Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO

PROGRAMA DE ESTUDIO

CURSO: DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

CICLO I-2024

I. GENERALIDADES

NÚMERO DE ORDEN : X

CÓDIGO DE LA CARRERA : 1201

PRERREQUISITOS : DERECHO TRIBUTARIO

N° DE HORAS POR CICLO : 80 HORAS MÍNIMO

N° DE HORAS TEÓRICAS : 60 HORAS

N° DE HORAS PRÁCTICAS : 20 HORAS

DURACIÓN DE HORA CLASE : 100 minutos

UNIDADES VALORATIVAS : 4 uv

CICLO ACADÉMICO : QUINTO AÑO (I-2024)

COORDINADOR DE CURSO : NELSON ARMANDO VAQUERANO


GUTIERREZ

DOCENTES RESPONSABLES : LEONARDO RAMIREZ MURCIA

HELEN XIOMARA FLAMENCO LIZAMA

HENRY ALEXANDER MEJIA

II) DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Previo a desarrollar la disciplina jurídica del Derecho Procesal Administrativo, es de


rigor hacer hincapié en los procedimientos administrativos fundamentales y sus principios,
tanto del procedimiento común, sancionador, especiales y de forma prolija los
procedimiento administrativos impugnativos, es decir los que desarrollan los recursos
administrativos que se regulan en el ordenamiento jurídico administrativo salvadoreño, con
el propósito de controlar la legalidad de las diversas actuaciones de la administración
pública.
En el marco del contenido del Derecho Procesal Administrativo, se estudiará las
nociones esenciales de la disciplina, y específicamente, el Proceso Contencioso
Administrativo, que se origina en virtud de las pretensiones fundadas en el Derecho
Administrativo como garantía que tiene el administrado, frente a la Administración Pública.
Asimismo, se desarrollará la estructura del proceso contencioso administrativo, y
cada uno de los elementos básicos: sujetos, objeto, tutela cautelar, presupuestos procesales,
desarrollo, terminación, y efectos de la sentencia definitiva. Se desplegará tomando en
cuenta problemas conceptuales y prácticos basándose en la doctrina, legislación, y
jurisprudencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo, en algunas ocasiones de la Sala
de lo Constitucional.

III. OBJETIVOS GENERALES:

a) Que los educandos conozcan los principales controles administrativos que contemplan
la legislación salvadoreña, como mecanismo de tutela de los derechos de los
administrados, frente a la administración pública;
b) Que el estudiante conozca los instrumentos jurídicos necesarios, tanto administrativos
como jurisdiccionales que el ordenamiento jurídico administrativo establece, para hacer
frente a la actividad ilegal y arbitraria de la Administración Pública, y particulares
cuando sea el caso. Con el fin de garantizar los derechos subjetivos o sus intereses
legítimos de los justiciables;
c) Que los estudiantes conozcan los procesos contenciosos administrativo tanto de la
derogada y de la nueva Ley.

IV. COMPETENCIAS:

a) Identificar los principales controles administrativos que contemplan la legislación


salvadoreña, como mecanismo de tutela de los derechos de los administrados, frente
a la administración pública para que el alumno esté en disposición de poder ejercer
representaciones de sus clientes de manera justa y legal;
b) Identificar los instrumentos jurídicos necesarios, tanto administrativos como
jurisdiccionales que el ordenamiento jurídico administrativo establece, para hacer
frente a la actividad ilegal y arbitraria de la Administración Pública, y particulares
cuando sea el caso. Con el fin de que el estudiante tome conciencia de la necesidad
de especializarse en la materia para lograr la finalidad de garantizar los derechos
subjetivos o los intereses legítimos de los justiciables;
c) Elaborar recursos administrativos, demandas contencioso administrativos y
recursos contencioso administrativos con la finalidad que el estudiante pueda
prestar sus servicios conforme a los requisitos legales de forma ética.

V. CONTENIDOS:

PRIMER PERIODO

UNIDAD UNO

1. El fenómeno administrativo y su regulación en la Ley de Procedimientos


Administrativos
1.1. Actuaciones administrativas
1.2. Actos administrativos y distinción de otras figuras administrativas:
1.2.1.1. Contratos administrativos
1.2.1.2. Normas administrativas o de Carácter General
1.2.1.3. Vía de Hecho
1.2.1.4. Inactividad Administrativa: material y formal
1.3. Requisitos de validez del acto: nulidad relativa y nulidad absoluta
1.4. Eficacia del acto administrativo
1.5. Procedimientos administrativos
1.1. Finalidad del procedimiento
1.2. Estructura del procedimiento y sus plazos
1.3. El procedimiento común
1.4. El procedimiento administrativo sancionador
1.5. Los procedimientos administrativos de impugnación
1.6. Silencio Administrativo

UNIDAD 2

Introducción al Derecho procesal Administrativo

1.6. Concepto y objeto del Derecho Procesal Administrativo


1.7. Naturaleza del Derecho Procesal Administrativo
1.8. Fundamento y principios constitucionales del nuevo proceso contencioso
administrativo
1.9. Estructura y organización de la Jurisdicción Contenciosa Administrativo:
centralizada y desconcentrada
1.10. Organización de la Ley de 1979
1.11. Organización de la Ley de 2018
1.12. Competencia material de la nueva Ley de la Jurisdicción Contenciosa
Administrativa
1.12.1. Actos administrativos
1.12.2. Actividad contractual
1.12.3. Inactividad administrativa
1.12.4. Vía de hecho
1.12.5. Responsabilidad patrimonial del Funcionario y del Estado
1.13. Extensión de competencia de la J.C.A.
1.14. Actuaciones y omisiones no impugnables en la J.C.A.

PERIODO DOS

UNIDAD TRES
2. Requisitos de procesabilidad, pretensiones procesales y partes en el proceso
contencioso administrativo

2.1. Agotamiento de la vía administrativa


2.2. Aviso de demanda
2.3. Plazos para interponer el aviso y la demanda
2.4. Estructura de la demanda
2.5. Tipología de pretensiones procesales
2.6. Pretensiones colectivas
2.7. Acumulación de pretensiones
2.8. Ampliación de la demanda
2.9. Partes procesales
2.10. Postulación procesal obligatoria
2.11. El demandado
2.12. Contestación de la demanda y plazo para hacerlo
2.13. Alegación de excepciones
2.14. Improponibilidad de la demanda y sus causas
2.15. Otros sujetos intervinientes

UNIDAD CUATRO
3. La tutela cautelar y la funcionalidad de la contra cautela en los procesos
contenciosos administrativos

3.1. Oportunidad procesal


3.2. Fines y presupuestos procesales
3.3. Características
3.4. Tipología de medidas cautelares en el proceso contencioso administrativo
3.5. Modificación de la tutela cautelar
3.6. Contracautelas y sus funcionalidades
3.7. Tipología de contracautelas

PERIODO TRES
UNIDAD CINCO

4. Tipología, formalidades, estructura en los procesos contenciosos administrativos

4.1. Principios fundamentales del proceso contencioso administrativo


4.2. Estructura de los procesos contenciosos administrativos
4.2.1. Proceso común
4.2.2. Proceso abreviado
4.2.3. Proceso de mero derecho
4.2.4. Procesos especiales
4.3. Finalidad y formalidades en las audiencias en cada uno de los procesos
contenciosos administrativos
4.3.1. Audiencia Única
4.3.2. Audiencia preparatoria
4.3.3. Audiencia Probatoria
4.3.4. Causas de suspensión de las audiencias
4.4. La actividad probatoria en los procesos contenciosos administrativos
4.4.1. Recepción e incorporación de la prueba
4.4.2. Medios de prueba
4.4.3. Principios probatorios que rigen en el proceso contencioso
administrativo
4.5. Formas anormales de terminación del proceso
4.5.1. Conciliación
4.5.2. Transacción
4.5.3. Desistimiento
UNIDAD SEIS

5. La sentencia y los recursos en los procesos contenciosos administrativos


5.1. Estructura de la sentencia en el proceso contencioso administrativo
5.2. Efectos de la sentencia
5.3. Tipología de las sentencias
5.4. Ejecución voluntaria y forzosa de la sentencia
5.5. Tipología de los recursos en los procesos contenciosos administrativos
5.6. Recurso de apelación
5.7. Recurso de revocatoria
5.8. Recurso de revisión de sentencia firme
5.9. Trámite procesal en los recursos en el proceso contencioso administrativo

VI. METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE:


El curso comprenderá el desarrollo gradual y progresivo de los contenidos señalados en el programa,
considerando la orientación docente adecuada mediante encuadres generales de los temas, así como
una síntesis, cierre o conclusión de los mismos; se orientarán las jornadas hacia el análisis crítico de
los contenidos en relación con la realidad salvadoreña y el análisis de casos prácticos. En cada grupo
de clase se subdividirá en equipos de trabajo de cinco hasta un máximo de diez estudiantes cada uno,
de los cuales se espera la participación activa y directa en cada sesión de clase y fuera de ella para el
análisis de casos concretos que se plantean.

El enfoque metodológico que se usará es el de Aula invertida que pretende invertir los momentos y
roles de la enseñanza tradicional, donde la clase ,habitualmente impartida por el docente, pueda ser
atendida en horas extra-clase para el estudiante mediante herramientas multimedia; de manera que
las actividades prácticas, usualmente asignadas para el hogar, puedan ser desarrolladas en el aula a
través de metodologías activas de trabajo colaborativo, aprendizaje basado en problemas y realización
de proyectos.

Entre las técnicas a utilizar se consideran: las clases expositivas de orientación o introducción general
de síntesis o cierre, además se utilizarán controles de lectura, trabajos de investigación, resúmenes,
cuestionarios, exposición, análisis de disposiciones legales y otras legislaciones pertinentes referentes
a los temas en estudio, análisis crítico de jurisprudencia, así como de otro cualquier técnica
pedagógica idóneo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Metodología Asincrónica
A pesar que las clases serán presenciales, ello sin perjuicio de que vista la necesidad de fomentar al
estudiante el análisis e investigación autónoma y la realización del aula invertida en la temática sobre
el Derecho Procesal Administrativo, en las actividades asincrónicas se potenciará principalmente la
lectura y el análisis de normas, jurisprudencia y doctrina. Por esa razón la metodología asincrónica
principalmente se referirá a: Lecturas dirigidas, talleres de trabajo grupal e individual, resolución de
cuestionarios, visualización de videos, escuchar audios, y cualquier otro tipo de trabajo que le fomente
el trabajo ya sea individual como en grupo que pueda realizarse ya sea usando una plataforma virtual
u otro entorno de la realidad educativa como las aulas de clase y los demás espacios universitarios.

VII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN


El sistema de evaluación se enfoca a dos aspectos:
a) Aspectos Formativa, La primera y segunda evaluación tendrán un valor de 12%
y la tercera un valor del 16%. Estas evaluaciones corresponderán a actividades
preseñaladas de forma grupal.
b) Aspecto Sumativo, La primera y segunda evaluación tendrán un valor del 18% y
la tercera evaluación 24%. Estas serán evaluaciones a través de exámenes cada
una.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BASICA:

- AYALA, J. M., y otros, Manual de justicia administrativa, Publicación CNJ y ECJ, 2003.
- ARAUZ, Derecho Procesal Administrativo, Universal Book, Ciudad de Panamá, 2004.
- BALLBÉ, M., y FRANCH SAGUER, M., Manual de derecho administrativo: una
perspectiva de Guatemala y España, Publicación de la Agencia Española de
Cooperación Internacional, y la Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona,
2002.
- DIEZ, M. M., Derecho Procesal Administrativo, Ed., Plus Ultra, Buenos Aires, 1980.
- GARCIA ENTERRIA, y RAMÓN FERNANDO, T., Curso de derecho
administrativo, Octava edición, 2 Vol., Ed., Tecnos, Madrid, 1997.
- GAMERO CASADO, E., Derecho Administrativo: Monografías, Publicación CNJ y
ECJ, 2001.
- GAMERO CASADO, E., Temas de derecho administrativo II, Publicación de CNJ y ECJ,
2004.
- GONZALEZ PEREZ, J. Derecho procesal Administrativo, Civitas, Madrid, 1995.
- HUTCHINSON, T., Derecho Procesal Administrativo, Rubinzal Culzoni Editores,
Buenos Aires, 2010.
- MEJÍA, Henry, Manual de derecho administrativo, 5ª reimpresión Cuscatleca, 2018.
- MEJIA, Henry, Derecho Administrativo de la República de El Salvador, Porrúa, 2016.
- MEJIA, Henry, los recursos administrativos: una referencia a la normativa universitaria,
“Revista de Derecho Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales” época 1, 2006.
- MENA GUERRA, R. (coordinador) Temas de Derecho Administrativo sancionador,
Editorial Jurìdica salvadoreña, 2019.
- PINEDA ARGUETA, H., Derecho Administrativo Sancionador e independencia Judicial
en El Salvador, Aequus, 2015.
- RACIONERO CARMONA, F., Temas de derecho administrativo I, Publicación de CNJ
y ECJ, 2004.
- RODRIGUEZ-ARANA MUÑOZ, J. y Mejía, Henry, Comentarios a la Ley de
Procedimientos Administrativos, cuscatleca, 2019
- OLIVA y MEJIA; Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contenciosa Administrativo,
Cuscatleca, 2018.
- VAQUERANO GUTIERREZ, N.A. Guía Jurisprudencial de Derecho Administrativo
Sancionador, s/e, San Salvador, 2009.
-
ACERCA DE LA JURISPRUDENCIA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVO
SALVADOREÑA:

1. Líneas y Criterios Jurisprudenciales de la Sala de lo Contencioso Administrativo.


2. Quince años de la Jurisdicción Contenciosa Administrativo, Publicación de la Corte
Suprema de Justicia, San Salvador, 1994.
3. Página Web de la Corte Suprema de Justicia: www.csj.gob.sv

LEGISLACIÓN BÁSICA:

- Constitución de la Republica de El Salvador


- Ley de la jurisdicción contencioso administrativa de 1979 y 2018
- Disposiciones transitorias del procedimiento administrativo del régimen de la
Administración pública de 2018
- Ley de Procedimientos Administrativos de 2019
- Ley de Eliminación de Barreras Burocráticas de 2019
- Ley de Mejora Regulatoria de 2019
- Código de Procesal Civil y Mercantil
- Otras

También podría gustarte