Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO Y SU PROCEDIMIENTO PARA LA


RESTITUCIÓN DE BIENES MUEBLES EN LA LEGISLACIÓN
ECUATORIANA”

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de

ABOGADO

AUTOR: Muñoz Estrada Juan Carlos

E-mail: juankestrada@hotmail.es

TUTOR: Dr. Msc. Muñoz Pazmiño César Rosendo

QUITO - ECUADOR
Enero - 2016
DEDICATORIA

A mis padres, quienes constituyen base principal en la formación de mi vida,

inculcando perseverancia de luchar por mis objetivos e ideales sin rendirme jamás.

A mis hermanos por sus infinitos consejos y modelos de vida, porque la felicidad de

las personas consiste en la constate preparación de nuestros objetivos dictados por

nuestros corazones.

Juan Carlos Muñoz

ii
AGRADECIMENTO

A los distinguidos Doctores. César Muñoz Llerena, César Muñoz Pazmiño, Dra.

Johanna Analuisa, a su dedicación en el ámbito de mi crecimiento tanto académico

como personal, quienes me extendieron su gentil ayuda para la elaboración de este

proyecto de investigación.

iii
DECLATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 10 de Marzo del 2016

Yo, Juan Carlos Muñoz Estrada, autor de la investigación, con cédula de ciudadanía Nº
0604273813, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de grado titulado:
“Tercería Excluyente de Dominio y su Procedimiento para la Restitución de Bienes
Muebles en la Legislación Ecuatoriana”, Es de mi plena autoría, original y no constituye
plagio o copia alguna, constituyéndose en documento único, como mandan los
principios de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las
disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto pueda decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Juan Carlos Muñoz Estrada


C.C 0604273813
Correo: juankestrada@hotmail.es

iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Juan Carlos Muñoz Estrada, en calidad de autor del proyecto de investigación
realizado sobre “Tercería Excluyente de Dominio y su Procedimiento para la
Restitución de Bienes Muebles en la Legislación Ecuatoriana” por la presente autoriza a
la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos
que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad por lo establecido en los
artículos, 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes por la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

Quito, 10 de Marzo del 2016

Juan Carlos Muñoz Estrada


C.C 0604273813
Correo: juankestrada@hotmail.es

v
APROBACIÓN DEL DIRECTOR

vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Jurado Examinador aprueban el informe de titulación “TERCERÍA


EXCLUYENTE DE DOMINIO Y SU PROCEDIMIENTO PARA LA RESTITUCIÓN
DE BIENES MUEBLES EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA”.

Para constancia firman.

PRESIDENTE

VOCAL VOCAL

vii
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................................... ii
AGRADECIMENTO ................................................................................................................... iii
DECLATORIA DE ORIGINALIDAD ........................................................................................ iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................................. v
APROBACIÓN DEL DIRECTOR .............................................................................................. vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................................................................. vii
ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................................ viii
ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................................. xi
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. xi
ESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................. xii
ABSTRACT ............................................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I................................................................................................................................. 2
PROBLEMA ................................................................................................................................. 2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................ 2
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 3
1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES............................................................................................... 3
1.4 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3
1.4.1Generales ................................................................................................................... 3
1.4.2 Específicos ................................................................................................................ 4
1.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 4
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 6
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 6
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................. 8
TÍTULO I ............................................................................................................................ 10
1. JUICIO EJECUTIVO, MEDIDAS CAUTELARES Y SECUESTRO ........................... 10
1.1 Breve Explicación del Juicio Ejecutivo y su Procedimiento ..........................10
1.1.1 Definición ........................................................................................................... 10
1.1.2 Procedimiento..................................................................................................... 11
1.2 Medidas Cautelares.........................................................................................13
1.2.1 Definición:.......................................................................................................... 13
1.2.2 Clases ................................................................................................................. 14

viii
1.3 Secuestro .........................................................................................................15
1.3.1 Definición ........................................................................................................... 15
1.3.2 Clasificación del Secuestro ................................................................................ 15
1.3.3 Bienes susceptibles de Secuestro ....................................................................... 16
1.3.4 Práctica del Secuestro......................................................................................... 18
TÍTULO II ........................................................................................................................... 19
2. TERCERÍAS Y TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO ...................................... 19
2.1 Tercerías .........................................................................................................19
2.1.1 Definición ........................................................................................................... 19
2.1.2 Clases de Tercerías ............................................................................................. 22
2.2 Tercería Excluyente de Dominio en la Legislación Ecuatoriana ...................24
2.2.1 Definición ........................................................................................................... 24
2.2.2 Sujetos Procesales .............................................................................................. 25
2.2.3 Carga de la Prueba dentro de la Tercería Excluyente de Dominio..................... 27
2.2.4 Procedimiento..................................................................................................... 28
2.2.5 Presupuesto para desechar la Tercería Excluyente de Dominio ......................... 30
2.2.6 Efectos ................................................................................................................ 31
2.3 Legislación Comparada con Argentina ..........................................................34
TÍTULO III ......................................................................................................................... 37
3. MEDIOS PROBATORIOS DE LA TITULARIDAD DE BIENES MUEBLES ........... 37
3.1 Concepto y Etimología de Prueba. .................................................................37
3.2 Clasificación de la Prueba. .............................................................................39
3.2.1 Medios Probatorios de la Tercería Excluyente de Dominio ............................... 41
3.3 Documentos Públicos y Privados ...................................................................42
3.3.1 Definición de Documento .................................................................................. 42
3.3.2 Clases de Documentos ....................................................................................... 44
2.3 IDEA A DEFENDER ................................................................................................47
2.4 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................................47
2.5 DEFINICIÓN TÉRMINOS BÁSICOS .....................................................................48
2.6 CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA .........................................................48
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 49
METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 49
3.1 DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR .......................................49
3.2 DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................49
3.2.1 Tipo de Investigación. ................................................................................................ 49

ix
3.2.2 Nivel de Investigación ................................................................................................ 50
3.2.3 Modalidad de Investigación ....................................................................................... 50
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................51
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................52
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN................................52
3.6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ...............................52
3.7 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ...........................53
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 54
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 54
4.1 PREGUNTA 1 ...........................................................................................................54
4.2 PREGUNTA 2 ...........................................................................................................56
4.3 PREGUNTA 3 ...........................................................................................................59
4.4 PREGUNTA 4 ...........................................................................................................61
4.5 PREGUNTA 5 ...........................................................................................................63
4.6 PREGUNTA 6 ...........................................................................................................65
CAPITULO V ............................................................................................................................. 67
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 67
5.1 CONCLUSIONES .....................................................................................................67
5.2 RECOMENDACIONES ...........................................................................................70
CAPITULO VI ............................................................................................................................ 72
LA PROPUESTA........................................................................................................................ 72
6.1 DATOS INFORMATIVOS .......................................................................................72
6.1.1 Localización ............................................................................................................... 72
6.1.2 Beneficiarios............................................................................................................... 72
6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ...............................................................72
6.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................73
6.4 OBJETIVOS ..............................................................................................................73
6.4.1 Objetivo General ........................................................................................................ 73
6.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 73
6.4.3 Resultados Esperados ................................................................................................. 74
6.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ....................................................................74
6.5.1 Planificación de Actividades, Tiempo y Recursos ..................................................... 74
6.5.2 Presupuesto y Financiamiento .................................................................................... 75
6.5.3 Fundamentación Teórica, Doctrinaria y Jurídica de la Propuesta .............................. 75
6.5.4 Conclusiones y Recomendaciones de la Propuesta. ................................................... 77

x
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 79
ANEXOS..................................................................................................................................... 84

ÍNDICE DE ANEXOS

Cuadro 1.- Cuadro Comparativo Definición ...................................................................34


Cuadro 2.- Cuadro Comparativo Pruebas ........................................................................34
Cuadro 3.- Cuadro Comparativo Sustanciación ..............................................................35
Cuadro 4.- Cuadro Comparativo Efectos ........................................................................35
Cuadro 5.- Cuadro Comparativo Multas .........................................................................36
Cuadro 6.- Características de la Prueba ...........................................................................39
Cuadro 7.- Clasificación de Medios Prueba ....................................................................39
Cuadro 8.-Clasificación Documentos ..............................................................................45
Cuadro 9.- Entrevista-Pregunta 1 ....................................................................................54
Cuadro 10.- Entrevista-Pregunta 2 ..................................................................................56
Cuadro 11.- Entrevista-Pregunta 3 ..................................................................................59
Cuadro 12.-Entrevista-Pregunta 4 ...................................................................................61
Cuadro 13.- Entrevista-Pregunta 5 ..................................................................................63
Cuadro 14.- Entrevista-Pregunta 6 ..................................................................................65

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Operacionalización de Variables......................................................................51


Tabla 2.- Población y Muestra .........................................................................................52
Tabla 3.- Planificación de Propuesta: Actividades, Tiempo y Recurso ..........................74
Tabla 4.- Presupuesto y Financiamiento de Propuesta ....................................................75

xi
RESUMEN EJECUTIVO

“TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO Y SU PROCEDIMIENTO PARA


LA RESTITUCIÓN DE BIENES MUEBLES EN LA LEGISLACIÓN
ECUATORIANA”

El presente proyecto comprende el análisis acerca de la Tercería Excluyente de

Dominio y el Procedimiento para la Restitución de Bienes Muebles en la Legislación

Ecuatoriana. El objetivo general es identificar, dentro de esta clase de tercería, el

procedimiento mediante el cual va a determinarse la titularidad de los bienes muebles

secuestrados con el fin de restituirle al verdadero propietario. Además se ha planteado

determinar sus causas y efectos que produce esta tercería dentro del Juicio Ejecutivo. Se

señala posibles instrumentos o medios utilizados para justificar el dominio de los bienes

muebles afectados por la medida cautelar.

Finalmente, como medida de solución se presenta la Modificación del Procedimiento

de Tercería Excluyente de Dominio para que sea aplicable de manera uniforme con el

proceso del Juicio Ejecutivo y no sea tramitado por cuaderno separado, procedimiento

que debe estar en armonía con los principios del sistema procesal que establece la

Constitución.

Palabras Claves: Juicio Ejecutivo, Medidas Cautelares, Secuestro, Bienes Muebles,

Tercerías, Tercería Excluyente de Dominio, Documentos Públicos, Documentos

Privados.

xii
ABSTRACT

“EXCLUDING THIRD´S DOMAIN AND PROCEDURE TO RESTITUTE REAL


STATES IN THE ECUADORIAN LEGISLATION”

The current Project is intended to analyze the Excluding Third´s Domain and

Procedure to restitute real states in the Ecuadorian Legislation. The general purpose in

identify in the third´s class, such procedure to determine ownership of embargoed real

states in order to restitute them to the true owner. Additionally, it is intended to

determine causes and effects of referred third´s class in the executive trial. Possible

instruments of means are exposed to justify domain of real states under a precautionary

measure.

Finally, modifying the excluding third domain procedure has been proposed as a

solution, to be applied in a uniform fashion with the executive trial and not finished as a

separated copybook, which should match witch principal provided in the process system

of the Constitution.

Keywords: Executive trial, precautionary measures, attachment, real states, third´s,

excluding third´s domain, public documents, private documents.

xiii
INTRODUCCIÓN

La Tercería Excluyente de Dominio se encuentra regulada por las normas de

Derecho Procesal Civil dentro de la legislación ecuatoriana. Esta institución jurídica se

caracteriza por ser un medio de protección del derecho a la propiedad privada, por tanto,

se encuentra a disposición de terceros perjudicados vinculados por un auto de pago

ordenado en Juicio Ejecutivo, precisamente para hacer valer su derecho con el fin de

recuperar el bien. Además, evita el remate de los bienes muebles secuestrados mediante

la demostración de su titularidad desvirtuando el auto que dio lugar a tal medida

cautelar.

Por consiguiente, en el Capítulo I de esta investigación, se plantea el problema que

surge en la ejecución de la medida cautelar llamada secuestro, diligencia que es operada

sin individualizar los bienes sobre los cuales opera esta orden, lo cual da lugar a

afectaciones de derechos de terceros, quienes para acceder a la restitución de dichos

bienes tienen que realizar un proceso que se ventila por cuaderno separado.

El Capítulo II comprende el análisis del problema planteado que parte de

investigaciones, normas procesales y demás documentos de autores nacionales y

extranjeros que contribuyen con el desarrollo del presente proyecto. En el Capítulo III,

se enuncian los métodos aplicados para desarrollar el presente trabajo de investigación.

Se determina su diseño, población y las técnicas e instrumentos utilizados para la

recolección de datos. En el Capítulo IV, se realiza el análisis e interpretación de los

resultados obtenidos mediante la aplicación de la entrevista.

Finalmente en el capítulo V, se encuentran las conclusiones y recomendaciones

correspondientes al presente Proyecto de Investigación y por su parte dentro del

Capítulo VI, el contenido de la propuesta.

1
CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de un Juicio Ejecutivo, el actor (acreedor) pretende ejecutar un derecho

constituido en un título ejecutivo y para asegurar su cumplimiento la ley le provee de

ciertas medidas como el secuestro, el embargo, la prohibición de enajenar y la retención.

En el caso específico en que el actor opta por el secuestro y el juez emite el auto de

pago con el decreto de ejecutarse tal medida sobre los bienes muebles del demandado

(deudor) no se individualiza ni constata del todo la propiedad de éstos, pese a que la ley

señala que deban justificarse con documentos o información sumaria, en opinión de

servidores judiciales inmersos en el área Procesal Civil, tales requisitos no son

suficientes para verificar si los mencionados bienes realmente pertenecen al deudor o a

un tercero.

La persona que quiere hacer valer su derecho independiente al del accionado, para

las restitución de sus bienes que fueron secuestrados sin tener obligación conexa con el

ejecutante, propone esta acción para ratificar su derecho a la propiedad, en

consecuencia, pretende mediante esta acción, la devolución de sus bienes con el

levantamiento de la medida cautelar que pesa sobre estos, de modo que, no sean objeto

de remate.

La Tercería Excluyente de Dominio es un procedimiento judicial regulado por la

legislación ecuatoriana que se tramita por cuaderno separado del Juicio Ejecutivo, por

tanto, no se acoge a los principios establecidos en el artículo 169 de la Constitución de

la República, que son: Simplificación, Uniformidad, Eficacia, Inmediación, Celeridad y

Economía Procesal.

2
El hecho de que esta Institución Jurídica se tramite por cuaderno separado,

sustanciándose ordinariamente, afecta notablemente en su proceso a seguir para la

restitución de los bienes al tercerista quien busca, como se ha mencionado con

anterioridad, no solo la ratificación de su derecho de propiedad sino el reintegro de sus

bienes. Sin embargo, muchas de las personas permiten que sus bienes sean rematados

por diversas causas, como por ejemplo, no pudieron justificar la titularidad de los

mismos, porque este tipo de procedimientos acarrea gastos económicos y en sí, la

tensión que conlleva un proceso judicial de esta naturaleza, factores que influye de

manera negativa en la aplicación de los principios indicados.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Dentro de lasTercería Excluyente de Dominio, cuál es el procedimiento para

determinar la titularidad de los bienes muebles secuestrados para acceder a su

restitución en la Unidad Civil de Pichincha, del cantón Quito, dentro del periodo enero-

junio 2015?

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

 ¿Cuáles son las causas para que se utilice la Tercería Excluyente de Dominio en

el juicio ejecutivo para la restitución de bienes muebles secuestrados?

 ¿Cuáles son los efectos que produce la Tercería Excluyente de Dominio en el

juicio ejecutivo el juicio ejecutivo?

 ¿Cuáles son los instrumentos o medios utilizados para justificar la titularidad de

los bienes muebles dentro de la Tercería Excluyente de Dominio en Juicio Ejecutivo?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Generales

Identificar dentro de la Tercería Excluyente de Dominio los recursos para determinar

la propiedad de los bienes muebles secuestrados y el procedimiento para acceder a su

3
restitución en la Unidad Civil de Pichincha, del cantón Quito, dentro del periodo enero-

junio 2015.

1.4.2 Específicos

Determinar las causas que producen la Tercería Excluyente de Dominio en el juicio

ejecutivo.

 Evidenciarlos efectos que produce la Tercería Excluyente de Dominio en el

juicio ejecutivo.

 Estudiar los instrumentos o medios utilizados para justificar la titularidad de los

bienes muebles dentro de la Tercería Excluyente de Dominio en juicio ejecutivo.

1.5 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es trascendental e innovadora por cuanto el estudio de la

Tercería Excluyente de Dominio busca ser enmarcada en el nuevo y actual

ordenamiento constitucional ecuatoriano garantizando los derechos fundamentales y

principios que consagra nuestra carta magna; por lo cual adquiere importancia ya que

además de brindar un aporte jurídico sobre las tercerías, crea una propuesta y sugiere

una modificación respecto a su procedimiento para que la Tercería Excluyente de

Dominio cumpla plenamente con su función de garantizar el Derecho de Propiedad del

tercero perjudicado en el auto que en el cual se decreta la medida cautelar dentro del

Juicio Ejecutivo.

En el desarrollo de este trabajo, no sólo se pretende estudiar y brindar una solución

al problema planteado, sino también se pretende contribuir con aquellas investigaciones,

doctrina y teorías que se han realizado al respecto del tema propuesto, para que pueda

ser consultado por quienes tengan interés en ello.

En base a ciertos métodos de investigación, se brindará un trabajo que pueda ser de

fácil entendimiento para cualquier persona, para cuando puedan verse involucrada como

4
tercerista, le sea factible acceder a la restitución de sus bienes con la mayor simplicidad,

inmediación y celeridad posible.

El interés personal del investigador es minimizar el número de personas afectadas y

si alguna se encuentra inmersa en iniciar esta acción judicial, pueda restituírseles lo más

sumariamente posible.

La factibilidad de este trabajo, se evidencia en el profundo análisis que se someterá el

procedimiento de la Tercería Excluyente de Dominio, que se realizará con el apoyo de

recursos materiales, humanos y financieros, entre los cuales se encuentra al

conocimiento del investigador sobre el tema y a la documentación bibliográfica

utilizada para su estudio.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Si bien es cierto que no se encuentra muchos estudios investigativos referente a la

Tercería excluyente de dominio, se cuenta con ciertos trabajos realizados por autores

Nacionales y Extranjeros dentro de los cuales se evidencia que existe un problema

entorno al procedimiento de la mentada tercería, se detallan a continuaciòn los trabajos

màs relevantes en cuanto al tema descrito, entre estos:

El trabajo realizado por Rioja Bermúdez Alexander, ex Juez Especializado Titular de

la Corte Superior de Justicia de Loreto, del Poder Judicial del Perú, quien en su trabajo

En defensa de la propiedad indebidamente embargadaplantea el problema que se

produce con las medidas cautelares a bienes que pertenecen a una tercera persona y que

las tercerìas, en general, son un intrumento para garantizar el derecho de dominio de ese

tercero sobre sus bienes. A continuaciòn un resumen del mentado trabajo:

En el presente artículo se desarrolla doctrinaria y jurisprudencialmente la figura de la tercería

de propiedad como una institución que garantiza el derecho de propiedad de quien se ve

afectado ante una medida cautelar de embargo en un proceso en el cual no es parte. De esta

forma analiza los fundamentos y condiciones que se requieren para efectivizar la institución

materia de estudio. (Rioja B., 2010-2011, pág. 163)

Por su parte, la tesis de grado realiza por Pablo Daniel Cueva Veintimilla titulado El

Tramite Ejecutivo dentro de la Legislación Ecuatoriana, Estudio General y

Sugerencias, que si bien analiza como tema principal el Juicio Ejecutivo, en su

contenido tambien se encuentra un estudio de las Tercerías y por su puesto la que

corresponde examinar dentro del presente trabajo de investigación, sin duda esta tesis es

un aporte para desarrollar el tema propuesto. Cueva (2006) resume su trabajo en el

siguiente texto:

6
En éste trabajo, se trata de establecer la naturaleza juridica del tramite ejecutivo, como el

proceso en el que se demandan ejecutivamente los actos o documentos que declaran la tutela

de un derecho y que a su vez poseen obligaciones y efectos de dar, hacer, o no hacer.

De esta forma se ha realizado un estudio sobre la manera en la que este tramite funciona en

la legislacion ecuatoriana para luego proponer posibles sugerencias que harían que este sea

un proceso mas eficiente. (pág. 4)

La intervención de terceros y tercerías es un texto realizado por Mauro Chacón

Corado, Catedratico de Derecho Procesal Civil en la Universidad de San Carlos de

Guatemala en el cual analiza las tercerías doctrinaria y juridcamente para evidenciar que

exise un problema alrededor de este tema, en su país principalmente. A continuación

una breve explicación que hace el autor en cuanto a su libro:

De los temas de Derecho Procesal donde los tratadistas han puesto mayor énfasis para fijar

sus lineamientos, son los relacionados con la intervención de terceros y las ercerías, pues

ante la falta de precisión téncia en sus términos ha sido común que en muchas legislaciones

se les dé el mismo tratamiento, sin preocuparse por sus diferencias; como ocurre con la de

Guatemala, que si bien contempla a aquéllos en el Libro primero y en el Título referente a

las personas que intervienen en los procesos, los vuelve a regular en el capítulo

correspondiente las tercerías en donde establecesu tramite; lo que ha dado origen en

lapráctica a planteamientos defectuosos de esta materia. (Chacón C, 1993, pág. 116)

Por su parte Osvaldo Alfredo Gozaíni, Profesor titular de la Cátedra de Derecho

Procesal Civil en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de

Buenos Aires y Director del libro, que por cierto lleva el mismo título que el realizado

por Chacón, Intervención de terceros y tercerías; sin embargo fue desarrollado en un

tiempo y espacio diferentes, pues éste contiene secciones de varios autores que en

general proyecta un problema actual en cuanto a determinar el rol que ocupa el tercer en

el proceso, basado en un estudio doctrinario a la cual la calfica de imprecisa y

7
jurisprudencialmente como confusa. Gozaíni (2011) además, se pronuncia al respecto y

explica que:

En efecto, nuestro Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y todos quines han

seguido su corriente tienen al tercero como alguien ajeno al conflicto, una persona distinta

que no puede ingresar al litigio entre partes más que para “perturbar” la confrontación, de

modo que su incorporacón ha de ser restrctiva y excepcional. (pág. 9)

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La presente investigación gira entorno de la Tercería Excluyente de Dominio en

Juicio Ejecutivo, dentro de la cual se desarrolla su análisis conforme a un guion de

contenidos que se ha establecido para el efecto. El problema surge en la práctica del

secuestro de los bienes muebles al no justificar fehacientemente que constituye

propiedad del ejecutado, orden que reza en el auto emitido por el juez en Juicio

Ejecutivo. Aspecto principal que da origen al trámite establecido para la tercería.

La Constitución de la República del Ecuador, reconoce y garantiza el derecho a la

propiedad en su artículo 66:

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:(…) 26. El derecho a la propiedad en todas

sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental. El derecho al acceso a la

propiedad se hará efectivo con la adopción de políticas públicas, entre otras medidas (…).

(Asamblea Nacional Constituyente, pág. 52)

En este contexto, es menester, considerar que: “La principal relación jurídica entre

el hombre y los bienes jurídicos, es la potestad del titular del dominio sobre la cosa

protegida por el Derecho, para su beneficio, uso, goce, libre disposición.” (Quezada,

2011, pág. 65)

El derecho a la propiedad de personas ajenas al juicio ejecutivo se encuentra

vulnerado en la ejecución del secuestro porque pasa desapercibido a la hora de realizar

dicha medida cautelar respecto de los bienes muebles del deudor, principal o solidario, y

8
que posteriormente ubica a las personas afectadas en la capacidad de exigir la

restitución de sus bienes para evitar su remate. Sin embargo, como se ha mencionado en

párrafos anteriores, el procedimiento al cual el tercero perjudicado se acoge cuenta con

elementos que no aportan a que se siga un proceso eficaz.

En este sentido el estudio del presente trabajo se desarrolla en tres títulos:

A) El primer Título explica el Juicio Ejecutivo y su procedimiento. De las Medidas

Cautelares su definición y clases. En el Secuestro su definición, clasificación,

práctica y los bienes susceptibles del mismo.

B) En el segundo Apartado se trata sobre las Tercerías en general y se determina sus

clases. Además, se estudia la Tercería Excluyente de Dominio en la Legislación

Ecuatoriana en cuanto a su definición, sujetos procesales, carga de la prueba,

procedimiento, efectos, presupuestos para desechar esta acción judicial y, se

realiza una comparación con la legislación argentina.

C) En el tercer Título, se trata los Medios Probatorios que justifican la titularidad de

los bienes muebles, para lo cual se revisa concepto de prueba, su etimología y

clasificación, se determina los medios probatorios usados en la Tercería

Excluyente de Dominio. Finalmente, se habla de la definición y clases de

Documentos.

9
TÍTULO I

1. JUICIO EJECUTIVO, MEDIDAS CAUTELARES Y SECUESTRO

1.1 Breve Explicación del Juicio Ejecutivo y su Procedimiento

1.1.1 Definición

El juicio ejecutivo es un procedimiento contencioso que tiene por objeto el

cumplimiento de una obligación como lo manifiesta Espinosa Fuentes (1965): “Juicio

ejecutivo es un procedimiento contencioso especial que tiene por objeto obtener, por vía

de apremio, el cumplimiento de una obligación convenida o declarada fehacientemente,

que el deudor no cumplió en su oportunidad” (pág. 9). La vía de apremio en el juicio

ejecutivo se considera como una segunda parte que se caracteriza por proceder con

rapidez en cuanto a la ejecución y cumplimiento de obligaciones declaradas en

sentencia (De Vicente, 1858). Por su parte, Enríquez (1982) considera que el juicio

ejecutivo es: “un proceso de ejecución” (pág. 393). Expresa el autor que la finalidad de

este juicio no es, como ya se había manifestado, que se declare la existencia de un

derecho, sino que busca garantizar y que se ejecute el cumplimiento de una obligación

adquirida, mediante las medidas cautelares que recaigan sobre los bienes de propiedad

del deudor principal o solidario, obligación que se respalda dentro de un título ejecutivo

que es de inmediata aplicación, sirviéndose de la ayuda judicial que contribuye con el

reconocimiento de la existencia de la obligación.

Para Velasco Célleri (1994)el juicio ejecutivo tiene el siguiente objetivo: “En el

juicio ejecutivo, el objeto del proceso es esencialmente la pretensión de la condena al

demandado, y muy eventualmente la declaración del derecho” (pág. 14). Como expresa

el autor, el juicio ejecutivo no tiene por objeto la declaración del derecho, pues éste se

encuentra contenido en el titulo ejecutivo como bien se enuncia en la siguiente

definición:

10
Título ejecutivo es aquel documento que da cuenta de un derecho indubitable, al cual la ley

atribuye la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de la obligación en él

contenida. La ley confiere mérito ejecutivo a determinados títulos en atención al carácter de

autenticidad que ellos revisten (Espinosa F., 1965, pág. 14).

De tal manera que para que sea exigible la obligación en un juicio ejecutivo esta debe

cumplir con los requisitos que la ley establece (Villagrán, 2010):

a) Debe ser clara: El presente requisito hace alusión a que no debe ser sujeto a

interpretación.

b) Determinada: Debe constar de manera precisa lo que se debe

c) Líquida: Se hace referencia a que la obligación debe ser apreciable en dinero.

d) Pura: No deben estar sujetas a condición ni restricción alguna, la obligación

aparece de forma natural, sin ser forzada.

e) De plazo vencido: Adquiere la obligación el carácter de plazo vencido una vez

que sobrepasa la fecha máxima de pago o por el deudor estar en quiebra o

insolvencia.

1.1.2 Procedimiento

De conformidad con el Código de Procedimiento Civil, la demanda que inicia el

Juicio Ejecutivo debe estar acompañada del título ejecutivo que contiene la obligación

exigible, ésta debe reunir los requisitos que fueron mencionados en párrafos anteriores

para que de acuerdo a la ley, adquiera la condición de ejecutivo.

De estar completa la petición de la demanda, se acepta a trámite o en su efecto el

juez ordena se complete la misma, la ley es clara al manifestar que no se aceptará

aquella demanda que refleje oscuridad en su petición o requerimiento.

Admitida y calificada la demanda a trámite, el juez elaborará el auto de pago de

acuerdo con el art. 420 del C.P.C.

11
Dentro del mismo el deudor puede realizar el pago que cumple con la obligación o a

su vez proponer excepciones en el término de tres días.

De no cumplir con lo ordenado en el auto de pago, se notificará a las partes y en el

término de 24 horas se dicta sentencia en el cual se ordenará que el ejecutado cumpla

radicalmente con la obligación.

En el caso de proponerse excepciones de cualquier naturaleza el juez fijara día y hora

para que se lleve a cabo la junta de conciliación en el que las partes podrán llegar a un

acuerdo o caso contrario se da apertura al termino de prueba establecido por la ley para

probar sus fundamentos. Inmediatamente, concluido el término de prueba, una de las

partes presentará los respectivos alegatos a fin de que el juez resuelva en base a las

pruebas aportadas y emita sentencia.

a) Auto de Pago

Para el presente análisis, se ve la necesidad de citar el art. 422 del Código de

Procedimiento Civil, que establece lo siguiente:

Art. 422.- Podrá, asimismo, el ejecutante, en vez de la prohibición de enajenar, cuando no se

trate de crédito hipotecario, solicitar la retención o el secuestro de bienes muebles, que

aseguren la deuda, debiendo decretarse la una o el otro, al mismo tiempo que se dicte el auto

de pago, siempre que se acompañe prueba de que tales bienes son de propiedad del deudor.

Esta prueba, en caso de ser testimonial, puede practicarse sin citación de la parte contraria .

(Congreso Nacional del Ecuador, 2005, pág. 98)

Sin embargo a que el artículo que antecede manifiesta que el ejecutante deberá

demostrar la propiedad de los bienes del deudor sobre los cuales se garantizará el

cumplimiento de la obligación, este no detalla que se debe individualizar los medios que

ayuden a demostrar fehacientemente la propiedad sobre los mismos, medios que

permitirán conocer que si se trata de bienes de dominio del ejecutado o no, permitiendo

a que se dé lugar una afectación de derechos de individuos que no tiene relación conexa

12
con el proceso principal respecto a las pretensiones del actor y demandado

respectivamente.

La medida cautelar del secuestro opera para los bienes muebles que se logre

individualizar y determinar que se trata de propiedad del ejecutado, mas no puede

operar tal institución sobre la totalidad de los bienes muebles que se encuentran en un

determinado lugar, es decir, sobre bienes que se encuentren en el domicilio del

ejecutado, puesto que no todos los bienes que reposan sobre el bien inmueble son

propiedad del demandado (Alarcón P., 2008).

1.2 Medidas Cautelares

1.2.1 Definición:

Las medidas cautelares son denominados como Instrumento o Mecanismos

Procesales que nacen a raíz de un conflicto de intereses, cuyo principal objetivo es

contribuir con el cumplimiento de una obligación que se ha declarado exigible (Alarcón

P., 2008).

El fundamento en el cual se basan las medidas cautelares se encuentra en la

necesidad de garantizar el cumplimiento de una obligación; medidas destinadas a

asegurar que la justicia sea efectiva garantizando de esta manera que la tutela judicial

efectiva se cumpla y que el ejecutante sea resarcido o se le repare el daño ocasionado;

derecho fundamental consagrado en el 75 de la Constitución de la República del

Ecuador.

Además, constituyen modos de evitar el no cumplimiento de la sentencia y a su vez

de la obligación, valiéndose de la comparecencia de las partes y cumplimiento de las

exigencias que fuesen requeridas en defensa de los derechos de los peticionarios al

solicitar asegurar bienes, pruebas, que contribuyan con el correcto desarrollo del

proceso legal.

13
Las características necesarias que la doctrina establece para recurrir a las medidas

cautelares son las que se detallan a continuación:

Quien solicite una medida cautelar deberá, según la naturaleza de ella: a) Acreditar la

verosimilitud del derecho que invoca; b) acreditar el peligro de pérdida o frustración de su

derecho o la urgencia de la adopción de la medida según las circunstancias del caso.

(Buongermini, 2010, pág. 5)

Este tipo de medidas se ven naturalizadas de acuerdo con la esencia por la que se

requiere utilizar dependiendo cual es la finalidad, tomando en cuenta que su correcta

aplicación contribuiría en un mejor desarrollo del trámite para el cual fue adoptado.

“La naturaleza de toda cautela la configura su fin, que como lo indica el vocablo, es

asegurar un derecho, o proteger una persona, o prevenir un efecto” (García & García O.,

2005, pág. 12).

1.2.2 Clases

En relación a lo explicado en líneas anteriores, la clasificación de las medidas

cautelares se expresan de la siguiente manera:

1° Medidas para asegurar personas: a) cuidado o guarda personal, b) para atender

necesidades urgentes.

2° Medidas para asegurar hechos que se pretenden aportar como pruebas; y

3° Medidas sobre bienes: a) para asegurar el resultado del fallo; b) para asegurar la

distribución de bienes; c) para asegurar el pago de una obligación; d) para asegurar una

situación de hecho. (García & García O., 2005, pág. 16)

En la legislación ecuatoriana, dentro del Derecho Civil y Procesal Civil, se determina

que son las siguientes:

a) Prohibición de Enajenar.- Se refiere a la limitación del deudor respecto de sus

bienes, esta prohibición recae exclusivamente en bienes inmuebles.

b) Embargo.- Esta medida tiene efecto sobre bienes inmuebles.

14
c) Secuestro.- Por su parte, esta medida es la aprehensión que se realiza sobre

bienes muebles y frutos de bienes raíces del deudor y excepcionalmente recae en

los bienes raíces, es decir, cuando se tema su deterioro.

d) Retención.- Ésta en cambio se hace efectiva en las rentas, créditos o bienes que

el deudor tiene en poder de una tercera persona. (Cruz M., 2008)

1.3 Secuestro

1.3.1 Definición

Este tipo de medida cautelar asegura de manera directa el bien que será utilizado

dentro del proceso con la finalidad de asegurar el cumplimiento de una obligación. De

tal manera que se define al secuestro como “la medida judicial capaz de operar

produciendo el desapoderamiento físico del titular de un bien, de un conjunto de bienes

o de un patrimonio en su totalidad” (Rivas, 2009, pág. 60).

Esta Institución Jurídica tiene por objeto resguardar aquel patrimonio que influya

directamente al ejecutado para de esta manera amparar los derechos que el ejecutante

reclame en su pretensión. Es así que, mediante orden de una autoridad legal y

competente se pronuncia apoderándose de los bienes propiedad del deudor.

1.3.2 Clasificación del Secuestro

El secuestro es una institución totalmente amplia, la cual se puede clasificar tomando

en cuenta su necesidad, de esta manera y para el presente estudio se tomará en cuenta al

secuestro judicial civil, subdividido en preventivo ejecutorio, de esta manera y para

mejor entendimiento se dice que: “todo secuestro es medida de aseguramiento, pero

algunos son medidas necesarias para una consecuencia jurídica, y son preventivos

cuando su función es de medida provisional de seguridad de una situación jurídica o de

un hecho subjetivo en riesgos” (García & García O., 2005, pág. 140).

15
El Secuestro dentro del Juicio Ejecutivo es muy utilizado para configurar y proteger

el derecho que exige el cumplimiento de una obligación que consta en un título

ejecutivo:

“corresponde con la presencia de un título ejecutivo; aun cuando se concrete antes de la

intimación de pago pensamos que no por ello adquiere carácter preventivo, ya que se decreta

previo a ese acto en base a la presencia de un título que genera algo más que la mera

verosimilitud del derecho, extremo suficiente para el logro cautelar”. (Rivas, 2009, págs. 60-

61)

1.3.3 Bienes susceptibles de Secuestro

De conformidad con la legislación civil ecuatoriana, los bienes susceptibles de

secuestro y sobre los cuales se hace efectiva esta medida son por excelencia los bienes

muebles y por excepción los bienes raíces cuando se teme su deterioro, también son

objetos de secuestro los frutos de bienes raíces (Código Civil Ecuatoriano, 2005).

Para mejor comprensión de los bienes que son idóneos para la medida de secuestro

se define a continuación lo que se considera como bienes muebles.

Definición de Bienes Muebles

Partiendo de la naturaleza jurídica para poder definir el bien como tal es necesario

tomar en consideración el origen de este término. A lo largo de la vida judicial se ha

tratado de definir lo que es cosa para poder establecer un concepto adecuado de lo que

es un bien corporal.

Estos dos términos, cosa o bien se han utilizado en la vida social como sinónimos,

sin lograr establecer su definición real. Para mayor ilustración se acota ciertas

definiciones:

“cosas se las puede definir como aquellas que son percibidas por nuestros sentidos, es

decir se las puede ver, tocar, sentir, y, bien, [sic] son aquellos que representan en si una

16
utilidad apropiable para el hombre, estas pueden incorporarse al patrimonio, por

ejemplo, una casa, un terreno, joyas, un auto, etc.” (Arias, 2009, pág. 14)

El Código Civil Ecuatoriano realiza una clasificación que inicia por las clases de

bienes que de acuerdo con el mismo cuerpo legal se entiende por cosas corporales e

incorporales. En la presente investigación se hace énfasis en el estudio de los bienes

corporales que se subdividen en bienes muebles e inmuebles, considerando a los bienes

muebles como aquellos que pueden ser transportados de un lugar a otro e inmuebles

aquellos que por su naturaleza no lo sean, entre estos por ejemplo se puede citar una

finca de un determinado lugar que no puede ser transportado de ninguna manera. El

Código Civil Ecuatoriano establece lo siguiente:

“Art. 592.- Cuando por la ley o el hombre se usa de la expresión bienes muebles, sin otra

calificación, se comprenderá en ella todo lo que se entiende por cosas muebles, según el Art.

585.

En los muebles de una casa no se comprenderá el dinero, los documentos y papeles, las

colecciones científicas o artísticas, los libros o sus estantes, las medallas, las armas, los

instrumentos de artes y oficios, las joyas, la ropa de vestir o de cama, los carruajes o

caballerías o sus arreos, los granos, caldos, mercancías, ni en general otras cosas que las que

forman el ajuar de una casa”. (Congreso Nacional del Ecuador, 2005, pág. 3)

Entiéndase para los aspectos legales que la ley realiza una exclusión de aquellos

bienes que no podrán ser secuestrados ni aún con orden de juez competente, ya que el

fin que persigue esta norma legal es amparar los derechos de las personas, es mas no se

vería la necesidad de secuestrar o embargar los bienes que no garanticen el pago de una

obligación pendiente que se desprenda de un crédito, según lo establece nuestro código

civil.

17
1.3.4 Práctica del Secuestro

Aquella persona que se crea asistido de un derecho podrá solicitar como medida

preventiva el secuestro de los bienes con los cuales se busca asegurar el cumplimiento

de la obligación contraída. Esta medida podrá solicitarse como diligencia previa, dentro

del libelo de la demanda, o a su vez en cualquier estado del juicio, siempre y cuando se

acompañe la prueba de que el bien es propiedad del deudor. El requerimiento será

presentado ante la autoridad competente, esto es el Juez de Primera Instancia, aun

cuando el caso se encuentre en una instancia superior de justicia.

Para que proceda esta medida cautelar dentro del juicio ejecutivo es necesario que se

base en la existencia de un crédito, mismo que deberá ser demostrado con pruebas

suficientes y convincentes. Así también probar que los bienes del deudor están en mal

estado y no alcanzarán a cubrir la deuda; que estos puedan desaparecer u ocultarse o a

su vez, que el deudor trate de venderlos.

Si a la demanda se le acompaña el documento que acredite una obligación exigible el

juez a fin de garantizar su cumplimiento en el auto inicial de calificación, atenderá la

medida cautelar solicitada por el accionante siempre y cuando lo requiera el ejecutante.

Respecto a la prueba testimonial, que se hace referencia al inicio de la investigación,

se establece que los testigos que se llegasen a presentar no podrán ser más de tres

testigos. (Cruz M., 2008)

Dentro de la práctica del Secuestro se establecen como recursos probatorios de la

propiedad el testimonio, recurso que a criterio de este estudio no reúne los requisitos

necesarios para demostrar que los bienes materia de litigio son de propiedad exclusiva

del ejecutado, como se puede evidenciar en el recurso documental que de manera

fehaciente puede justificar que se trata de dominio del deudor o no.

18
TÍTULO II

2. TERCERÍAS Y TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO

2.1 Tercerías

2.1.1 Definición

Según el Diccionario de la Lengua Española la palabra tercero proviene del latín

tertiarius que significa “de un tercio” y lo define, así: “Que sigue inmediatamente en

orden al o a lo segundo” (Asociación de Academias de la Lengua Española, 2014, pág.

1). La definición de tercero presentada parece ser insubstancial, sin embargo se amplía

al referirse a la palabra Tercería pues ésta cuenta con una definición que hace alusión al

ámbito jurídico que es el compete analizar. (Mendoza L., Los Terceros dentro del

Proceso Civil, 2004). Dentro del diccionario en mención, se define esta palabra como

“Acción que, en un proceso ejecutivo, ejercita quien dice ser dueño de un bien

embargado o pretende tener mejor derecho sobre él.6. f. Der. Juicio en el que se ejercita

el derecho sobre un bien embargado”. (Asociación de Academias de la Lengua

Española, 2014, pág. 1)

Acepciones que en el siguiente texto se comprenden de una formas clara y objetiva:

“tercería es un derecho; tercero es una persona; sin embargo Podetti dice que la tercería

comprende tanto a la persona ajena a una relación como a una controversia suscitada

entre otras” (Pulice, 2011, pág. 532). En este sentido, y ya adentrándose en el ámbito

jurídico, Bernal (2011), explica que:

El vocablo tercería, en la acepción común, aun dentro del vocablo jurídico, significa conocer

a un tercero que resulta a una persona ajena a la relación que tiene otros dos. En ese sentido,

se emplea el vocablo en la institución que regla nuestras normas procesales. (pág. 280)

19
Dentro de la presente institución jurídica denominada tercería intervienen en primer

orden el sujeto A (Actor) quien reclama el cumplimiento de una obligación pendiente

que puede basarse en la entrega del precio de cierta cosa, la realización de un acto o la

omisión del cumplimiento de una obligación constante dentro de un título ejecutivo o de

crédito; al sujeto B (Demandado), quien obligadamente debe cumplir con lo acordado al

momento de hacerse acreedor de un beneficio adquirido por medio del sujeto A, dentro

de este proceso también se puede dar lugar a un tercero denominado C (Tercerista)

quien actúa con la finalidad de defender arduamente derechos que le pertenecen y de

dictarse una sentencia en el proceso principal se verían afectados. Raúl Espinosa (1965)

aclara también que la tercería “es toda intervención de un tercero en un juicio,

cualquiera que sea la naturaleza. (pág. 209).

Se puede identificar además, que existen clases de tercerías, por un lado se cuenta

con aquella en la cual se perjudica al tercero por resolución o providencia del juez y por

otro aquella en la que el tercero interviene para que con o sin preferencia se le tome en

cuenta en el remate de los bienes de su deudor:

La tercería nace del hecho de que, una persona, sea perjudicada por la resolución o

providencia del juez para que este rectifique los perjuicios que pueden causarles, o también,

cuando un acreedor, tenga opción de intervenir en el juicio, para que con preferencia o sin

ella se pague con el producto del remate, caso en el que, se produce la tercería coadyuvante:

mientras que en los otros casos, se podría hablar de la acción del tercero perjudicado.

(Velasco C, 1994, pág. 671)

Bernal Karina (2011) explica que los terceros intervienen con derechos propios y que

estos no adquieren la calidad de demandante ni demandado por cuanto no son parte

procesal del juicio ejecutivo:

20
Todo el sistema procesal está pensando con un conflicto entre dos partes. Por eso la

intervención de terceros con derechos propios, diferente a la de los que litigan ha sido un

problema frecuente de soluciones distintas y contradictorias. (…)

Por cierto cabe destacar que la presencia del tercero en un proceso civil sólo resulta

doctrinariamente posible a partir de la llamada noción negativa de la condición de parte, es

decir resulta tercero quien no posee la investidura de parte, en razón de no ser demandante ni

demandado. (pág. 275)

El Código de Procedimiento Civil define las tercerías, en su artículo 491, como la

oposición que mediante juicio “se sigue en virtud de la acción deducida por un tercer

opositor. La oposición puede ser relativa a una de las partes o a todas ellas” (Congreso

Nacional del Ecuador, 2005, pág. 109).

De conformidad con el artículo que antecede, el tercerista es quien ha sido

perjudicado directamente con la providencia judicial, y su reclamo se atenderá como un

incidente, es decir, no tiene propósito directo con el proceso principal más la finalidad

de su comparecencia es librar los derechos que fueron afectados por la naturaleza de

dicha providencia. Las tercerías propuestas en juicio ordinario o ejecutivo son siempre

consideradas un incidente.

Según Cabanellas (2008), incidente proviene del latín incidensy explica lo siguiente:

“que suspende o interrumpe, de cadere, caer una cosa dentro de otra. En general

significa lo casual, imprevisto o fortuito. También, acontecimiento o suceso” (pág. 94).

Ossorio por su parte, define incidente como:

Litigio accesorio suscitado con ocasión de un juicio, normalmente sobre circunstancias de

orden procesal, y que se decide mediante una sentencia interlocutoria (Couture), o, como

dice Brailovsky, cuestión accesoria que se plantea dentro del proceso o con motivo de él,

pero siempre dentro del curso de la instancia. (LexiVox, 2011, pág. 1)

21
En este sentido, las tercerías al considerárselas siempre con incidente tienen el efecto

de suspender o interrumpir dentro de un juicio por existir cierta vinculación a dicho

proceso principal, de modo que al resolverse su sentencia se constituye como

interlocutoria, es decir, que no decide sobre el juicio principal y se da antes de la

sentencia definitiva del mencionado juicio.

2.1.2 Clases de Tercerías

En la legislación ecuatoriana se reconocen dos clases de Tercerías dentro del juicio

ejecutivo que son:

a) Tercería Excluyente de Dominio

La Tercería Excluyente de Dominio es una de las especies del género de tercerías, y

persigue la protección del derecho real siempre que la integridad de ese derecho se

encuentre afectada como consecuencia de una providencia judicial que ordena una

medida cautelar (preventivo o ejecutivo), bien sea éste el secuestro o el embargo.

Se la define también como una Institución jurídica por medio de la cual el tercerista

funda su pretensión en la titularidad plena de la o las cosas embargadas (Pulice, 2011).

Es así que de haberse tomado cosas, o bienes presuntamente de propiedad del deudor

por medio de un secuestro, que se encuentra basado mediante una medida cautelar, cuyo

propósito del ejecutante acreedor es cubrir la obligación pendiente adquirida, dando

lugar a la intervención de un tercero mediante la tercería excluyente de dominio para

que proceda el levantamiento de la cautela impuesta sobre sus bienes, que son sujeto de

comprobación de la verosimilitud del derecho reclamado.

b) Tercería de Mejor Derecho.

Se afirma que esta clase de tercería “es la que ejerce el titular de un crédito alegando

privilegio o preferencia sobre el crédito del ejecutante en el juicio principal. Es decir, es

22
un conflicto que se suscita entre dos actores de un deudor común” (Kruls & Quintero,

2011, pág. 528).

Esta clase de tercería se denomina comúnmente como Tercería coadyuvante, pues así

lo establece además el Código de Procedimiento Civil (2005) en su artículo 496.

Cabanellas (2008), en su Diccionario Jurídico Elemental, la define como:

Reclamación que en un pleito, ya en trámite, interpone quien se estima con derecho a ser

reintegrado de su crédito con preferencia al acreedor ejecutante, si se trata de juicio

ejecutivo, o con prelación crediticia general o especial en cualquier otro juicio.” (pág. 362)

Se concluye que dentro de esta clase de tercería, para hacer exigible los derechos que

se reclama, debe el tercerista acreditar el crédito que invoca su titularidad, su monto y la

existencia de un privilegio especial instituido a su favor, cumpliendo de esta manera con

la legitimación que le corresponde y que le permite actuar por medio de la demanda

contra quienes son partes principales del proceso poniendo en conocimiento la

afectación de sus intereses.

En general, también se concluye que las Tercerías, de Dominio o de mejor derecho,

son instrumentos de protección que el ordenamiento jurídico provee y pone a

disposición de aquellas terceras personas que son afectadas directamente en un proceso

de ejecución (juicio ejecutivo) en el que no se constituyen como parte procesal, de tal

forma que esta acción judicial denominada Tercerías, en su sentido amplio, permite que

dichos terceros afectados hagan valer sus derechos e intereses y evitar los efectos

negativos que trae consigo el juicio ejecutivo sobre los bienes, el remate. De modo que,

se constituyen un medio para impugnar la medida cautelar o su ejecución por parte del

titular de los bienes sobre el cual se dictó tal medida o a su vez para que se garantice su

derecho preferente. La Tercería de Dominio o Coadyuvante son de carácter incidental,

esto, como resultado de la vinculación con el proceso de ejecución por cuanto se ha

dispuesto algún tipo de gravamen (Rioja B., 2010-2011).

23
2.2 Tercería Excluyente de Dominio en la Legislación Ecuatoriana

2.2.1 Definición

Como se ha mencionado en párrafos anteriores, la Tercería Excluyente de Dominio

es una de las clases de tercerías. El Código de Procedimiento Civil establece que la

Tercería Excluyente de Dominio son “las que se fundan en el dominio de las cosas que

se va a rematar” (Congreso Nacional del Ecuador, 2005, pág. 116). Es decir que, ésta

“tiene lugar cuando un extraño a la ejecución interviene alegando dominio sobre los

bienes” (Espinosa F., 1965, pág. 212). El dominio, por su parte, tiene las siguientes

características:

“a) absoluto, en tanto somete la cosa a la voluntad y acción de una persona; b) exclusivo,

permitiendo excluir a terceros del uso, goce o disposición de la cosa; c) perpetuo, es decir,

que subsiste independientemente del ejercicio que se pueda hacer de él”. (Mendoza L., Los

Terceros dentro del Proceso Civil, 2004, pág. 23)

En este sentido, cuando una medida cautelar se dicta sobre bienes que no son del

deudor, es decir, de un tercero, éste mediante la tercería puede en oposición, como

establece el código de procedimiento civil, invocar su derecho de dominio sobre tales

bienes. (Mendoza L., 2004)

Otra definición respecto de la tercería excluyente de dominio y que también sostiene

que el fundamento de esta acción es el dominio del bien para su recuperación, es la

siguiente:

Es aquella en virtud de la cual fundándose en el dominio del bien o bienes que se han

embargado o sobre los cuales se discute, tiende a reclamarlo a efecto de que justificado en

forma debida tal dominio, esos bienes serán liberados y entregados al tercerista. (Cueva,

2006).

Bermúdez (2010-2011) por su parte define que:

24
“La tercería de propiedad es aquella acción por la cual el propietario de un bien, afectado

equivocadamente por una medida cautelar o de ejecución dictada en otro proceso para hacer

efectiva una obligación ajena y en el cual no es parte, recurre ante el órgano jurisdiccional

alegando que tiene la propiedad de los bienes embargados a fin de lograr la desafectación del

bien” (pág. 165).

En el caso del secuestro de bienes muebles “Es lógico que un tercero que nada

adeuda al ejecutante pueda oponerse a que se le despoje de sus bienes con motivo de

deudas ajenas” (Espinosa F., 1965, pág. 212), en la legislación ecuatoriana se establece

que en caso de secuestro de bienes muebles el tercerista debe ser oído y deberá justificar

el dominio de dichos bienes mediante documento público o privado.

Entonces queda en evidencia que el objeto por el cual se propone este incidente

dentro de una acción judicial y que a su vez constituye presupuestos para su

planteamiento son:

a) Por una afectación que se produjo equivocadamente por dictarse una medida

cautelar sobre el bien de una tercera persona y no del ejecutado para que se dé

cumplimiento a sus obligaciones,

b) Para recuperar el bien sobre el cual se dictó una medida cautelar con los

justificativos pertinentes de conformidad con la ley, pues el tercerista debe probar

fehacientemente la verosimilitud del derecho en que se ha fundado su reclamo; y,

c) Evitar que se rematen los bienes que fueron objeto de la medida cautelar, y que

como se ha evidenciado, no pertenecen al ejecutado (deudor) en el juicio ejecutivo. Es

así que los bienes necesariamente deben pertenecer al deudor o a su vez a quienes deben

asumir las mismas obligaciones que el deudor no ha cumplido, pues dichos bienes

tienen como destino responder tales obligaciones del deudor. (Rioja B., 2010-2011)

2.2.2 Sujetos Procesales

25
En las tercerías, los sujetos que intervienen son: “El tercerista quien actúa como actor

y son demandados el ejecutante y el ejecutado. El primero tiene legitimación activa, y

los segundos tienen legitimación pasiva, porque son interesados en los bienes

embargados” (Velasco C, 1994, pág. 708). Por legitimación se entiende que es

“Habilitación o autorización para ejercer o desempeñar un cargo u oficio” (Cabanellas

de Torres, 2008, pág. 257), en el presente caso dicha habilitación recae en el tercerista

que propone la acción por cuanto reclama ser el dueño del bien, objeto de una medida

cautelar dictada en un juicio ejecutivo, la legitimación exige que en este caso, el

tercerista tenga el derecho fundamental que está pretendiendo en el juicio (León L.,

2009). De esta forma, el tercerista asume la calidad de parte “con las facultades y

deberes que esa calidad implica ya que se convierte en el sujeto activo de una nueva

pretensión” (Chacón C, 1993, pág. 119).

La calidad de demandados que asumen tanto el ejecutante como el ejecutado

(acreedor) del juicio ejecutivo frente al tercerista, se manifiesta en lo que respecta al

ejecutante se le niega su derecho de ejecutar los bienes objetos de una medida cautelar.

En relación al ejecutado del juicio ejecutivo (deudor), se niega el derecho de propiedad

de los bienes por los cuales se pretende dar paso al cumplimiento de su obligación

adquirida frente a su acreedor. Cabe aclarar que el tercero es parte procesal en la tercería

por las razones que se han explicado en párrafos anteriores, mientras que en el juico

ejecutivo, el tercerista no se constituye como parte, consecuentemente, no puede

intervenir en la sustanciación de aquel juicio (Mendoza L., 2004).

Se concluye entonces que quien cree tener la calidad de tercerista debe acreditar

dicha actuación ante los requerimientos que plantee dentro de la petición que realice a la

autoridad competente, una vez acreditado y legitimado para actuar será considerado

26
como un sujeto activo de la relación procesal y deberá probar sus dichos y su calidad de

actor.

Por tanto, en el caso que estudia el presente trabajo, el sujeto activo es aquel

individuo que se ve afectado de manera directa por la orden de un juez sobre el

secuestro de los bienes que le pertenece. Tal persona se convierte en sujeto activo o

principal, dentro de la tercería excluyente de dominio, debido a que le corresponde

actuar de forma diligente con la finalidad de evitar que sus bienes, secuestrados o

embargados, sean rematados y cubran una obligación ajena a su voluntad y disposición,

se constituye en un agente promotor de todo el proceso legal con la finalidad de

comprobar la verosimilitud sobre la propiedad que solicita o exige se le restituya.

Consecuentemente, el sujeto activo toma lugar en proceso judicial ya establecido (juicio

ejecutivo) por un error en la determinación, limitación e individualización en la

propiedad de los bienes del deudor pero no asume la calidad de parte procesal en dicho

proceso.

2.2.3 Carga de la Prueba dentro de la Tercería Excluyente de Dominio.

De conformidad con el artículo 117 del Código de Procedimiento Civil, se entiende

que la carga de la prueba le corresponde a quien aduce un hecho, o propone una acción,

que establece lo siguiente: “Es obligación del actor probar los hechos que ha propuesto

afirmativamente en el juicio y que ha negado el reo; que el demandado no está obligado

a producir pruebas si su contestación ha sido simple o absolutamente negativa”

(Congreso Nacional del Ecuador, 2005, pág. 54), por su parte el artículo 118 del Código

de Procedimiento Civil dice que: “cada parte está obligada a probar los hechos que

alega, excepto los que se presume conforme a la ley.” (Congreso Nacional del Ecuador,

2005, pág. 55)

27
Entonces se comprende que dentro del presente estudio a quien le corresponde

justificar sus pretensiones dentro de la Tercería Excluyente de Dominio es quien pasa a

ser actor de este proceso, es decir al Tercero perjudicado, quien debe justificar la

propiedad de los bienes que fueron afectados con la medida cautelar dictada por el juez

competente, cuya acción se practicó sobre bienes que no constituyen patrimonio del

ejecutado dentro del juicio ejecutivo.

2.2.4 Procedimiento

El procedimiento a seguir respecto a la tercería excluyente de dominio se encuentra

regulado en el Código de Procedimiento Civil. Velasco (2001) afirma que la Tercería de

Dominio opera cuando el derecho de propiedad se encuentra vulnerado, sea sobre un

bien mueble e inmueble, principalmente en la fase de ejecución. Expresa además que:

“El fundamento es indudablemente de causa originaria en la garantía constitucional del

respeto a la propiedad privada” (Velasco C., 2001, pág. 102).

En este sentido, se reitera nuevamente que el fundamento de la Tercería Excluyente

de Dominio es fundarse en el dominio del bien sobre el cual se ha dictado una medida

cautelar y consecuentemente debe justificarse tal derecho, de tal manera que la ley

dispone ciertas condiciones y requisitos para que proceda la tercería. La competencia

para resolver estos incidentes, recae en el juez que conoce el juicio principal, de

conformidad con el artículo493 del Código de Procedimiento Civil (Congreso Nacional

del Ecuador, 2005).

El artículo 498 del mentado código, establece que la tercería excluyente se propone

“desde que se decreta el embargo hasta tres días después de la última publicación para

el remate” (Congreso Nacional del Ecuador, 2005). La tercería, como bien se ha

manifestado, es de carácter incidental de tal manera que en primer lugar se sustancia por

cuaderno separado dentro de un mismo proceso y en segundo lugar, no afecta en cuanto

28
a la continuación del juicio principal (ejecutivo). El artículo 502 del mismo código,

establece que, al proponerse la Tercería Excluyente de Dominio debe presentarse el

título con el cual se justifique el dominio o a su vez que proteste con juramento que lo

presentará en el término probatorio.

En los artículos que preceden, se hace excepciones respecto al secuestro de bienes

muebles, acorde a lo dispuesto en nuestra legislación. El primer artículo referido hace

alusión al derecho del tercerista a ser escuchado, establece que no se puede hacer uso de

tal derecho que reconoce el artículo 492 ibídem, sin embargo exceptúa la Tercería

Excluyente de Dominio que se funde en bienes muebles secuestrados. Tal excepción

lleva consigo una condición que es precisamente la de justificar el dominio, presentando

documento privado o público, el cual debe reunir ciertos requisitos: a) que sea

reconocido o inscrito, b) que sea también de fecha anterior al secuestro, y; c) que el

tercerista que reclama el dominio del bien sea legítimo propietario. El segundo artículo

referido (502) del ya mencionado cuerpo legal, establece su excepción por cuanto a la

respecto de la presentación del título que justifica el dominio al momento de proponerse

la tercería excluyente, basta simplemente que deduzca con protesto que probará el

dominio que alega en el término correspondiente, es decir, que no es indispensable que

se presente el título de dominio cuando se propone la tercería excluyente pero que si se

probará en el término probatorio designado para el efecto. Respecto al derecho que tiene

el tercerista en ser escuchado, este podrá efectuarse pese a que no presente el título de

domino y nuevamente se establece otra condición que consiste en que el terceristas de

bajo juramento, asegurar que ha perdido el documento original o la matriz. (Congreso

Nacional del Ecuador, 2005).

De modo que el juez no sólo debe examinar que la demanda reúna los requisitos

señalados en el artículo 67 del Código de Procedimiento Civil sino también los

29
establecidos para cuando se proponga una Tercería Excluyente de Dominio respecto a

los documentos que se adjuntan a la misma y que justifican el dominio que se alega.

En cuanto a la sustanciación de esta clase de tercería, el artículo 503 del Código de

Procedimiento Civil, establece que se realizará ordinariamente. Velasco C. (2001)

explica en palabras concretas el tema de la sustanciación y expresa que el juez de la

causa principal debe examinar que la demanda sea clara y reúna los requisitos de ley, en

caso de serlo da traslado a los demandados, es decir, al ejecutante y ejecutado,

simultáneamente para que contesten la tercería. Si no reúne los requisitos formales la

demanda, previstos en el artículo 67 del cuerpo legal mencionado, se mandará a

completar o aclarar, en caso de no cumplir con 502 que son propios de esta tercería, el

juez de oficio desechará la demanda. La citación por su parte, explica el autor, que es de

carácter real, es decir, que para el efecto se debe indicar el lugar en que habitan

siguiendo las normas que rigen la citación. Finalmente, el término de prueba que

establece el código de procedimiento civil es de 10 días, sin que pueda extenderse tal

tiempo.

2.2.5 Presupuesto para desechar la Tercería Excluyente de Dominio

Para desechar la demanda de Tercería de Excluyente de Dominio, el artículo 502 del

Código de Procedimiento Civil, establece ciertos presupuestos que se deben cumplir al

momento de proponerla:

a) Presentar el título que justificará el dominio en que el tercerista funde su

pretensión, o a su vez,

b) Protestando con juramento que lo presentará en el término probatorio

correspondiente.

Tales presupuestos deben cumplirse en el tiempo determinado para plantear este tipo

de incidente de Tercería, así también observando los requisitos que debe reunir para

30
presentar la Tercería Excluyente de Dominio. De modo que, en el caso de que estos no

se cumplan el juez de oficio desechará tal tercería sin que se tenga la posibilidad de

plantear recurso alguno. Así lo afirma Pulice (2011) al manifestar que: “se tiene que

demostrar el dominio y, en el orden formal, esa acreditación supone definir la

verosimilitud de los hechos que fundan el derecho que el tercero alega” (pág. 536).

Un segundo caso en que establece el artículo 502 en cuanto la posibilidad de

desechar la Tercería Excluyente de Dominio además de reunir las mismas condiciones

que el anteriormente señalado puede ser desechada de oficio por parte del juez si fuere

maliciosa. Pulice (2011) también hace mención en cuanto a este requisito para desechar

la tercería en mención, explicar que: “El presupuesto que persigue como fin último es

desalentar conductas de carácter dilatorio y obstruccionista, que más tienen que ver con

la temeridad y la malicia por parte del tercero requirente” (pág. 536). Más adelante la

autora, explica que la responsabilidad del juez al momento de calificar la pretensión del

tercerista es importante para aceptar o desechar su actuación, de tal manera que evite

dilatar el proceso ejecutivo (Pulice, 2011). Con relación al retardo del progreso del

juicio principal, el artículo 506 del Código de Procedimiento Civil establece que en caso

de que la tercería se haya propuesto con ese objeto, el juez en sentencia impondrá una

multa a quien actúa de tercerista y condenará a pagar daños y perjuicios en caso de

haber afectado al acreedor. (Congreso Nacional del Ecuador, 2005)

2.2.6 Efectos

Dentro de los efectos que se producen al interponer una Tercería Excluyente de

Dominio se tiene los siguientes:

Nos referimos separadamente a los efectos que se producen con relación al cuaderno

ejecutivo y el cuaderno de apremio:

31
a) La tercería de domino al igual que las demás tercerías no suspende la tramitación

del cuaderno ejecutivo (art. 552). Ello es lógico ya que el tercerista no le interesa el

resultado de procedimiento ejecutivo, no le interesa si el ejecutado debe o no pagar

al ejecutante; solo le importa que el pago no se haga con bienes de su dominio

b) La tercería de dominio, por regla general, no suspende tampoco el procedimiento de

apremio. Por excepción lo suspende en caso de que la tercería se presente apoyada

en un instrumento público otorgado con anterioridad a la fecha de la presentación de

la demanda ejecutiva. (Espinosa F., 1965, pág. 213)

Por su parte, Emilio Velasco Célleri (1994) al respecto de Las Tercerías en el

Ecuador, expresa que: “la sentencia surte diversos efectos para los dos, sobre todo, si se

acepta la tercería” (pág. 134)

En cuanto a los efectos que contiene la Tercería Excluyente de Dominio, según el

análisis realizado a lo largo del presente trabajo, se pueden clasificar según los sujetos

procesales, el bien o bienes que se reclama y en relación al juicio principal (ejecutivo).

a) Según los Sujetos Procesales: En cuanto al tercerista (actor), el efecto que produce la

tercería excluyentes que se reconozca su dominio sobre el bien que reclama, es decir,

que se lo reconozca como legítimo propietario. Por otro lado, en cuanto al ejecutante

y ejecutado en su calidad de demandados, los efectos serían: Con relación al

ejecutante se condena a que se restituya el bien que fue objeto de una medida

cautelar. Sin embargo el Código de Procedimiento Civil, establece que en el

momento en que proponga una Tercería Excluyente de Dominio el ejecutante puede

solicitar que se decrete una medida cautelar en otros bienes del deudor para asegurar

el cumplimiento de la obligación incluso, deja a su voluntad sustanciar el proceso de

tercería siempre que los bienes que fueron objetos de una medida cautelar

nuevamente sean suficientes, de lo contrario recupera el derecho de continuar con la

sustanciación de la tercería (Congreso Nacional del Ecuador, 2005). Con relación al

32
ejecutado, se desconocería su titularidad sobre el bien con el cual se pretende cumplir

con su obligación.

b) Según los Bienes que se reclama: En primer lugar se levantaría del decreto de

medida cautelar que recae sobre el bien y consecuentemente se restituye a su

legítimo propietario, evitando de tal forma su remate. Así se cuenta con tres

efectos claros sobre el bien: levantar medida cautelar, restitución y evitar su

remate.

c) En relación con el juicio principal: Se puede evidenciar dos momentos claves de

las Tercerías Excluyente de Domino dentro el juicio ejecutivo es precisamente

que se trate en un procedimiento aparte al principal y suspender la vía de

apremio.

Por su parte Velasco C. (1994) tiene su propio punto de vista respecto a los efectos

que se produce en la Tercería Excluyente de Dominio que son: Declarativo y de

Condena.

El primer efecto denominado Declarativo justifica el derecho de propiedad que el

tercero involucrado quien justifica fehacientemente el dominio que tiene sobre los

bienes que se le fueron sustraídos de manera errónea por orden de autoridad judicial.

El segundo efecto denominado de Condena, tiene como objeto exigir la restitución al

tercerista propietario los bienes que fueron embargados por parte del ejecutante y que

fueron justificados no pertenecer al ejecutado restableciendo los derechos afectados y

que fueron exigidos por el tercerista.

Los efectos provocados por la Tercería Excluyente de Dominio tienen como

finalidad proteger los derechos vulnerados por la ejecución de un embargo de quien

justifique fehacientemente en todo el desarrollo del proceso legal que fue perjudicado

33
con una orden errónea al momento de ser emitida sobre bienes no bien determinados ni

individualizados en cuanto a la propiedad de los mismos.

2.3 Legislación Comparada con Argentina

En Argentina, la Tercería Excluyente de Dominio se encuentra regulada por el

Código Procesal Civil y Comercial de la Nación a partir de su artículo 97, en cual se

establece lo siguiente:

Cuadro 1.- Cuadro Comparativo Definición

Código de Procedimiento Código Procesal Civil y Comercial de


Definición Civil Ecuatoriano la Nación de Argentina
“Art. 497.- Las tercerías son “ARTICULO 97.-Las tercerías deberán
excluyentes o coadyuvantes; fundarse en el dominio de los bienes
excluyentes, las que se fundan embargados o en el derecho que el
en el dominio de las cosas que tercero tuviere a ser pagado con
se va a rematar; y preferencia al embargante”
coadyuvantes las demás”
Elaborado por: Juan Carlos Muñoz Estrada

Se concluye que en comparación de la definición del artículo antes mencionado,

tanto en Ecuador como en Argentina la Tercería Excluyente debe fundarse en el

dominio del bien. Además, ambas legislaciones establecen que el tercerista debe probar

sea con documentos públicos o privados tal alegación. En la legislación argentina no es

necesario proponer una Tercería Excluyente de Dominio cuando el tercero que fue

perjudicado por la medida cautelar que pesa sobre sus bienes presente el documento

respectivo.

Cuadro 2.- Cuadro Comparativo Pruebas

Código de Procedimiento Código Procesal Civil y Comercial de


Pruebas Civil Ecuatoriano la Nación de Argentina
Art. 502. En caso de bienes Art. 99. Para levantamiento de embargo
muebles, derecho a ser debe darse garantía al embargante.
escuchado.
Elaborado por: Juan Carlos Muñoz Estrada

Sin embargo, en el caso ecuatoriano, de conformidad con el artículo 502 del Código

de Procedimiento Civil, cuando se trate de bienes muebles puede en su pretensión

34
protestar bajo juramento que presentará las pruebas en el término probatorio y en caso

de que no presente título este tendrá derecho a ser oído siempre que asegure, de igual

forma bajo juramento, que ha perdido los documentos originales, de esta forma se puede

también admitir la tercería. Por su lado, la legislación Argentina establece que el

terceristas deben dar una garantía al embargante que cubra su capital, interés y costas

para que en cualquier momento se otorgue el levantamiento del embargo sobre sus

bienes y en caso de que no demuestre el dominio sobre tales bienes, la garantía en

mención cubrirá el crédito del embargante por los rubros antes establecidos. En el caso

en que no pueda justificarse documentadamente o mediante una información sumaria, a

diferencia de la legislación ecuatoriana, el tercerista puede dar la fianza para que se

admita su demanda.

Cuadro 3.- Cuadro Comparativo Sustanciación

Código de Procedimiento Código Procesal Civil y Comercial de


Sustanciación Civil Ecuatoriano la Nación de Argentina
Art. 503. Establece que Art. 101. (…) “ trámite del juicio
será Sustanciada ordinario, sumario, o incidente, según lo
ordinariamente determine el juez atendiendo a las
circunstancias”
Elaborado por: Juan Carlos Muñoz Estrada

En la legislación ecuatoriana, la Tercería Excluyente de Dominio se sustancia

ordinariamente al igual que sucede con Argentina, sin embargo difiere por cuanto esta

clase de tercería se puede tramitar por otras vías según las circunstancias, la cual será

determina por el juez. Éstas además del trámite de juicio ordinario, pueden ser sumario

o como un incidente.

Cuadro 4.- Cuadro Comparativo Efectos

Código de Procedimiento Código Procesal Civil y Comercial de


Civil Ecuatoriano la Nación de Argentina
Art. 503.- (…) “suspende el Art. 99.- “Si la tercería fuese de dominio,
Efectos progreso de la vía de apremio consentida o ejecutoriada la orden de
en lo relativo a la cosa que es venta de los bienes, suspenderá el
materia de ella” procedimiento principal”
Elaborado por: Juan Carlos Muñoz Estrada

35
Se puede notar que en ambas legislaciones el principal efecto de la Tercería

Excluyente de Dominio es suspender el procedimiento de venta o remate de los bienes

que el terceristas reclama su restitución. En Argentina, se otorga una garantía

precisamente para los perjuicios que pueda ocasionar la tercería en caso de suspensión

del proceso principal que se ha explicado con anterioridad.

Cuadro 5.- Cuadro Comparativo Multas

Código de Procedimiento Código Procesal Civil y Comercial de


Civil Ecuatoriano la Nación de Argentina
Art. 506.- Multa de 100 Art. 103.- Connivencia entre tercerista y
Multas Dólares, según la cuantía del embargado. La Causa se pone en
juicio, por retardo procesal, conocimiento de juez penal y podrá
además de daños y perjuicios incluso ordenar sus detenciones, además
que llegare a ocasionar la sanciones disciplinarias a quienes lo
acción. representen o hayan patrocinado sus
causas.

Elaborado por: Juan Carlos Muñoz Estrada

Las multas que puede imponer el juez que conoce la Tercería Excluyente de Dominio

tanto en Ecuador como en Argentina difieren en gran manera. La legislación

ecuatoriana reconoce una sanción pecuniaria para el tercerista cuando se ha deducido

probadamente que actuó de mala fe con la intención de dilatar el proceso principal; y

además, puede condenarse por daños y perjuicios que hubiere a lugar. En la legislación

argentina se sanciona la complicidad que pueda existir entre tercerista y ejecutado, se

constituye en una causa para que el juez de lo civil que conoce el trámite de tercería

ponga en conocimiento de un juez penal tal actuación. Y ordene la detención del

tercerista y del ejecutado hasta que el juez de lo penal de inicio el procedimiento para

sancionar la conducta de estos conforme a derecho, además podrá imponer sanciones

disciplinarias a sus abogados

36
TÍTULO III

3. MEDIOS PROBATORIOS DE LA TITULARIDAD DE BIENES


MUEBLES

3.1 Concepto y Etimología de Prueba.

El Diccionario de la Real Academia Española, en sus primeras acepciones,

manifiesta que prueba es “1. f. Acción y efecto de probar.2. f. Razón, argumento,

instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o

falsedad de algo” (Asociación de Academias de la Lengua Española, 2014, pág. 1).

Mientras que probar proviene del latín probare y, tiene como significado lo siguiente:

1. tr. Hacer examen y experimento de las cualidades de alguien o algo.2. tr. Examinar si algo

está arreglado a la medida, muestra o proporción de otra cosa a que se debe ajustar. U. t. c.

prnl.3. tr. Justificar, manifestar y hacer patente la certeza de un hecho o la verdad de algo con

razones, instrumentos o testigos. (Asociación de Academias de la Lengua Española, 2014,

pág. 1)

En su acepción jurídica, el diccionario insinuado define que prueba es la

“Justificación de la verdad de los hechos controvertidos en un juicio, hecha por los

medios que autoriza y reconoce por eficaces la ley” (Asociación de Academias de la

Lengua Española, 2014, pág. 1)

La prueba, como se ha manifestado, se constituye en un medio que ejecuta la acción

de probar, es decir, es hacer, justificar o demostrar un hecho y, la verdad o falsedad de

algo. Estos medios pueden ser: razones, testigos o instrumentos. Al definirse en un

ámbito jurídico, la prueba adquiere cierto presupuesto como es el reconocimiento de la

ley para que sea eficaz y valida, y cumpla con su objetivo de demostrar la verdad.

Guerrero (1982)cita a José Vicente y Caravante para explicar un concepto común o

vulgar de la prueba:

37
La palabra prueba trae su etimología , según unos , del adverbio probe, que significa

honradamente, por considerarse que obra con honradez al que prueba lo que pretende, o

según otros, de la palabra probandum, que significa recomendar aprobar, experimentar

patentizar, hacer fe, según expresa varias leyes del derecho romano. (pág. 18)

La prueba adquiere importancia al momento de probar la veracidad o falsedad de un

hecho, de la existencia de una cosa, que persigue como objeto principal validar sus

dichos o pretensiones dentro de un proceso legal, en referencia a la presente

investigación se la puede utilizar con la finalidad de convencer e influir en la decisión

del juez sobre el derecho de dominio relacionados con los bienes muebles que fueron

afectados por el auto de la medida cautelar, como hemos señalado, principalmente por

los efectos del secuestro.

Es así que es evidente la necesidad del juez en cuanto a la existencia de pruebas para

que le permitan esclarecer los hechos y para las partes, por cuanto justifican sus

pretensiones. Jaime Guasp, citado por Guerrero, al respecto manifiesta que:

“El juez, al sentenciar, tiene que contar con datos lógicos que le inspiren el sentido de su

decisión, pero no con cualquier clase de datos de este carácter, sino sólo con aquellos que

sean, o por lo menos, le parezcan convincentes, respecto a su exactitud o certeza” (Guerrero

V., 1982, pág. 19)

El diccionario de Cabanellas (2008) dice que la prueba “Es la demostración de la

verdad de una afirmación de la existencia de una cosa o de la realidad de un hecho”

(pág. 313). La Enciclopedia Jurídica Omeba, por su parte, manifiesta que: “Prueba es la

demostración de la existencia de un hecho material o de un acto jurídico en las formas

admitidas por la ley” (Guerrero V., 1982, pág. 19).

Echandía distingue el concepto común de prueba del concepto jurídico, de tal manera

que, añade un elemento importante como es el de legalidad, para el autor la prueba es

38
una demostración legal de un hecho determinado, pues esta debe ajustarse y debe estar

determinada en el ordenamiento jurídico para que adquiera validez. (Echandía, 1974)

Las características a evidenciarse dentro de las pruebas aportarse como señala

Florián son las siguientes:

Cuadro 6.- Características de la Prueba

a) Manifestación b) Contenido c) Resultado Subjetivo


Formal Esencial

•Se hace referencia a los •Esta caracteristica hace •Se refiere al


medios que se usan para alusión a los motivos, convencimiento que busca
convencer al juez de los razones, causas en las que generar en el juez para su
hechos. Por ejemplo: se fundan los medios para posterior decision basada
documentos, testimonios, deducir la existencia o en la existencia de pruebas
etc. inexsistencia de hechos sobre hechos
determinados.

Elaborado por: Juan Carlos Muñoz Fuente: (Cabrera & Benigno, 1996, págs. 347-348)

3.2 Clasificación de la Prueba.

De conformidad con el artículo 121 del Código de Procedimiento Civil, los medios

de prueba son “confesión de parte, instrumentos públicos o privados, declaraciones de

testigos, inspección judicial y dictamen de peritos o de intérpretes” (Congreso Nacional

del Ecuador, 2005, pág. 38).

Estos medios de prueba (Maureira, 2004) , según la doctrina se han clasificado de la

siguiente manera:

Cuadro 7.- Clasificación de Medios Prueba

CLASIFICACION DE MEDIOS PRUEBA

a) Según el contacto del juez con los i. Directas: Permiten a los jueces tener una
mejor convicción por la apreciación propia
hechos/ Función y directa del hecho (ej.: inspección
personal)

39
ii. Indirectas: Contribuyen a que los jueces
comprendan la esencia de la Litis a través
de otros hechos o de dichos de terceros
(ej.: prueba testimonial y pericial)

b) Según cuando se origina la prueba: 1. Preconstituidas: Son aquellas que tienen


lugar antes del juicio y tienen una eficacia
jurídica potencial (ej.: instrumentos)
2. Circunstanciales: Se originan al
entablarse la Litis o durante el juicio (ej.:
prueba testimonial)

c) Según su eficacia/resultado Son los que producen Plena Prueba, es


decir que, reúnen los requisitos legales por
si solos de modo que permiten dar por
acreditado un hecho (ej.: confesión acerca
de hechos personales - prueba más plena
en materia civil)
Estas pruebas demuestran la veracidad de
algo por si solas.
Que no Producen Plena Prueba: Son
aquellos medios que por sí solos no
reflejan la existencia misma de los hechos
sino que requiere para ello de otras
pruebas. Es decir son incompletas y no
subsisten solas.
Elaborado por: Juan Carlos Muñoz Estrada

Además el artículo 121 del Código de Procedimiento Civil, considera que como

medios de prueba se admitirá:

a) Grabaciones magnetofónicas

b) Radiografías

c) Fotografías

d) Citanas cinematografías

e) Documentos: Estos pueden ser obtenidos mediante instrumentos técnicos,

electrónicos, informáticos, telemáticos o de nueva tecnología.

f) Exámenes morfológicos, sanguíneos o de naturaleza técnica o científica.

40
Además, el presente artículo señala que el juez señalará el día y la hora para que los

elementos que la parte (actor o demandado) presente los suministre al juzgado, de tal

forma que, éstos puedan ser apreciados, sea por el registro o reproducción de figuras o

sonidos.

Finalmente el artículo en mención, señala que los “medios de prueba serán

apreciados con libre criterio judicial según las circunstancias en que hayan sido

producidos.” (Congreso Nacional del Ecuador, 2005, pág. 38)

3.2.1 Medios Probatorios de la Tercería Excluyente de Dominio

De acuerdo con lo establecido en el artículo 498 del Código de Procedimiento Civil,

establece que en el caso de secuestro de bienes el tercerista puede ser oído siempre que

“siempre que demuestre mediante documento público, o documento privado reconocido

o inscrito, de fecha anterior al secuestro, ser el legítimo propietario” (Código de

Procedimiento Civil, 2005, pág. 116). En este sentido, pese a la ley reconoce el derecho

del tercerista a ser oído incluso cuando no cuente con tales documentos, no se menciona

más pruebas que pueda el actor utilizar para justificar su dominio.

En este sentido, se estudiará los documentos públicos y privados que son los medios

probatorios fehacientes en una Tercería Excluyente de Dominio, como se manifestó en

su momento, estos documentos dentro del mencionado proceso deben ciertos requisitos

para que verdaderamente justifiquen el dominio que alega el tercerista respecto de sus

bienes y además deje sin efecto la medida cautelar ordenada pues de lo contrario el

procedimiento de apremio seguirá su curso hasta el remate de los bienes (Espinosa F.,

1965), estos son: a) que debe ser reconocido o inscrito, b) De fecha anterior al secuestro

y c) se demuestre que es el legítimo propietario.

41
3.3 Documentos Públicos y Privados

3.3.1 Definición de Documento

El Diccionario de la Real Academia Española señala que documento proviene de la

palabra latina documentum, y lo define como:

1. m. Diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho,

principalmente de los históricos.

2. m. Escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales

para probar algo.

3. m. Cosa que sirve para testimoniar un hecho o informar de él, especialmente del pasado.

(Asociación de Academias de la Lengua Española, 2014, pág. 1)

Por su parte el autor Guillermo Cabanellas, con relación a la definición de Documento,

expresa lo siguiente:

Instrumento, escritura, escrito con que se prueba, confirma o justifica una cosa o, al menos,

que se aduce con tal propósito. En la acepción más amplia, cuanto por escrito o

gráficamente; así lo es tanto un testamento un contrato firmado, un libro o una carta, así

como una fotografía; y sea cualquiera la materia sobre la cual se extienda o figure, aunque

indudablemente predomine el papel sobre todas las demás. Cualquier comprobante o cosa

que sirve para ilustrar. (Atz T., 2007, pág. 48)

Para Cabanellas, el documento se constituye un recurso de probar las acciones que se

realiza en la vida cotidiana de la sociedad , es así que establece como ejemplos a una

escritura pública, como una forma física de demostrar la realidad de un acontecimiento,

convirtiéndose en predominante lo que consta físicamente en un Documento, llámese

como papel. La finalidad del documento es precisamente ilustrar datos e informar de

una manera fidedigna para demostrar la existencia o no de algo.

Carral y de Teresa citan a Siegel, quien al definir documento manifiesta que es

aquella sustanciación de los pensamientos del hombre sobre un documento que refleja

42
sus ideales, propósitos y la necesidad de incorporar las características que singularicen y

prueben su forma de reflexionar. (Atz T., 2007)

“Por eso, cualquier pieza o monumento arqueológico, es correctamente designado como

documento; y por eso también otros autores definen el documento como la incorporación o

signo material de un pensamiento. Documento escrito es la misma exteriorización del

pensamiento con la misma incorporación o signo material de un pensamiento, pero mediante

signos escritos.” (Atz T., 2007, pág. 49)

Rincón Cárdenas cita a Devis Echandía y Carnelutti para brindar una definición de

Documento, en este sentido, se tiene que:

“El doctrinariamente nacional Devis Echandía, considera que documentos es: “toda

cosa que sirve de prueba histórica indirecta y representativa de un hecho cualquiera”, y,

por su parte, el tratadista internacional Carnelutti, considera que “el documento no es

sólo una cosa, sino una cosa representativa, o sea capaz de representar un hecho”

(Rincón C., 2006, pág. 41).

Entiéndase como documento aquel objeto utilizado con la finalidad de plasmar una

idea, estos como lo señala en el párrafo anterior puede ser un papel, un video o una cinta

de audio, dependiendo la finalidad por la cual ha sido adoptado en esencia difiere del

propósito con el cual será utilizado. Se evidencia además entre las citas planteadas, que

otra característica del documento es que demuestre hechos pasados. En este caso, vale

mencionar que uno de los requisitos que debe reunir los documentos que se presentan al

proponer la Tercería Excluyente de Dominio es que tenga fecha anterior al secuestro.

Carenelutti (1982), como bien se manifestó con anterioridad, explica que el

documento es una cosa y no un acto (como el testimonio), de hecho considera que en

éste dicho acto es un momento preliminar debido a que no se representa a sí mismo

“sino que crea un objeto capaz de representar” (pág. 154).

43
Finalmente, Carreira Delgado (2002) presenta su definición al respecto, y empieza

por explicar que la palabra latina de cual proviene es documentum, que a su vez

proviene de docere que significa enseñar. La autora define la palabra documento como

“todo escrito que sirve de prueba o de información” (Carreira D., 2002, pág. 57).

La acepción común de Documento difiere de su acepción jurídica, por cuanto de los

autores señalados, se colige que documentos también pueden ser libros, tesis,

monografías, entre otros que pueden servir de consulta, trabajo o estudio. Por otro lado,

la acepción jurídica enfatiza que el documento debe reunir los requisitos que la ley ha

establecido para su validez, mismos que deben estar encaminados a demostrar “la

existencia o inexistencia del hecho a probar” (Carnelutti, 1982, pág. 195).

3.3.2 Clases de Documentos

Los documentos se clasifican de acuerdo a su naturaleza, importancia, necesidad y

objeto con el cual será utilizado por la sociedad de esta manera dentro del proyecto se

establece el siguiente cuadro representativo.

44
Gráfico 1.-

Cuadro 8.-Clasificación Documentos

Por la índole de la
declaración

Declarativos Dispositivos / Informativos

Según su Contenido Por los Efectos de la


declaración

Confesorios
/Testimoniales

DOCUMENTOS

Constitutivos
Según su Función

Meramente Probatorios

Instrumentos Públicos

Según los Sujetos

Instrumentos Privado

Elaborado por: María Cristina Poveda. (Poveda B., 2009, pág. 15)

Dentro del presente estudio su desarrollo se basa en la clasificación según los

Sujetos, que hace referencia a los documentos públicos y privados; documentos que son

de relevante importancia para probar los hechos, dichos, o pretensiones que se aducen y

que constan de acuerdo con la necesidad que es o ha sido utilizado respectivamente en

el tiempo y forma que la o las partes lo requieran. Es así que se conceptualiza

individualmente estos instrumentos.

45
a) Documentos Públicos

Son aquellos que son autorizados por un notario o simplemente por un funcionario

público competente y que goce de las facultades para emitirlos, con las solemnidades

requeridas por la ley, dentro de estos podemos citar a manera de ejemplo una escritura

pública, un certificado de defunción, un certificado de gravamen. (Atz T., 2007)

El Código de Procedimiento Civil, en su artículo 164, establece una definición en

cuanto al Instrumento público y expresa que “es el autorizado con las solemnidades

legales por el competente empleado. Si fuere otorgado ante notario e incorporado en un

protocolo o registro público, se llamará escritura pública” (Congreso Nacional del

Ecuador, 2005, pág. 45).

Finalmente, el cuerpo legal e mención también señala que se consideran instrumentos

públicos mensajes de datos siempre que éstos sean expedidos por una autoridad

competente y sean firmados electrónicamente. (Congreso Nacional del Ecuador, 2005)

b) Documento Privado

Son aquellos que redactan las partes de acuerdo con la necesidad que requieran es

decir plasmar sus ideales a manera personal sin la intervención de un funcionario

público, que dentro de este documento conste la sola voluntad de las partes, para el

cumplimiento de lo acordado dentro de un acto que han llevado a cabo, mismo en el que

pueden intervenir terceros consejeros, asesores, abogados que no tiene la característica

de funcionario público con una capacitación especial y legitimidad para ello. (Atz T.,

2007).

Para Cabanellas (2008):

“El redactado por las partes interesadas, con testigos o sin ellos, pero sin intervención de

notario o funcionario público que le de fe o autoridad. De concurrir algunos de estos últimos,

46
y en ejercicio de sus funciones, se estaría ante la especie opuesta del documento público”

(pág. 89).

Es así que, el Código de Procedimiento Civil establece su definición en el artículo

191: “Instrumento privado es el escrito hecho por personas particulares, sin intervención

de notario ni de otra persona legalmente autorizada, o por personas públicas en actos

que no son de su oficio”. (Congreso Nacional del Ecuador, 2005, pág. 90)

2.3 IDEA A DEFENDER

Las normas procesales que establece la legislación ecuatoriana respecto a la Tercería

Excluyente de Dominio son inoportunas por cuanto determinan que se debe sustanciar

ordinariamente en cuaderno separado, así como también en la aportación de

justificativos requeridos para determinar la titularidad del bien mueble del cual el

tercerista alega su dominio.

2.4 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente: Tercería Excluyente de Dominio en Juicio Ejecutivo.- Es

un procedimiento judicial en el cual una o varias personas se encuentran en la necesidad

de litigar con la finalidad de demostrar su calidad o calidades de titular o dueño de un

bien o bienes secuestrados que se van a rematar en favor de un acreedor con quién

jamás adquirió obligación alguna.

Variable Dependiente: Titularidad de Bienes Muebles Secuestrados para Acceder a

su Restitución.- La titularidad hace mención a la calidad propietario que recibe un

individuo por medio de un título con el cual accede al uso y goce sobre bienes muebles,

derechos que son suspendidos por la ejecución de una medida cautelar, ante tal situación

se debe justificar dicha calidad para disponer nuevamente de dichos derechos.

47
2.5 DEFINICIÓN TÉRMINOS BÁSICOS

Bien.- Cosa, material o inmaterial, que es objeto de una relación jurídica y se

encuentra protegida por el Derecho.

Juicio.- Es un procedimiento legal. En este trabajo se hace referencia del Juicio

Ejecutivo.

Litis.- Contienda judicial.

Restitución.- Es la restauración del bien mueble secuestrado.

Secuestro.- Deposito de cosa litigiosa.

Titularidad.- Calidad de dueño de una cosa, derecho o relación jurídica.

2.6 CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA

Modificar el procedimiento de Tercería Excluyente de Dominio para que sea

aplicable de manera uniforme con el proceso del Juicio Ejecutivo y no sea tramitado por

cuaderno separado, si no que se sustancie de igual forma que el juicio principal,

procedimiento que debe estar en armonía con los principios del sistema procesal que

establece la Constitución.

48
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR

En la presente investigación se aplicarán los siguientes métodos:

Método Intuitivo.- Este método se aplica tanto en la formulación del problema

como en la pregunta de investigación, la primera respuesta se obtiene intuitivamente y

es la vulneración del derecho a la propiedad con el auto que ordena el secuestro, debido

a la ausencia de ciertas reglas que regulen la determinación de la titularidad de los

bienes muebles, así también en el proceso de Tercería Excluyente de Dominio se intuye

ciertas falencias.

Método Exegético.-Este método se lo utilizará para la interpretación de las normas

jurídicas respecto a la Tercería Excluyentes de Domino.

Método Sistemático.- La aplicación de este método se encuentra reflejado en el

capítulo dos del presente proyecto de investigación para mostrar coherencia en su

contenido.

Método Inductivo.- Este método se lo utilizará para cumplir con los objetivos de la

investigación y responder a la pregunta de investigación

Método Histórico.-El presente método se utilizara en el marco teórico para hacer un

análisis de la Tercería Excluyente de Dominio en su evolución dentro de la legislación

ecuatoriana.

3.2 DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 Tipo de Investigación.

La presente investigación, debido al papel que tiene el investigador es de tipo

observacional. El Investigador no interviene en el proceso de Tercería Excluyente de

Dominio ni pretende alterarlo, más bien éste se limita a observar como en el desarrollo

49
de la ejecución del embargo de bienes muebles afecta a los bienes de terceras personas

por la falta de verificación de la titularidad de dichos bienes, quienes posteriormente

tiene dificultades para que los mismos le sean restituidos.

Dentro del presente trabajo es necesaria la recolección de datos, por lo cual la

investigación también es Prospectiva, porque mediante entrevistas se pretende obtener y

profundizar conocimientos respecto a la problemática planteada.

Finalmente, conforme al número de ocasiones en que miden las variables, la

investigación es Transversal. En el presente trabajo las variables se miden en una sola

ocasión.

3.2.2 Nivel de Investigación

El presente trabajo de investigación es Descriptivo de acuerdo con la profundidad

que se estudiará y analizará las variables. Se pretende estudiar la Tercería Excluyente de

Dominio de un Juicio Ejecutivo en la legislación ecuatoriana y determinar sus falencias.

3.2.3 Modalidad de Investigación

En este trabajo, se combina dos modalidades de investigación en las cuales se apoya

para brindar un buen aporte investigativo y jurídico, estos son: Documental y de

Campo. El primero, evidencia el uso de infinita bibliografía referente al problema

planteado, el segundo se muestra en la aplicación de los instrumentos de investigación.

50
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1. Operacionalización de Variables.

Variable Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento

Variable Independiente: Fases del


Tercería Excluyente de Procedimiento procedimiento de la
Dominio en Juicio Judicial Tercerías Excluyente de Pregunta
Ejecutivo. Dominio. Nº 1
Es un procedimiento
judicial en el cual una o Técnica:
Finalidad de Formas e instrumentos
varias personas se Entrevista
demostrar su con los que se demuestra
encuentran en la necesidad calidad o calidades
de litigar con la finalidad la calidad de titular del
de titular de los Pregunta Instrumento:
de demostrar su calidad o bien mueble secuestrado
bienes muebles Nº 2
calidades de titular o secuestrados dentro de la Tercería Cuestionario
dueño de un bien o bienes Excluyente de Dominio
muebles secuestrados que
Aplicabilidad de Eficiencia y Eficacia de la
se van a rematar en favor
de un acreedor con quién la Tercería Tercería Excluyente de
Excluyente de Dominio Pregunta
jamás adquirió obligación
Dominio Nº 3
alguna
Variable Dependiente: Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento

Titularidad De Bienes Clasificación de los


Muebles Secuestrados títulos con los cuales se
Para Acceder A Su Títulos con los obtiene la calidad de Pregunta Técnica:
Restitución cuales se obtiene la propietario de un bien Nº 4 Entrevista
La titularidad hace calidad de mueble
propietario de un Instrumento:
mención a la calidad
bien mueble Procedimiento para
propietario que recibe un Cuestionario
justificar de la calidad de
individuo por medio de un
propietario para disponer
título con el cual accede al Justificación de Pregunta
uso y goce sobre bienes nuevamente de sus
la calidad de Nº 5
muebles, derechos que son propietario para derechos como tal sobre
suspendidos por la disponer el bien mueble.
ejecución de una medida nuevamente de sus
derechos sobre el Sentencias de Tercería
cautelar, ante tal situación
bien mueble. Excluyente de Dominio
se debe justificar dicha
calidad para disponer en el cual se restituyeron
nuevamente de dichos bienes muebles. Enero-
Restitución de Pregunta
derechos, es decir, para junio 2015
bienes muebles Nº 6
que sean restituidos. secuestrados

Elaborador por: Juan Carlos Muñoz Estrada

51
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Para efectos de la presente investigación, se considerará como población a Abogados

en libre ejercicio expertos en Derecho Civil que han patrocinado casos de Tercería

Excluyente de Dominio; Jueces, ayudantes judiciales y secretarios de la Unidad de lo

Civil de Pichincha, del Cantón Quito. A continuación, para efectos de la presente

investigación, se detalla los sujetos a entrevistar:

Tabla 2. Población y Muestra

Población Muestra

Jueces de la Unidad Civil de Pichincha, Cantón Quito 6

Secretarios de la Unidad Civil de Pichincha, Cantón 4

Quito

Ayudantes Judiciales 3

Abogados expertos en Derecho Procesal Civil 3

TOTAL : 16

Elaborador por: Juan Carlos Muñoz Estrada

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Entrevista.- A través de esta técnica de investigación se recolectarán los datos

necesarios, para lo cual, se aplicará un cuestionario a los jueces y abogados en libre

ejercicio. (Ver Anexo 1).

3.6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Dentro de la presente investigación, los instrumentos utilizados serán sometidos a la

validación de un experto en Técnicas de Investigación y Metodología, además, de un

experto en Derecho Civil.

Con la finalidad de evidenciar y corregir posibles errores, los instrumentos a

utilizarse, serán sometidos a una prueba piloto a 3 personas, comprendidas dentro de la

52
población. De esta manera, se garantiza la confiabilidad de los instrumentos de la

presente investigación.

3.7 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

De los resultados que se obtenga de la entrevista aplicada a los sujetos entrevistados

se realizará una interpretación cualitativa. De las estadísticas que se obtenga de los

casos en que se haya planteado un proceso de Tercería Excluyente de Dominio de

bienes muebles se realizará una interpretación cuantitativa para determinar cuántos

terceristas lograron obtener la restitución de sus bienes y a cuantos se les desecho su

demanda.

53
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 PREGUNTA 1
Cuadro 9.- Entrevista-Pregunta 1

1. ¿Qué incoherencias encuentra en la aplicación de la Tercería Excluyente de Dominio en la


legislación ecuatoriana?
Entrevistados: Jueces de la Unidad Civil
Juez # Respuesta:
J1 Se debe aplicar en cualquier momento no en la etapa exclusiva que señala la ley actual
J2 Ninguna, porque ni son aplicables
J3 Desde la admisión a ejecutar las medidas cautelares de secuestro de bienes muebles, deben
existir todos los medios necesarios para verificación de la propiedad para disminuir la necesidad
de interponer las tercerías excluyentes.
J4 Tiempo para su tramitación y la suspensión del juicio principal
J5 A momento de presentar la tercería excluyente no es suficiente que se lo presente con un título
más bien debe probar documentadamente que dicho inmueble es realmente de propiedad del
ejecutado. Además no basta con que se presente un juramento afirmando que un bien mueble es
de propiedad de alguien
J6 Con la presentación de la demanda no se presenta el título debidamente inscrito no se debería
continuar con el tramite porque es un desgaste de recursos porque siempre en todos los casos no
la presentan
Entrevistados: Secretarios/Ayudantes de la Unidad Civil
S/A# Respuesta:
S1 Ninguno
S2 Ninguna
S3 Actualmente ni se tramita los bienes muebles secuestrados que le pertenecen a un tercero como
tercería excluyente sino como tercero perjudicado
S4 Debe ser aplicado en cualquier etapa
A1 Que se deba tramitar por cuerda separada
A2 Ni conozco del tema
A3 No es una institución jurídica muy conocida y aplicada
Entrevistados: Abogados en libre Ejercicio
Ab# Respuesta:
Ab1 No es un tema que se trate con regularidad
Ab2 Partiendo del concepto veo que una incoherencia grave es la presencia de un tercero en un
proceso ya instalado con la cual el mismo objeto del juicio se altera ya que prácticamente es un
juicio dentro de otro
Ab3 Esta institución no se da con frecuencia en los procesos judiciales, tanto en el juicio ejecutivo,
como en otros juicios.
Elaborado por: Juan Carlos Muñoz

Análisis e Interpretación Cualitativa:

Dentro de esta pregunta se puede obtener tres criterios diferentes conforme al grupo

de entrevistados:

54
a) Según los jueces, las incoherencias que presenta la Tercería Excluyente de

dominio en cuanto a su aplicación son el tiempo de su tramitación, que pueda

proponerse en cualquier etapa del juicio principal, los títulos que se presentan para

justificar el dominio tanto para que proceda el secuestro como para proponer la tercería,

en el segundo caso, se señala que el no presentar los documentos apropiados es un

desgaste judicial, incluso se señala que esta clase de tercería no es aplicable.

b) Según los secretarios y ayudantes judiciales, se cuenta con cuatro criterios que al

igual comparten los jueces respecto a que no tiene incoherencias la aplicación de la

tercería por ser muy poco conocidas y que pueda aplicarse en cualquier etapa del

proceso principal. Otras dos opiniones que difieren un poco en su contenido pues una de

ellas encuentra como incoherencia que la tercería se tramite por separado y la otra

explica que ni siquiera se hace uso de tal acción puesto que se sigue el proceso como

tercero perjudicado. Vale aclarar que el procedimiento de tercería de conformidad con

el artículo 503 del Código de Procedimiento Civil establece que se debe sustanciar

ordinariamente, por su parte el artículo 498 del mismo cuerpo legal reconoce el derecho,

al tercerista, de ser escuchado siempre que cuente con los documentos que justifique su

calidad de propietario. Finalmente, un asistente judicial con la honestidad posible,

responde a la pregunta manifestando que no conoce del tema.

c) Según los Abogados en libre ejercicio, se evidencia que las tercerías son poco

conocidas debido a que no es un tema que se trate con regularidad. Finalmente, un

criterio difiere, éste explica que una incoherencia que se puede señalar es la alteración

que sufre el juicio principal, puesto que se trata de un juicio dentro de otro.

En conclusión, se puede evidenciar que de los grupos citados existe un criterio que se

repite, este es, precisamente la poca popularidad que tiene la Tercería Excluyente de

Dominio que, en extremo caso, se ha expresado que se desconoce del tema.

55
4.2 PREGUNTA 2
Cuadro 10.- Entrevista-Pregunta 2

2. ¿Es factible determinar con precisión los medios a utilizarse para demostrar la calidad de
titular del bien mueble secuestrado dentro de la Tercería Excluyente de Dominio?
Entrevistados: Jueces de la Unidad Civil
Juez # Respuesta:
J1 Debería ser a través de certificados y no a través de declaraciones si bien es cierto el perjurio es
penado, pero esta herramienta es mal utilizada.
J2 Certificado de gravámenes y escritura con pagos de impuesto predial y otros.
J3 Si es factible y básicamente este debe ser la base fundamental para dictar la orden de secuestro y
no solicitar luego la prueba de fundamento de la tercería excluyente.

J4 Si se puede determinar con facturas, información sumaria


J5 No es tan factible con el código de Procedimiento Civil se podría determinar con precisión a fin
de demostrar el dominio de un inmueble a través del COGEP
J6 Inmuebles; escritura publica
Muebles; contrato escrito
Documentos de titularidad
Entrevistados: Secretarios/Ayudantes de la Unidad Civil
S/A# Respuesta:
S1 Si son factibles, en cuanto conservar facturas, títulos de propiedad pero casi nadie conserva eso
documentos y por eso existen los problemas
S2 Si son factible, es decir conservar facturas, títulos de propiedad pero casi nadie conserva esos
documentos
S3 Conforme en el CPC, facturas, declaración juramentada

S4 El titulo
A1 Que el tercero justifique con título de propiedad
A2 No se
A3 No es posible determinar
Entrevistados: Abogados en libre Ejercicio
Ab# Respuesta:
Ab1 Con facturas y otros determinados por la ley
Ab2 No es posible determinar por cuanto no se detalla los documentos que se exigen para determinar
la titularidad del propietario
Ab3 Si el titular consta como tal en el registro de la propiedad. Sin embargo esta información debería
estar adjunta a Municipio, Cámaras de Comercio, Policía, Función Judicial.
Elaborado por: Juan Carlos Muñoz

Análisis e Interpretación Cualitativa:

a) Los medios probatorios dentro de la Tercería Excluyente de Dominio son

documentos públicos o privados en las que se justifica la calidad de dueño del bien

mueble, además establece que en caso de pérdida el tercerista puede realizar una

56
declaración juramentada en la cual conste no solo el bien mueble que reclama sino la

perdida de los documentos que justifican su propiedad, exponiendo claramente sus

motivos, criterio que expone la mayoría de los jueces entrevistados. Sin embargo uno de

dichos criterios reconoce que no es factible hacer tal determinación pero hace referencia

a bienes inmuebles y no muebles como claramente consta en la pregunta. Sin duda los

certificados a que hace referencia la mayor parte de las puertas se relacionan con bienes

muebles ya que es más fácil su determinación por cuanto hay una institución que lleva

su registro, mientras que para los bienes muebles se ha usado las facturas que deben ser

conservadas puesto a que no hay una institución que emita certificadamente desde una

base de datos que existe tal registro. En cuanto a la declaración juramentada, la ley

reconoce que el tercerista puede realizarla, pero como expresa un juez, son mal

utilizadas y no demuestra fehacientemente la titularidad de dominio del tercerista sobre

el bien mueble secuestrado.

b) Según cinco criterios de Secretarios y Ayudantes Judiciales si es factible

determinar la titularidad de los bienes peor al igual que en el caos anterior se refieren

con más frecuencia a bienes inmuebles. Solo una respuesta reconoce que no es factible

determinar la titularidad de bienes muebles y por último, un asistente desconoce del

particular.

c) En cuanto a los Abogados, uno de 3 entrevistados afirma que no es posible

determinar los documentos pro cuanto la ley no los detalla. Cabe señalar que en este

sentido, la ley establece como medios de prueba documentos públicos y privados sin

ninguna particularidad, además de los requisitos que deben reunir para ser admitidos

como certeros. Para culminar, el resto de entrevistados en este grupo manifiesta que es

posible determinar la titularidad del bien mueble, sin embargo el tercer abogado expresa

57
que tal información, es decir, que una persona conste como dueño de un bien, debe

constar en varias instituciones a más del Registro de Propiedad.

En conclusión se puede manifestar que si es factible determinar con los medios

utilizados para la titularidad del bien mueble dentro de una Tercería Excluyente de

Dominio, cabe recalcar que la mayoría de respuestas hace referencia a los bienes

inmuebles y no bienes muebles como se ha preguntado. Otro características común de

las respuestas dadas por los entrevistados, es que existen falencias en cuanto a los

documentos y las declaración juramentada ya que por un lado no justifican en cien por

ciento el dominio y por otro lado que se hace un mal uso de los medios que la ley ha

previsto.

58
4.3 PREGUNTA 3
Cuadro 11.- Entrevista-Pregunta 3

3. ¿Cuál es el tiempo promedio para resolver el trámite de Tercería Excluyente de Dominio?

Entrevistados: Jueces de la Unidad Civil

Juez # Respuesta:

J1 Ocho días

J2 1½año aproximadamente dependiendo la complejidad

J3 Inmediatamente pues le afecta aun del derecho en contra de un tercero que está siendo afectado
por el proceso judicial del cual no es parte procesal

J4 De un año a año y medio

J5 La Tercería Excluyente está ligado a lo principal que en este caso está el Juicio como tal. Un
promedio seria cuando el juicio este por terminar, es decir, un año
J6 Un año

Entrevistados: Secretarios/Ayudantes de la Unidad Civil


S/A# Respuesta:
S1 3 años a 5 años

S2 Es un trámite largo que dura de tres a cinco años

S3 Un mes

S4 10 días

A1 Un año

A2 No se

A3 Conforme se desarrolla el procedimiento dentro del juzgado, no es posible determinar el tiempo

Entrevistados: Abogados en libre Ejercicio


Ab# Respuesta:

Ab1 El tiempo es relativo depende de la carga procesal que tiene cada juzgado para despachar causas,
no tenemos una idea de cuánto demoraría estas causas

Ab2 Debido a la carga procesal que tiene cada juzgado el tiempo es relativo
Ab3 Es relativo a la gestión del abogado y de los servidores judiciales pero se puede tener un
promedio de entre 8 a 10 meses. En el caso en que no existan demoras probatorias.

Elaborado por: Juan Carlos Muñoz

59
Análisis e Interpretación Cualitativa:

a) De los 6 jueces entrevistados, sólo dos de ellos coinciden en que el trámite de la

Tercería Excluyente de Dominio toma un tiempo corto, inmediato con un aproximado

de 8 días. Por su parte la mayoría de los jueces concuerdan en que el tiempo promedio

para resolver el trámite de esta tercería es alrededor de uno a un año y medio.

b) Las respuestas de secretarios y ayudantes judiciales difieren entre sí, por su parte

de los 7 servidores judiciales entrevistados dos señalan que el proceso dura de 3 a 5

años, un servidor judicial concuerda con el criterio de la mayoría de juez, que es un

tiempo promedio de un año. Dos servidores judiciales también coinciden con el criterio

de la minoría de los jueces en cuanto a que un trámite cortó que va de 10 días a un mes.

Finalmente se cuenta con la respuesta de que es imposible determinar el tiempo de

trámite y por otro lado un servidor judicial afirma desconocer de tal particular.

c) Sin duda los abogados tiene un mismo criterio, este es, que el tiempo para resolver

es relativo a la carga procesal de los juzgados. Tan solo uno de ellos estima que el

promedio que conlleva el trámite de esta tercería va de 8 a 10 meses.

Se concluye en este sentido que el promedio para resolver el trámite de Tercería

Excluyente de Dominio es de un año a un año y medio, que según el criterio de algunos

puede exceder o disminuirse, estos dependen de ciertos factores a los cuales los

entrevistados evidencian como principal la carga procesal de los juzgados.

60
4.4 PREGUNTA 4
Cuadro 12.-Entrevista-Pregunta 4

4. ¿Qué cambios considera que se debería realizar en el Código de Procedimiento Civil para
regular el proceso de Tercería Excluyente de Dominio?
Entrevistados: Jueces de la Unidad Civil
Juez # Respuesta:

J1 Debería ser los mismo para parte actora como demandada

J2 Ninguna de fondo pero tal vez ser menos rigurosas

J3 Reforzar los justificativos con el que se solicita la medida de secuestro


J4 COGEP

J5 Determinar con precisión el dominio de un bien inmueble con los suficientes documentos que
den fe que es inmueble de propiedad de los ejecutantes

J6 Cuando con la presentación de la demanda no se presenta título, no dar tramite

Entrevistados: Secretarios/Ayudantes de la Unidad Civil


S/A# Respuesta:

S1 COGEP

S2 COGEP

S3 COGEP

S4 Deberían ser más claros al momento de presentación

A1 Que el procedimiento sea más rápido y que tenga su propio tramite y no el ordinario

A2 Todo

A3 Las tercerías deberían tramitarse juntamente con la acción principal

Entrevistados: Abogados en libre Ejercicio


Ab# Respuesta:

Ab1 Reformas para que el proceso sea más ágil

Ab2 Una reforma en la cual se dé cumplimiento al principio de celeridad procesal

Ab3 Considero que el código civil debería considerar un tiempo prudencial para permitir el impulso
un juicio de una tercera excluyente de dominio; ya que en la actualidad no se determinan
Elaborado por: Juan Carlos Muñoz

61
Análisis e Interpretación Cualitativa:

Los cambios que se deben considerar en la Tercería Excluyente de Dominio son

los siguientes:

a) Según los jueces, en su mayoría, debe reforzarse los medios de prueba de la

Tercería Excluyente de Dominio, incluso que en caso de no presentarlos adjunto con

la demanda no se admita a trámite.

b) De conformidad con los servidores judiciales, hacen referencia al nuevo

Código Orgánico General de Procesos, mientras que el resto difiere en sus

respuestas de las cuales se destaca las siguientes: en cuanto a su tramitación, ser

clara en su presentación, no tramitarse vía ordinaria, que se tramite conjuntamente

con el juico principal y que sea más ágil.

c) Los abogados entrevistados, señalan que se deben realizar reformas para

cumplir con el principio de celeridad procesal e incluso señalar un tiempo dentro del

cual se puede impulsar la acción por cuanto actualmente no se ha establecido.

De los aspectos más relevantes, se consideran el reforzamiento de los medios de

prueba, modificaciones al procedimiento de la tercería excluyente para que se

cumpla con la celeridad posible y por último, que cuente con sus propias reglas para

que no se sustancie ordinariamente.

62
4.5 PREGUNTA 5
Cuadro 13.- Entrevista-Pregunta 5

5. ¿Considera usted que se debería implementar un procedimiento adjunto para regular la


restitución de bienes muebles por medio de la Tercería Excluyente de Dominio?

Entrevistados: Jueces de la Unidad Civil

Juez # Respuesta:

J1 Si

J2 Si podría en el sentido de la reivindicación y por cuanto a la devolución en buen estado

J3 No es necesario pues la determinación de la propiedad es conjuntamente con la tercería y la


orden de devolución inmediata

J4 COGEP

J5 No considero que se debe agregar un procedimiento, seria alargar el proceso

J6 No, es suficiente el establecido

Entrevistados: Secretarios/Ayudantes de la Unidad Civil

S/A# Respuesta:
S1 COGEP

S2 COGEP

S3 COGEP

S4 No

A1 Si

A2 Si

A3 Si

Entrevistados: Abogados en libre Ejercicio


Ab# Respuesta:
Ab1 Si

Ab2 Si existe proceso o incidente debería tramitarse a la par del juicio principal

Ab3 Si y en un proceso singularizando el acto de dominio para evitar un acto de colusión con el
demandado

Elaborado por: Juan Carlos Muñoz

63
Análisis e Interpretación Cualitativa:

a) Para la mayoría de los jueces (3), no es necesario la implementación de un

procedimiento adjunto al de la tercería en cuestión.

b) En el caso de los secretarios y servidores judiciales, señalan que tampoco es

necesario un procedimiento adjunto.

c) Por su parte los abogados, concuerdan en que si debe implementarse un

procedimiento, para el cual se debe tomar ciertas ideas en cuenta como que se tramite en

conjunto con el juicio principal y que se singularice en el dominio del terceristas.

En conclusión, por mayoría, se manifiesta que no es necesario la implementación de

un procedimiento adjunto pero por lo anotado si surge la necesidad de reformar el

procedimiento de Tercerías Excluyente de Dominio.

64
4.6 PREGUNTA 6

Cuadro 14.- Entrevista-Pregunta 6

6. ¿Cómo se afecta con el auto que ordena el secuestro a una tercera persona dentro de un
Juicio Ejecutivo?
Entrevistados: Jueces de la Unidad Civil
Juez # Respuesta:

J1 En su patrimonio directamente

J2 Con el avance del proceso por el principio de celeridad, muchas veces se lo hace con la finalidad
de retardar el avance procesal.
J3 Es evidente la afectación de derechos consagrados en la Constitución es por ello que la
tramitación a la tercería excluyente se la realiza en mira de restituir dichos bienes

J4 Se priva al legítimo dueño de los bienes y poder disponer libremente

J5 Para ordenar un secuestro en un juicio ejecutivo, el secuestro debe estar probado


documentadamente que es de propiedad de los demandados, el hecho que no sea así no se ordena
el secuestro

J6 Si se prueba que el bien es del deudor de ninguna forma

Entrevistados: Secretarios/Ayudantes de la Unidad Civil


S/A# Respuesta:

S1 Le priva del goce de sus bienes

S2 Le priva del goce de sus bienes

S3 Económica, legal y moralmente

S4 Afecta dentro de su patrimonio

A1 En el auto de secuestro no se puede ordenar ninguna medida cautelar por cuanto esa tercera
persona no es el propietario del bien
A2 Le perjudica el pago

A3 Perjudica en el sentido de que no puede disponer de sus bienes le tercerista

Entrevistados: Abogados en libre Ejercicio


Ab# Respuesta:

Ab1 Perjudica en cuanto a poder restituir esos bienes como su beneficio económico

Ab2 Que mientras dure el proceso principal no se puede hacer uso del bien secuestrado

Ab3 Si afecta en el interés del demandante ya que sus derechos se disminuyen en el ingreso de un
tercero. Afecta incluso en los tiempos probatorios ya que al exponer diligencias probatorias se
duplica.
Elaborado por: Juan Carlos Muñoz

65
Análisis e Interpretación Cualitativa:

a) En cuanto a los jueces, en su mayoría consideran que la afectación principal con el

auto que ordena el secuestro es el derecho de propiedad, seguido del principio de

celeridad procesal puesto que se usa la tercería para retardar el proceso principal. Un

último criterio, es el que manifiesta que si se justifica adecuadamente la propiedad de

los bienes para que se ordene el secuestro no habría afectación a un tercero.

b) Al igual que con el criterio mayoritario de los jueces, los servidores judiciales

reconoce también que la mayor afectación que se realiza con el auto mencionado es el

derecho de propiedad del tercero. Uno de los entrevistados en este grupo, manifiesta que

existe una afectación legal, moral y económica para el tercero.

c) los abogados entrevistados, manifiesta que efectivamente se vulnera el derecho de

propiedad del tercero, en cuanto no puede disponer del bien mientras dure el proceso,

existe una afectación económica.

En conclusión, con el auto que ordena el secuestro se puede afectar a un tercero

siempre que se pruebe fehacientemente que los bienes a ser secuestrados pertenecen al

deudor de lo contrario se afectaría principalmente el derecho de ese tercero de disponer

libremente de su bien.

66
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.CONCLUSIONES

1.- La forma en que se determina la titularidad de los bienes en un proceso de

Tercería Excluyente de Dominio y se pueda acceder a su restitución inmediatamente es

con la presentación del documento público o privado que justifique tal calidad al

momento de proponerse la tercería, requisito que es indispensable para que el juez no

deseche de oficio la acción y sancione en sentencia con el remate de los mismos. Los

documentos públicos o privados que llegasen a presentar los terceristas deben reunir los

requisitos que la ley establece, que en este caso son: 1) debe ser reconocido o inscrito,

2) debe tener fecha anterior al secuestro, y; 3) que el tercerista debe ser el legítimo

propietario. Como se ha mencionado en el análisis dentro del presente trabajo, la

excepción a la presentación de tales documentos al momento de proponer la tercería es

precisamente protestar con juramento que se demostrara en el término probatorio, sin

embargo los servidores judiciales opinan que declarar bajo juramento la titularidad de

un bien es inconsistente y por tanto, para el efecto se requiere necesariamente un

documento que certifique tal alegación.

2.- El artículo 422 del Código de Procedimiento Civil establece que debe

acompañarse la prueba que justifique que el deudor es propietario del bien sobre el cual

se decretar la medida cautelar, incluso esa prueba puede ser testimonial. Sin embargo

pese a que se establece que se debe justificar la propiedad de tales bienes, no se

establece que se deben individualizar los medios que justifiquen fehacientemente tal

calidad de tal manera que se permita conocer si realmente se trata de bienes de domino

del ejecutado o no, dando lugar a una afectación sobre bienes de terceros. En tal virtud,

queda en evidencia que la causa para que pueda proponerse una Tercería Excluyente de

67
Dominio es precisamente que el tercero se encuentre perjudicado respecto a sus bienes

sobre los cuales se ha de decretado una medida cautelar, en este caso, el secuestro y

pueda mediante esta acción acceder a la restitución de los mismos.

3.- En cuanto al efecto que produce la Tercería Excluyente de Dominio en el Juicio

Ejecutivo, se ha evidenciado a lo largo del presente trabajo que el principal efecto es

suspender la vía de apremio de los bienes sobre los cuales pesa una medida cautelar. Si

bien, las normas procesales establecen que no suspende el juicio principal e incluso en

caso de restituirse el bien secuestrado al tercerista, el ejecutante puede designar otros

bienes para que se dicte alguna medida cautelar y posteriormente se proceda con su

remate, todo esto sin que interfiera la Tercería Excluyente de Dominio en el juicio

ejecutivo. El artículo 503 del Código de Procedimiento Civil establece tal efecto.

4.- Dentro de la Tercería Excluyente de Dominio, se ha determinado que los

documentos públicos y privados son aquellos que justifican el dominio que el tercerista

alega. Dichos documentos deben reunir los requisitos que la ley ha establecido y que se

han enunciado en el presente trabajo. Sin embargo, de conformidad con los resultados

de las entrevistas aplicadas a jueces y servidores judiciales, determinan que las pruebas

que se aportan o aquellas que la ley establece para el caso de esta tercería, son

insuficientes pues en caso de bienes muebles, la mayoría de terceristas pierden sus

documentos y presenta sin ellos la pretensión, lo que para muchos funcionarios esto

implica una traba a la correcta administración de Justica y por parte de los terceristas

ven imposible recuperar su bien.

5.- El procedimiento que se ha establecido para la Tercería Excluyente de Dominio

es la sustanciación ordinaria y en cuaderno separado, a lo cual, los resultados de las

entrevistan señalan que es un trámite que se demora aproximadamente de un año a un

año seis meses.

68
6.- El presente trabajo se ha desarrollado en la vigencia del Código de Procedimiento

Civil, sin embargo se toma en cuenta el nuevo cuerpo legal Código Orgánico General de

Procesos para hacer un ligero análisis del contenido de Tercería Excluyente de

Dominio, se concluye que lo normado en lo referente al tema de tercería presenta ciertos

cambios que no ayudan a solucionar el problema que existe en cuanto a la tramitación

de este proceso protector de derechos vulnerados, y en consecuencia a continuación se

señalan las diferencias y similitudes que presentan estos dos cuerpos legales.

a) El COGEP señala que la Tercería Excluyente de Dominio puede plantearse en

procesos sumarios, ordinarios y de ejecución mientras que el Código de Procedimiento

Civil señala que la tercería que podrá ser interpuesta ya sea en juicio ordinario o en

juicio ejecutivo.

b) El tiempo de presentación de la solicitud o pretensión como se ha revisado en el

Código de Procedimiento Civil, la Tercería Excluyente de Dominio se puede presentar

desde que se decreta la medida cautelar hasta tres días después de la última publicación

para el remate, mientras que el COGEP señala que se propondrá desde la convocatoria a

audiencia de ejecución hasta su realización en el proceso de ejecución.

c) El CPC manifiesta que habrá lugar para proponer Tercería Excluyente de Dominio

por el secuestro de bienes muebles, siempre que justifique documentadamente que la

providencia emitida por el juez en el que consta la medida cautelar afecto derechos

indebidamente, entonces podrá ser escuchado y la resolución que dicte el juez causará

ejecutoria. Sin determinar un lapso sobre el cual podrá proponer su solicitud quien

documentadamente se ve afectado, en tanto, el COGEP respecto al proceso de ejecución

señala que la admisibilidad de las tercerías y las reclamaciones de terceros, se

resolverán una vez presentada la solicitud de poder actuar dentro del proceso principal,

69
debiendo anunciar las pruebas en las que funda su pretensión y que deberá presentar en

la audiencia.

d) En cuanto a la sustanciación de la tercería excluyente de dominio tanto en el

Código de Procedimiento Civil como el Código Orgánico General de Procesos establece

que se lo hará de forma ordinaria. El COGEP incluso señala que la pretensión de esta

tercería se fundamenta en un título inscrito, el embargo sobre el bien se mantendrá hasta

que se resuelva sobre la tercería en procedimiento ordinario. Al respecto vale mencionar

que no se habla de bienes muebles, como lo establece el código de procedimiento civil.

5.2. RECOMENDACIONES

1.- Dentro del proceso de Tercería Excluyente de Dominio es necesario justificar las

pretensiones que alega quien actúa como tercerista, cualidad que deberá legitimar

conforme a derecho, como se ha explicado en líneas anteriores es recomendable

presentar documentos ya sea públicos o privados con la finalidad de probar que sus

dichos son legítimos y no pretenden atentar contra el derecho que se exige en el proceso

principal.

2.- Si bien se ha diseñado la Tercería excluyente de Dominio para garantizar el derecho

a la propiedad que se ha vulnerado a un tercero con el auto de pago en el cual se ha

decretado la medida cautelar, se debe fortalecer dichas actuaciones al momento de

ejecutar el secuestro sobre bienes muebles de modo que se verifique la titularidad sobre

los bienes y en aquellos en que no pueda demostrarse no se han sujetos a tal medida. La

prueba testimonial que menciona el artículo 422 del Código de Procedimiento Civil

también debe ser reforzada en un sentido en que se exija que cumpla ciertos requisitos

propios para la procedencia de un secuestro. De tal forma, se evite o se minimice tales

afectaciones a terceros.

70
3.- Se ha mencionado que la Tercería Excluyente de Dominio suspende la vía de

apremio, es decir, evita que los bienes que se presumen son del terceristas sean

rematados. De tal forma que, se debe ampliar el periodo en el cual se puede proponer

una Tercería Excluyente, la ley establece que ésta procede desde el momento en que se

dicta la medida cautelar hasta antes de la última publicación para el remate, pero en caso

de justificarse documentadamente en tal etapa debería ser admisible la tercería, pues no

puede en ningún momento seguirse vulnerando el derecho de dominio del tercerista

sobre sus bienes.

4.- Ampliar los medios probatorios para justificar la titularidad de los bienes muebles

que se litiga en la Tercería Excluyente de Dominio, así como también el Juez quien está

a cargo de dicho proceso tenga la facultad de requerir a instituciones públicas que

demuestren la titularidad de los bienes que manifiesta ser suyos el actor de Tercería

Excluyente de Dominio.

5.- Es necesario tomar en cuenta, que la uniformidad que se propone contribuye de gran

manera con la administración de justicia dentro de este campo, ya que se resolverá con

mayor celeridad, evitando gastos indebidos con referencia a la economía procesal,

dando lugar a una justicia apropiada sin alterar ni perjudicar las pretensiones que exigen

las partes al momento de plantear el Juicio Ejecutivo.

6.-Es evidente la necesidad de crear un proceso uniforme entre el desarrollo del Juicio

Ejecutivo y el trámite de Tercería Excluyente con la finalidad de contribuir con la

administración de justicia, si bien es cierto el nuevo COGEP establece lineamientos

para facilitar el trámite en referencia, lineamientos que no cubren la totalidad del

problema que surge al tramitarse por cuaderno separado y en juicio ordinario, ya que al

momento de iniciarse un nuevo proceso no se cumple con el principio de celeridad

procesal.

71
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

MODIFICACIÓNDEL TRÁMITE DE

TERCERIA EXCLUYENTE DE DOMINIO

6.1 DATOS INFORMATIVOS

6.1.1 Localización

La presente propuesta será aplicada a la Legislación civil ecuatoriana como fuente de

análisis en cuanto al trámite de Tercería Excluyente de Dominio, por lo tanto la presente

propuesta se localizará en el país.

6.1.2 Beneficiarios

Los beneficiarios de la implementación de la presente propuesta serán los Jueces,

Servidores Judiciales de las Unidades Civiles y la Sociedad Ecuatoriana.

6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Dentro del desarrollo de la investigación se ha denotado fuertes perjuicios hacia

individuos que son afectados por el error que surge al no individualizar los bienes

muebles sobre los cuales se decreta ejecutar la medida cautelar, en este caso háblese de

secuestro, de acuerdo con la opinión de Jueces, Servidores Judiciales, Abogados en

Libre Ejercicio y Profesores de Derecho Civil que han conocido casos de Tercería

Excluyente de Dominio, y que coinciden en el hecho que es necesaria una urgente

reestructuración en la aplicación del trámite de Tercería Excluyente de Domino con el

Juicio Ejecutivo. Ya que la aplicación de estos trámites acarrea un serio problema

procesal en cuanto al tiempo en resolverse al trámite de Tercería Excluyente de

Dominio, por resolverse sustanciándose ordinariamente en cuaderno separado, así como

también en la aportación de justificativos requeridos para determinar la titularidad del

72
bien en litigio, y finalmente no se haga un mal uso de este trámite respecto del retraso

de la causa principal.

6.3 JUSTIFICACIÓN

Modificar el procedimiento de Tercería Excluyente de Dominio para que sea aplicable

de manera uniforme con el proceso del Juicio Ejecutivo y no sea tramitado por cuaderno

separado, pues es menester mencionar que de conformidad con el artículo 169 de la

Constitución de la República las normas procesales deben consagrar los siguientes

principios: “simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía

procesal” (Asamblea Nacional Constituyente, 2008, pág. 68). Principios que

contribuyen con el desarrollo efectivo del debido proceso evitando dilaciones

innecesarias, garantizando los derechos de las partes que intervienen, y, una mejor

administración de justicia.

6.4 OBJETIVOS

6.4.1 Objetivo General

Modificar el procedimiento de Tercería Excluyente de Dominio para que sea aplicable

de manera uniforme con el proceso del Juicio Ejecutivo y no sea tramitado por cuaderno

separado.

6.4.2 Objetivos Específicos

6.4.2.1 Presentar la propuesta de modificación a la comisión correspondiente de la

Asamblea Nacional para su revisión y aprobación.

6.4.2.2 Socializar la modificación planteada a los Abogados en Libre Ejercicio y a la

sociedad en sí, para cuando se vean afectados por una medida cautelar sobre sus bienes,

su intervención en calidad de terceristas sea más eficaz y cuenten con una adecuada

defensa en beneficio de sus intereses.

73
6.4.2.3 Realizar jornadas de capacitación a los jueces y funcionarios judiciales en

cuanto a la modificación que se plantea en la presente propuesta.

6.4.3 Resultados Esperados

Un sistema judicial que garantice la correcta aplicabilidad de los principios procesales y

elementos suficientes para determinar la titularidad de los bienes muebles y

consecuentemente la restitución de los mismos al tercerista.

6.5DESARROLLO DE LA PROPUESTA

6.5.1 Planificación de Actividades, Tiempo y Recursos

Tabla 3.- Planificación de Propuesta: Actividades, Tiempo y Recurso

ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS

Evaluación de la Propuesta Un mes Asambleístas


por la Comisión de Justicia
y Estructura del Estado
Proceso de Ley en Funcionarios y servidores
Asamblea desde su públicos (asambleítas,
calificación hasta ejecutivo, servidores de
Publicación en Registro registro oficial)
Oficial
Capacitación a Jueces y Dos meses Capacitadores
Servidores Judiciales de las
Unidades Civiles
Socialización a la Un mes Folletos de Información
colectividad impresos y descargables a
través del portal web de la
función judicial
Socialización a Abogados Dos meses Catedráticos, capacitadores
en libre ejercicio a través de designados por Consejo de
seminarios la Judicatura con apoyo del
Colegio de Abogados de
Pichincha
Elaborado por: Juan Carlos Muñoz Estrada

74
6.5.2 Presupuesto y Financiamiento

Tabla 4.- Presupuesto y Financiamiento de Propuesta

RUBROS PRESUPUESTO FINANCIAMIENTO

Capacitación 600 Público

Socialización para 800 Público


colectividad

Socialización para 500 Público-Privado


Abogados

Elaborado por: Juan Carlos Muñoz Estrada

6.5.3 Fundamentación Teórica, Doctrinaria y Jurídica de la Propuesta

Implementar uniformidad dentro del desarrollo del proceso del Juicio Ejecutivo

conjuntamente con el de Tercería Excluyente de Dominio ya que son dos procesos, que

se vinculan el uno del otro (Rioja B., 2010-2011). Tal como manifiesta los principios

que consagran la Constitución de la República del Ecuador al manifestar que un proceso

legal debe contar los siguientes principios:

a) Simplificación: De conformidad con el Diccionario de la Real Academia

Española de la Lengua define este principio como la “acción y efecto de

simplificar” (Asociación de Academias de la Lengua Española, 2014, pág. 1),

hablando jurídicamente, este principio tiene como objetivo desarrollar el proceso

judicial sin tantas ritualidades y formalismo haciendo más ágil y eficiente la

administración de justicia. (Daud H., 2013)

b) Uniformidad: En su acepción común, es cualidad de uniforme. Por su parte

uniforme significa: “Dicho de dos o más cosas: Que tienen la misma forma”

(Asociación de Academias de la Lengua Española, 2014, pág. 1). La

uniformidad aplicada en las normas procesales se entendería que éstas deben

tener una misma forma, deben ser semejantes para brindar armonía al sistema

procesal.

75
c) Eficacia: Este principio hace referencia a los resultados que se desean obtener.

d) Inmediación: Se entiende que el principio de inmediación es:

“aquel que ordena que el tribunal del juicio perciba a través de sus propios

sentidos, de forma directa, sin intermediarios, la información que proviene de la

fuente directa donde ésta se encuentra registrada, de modo que no se produzcan

mayores filtros interpretativos que el propio y esencial a la fuente de la prueba

de que se trate” (Decap F., 2014, pág. 69)

e) Celeridad: “Está representado por las normas que impiden la prolongación de

los plazos y eliminan trámites procesales superfluos y onerosos. Así, la

perentoriedad de los plazos legales o judiciales”. (Enciclopedia Jurídica, 2014,

pág. 1). De conformidad con el artículo 20 del Código Orgánico de la Función

Judicial, el principio de celeridad hace alusión a lo siguiente:

“La administración de justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación y

resolución de la causa, como en la ejecución de lo decidido. Por lo tanto, en

todas las materias, una vez iniciado un proceso, las juezas y jueces están

obligados a proseguir el trámite dentro de los términos legales, sin esperar

petición de parte, salvo los casos en que la ley disponga lo contrario” (Pleno de

la Comisión Legislativa y de Fiscalización, 2009, pág. 9).

f) Economía procesal: “se define como la aplicación de un criterio utilitario en la

realización empírica del proceso con el menor desgaste posible de la actividad

jurisdiccional.” (Enciclopedia Jurídica, 2014, pág. 1). “Por medio de este

principio se trata de obtener el mejor resultado posible con el mínimo de

actividad jurisdiccional y de gastos para las partes” (García F., 2005, pág. 1)

El secuestro constituye una cautela de carácter garantista en favor del ejecutante del

Juicio Ejecutivo y que vela por el correcto desempeño del proceso al momento de actuar

como un aseguramiento del bienes del ejecutado o llámeselo deudor con la finalidad de

76
garantizar el cumplimiento de una obligación que la acepto voluntariamente al momento

de firmar un título ejecutivo. Es así que esta medida tiene por objeto el aseguramiento

de cada uno de los bienes que han sido afectados por su esencia al practicarse.

De acuerdo con lo manifestado, para una correcta aplicación de esta cautela se ve la

necesidad de individualizar los bienes muebles de manera detallada para evitar que se

produzca violaciones del derecho a la propiedad al momento de secuestrado un bien que

no le pertenece al ejecutado.

La Tercería Excluyente de Dominio no persigue ningún interés en contra del

ejecutante ni del ejecutado, es decir, no persigue la afectación de ninguna de la partes

del proceso principal sino que se desentiende del mismo y plantea sus pretensiones con

mira a recuperar los derechos que se le han vulnerado en la ejecución del secuestro

como lo manifiesta Pulice, al decir que la finalidad del proceso Tercería excluyente es el

levantamiento de la medida cautela sobre los bienes secuestrados, no teniendo interés

alguno en involucrarse con la sentencia que se emita en el proceso principal. (Pulice,

2011)

6.5.4 Conclusiones y Recomendaciones de la Propuesta.

6.5.4.1 Conclusiones

1.- La uniformidad que se integre entre estos procesos, servirá notablemente para la

aplicación y un mejor desarrollo de la Administración de Justicia cumpliendo con lo

requerido por la Constitución de la República en su artículo 169. De tal manera, se

subsanará de una forma ágil y procedente los derechos que en un principio se

vulneraron, es decir, ratificando el dominio sobre los bienes que fueron afectados al

momento de ejecutarse la medida cautelar.

2.-El accionar de estas dos instituciones jurídicas de manera unánime permitirá un

mayor desenvolvimiento en cuanto a derecho para la restitución de los bienes que

77
justifique el terceristas ser propietario, sirviéndose de los elementos que coadyuven en

la demostración de la titularidad de los bienes, formarán parte vital al momento de

resolverse las pretensiones solicitadas por el tercerista dejando sin efecto el secuestro

practicado sobre los mismos, elementos que reunirán los requisitos establecidos por la

ley.

6.5.4.2 Recomendaciones

1.- Realizar una mejor estructura de aplicabilidad del trámite de Tercería Excluyente

de Dominio tomando en cuenta la modificación planteada dentro de la propuesta para

un mejor desempeño de administración de justicia, aspecto que deberá ser aplicada con

alto énfasis sobre los principios de aplicación el sistema procesal con la finalidad de

hacer partícipes activos tanto a funcionarios judiciales para que en el desarrollo de estas

normas ejecuten dichos principios para una mayor agilidad procesal.

2.- Se recomienda como punto principal para subsanar los derechos vulnerados de

terceras personas tomar en cuenta la modificación que se plantea en la presente

propuesta, pues la esencia de la misma, es garantizar el correcto funcionamiento y

objeto por el cual fue creado la Tercería Excluyente de Dominio.

78
BIBLIOGRAFÍA

Alarcón P., A. (2008). Proceso Cautelar "Medias Cautelares y no innovativas y los


mecanismo coercitivos" (Primer Edición ed.). Arequipa, Perú: Adrius S.R.L.

Arias, M. A. (2009). Acciones Posesorias de un Usufructuario en contra de un tercero.


Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.

Bernal A., K. (2011). Intervención de Terceros. En O. A. Gozaíni, Intervención de


terceros y tercerías (págs. 275-312). Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni
Editorores.

Cabanellas de Torres, G. (2008). Diccionario Jurídico Elemental (19a. ed. ed.). Buenos
Aires: Heliasta.

Cabrera, A., & Benigno, H. (1996). Teoría General del Proceso y de la Prueba. Bogotá:
Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.

Carnelutti, F. (1982). La Prueba Civil. Buenos Aires: Depalma.

Carreira D., I. (2002). Técnicos auxiliares de biblioteca. Madrid: Complutense.

Chacón C, M. (1993). La Intervenciòn de Terceros y Tercerías. Revista del Instituto


Colombiano de Derecho Procesal, 14-15, 116-137.

Cueva, P. D. (2006). El Tramite Ejecutivo dentro de la Legislación Ecuatoriana,


Estudio General y Sugerencias. Cuenca: Universidad del Azuay, Facultad de
Ciencias Jurídicas.

De Vicente, J. (1858). Tratado Histórico, Crítico y Filosófico de los Procedimiento


Judiciales en Materia Civil. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig.

Echandía, H. D. (1974). Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá: Buenos Ames.

Enriquez P., L. (1982). Procesos de Conocimiento (Sumarios) y de Ejecución. Buenos


Aires: Albeledo-Perrot.

Espinosa F., R. (1965). Manual de Procedimiento Civil (El Juicio Ejecutivo) (Sexta
Edición ed.). Santiago, Chile: Editorial Juridica de Chile.

79
García, S. E., & García O., J. (2005). Medidas Cautelares. Bogotá: Temis S.A.

Gozaíni, O. A. (2011). Intervención de Terceros y Tercerías. Buenos Aires: Rubinzal-


Culzoni Editores.

Guerrero V., W. (1982). La Prueba en Materia Penal. Quito: Editorial Universitaria.

Kruls, L., & Quintero, V. (2011). Tercerías. En O. A. Gozaíni, Intervencion de Terceros


y Tercerías. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

León L., R. (2009). Vademecum Procesal Ecuatoriano. Quito: El Forum .

Mendoza L., R. A. (2004). Los terceros dentro del Proceso Civil. Monografía. San
Salvador, El Salvador: Universidad Francisco Gavidia, Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias Jurídicas. Obtenido de
Biblioteca Virtual Universidad Francisco Gavidia :
http://biblioweb.ufg.edu.sv/virtual/index.cgi

Poveda B., M. C. (2009). Iinstrumentos Públicos y Privados en la Legislación


Ecuatoriana. Iinstrumentos Públicos y Privados en la Legislación Ecuatoriana.
Quito, Pichincha, Ecuador: UNiversidad Internacional SEK.

Pulice, S. O. (2011). Tercería de Dominio. En O. A. Gozaíne, Intervención de Terceros


y Tercerías (pág. 531). Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editorores.

Rincón C., E. (2006). Manual de derecho de comercio electrónico y de internet. Bogotá


: Centro Editorial Universidad del Rosario.

Rioja B., A. (2010). En defensa de la propiedad indebidamente embargada. Revista


Oficial del Poder Judicial: Año 4 - 5, N° 6 y N.° 7, 163-188. Obtenido de Poder
Judicial del Perú.

Rivas, A. A. (2009). El Secuestro. En R. Arazi, Revista de Derecho Procesal (Primera


Edición ed., pág. 247). Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni.

Velasco C, E. (1994). Sistema de Practica Procesal: Teoría y Práctica del Juicio


Ejecutivo (Vol. III). Quito: Pudeleco Editores S.A.

Velasco C., E. (2001). Sistema de Práctica Procesal (Vol. VI). Quito, Ecuador:
PUDELECO.

80
NORMATIVA LEGAL:

Constitución de la República de la Ecuador, (2008)

Código Civil (2995)

Código de Procedimiento Civil (2005)

Código Orgánico de la Función Judicial (2009)

LINKOGRAFÍA:

Asociación de Academias de la Lengua Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la


Real Academia Española. Obtenido de Diccionario de la Real Academia
Española: http://dle.rae.es/8(Consultado el 02 de diciembre del 2015)

Atz T., L. (11 de 2007). Biblioteca USAC - Universidad de San Carlos de Guatemala.
Obtenido de Biblioteca USAC - Universidad de San Carlos de Guatemala:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7165.pdf(Consultado el 04 de diciembre
del 2015)

Buongermini, M. M. (2010). Biblioteca Virtual de Corte Suprema de Justicia de la


República de Paraguay. Obtenido de Biblioteca Virtual de Corte Suprema de
Justicia de la República de Paraguay: http://www.pj.gov.py/ebook/nac-
procesal.php(Consultado el 02 de diciembre del 2015)

Cruz M., M. C. (08 de 2008). Repositorio Digital de la Universidad de las Américas.


Obtenido de Repositorio Digital de la Universidad de las Américas:
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/501/1/UDLA-EC-TAB-2008-
08.pdf(Consultado el 03 de diciembre del 2015)

Daud H., M. (4 de julio de 2013). Sistema Procesal Acusatorio. Obtenido de Sistema


Procesal Acusatorio:
http://acusatoriouniversidadamericana.blogspot.com/2013/07/el-principio-de-
simplificacion.html?m=1(Consultado el 12 de diciembre del 2015)

81
Decap F., M. (31 de 03 de 2014). Instituto de la Judicatura Federal Escuela Judicial de
México. Obtenido de Instituto de la Judicatura Federal Escuela Judicial de
México:
http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/36/Mauricio%20Decap%20Fern
%C3%A1ndez.pdf(Consultado el 08 de diciembre del 2015)

Enciclopedia Jurídica. (2014). Enciclopedia Jurídica. Obtenido de Enciclopedia


Jurídica: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/inicio-enciclopedia-
diccionario-juridico.html(Consultado el 12 de diciembre del 2015)

García F., J. (24 de Noviembre de 2005). Derecho Ecuador. Obtenido de Derecho


Ecuador:
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechocons
titucional/2005/11/24/principios-constitucionales-fundamentales-del-derecho-
procesal-ecuatoriano(Consultado el 13 de diciembre del 2015)

LexiVox. (2011). Portal Jurídico LexiVox Libre. Obtenido de Portal Jurídico LexiVox
Libre:
http://www.lexivox.org/packages/lexml/mostrar_diccionario.php?desde=Incesibi
lidad&hasta=Incorporal&lang=es(Consultado el 26 de diciembre del 2015)

Maureira, T. J. (Marzo de 2004). Universidad de Chile, Facultad de derecho. Obtenido


de Universidad de Chile, Facultad de derecho: https://www.u-
cursos.cl/derecho/2007/2/D124A0417/2/..(Consultado el 29 de diciembre del
2015)

Mendoza L., R. A. (Septiembre de 2004). Los terceros dentro del Proceso Civil.
Monografía. San Salvador, El Salvador: Universidad Francisco Gavidia,
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias Jurídicas.
Obtenido de Biblioteca Virtual Universidad Francisco Gavidia :
http://biblioweb.ufg.edu.sv/virtual/index.cgi(Consultado el 14 de diciembre del
2015)

Mendoza L., R. A. (Septiembre de 2004). Los Terceros dentro del Proceso Civil.
Monografía. San Salvador, El Salvador: Universidad Francisco Gavidia,
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias Jurídicas.

82
Obtenido de Biblioteca Virtual Universidad Francisco Gavidia :
http://biblioweb.ufg.edu.sv/virtual/index.cgi(Consultado el 17 de diciembre del
2015)

Quezada, D. N. (Mayo de 2011). Sistema Bibliotecario. Obtenido de Repositorio digital


Universidad Nacional de Loja:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1298/1/TESIS%20DARWIN
%20QUEZADA.pdf(Consultado el 27 de diciembre del 2015)

Villagrán, R. (9 de 2010). Villagrán Lara Abogados. Obtenido de Villagrán Lara


Abogados: http://www.villagranlara.com/(Consultado el 16 de diciembre del
2015)

83
ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales

Carrera de Derecho

Proyecto de Investigación

TÍTULO:

“Tercería Excluyente de Dominio y su Procedimiento para la Restitución de

Bienes Muebles en la Legislación Ecuatoriana”

Estimado (Entrevistado): Con la finalidad de Identificar dentro de la Tercería

Excluyente de Dominio el procedimiento con el cual se determina la titularidad de los

bienes muebles secuestrados y se accede a su restitución en la Unidad Civil de

Pichincha, del cantón Quito, dentro del periodo enero-junio 2015, le solicito muy

cordialmente, se digne contestar el presente cuestionario de una manera confiable. Los

resultados ayudarán a la elaboración de un proyecto de investigación.

ENTREVISTA

Cuestionario:

1. ¿Qué incoherencias encuentra en la aplicación de la Tercería Excluyente de

Dominio en la legislación ecuatoriana?

2. ¿Es factible determinar con precisión los medios a utilizarse para demostrar la

calidad de titular del bien mueble secuestrado dentro de la Tercería Excluyente

de Dominio?

84
3. ¿Cuál es el tiempo promedio para resolver el trámite de Tercería Excluyente de
Dominio?

4. ¿Qué cambios considera que se debería realizar en el Código de Procedimiento

Civil para regular el proceso de Tercería Excluyente de Dominio?

5. ¿Considera usted que se debería implementar un procedimiento adjunto para

regular la restitución de bienes muebles por medio de la Tercería Excluyente de

Dominio?

6. ¿Cómo se afecta con el auto que ordena el secuestro a una tercera persona dentro

de un Juicio Ejecutivo?

85

También podría gustarte