de autos, con más intereses y costas.

III-HECHOS:
El Sr. ……………………………. es
CLIENTE N° ……………………., DEL BANCO DE LA NACIÓN
ARGENTINA, sucursal 25 de mayo 1.298 de Resistencia, Chaco, en razón de
ser empleado del Servicio Penitenciario Federal y que habiendo percibido
descuentos de en sus haberes mensuales que se depositan en dicha cuenta de
caja de ahorros, correspondientes a PRESTAMOS NO SOLICITADOS.
Y en razón de no haber sido solicitados los mismos
es que realizó la correspondiente DENUNCIA en fecha 04 del mes de abril del
año 2022, por ante el DEPARTAMENTO CIBERDELITO- DIVISIÓN DELITOS
TECNOLÓGICOS, de Resistencia.
Así también el actor solicitó información por nota
(fecha 07/04/2021)en forma online y CARTA DOCUMENTO N° CD
………………, dirigida al BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA, con fecha 26
de julio de 2022, sobre la operatoria y detalle del préstamo, solicitado
presumiblemente por terceras personas en su nombre y sin su consentimiento,
información que dicha entidad se negó a proporcionarle y que tiene el deber de
brindar según lo establecido por la Ley de Defensa del Consumidor 24.240, así
como EL TRATO DIGNO que merece por consumidor y parte débil en la
relación de consumo.
El día 01 de abril del año 2022, figura en el detalle
de su cuenta un préstamo por el monto de PESOS SETESCIENTOS DIEZ MIL
($ 710.000) solicitado sin su consentimiento y sin verificación, conforme a lo que
establece las normativas del BCRA, (COMUNICACIÓN 7370 DEL 24/09/21
sobre los requisitos de los sistemas de información y recursos asociados para las
entidades financieras. Adecuaciones), el cual ha sido transferido a dos cuentas
de destino desconocido, conforme a los comprobantes 3307 (transferencia de $
500.000) y 3308 (transferencia de $ 245.000, que incluye $35.000 que tenía en su
cuenta) respectivamente, por lo que vaciaron su cuenta totalmente.
Desde el mes de mayo del año 2022 mi mandante
está sufriendo descuentos mensuales y consecutivos por la suma de $ 38.285,91(
aproximadamente, desconociendo por su parte, la causa, fuente de esta
obligación no contraída y la cual denunció ante dicha entidad bancaria
oportunamente y en sede policial, por lo que en este contexto, el actor
denunció por inexistente (art. 261 de CCyCN) el préstamo acreditado N°
0015167298, así como las transferencias denunciada a la cuenta de destino
desconocida por su parte (comprobantes 3307 y 3308), por no haber sido
solicitada por su persona, ni haber prestado ninguna conformidad para la
acreditación de las mismas en su cuenta y posterior transferencia.
Es claro que mi mandante fue víctima de una estafa
mediante la cual un tercero habrían podido acceder a su sistema de home
banking y a partir de ello solicitado un préstamo personal a su nombre y
sustraído los fondos de su cuenta bancaria, por lo que responsabiliza al BANCO
DE LA NACIÓN ARGENTINA, ya dicha entidad bancaria fue determinante
para que se concretara el ilícito contra su patrimonio, unido a la falta de
información y debida diligencia, asistencia y de adecuado control en el
funcionamiento del servicio financiero que la demandada provee. Aclaro
además que mi mandante se manejaba con su tarjeta de debito, la cual tiene en
su poder, sin tener acceso a ella ninguna persona, con lo cual, se suponía que
nadie puede habilitar una transacción sin el titular de la cuenta.
Corresponderá pues a esa entidad bancaria probar que el préstamo, se
corresponde con alguna actividad, inversión o gasto que fuera razonablemente
atribuible al actor o en caso contrario debió rechazar o reconfirmar por medio
confiable, por ejemplo: llamada telefónica grabada, antes de otorgar el
préstamo, para luego transferir a una cuenta desconocida.
Y es así que la jurisprudencia ha dicho:
“FRANCISCO ANTONIO ARRUEC/ BANCO DE
GALICIA Y BS.AS. S.A. S/ ACCIÓN DE NULIDAD” Expte. N° GXP 41.272/21.
“Que la relación de su mandante con el banco
accionado es una relación de consumo, encuadre jurídico que obliga a meritar
la cuestión de autos, desde un prisma tutelar preferentemente, máxime ante la
impronta de orden público que campea en la materia y el rango constitucional
de los derechos invocados (art. 42,72, inc. 23 de la CN, 1, 2, 36,65 y cc. De la ley
24.240, 384 de CPCC) Adiciona que el Código Civil y Comercial de la Nación
dispone en su art. 1.384 que las disposiciones relativas a los contratos de
consumo resultan de aplicación a los contratos bancarios”.
“…Que por ello y atento a que el banco accionado no
solo responde en forma objetiva por los daños que el sistema informático cause
a terceros en función de que tales sistemas son cosas riesgosas, que la
contraparte introduce al tráfico comercial y de las que obtiene un beneficio
económico, sino que debe cargar además con las consecuencias del obrar
negligente de los agentes a su cargo en el cumplimiento de las funciones a ellos
encomendadas, solicita se declare el préstamo otorgado por el Banco de Galicia
y Buenos Aires, al actor Sr. Francisco Antonio Arrúe, inexistente o nulo por
fraudulento privándolo de todo efecto.”
LEON RODOLFO HIGIDIO C/ BANCO MACRO S.A. S/DAÑOS Y
PERJUICIOS TRIBUNAL: Juzgado de Primera Instancia en lo Civil,
Comercial, de Minería y Sucesiones de Viedma.
“Que siendo la presente causa planeada en los términos
de la Ley de Defensa del Consumidor (Ley N° 24.240), es menester recordar que
ésta normativa busca lograr un equilibrio entre quienes son partes de una
relación consumeril, a través de un sistema de protección jurídica in favor
debilis.”
“Así lo entendió la Corte Suprema de Justicia al sostener
que la finalidad de la ley 24.240 consiste en la debida tutela y protección del
consumidor o el usuario, que a modo de purificador legal integra sus normas
con las de todo el orden jurídico, de manera que se impone una interpretación
que no produzca un conflicto internormativo, ni malogre o controvierta los
derechos y garantías que, en tal sentido, consagra el art. 42 de la Constitución
Nacional. (C.S.J.N. causa C745. XXXVII., in re Caja de Seguros S.A. C/ Caminos
del Atlántico S.A.C.V., sent. Del 21/III-2006.Fallos 329:695, voto del doctor
Zaffaroni; causa F. 331. XLII; REX, “Federación Médica Gremial de la Cap. Fed.
– FEMEDICA- c DNCI- DISP 1270703, sent. Del 18-XI-2008, Fallos: 331:2614,
disidencia del doctor Maqueda) – “
“ En igual sentido, no se soslaya el lugar que la Corte
Suprema de Justicia ha dado al principio tuitivo que consagra el espíritu de la
Ley 24.240 al considerar que( ...) este principio protectorio juega un rol
fundamental en el marco de los contratos de consumo donde, es preciso
destacar, el consumidor se encuentra en una posición de subordinación
estructural.”

V- RESPONSABILIDAD y DAÑO RESARCIBLE:


Por aplicación del Art.° 1737 del C.C.C.N.
que dispone: Concepto de Daño: “Hay daño cuando se lesiona un
derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga
por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia
colectiva.”
Art°.1738: Indemnización. “La indemnización comprende la
pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el
beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su
obtención y las pérdidas de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima,
de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones legitimas y las
que resultan de la interferencia en su proyecto de vida.”
Y es que en consideración de lo dispuesto en
el Art.º 1737 del C.C. C.N., y ante el perjuicio patrimonial que ha
sufrido mi mandante en detrimento de su patrimonio y economía
mensual, ya que se le ha quitado la posibilidad de adquirir insumos
de carácter alimentario mensuales, es que hoy se solicita por medio
de la presente acción, se proceda a la indemnización del valor
TRANSFERIDO A FAVOR DE TERCEROS DESCONOCIDOS,
que ascendería a la suma de PESOS SETESCIENTOS DIEZ MIL
($710.000,00), más 35.000,00 que contenía su cuenta al momento del
ilícito, MAS INTERESES.

El CCyCN, introdujo una gran innovación en materia de


daños al regular la función de prevención del daño e incluso autorizando una
acción general de prevención, así en el art. 1710 la legislación fondal establece
los deberes de prevención que “toda persona tiene”, evitando causar daño no
justificado que se funda en el deber de no dañar e incluso imponiendo la
obligación de adoptar de buena fe las medidas razonables para evitar el daño
o disminuir su magnitud.
VI – DAÑO POR VIOLACIÓN A DERECHOS
PERSONALÍSIMOS:
El derecho personalísimo a la integridad física, psíquica y
moral con tutela de rango constitucional determina que son también
indemnizables las lesiones en sí mismas, aunque no trasunten incapacidad, en
tanto importen una limitación a la plenitud efectuada, aunque la persona
carezca de actividad productiva.
La reparación integral de las consecuencias de los daños
causados a la persona humana significa, valorar no solo su aspecto económico
productivo, como un ente creador de riqueza material, sino en lo que ella
representa en cuanto ser libre, único, singular, irrepetible, pleno de dignidad.
Corresponde bajo cualquier concepción jurídica que se
pretenda sobre el punto, preservar el menoscabo al interés extrapatrimonial
sufrido.
El equilibrio espiritual roto por la ilegal acción de la
demanda deberá evaluarse a tenor de diversas circunstancias vividas por la
víctima.
Reclamo en este rubro, como indemnización, la suma de
PESOS QUINIENTOS CUARENTA MIL ($ 540.000)

VII- PRUEBAS:
A.- Declaración de Parte:
El Juzgado deberá fijar día y hora de Audiencia, la que será notificada a través
del Juzgado.-
B.- Documentales:
 Fotocopia del Poder General para Juicios, expedido a mi favor.

 Denuncia de fecha 04/04/2022.


 Comprobante de Reclamo al BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA, de
fecha 07/04/2022.
 Carta Documento N° CD 684744815, de fecha 28/07/2022
 Resúmenes Bancario del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
 Comprobante de cuotas pagadas

Subsidiaria: ante el supuesto de impugnación de la contraria de las


presentes Documentales, solicitamos se produzca, el reconocimiento de las
mismas por las personas que emitieron las documentales respectivas.
C.- De Informes:
AL BANCO DE LA NACIÓN
ARGENTINA., a fin de que informe PRESTAMO Y TRANSFERENCIA A
FAVOR DE TERCERO SIN EL CONSENTIMIENTO DEL ACTOR, y todo otro dato de
interés para la causa.
D-Instrumental:
Mesa Receptora Penal, a fin de que
informe el número de Expediente y trámite en función de la Denuncia Penal
de fecha 04 de abril del año 2022, ante EL DEPARTAMENTO
CIBERCRIMEN – DIVISIÓN DELITOS TECNOLÓGICOS, de Resistencia.

VIII.- DERECHO:
Fundo el derecho de mi parte en las normas
de los Arts. 1.757, 1758 y conc., art. 286, 1093, 1380, ss. y conc. del CCCN,
artículo 232 del Código Procesal Civil Nacional, Ley de Defensa del
Consumidor 24.240 y COMUNICACIÓN 7370 DEL 24/09/2021 BCRA, sobre
requisitos mínimos de gestión, implementación y control de los riesgos
ocasionados con tecnologías informáticas, sistemas de información y recursos
asociados para las entidades financieras. Adecuaciones.

IX.- PETITORIO:
Por lo expuesto, a S.S. solicito:
1. Se me tenga por presentada, parte a mérito de la personería acreditada, con
domicilio real denunciado, legal y electrónico constituido.

2. Por promovida Demanda de Daños y Perjuicios y por VIOLACION A


LOS DERECHOS PERSONALISIMOS y/o QUIEN RESULTE
RESPONSABLE, por el importe de PESOS TRESCIENTOS CUARENTA
MIL ($300.000) más intereses contra EL BANCO DE LA NACIÓN
ARGENTINA.
3. Tenga por ofrecidas las pruebas que hacen al derecho de mi parte y
oportunamente provean las mismas.
4. Se exima a mi parte la presentación de copias para traslado debido a su
volumen y complejidad
5. Se autoriza a la Vista y Notificación de las presentes a la Dra. Silvia
Leticia Gómez, abogada del foro local.
6. Oportunamente, se haga lugar a la presente, condenando a la vencida al
pago de las sumas reclamadas, con costas, costos, honorarios y
actualización monetaria.
PROVEER CONFORME SERA JUSTICIA.-

También podría gustarte