Está en la página 1de 6

Camila Montero TP NRO 3: Demanda sobre derechos del consumidor.

HECHOS: Demanda de daños y perjuicios contra empresa de


electrodomésticos por no haberle entregado la heladera adquirida por los
actores. COMPRA ON LINE realizada a través de la PÁGINA WEB de la
demandada. Falta de cumplimiento injustificado de la accionada a través de las
PLATAFORMAS ELECTRÓNICAS disponibles a su alcance. La empresa no
cumplió ni solucionó en tiempo y forma los inconvenientes ocasionados a los
actores - consumidores viéndose obligados a acudir a sede judicial para
obtener la solución a la dificultosa situación
PROMUEVE DEMANDA. INVOCA RELACIÓN DE CONSUMO. GRATUIDAD
DEL PROCESO

Sr. Juez:

Mariano Varela con domicilio real en la calle Belgrano 1340 de la ciudad


de Buenos Aires partido de San Fernando, provincia de Buenos Aires,
conjuntamente con nuestro letrado patrocinante Dr. xxx, Tº xxx, Fº xxx, …,
Legajo Previsional Nº xxx, CUIT xxx, monotributista, constituyendo domicilio
procesal en la calle xxx, de la localidad de xxx, partido de xxx, provincia de
Buenos Aires, con domicilio electrónico …..@notificaciones.scba.gov.ar, a V.S.
respetuosamente me presento y digo:

I. OBJETO: Vengo a promover demanda de daños y perjuicios contra la


EMPRESA ELECTROLUX, CUIT XXX, con domicilio en Av Santa Fe 4585,
Buenos Aires, por el monto de $____ , Asimismo, solicito se aplique multa por
daños punitivos contra la demandada.

II. MEDIACIÓN PREVIA: En virtud de lo dispuesto por la Ley 26.589,


acompaño a esta demanda actas que dan cuenta del cumplimiento de la
instancia de mediación previa que fueran iniciadas, en las cuales no se logró
llegar a un acuerdo.

III. HECHOS FUNDANTES DE LA DEMANDA: El día 9/04/2023, el actor


adquirió por medio de la página web www.electrolux.com.ar, una heladera, de
modelo Frost 442342 valuada en pesos 2.500.000 la cual según indicó la
plataforma al momento de la compra iba a ser entregada en el domicilio del
actor en un plazo de entre 48 a 72hs, situación que nunca sucedió. El actor se
comunicó con la empresa por medio del correo electrónico que se indicaba
como contacto y también telefónicamente pero no obtuvo una respuesta
satisfactoria. Por lo que procedo a demandar a la empresa por los daños
efectuados al actor ante el incumplimiento contractual mencionado.

IV. DERECHO- APLICACIÓN DEL SISTEMA DE DERECHOS DEL


CONSUMIDOR- GRATUIDAD DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES: Esta
demanda se enmarca en la protección del microsistema de defensa al
consumidor conformado por la Constitución Nacional, la Ley 24.240 y el Código
Civil y Comercial de la Nación. El art. 3 de la Ley de Defesa al Consumidor
establece que existe relación de consumo cuando hay un vínculo jurídico entre
proveedor y consumidor, asunto que quedó establecido en el momento en que
el actor realiza el contrato de compraventa a través de la página web de la
demandada por lo que establece una relación de consumo con esta. El art.
1123 del CCyCN establece que hay contrato de compraventa cuando una parte
se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en
dinero por ella. Es por esto que nos encontramos ante un incumplimiento
contractual por parte de la demandada ya que en habiendo el actor pagado el
precio completo de la cosa vendida, la demandada no cumplió su obligación de
entregar la cosa.
Por otro lado, Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la
presente ley en razón de un derecho o interés individual gozarán del beneficio
de justicia gratuita.

V. INDEMNIZACIÓN – VALUACIÓN DE LOS DAÑOS – RUBROS QUE SE


DEBEN INDEMNIZAR.

Las pretensiones resarcitorias que se especifican solo presuponen una


cuantificación de una obligación de valor al momento de la presentación de
este escrito, que deberá volver a ser cuantificada al momento de la sentencia,
en sus términos reales y en la medida de valor que la sentencia ordene (arts.
772, 1740 y concordantes CCyC).

DAÑO EMERGENTE: Teniendo en cuenta que “el daño emergente es el


perjuicio efectivo sufrido en el patrimonio de la víctima, que ha perdido un bien
o un derecho que ya estaban incorporados a ese patrimonio”, se ubicarán
dentro del presente punto, las pérdidas materiales, producto del reproche, y
todos los gastos afrontados en base a las circunstancias acaecidas. De allí
que, “El daño material que menoscaba el patrimonio de una persona se
exterioriza de dos modos: a) como daño emergente: esto es, como perdida o
disminución de valores económicos ya existentes, es decir, como
empobrecimiento del patrimonio…” En este caso, el daño consiste en las
sumas que se le debitaron de su tarjeta de crédito al actor, monto que tuvo que
pagar a pesar de no haber recibido la heladera adquirida generando un
perjuicio en su patrimonio. Ante esta situación, el actor, que se dedica a la
cocina desde su hogar y es por este motivo que necesita una heladera de un
tamaño y de una calidad específica necesitó inmediatamente adquirir otra
heladera igual pero ante la desconfianza generada por la demanda adquirió
otra heladera de diferente marca pero iguales cualidades que le costo la suma
de $3.000.000 es decir, 500 mil más de lo que había costado el producto que el
actor había adquirido y es por esto que es este el monto que reclamo.
Reclamo, pues, la suma de $3.000.000

DAÑO MORAL o INDEMNIZACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS NO


PATRIMONIALES: El daño moral supone un perjuicio causado a las afecciones
espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en el proyecto de
vida, que se repara mediante el pago de una tasa de satisfacción que sustituya
dicho perjuicio (arts. 1738 y 1741 CCyC). Por ello, primero, corresponde alegar
cuál es la afección sufrida. En este sentido, la afección tiene origen en el
destrato, la ignorancia, la evasión y la pérdida de tiempo que le hicieron sufrir al
actor. De esta manera, luego de los vanos y numerosos reclamos de índoles
diversas conforme he mencionado supra, desde mala atención, pedido de
explicaciones, falta de respuesta, entre otros; me vi obligada a presentar la
presente demanda, con el tiempo, los costos y el desgaste físico y emocional
que ello conlleva. Es que el mero hecho de tener que atravesar reclamos
judiciales, los cuales por su naturaleza resultan engorrosos para cualquier
persona que deba afrontarlos, configura daño moral (ver C.Com., sala C,
«Mega Hugo R. v. Carrefour Argentina S.A. y otro», 26/06/2012), sumando a
esta situación se debe valorar que el actor utiliza el mencionado
electrodoméstico para trabajar, por lo que esta situación lo llevó a demoras en
las entregas que debía realizar y a un abrumador stress por los días que pasó
sin encontrarse en posesión de la heladera que tanto necesitaba.
En consecuencia, reclamo por este rubro la suma de pesos 200.000 lo que en
más o en menos determine V.S. con más los intereses correspondientes

DAÑO PUNITIVO: La jurisprudencia ha dicho que “En efecto, las situaciones


dañosas o potencialmente dañosas a las que día a día se ven expuestas las
personas aumentan con el correr del tiempo y ello se vislumbra en las más
diversas áreas. Esta incesante violación de los derechos ajenos resulta posible
gracias a un ejercicio abusivo de la posición de superioridad en la que las
grandes empresas se encuentran respecto del individuo particular."

"Es que el productor de bienes y servicios se encuentra en una posición


dominante frente al consumidor y el usuario para evitar los perjuicios que
pueden derivar de los artículos que comercializa o de los servicios que presta.
En el caso sub lite, un curso de acción como el que se examina resulta
contrario a la buena fe con la que el prestador del servicio debe cumplir con sus
obligaciones, adoptando un comportamiento que proteja las expectativas
razonables que se crearon en el cliente.”
“La finalidad de los daños punitivos es preventiva ya que, mediante la
imposición de dicha multa, se intenta generar un cambio en la conducta
contumaz y desaprensiva para con el consumidor (cfr. esta Sala, voto del Dr.
Tepsich, en autos "Martínez Maria Cristina c/ Telecom Argentina S.A. s/
Sumarísimo", 17/8/18), buscándose evitar que la empresa siga actuando de
idéntica manera en el futuro, por lo que evidenciándose en la situación en
análisis una grosera negligencia y desatención de la empresa demandada con
la consumidora, resulta procedente la imposición de los daños punitivos.”
Atento el tiempo transcurrido para brindar la solución a la actora, el caudal
económico de la demanda, la posición en el mercado de la infractora y la
función disuasiva que debe cumplir esta figura para evitar la generación de
futuros reclamos, reclamo en concepto de multa civil la suma de pesos 500.000
o lo que en más o en menos determine V.S. con más los intereses
correspondientes

DAÑO MORATORIO: El daño moratorio es acumulable al daño compensatorio


(art. 1747 CCyC). Por ello, corresponde computar la mora en base al perjuicio
indemnizable, en este caso, el daño emergente y el daño moral. Ahora bien, en
cuanto a la aplicabilidad de los intereses moratorios, la obligación de pagarlos
es aplicable solo si media un intervalo temporal entre el daño a resarcir y el
momento en que se compensa el menoscabo. Los intereses que integran la
reparación de un daño causado extracontractualmente -por regla- son los
denominados moratorios, y tienen por primordial objeto resarcir la falta de
cumplimiento oportuno de la obligación de indemnizar. Así lo han apuntado
juristas de prestigio afirmando que “los intereses indemnizatorios o resarcitorios
son también moratorios pues al responsable se le impone la obligación de
reparar el daño causado a partir del momento mismo de su producción,
operando la mora automáticamente desde ese instante” (PIZARRO, Ramón D.,
“Los intereses en la responsabilidad extracontractual”, Sup.Esp. Intereses
02/07/2004, 75 - Responsabilidad Civil Doctrinas Esenciales 01/01/2007, 1553;
íb. ZAVALA DE GONZALEZ, Matilde - MORENO, Graciela Melania, “Los
intereses en la responsabilidad civil”, JA, 1985-IV-713; entre otros). El
fundamento de ello radica en el principio rector de la responsabilidad civil cual
es el de la reparación plena e integral, en cuya virtud la víctima debe ser
resarcida de “todo” daño causado, de la manera más completa posible (art.
1740 CCyC). Sobre el tópico, se ha sostenido que “en la responsabilidad civil
rige el principio de reparación plena o integral para lo cual los intereses al ser
accesorios de la obligación principal (reparación del daño) constituyen su
expresión más concreta, pues tienden a preservar la integridad de la
indemnización a que tiene derecho la víctima (arts. 106 y 1078 C.C.). Surge
entonces la necesidad de reparar todos los rubros que componen la obligación
principal, con su correspondiente interés” (TSJ Cba., Sala Penal, Sent. Nº 18
del 09/03/05). Sin embargo, la fuente de los intereses moratorios es distinta a la
de la reparación a la que accede; mientras que los ítems resarcitorios se deben
por causa del daño derivado del hecho lesivo primario, la obligación de pago de
intereses moratorios responde a otro hecho dañoso, claramente distinto, cual
es el no cumplimiento oportuno de la obligación de reparar el daño (cfr. Deber
de reparar - art. 1716 CCyC).

VI. LIQUIDACIÓN DE DAÑOS: Por lo expuesto, la suma total de daños


compensatorios sería de $3.700.000a revalorizar conforme con los arts. 772 y
1740 CCyC.

VII. PRUEBA
A. DOCUMENTAL
Actas de MEDIACIÓN.
Copia de extracto de resumen de tarjeta de crédito
Listado de reclamos del período conforme narración de los hechos.
Toda la documental en poder de la empresa
C. TESTIMONIAL Se ofrece la declaración testimonial de: 1-_____ 2. _______;
3, ______,

D. PERICIAL INFORMÁTICA: En caso de desconocimiento por las contrarias


de la documental acompañada, solicito se designe perito idóneo a los efectos
de que se expida con respecto a la compraventa realiza a través del sitio web.

VIII. CUESTIÓN CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL En este caso, se


encuentran comprometidos derechos garantizados en la Constitución de la
Nación Argentina y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, lo que
torna necesaria “la oportuna introducción de la cuestión federal, que presume el
cumplimiento de dos requisitos: 1) la formulación efectuada en término
(tempestiva); y 2) la formulación inequívoca, explícita, concreta y precisa [...],
que por supuesto, excluye fórmulas de carácter genérico” (Zavaglia, Tristán
Gómez, “La reserva del caso federal no existe”, Id SAIJ: DACF110111, 2011).
En consecuencia y a los fines de establecer en forma concreta y puntual la
relación entre estos derechos comprometidos y el caso concreto, planteo
expresa reserva constitucional y convencional para el supuesto improbable de
que las instancias ordinarias no acogieran la acción deducida formal o
sustancialmente, conforme a las prescripciones del artículo 14 de la ley 48, a
fin de articular oportunamente el Recurso Extraordinario Federal (REF) ante la
Corte Suprema de Justicia de la Nación por Cuestión Constitucional y
Convencional Directa respecto de los derecho fundamentales y humanos a la
defensa en juicio y al debido proceso (art. 18 Constitución de la Nación
Argentina, art. XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre, arts. 8 y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
art. 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y
arts. 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos), el
derecho fundamental y humano a la propiedad (arts. 14 y 17 Constitución de la
Nación Argentina, art. XXIII de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, art. 17 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, y art. 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos),
así como los derechos de los consumidores y usuarios (art. 42 Constitución de
la Nación Argentina). Hago extensiva la reserva al supuesto de arbitrariedad y
gravedad institucional en que se pudiere incurrir

IX. PETITORIO Por lo expuesto, solicito que:


(a) se me tenga por presentada, por parte y por constituidos los domicilios legal
y electrónico indicados;
(b) se corra traslado a la demandada;
(c) se tenga por presentada la prueba documental ofrecida;
(d) se ordene la producción de la prueba solicitada;
(e) se tenga por introducida en debido tiempo y legal forma el planteo de la
cuestión constitucional y convencional (art. 14 Ley 48);
(g) se ordene a la demandada el reintegro del monto pagado por el actor, más
el pago de los daños compensatorios con la actualización monetaria que
corresponda, intereses y costas; y se aplique la sanción de daños punitivos
conforme el art. 52 bis de la Ley 24.240.

Será Justicia.

También podría gustarte