Está en la página 1de 18

ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

SECUENCIA DIDACTICA N° 2

“LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS”

TIEMPO: JUNIO

FUNDAMENTACIÓN

El conocimiento de que existe una gran diversidad de materiales y de que la mayoría de ellos se encuentran
constituyendo mezclas (es decir, están formados por dos o más componentes) es un idea que los niños van
construyendo desde edades tempranas. Los alumnos estudian los aspectos descriptivos de los materiales, sus
propiedades y se inician en la idea de cambio, hacen indagaciones a partir de la manipulación de los mismos y
el uso de los sentidos, utilizan procedimientos de observación y descripción de propiedades y realizan
exploraciones para manifestarlas. Es importante abordar de esta manera el estudio sobre las mezclas, ya que
apuesta a comprender la idea de interacción y de cambios en los materiales y la necesidad de establecer
criterios que permite distinguir los distintos tipos de mezclas como así también la existencia de distinto tipo
de materia.

PROPÓSITOS

 Promover el desarrollo del pensamiento científico escolar en las distintas situaciones de enseñanza de
las Ciencias Naturales.
 Favorecer el desarrollo de habilidades que promuevan en Ciencias el hábito de hacerse preguntas y
anticipar respuestas, registro comunicación, interacción oral, exploración y experimentación.
 Favorecer la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje para reconocer y relacionar los saberes
adquiridos.
 Favorecer el trabajo colaborativo para intercambiar ideas y negociar significados en el proceso de
construcción de ideas, teorías y modelos.
 Promover en los alumnos el desarrollo de la curiosidad, el interés y la reflexión crítica hacia los
productos y procesos de la Ciencia.

OBJETIVOS

 Formular preguntas y anticipar respuestas en relación con la diversidad de los materiales.


 Participar en situaciones de experimentación y exploración que permitan diseñar distintos
dispositivos, analizar los resultados, compararlos con los de sus compañeros contrastarlos con los
argumentos científicos.
 Observar, registrar, analizar, relacionar datos y comunicarlos, ampliando el vocabulario científico.
 Producir textos orales y escritos con las ideas construidas en relación a los materiales.
 Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje para reconocer y relacionar los saberes
adquiridos.

EJE TRANSVERSAL: EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO ESCOLAR.

SELECCIÓN DE SABERES

El desarrollo de las habilidades cognitivas y manipulativas que se ponen en juego en la construcción del
conocimiento científico, en las distintas situaciones de enseñanza.
Esto supone:

1
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

 Formular preguntas y anticipar hipótesis adecuadas a los saberes y al contexto, comparándolas con las
de sus compañeros.
 Producir textos orales relacionados con actividades de búsqueda de información, ampliando
progresivamente el vocabulario.
 Participar en experimentos con control de variables, diseñados de manera cooperativa con todo el
grupo
Clase.
 Participar en situaciones de lectura de textos leídos por ellos, por el docente y otros adultos.
 Participar en situaciones de escritura de textos como informes, narraciones, instrucciones,
explicaciones, análisis de datos y conclusiones en forma autónoma, con la orientación del docente.
EJE : Las propiedades y cambios de los materiales, en relación con sus usos.

SELECCIÓN DE SABERES

El reconocimiento de algunas propiedades de los gases, focalizando en el aire, para aproximarse al


modelo de partículas.
Esto supone:

 Reconocer que el aire ocupa un lugar en el espacio, aunque no sea visible, y no tiene forma ni volumen
propio.

La identificación de distintas transformaciones o cambios químicos que ocurren en los materiales de la


vida cotidiana, ya sea por acción del hombre o de la naturaleza.
Esto supone:

 Identificar a la oxidación como un tipo de cambio, al observar el fenómeno en situaciones concretas


como las rejas de una casa, un tornillo, una manzana.
 Realizar anticipaciones en función de los cambios observados en distintos procesos, como el cambio de
color de una manzana al cortarla, la aparición de una coloración rojiza en un tornillo, entre otros.
 Diseñar experimentos, registrar y comparar los resultados, para analizar los cambios producidos por
la oxidación en algunos materiales.
 Reconocer la importancia del aire y del agua en el proceso de cambio que se da en la oxidación.
 Observar y reconocer que en el proceso de combustión debe estar presente un combustible, un
comburente (el aire) y una chispa que provoca el encendido.
RECURSOS:

 Pizarrón, afiches, imágenes cuadros, textos informativos, videos, internet, Google Earth,
experimentos, libros del área, etc.

EVALUACIÓN:

 Evaluación o registro en proceso de las actividades diarias.


 Evaluación escrita al finalizar la secuencia a través de diferentes actividades como cuestionarios,
multiple choice, representación con dibujos, etc.
 Observación directa del desempeño áulico del alumno.
 Trabajos individuales.
 Exposiciones orales.

2
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

INDICADORES DE PROGRESO:

ALUMNOS Smith Anelcher


Nahuel Bautista

INDICADORES
¿Identifican características
principales del aire/ gases?
¿Identifican la oxidación como
un tipo de cambio?
¿Comparan resultados?
¿Reconoce la presencia del aire
en la combustion ?
¿Formula preguntas?
¿Anticipa respuestas?

BIBLIOGRAFÍA

 Cuadernos para el aula, Ciencias Naturales 6° grado.


 El mundo en tus manos 6°, Ciencias Naturales. Santillana.
 Rota Ciencia 6°. Ciencias Naturales. Mandioca.
 Ciencias a la par. 6° Mandioca.
 Mentes en red 6°. Ministerio de Educación de la Nación.

a) Actividades de aprendizaje: Trabajan en general todos los alumnos los mismos contenidos, sólo un
grupo de 3 alumnos trabajan las mismas actividades pero con preguntas guiadas, definiciones simples
y sencillas, apoyo visual con dibujos, etc.

3
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

SESIÓN 1 LA OXIDACIÓN

-Introducción del tema con un revisión de ideas previas.¿Qué sucede con un clavo a la interperie? ¿Cuándo

sucede?¿Qué ejemplos de la vida diaria conocen?¿Por qué se produce ¿ ¿Quién actua?

-Observamos un video https://www.youtube.com/watch?v=gavO9eDukvk

-Luego de observar el video de manera grupal contestamos las siguientes preguntas.¿Qué es la oxidación?
¿Qué materiaales se utilizaron para el experimento? ¿Qué sucedió con las manzanas? ¿Qué tiempo se dejaron
las manzanas afuera? ¿Qué causa la oxidación de la manzana? ¿De qué color se pusieron las manzanas en cada
caso? ¿Qué causa la oxidación? ¿Tardará lo mismo la oxidación de una manzana que la de un caño o un auto?
¿ Por qué?

- Debate oral a medida que se contestan las preguntas para poder corregirlas.

- Explicación de la docente sobre lo que es la oxidación y los diferentes tipos de oxidación “lenta” y “rápida”.

-Realización del experimmento del video para comprobar la oxidación. Relacionamos oralmente en conjunto
con la experiencia las preguntas orales.

-En los cuadernos:

LA OXIDACIÓN
La oxidación es un cambio químico que se produce cuando algunas sustancias se combinan con el oxígeno del
aire. La oxidación de produce cuando una sustancia se transforma por la acción del oxígeno. Por ejemplo, si
dejamos un trozo de hierro a la interperie se oxida y pierde sus propiedades iniciales que es el hierro y pasa a
tener otras propiedades como el dióxido de hierro.

TIPOS DE OXIDACIÓN
OXIDACIÓN LENTA: Los procesos de oxidación lenta están presentes en nuestro día a día, algunos a
simple vista y otros en forma invisible. Por ejemplo: podemos registrar la oxidación en la corrosión de los
metales como el hierro en contacto con el agua, y en distintos procesos biológicos comola respiración , la
fotosíntesis de las plantas, la oxidación de la glucosa yla fermentación de lácteos y alcholes.

OXIDACIÓN RÁPIDA: el proceso de oxidación rápida es mucho más rápido, evidente e im´presionantes,
ocurren durante una reacción química conocida como combustión que genera una enorme cantidad de calor y
como consecuencia aumento considerable de la temperatura y las llamas.
- Marca cual oxidación es llenta y cuál rápida.
 El cambio de color de una fruta al ser expuesta durante un tiempo al aire libre.
 Un clavo que comenzó a cambiar de color y de textura.
 Una fogata.
 El envejecimiento de una persona, el deterioro de la piel.
 La combustión que se produce al quemarse un papel.
 El consumo de tabaco.

- Lección oral.

4
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

ACTIVIDADES DIVERSIFICADAS

-Participarán del video, lel debate oral y el experimento.

-Luego, se les entregarán fotos con los diferentes pasos de la experiencia y deberán explicar queé sucede en
cada una.

-Escribirán la definición de oxidación.

-Realizarpán la actividad de escribir rápida o lenta.

1.
SESIÓN 2 LA COMBUSTIÓN COMO PROCESO DE OXIDACIÓN RÁPIDA

- Introducción del tema por parte del docente después de la experiencia anterior con la manzana.

El fuego se vincula con la humanidad desde épocas primitivas, cuando caía un rayo e incendiaba un bosque
reduciéndolo a cenizas, o cuando era utilizado como beneficio para preparar los alimentos y abrigarse, aunque
también se lo ha utilizado con fines destructivos. Desde esas épocas primitivas, la humanidad se ha encontrado
frente a cambios químicos sin saberlo. Hoy en día en nuestros hogares cuando prendemos un fósforo para
prender fuego o la cocina. La combustión es un proceso químico de oxidación rápida durante el que aparecen
materiales nuevos, y que va acompañado de luz y calor. La docente hará un experimento con tres fósfóros , uno
apagado, otro sin prender y otro prendido. Con esta actividad se busca realizar una comparación entre antes,
durante y después del cambio; proporciona también un ámbito favorable para introducir nuevas palabras en el
lenguaje científico escolar, que podrán quedar registradas en el diccionario científico escolar. Por ejemplo, este
cambio químico se denomina combustión. La cabeza del fósforo es un combustible, porque puede arder,
quemarse o encenderse y pueden ser líquidos, sólidos o gaseosos , por ejemplo: querosene, viruta de madera,
nafta, papel, etc.
Aunque no lo veamos el oxígeno o el aire sirven para animar la combustión, por eso es que se abanica el carbón
cuando se hace el asado, es para avivar el fuego. El aire es un comburente, porque es el gas que reacciona con
el combustible ante una combustión.

- En los cuadernos:

¿QUÉ ES LA COMBUSTIÓN?

La combustión es un cambio o proceso químico en el que se forman sustancias nuevas con desprendimiento de
calor y luz.

¿QUÉ ES UN COMBUSTIBLE?

Un combustible es un material o mezcla de materiales que arden son fáciles de quemar o encender. Se
encuentran en los tres estados líuquido, sólido y gaseoso como por ejemplo: querose, papel, viruta de madera,
gas, etc. Aunque no lo veamos el oxígeno o el aire sirven para animar la combustión, por eso es que se abanica el
carbón cuando se hace el asado, es para avivar el fuego.

¿QUÉ ES UN COMBURENTE?

El comburente es el aire que reacciona con el combustible en una combustión, como por ejemplo, el aire que
abanicamos para prender fuego.

5
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

- ¿Por qué decimos que los calefactores son causa de muchas muertes? ¿Qué será la combustión
completa? ¿ y la incompleta? ¿Cómo puedo relacionar la combustión con el funcionamiento de los
calefactores? Debate grupal.
- Sacamos información de peródicos o internet.
- La docente explicará:

Cuando la llama de nuestro calefactor o de la hornalla es azul, el combustible quema con cantidad suficiente
de oxígeno y los productos de la combustión son dióxido de carbono y vapor de agua; se dice que es una
combustión completa. Por su parte, una llama luminosa del mechero indica que está quemando con menos
cantidad de oxígeno que la necesaria y los productos de la reacción son monóxido de carbono, vapor de agua y
carbono finamente dividido, que por estar incandescente le da a la llama ese color amarillo-naranja,
característico de la combustión incompleta. Que es lo que sucede con los calefactores cuando queman mal, al
despedir monóxido de carbono la persona lo respira y le ocaciona la muerte por intoxicación.
Esto se puede prevenir controlando la llama, manteniendo los artefactos adecuadamente, no usarlos en
ambientes cerrados totalmente mientras dormimos, etc.

- En los cuadernos :

COMBUSTIÓN COMPLETA
COMBUSTIBLE + OXIGENO DIÓXIDO DE CARBONO + VAPOR DE AGUA

COMBUSTIÓN INCOMPLETA
COMBUSTIBLE + ÓXIGENO MONÓXIDO DE CARBONO + VAPOR DE AGUA + CARBONO

- Realizamos afiches para colocar en el aula o en el salón sobre la combustión incompleta y las medidas
de prevensión.
- Lección oral.
ACTIVIDADES DIVERSIFICADAS
- Escribirán las definiciones de “combustión- combustible – comburente”.
- Realizarán un dibujo de un hombre que prendió fuego y lo está abanicando con un diario y le pondrán
los nombres correspondientes .
- Realizarán los afiches en conjunto con el resto de la clase como medidas de prevensión.

SESIÓN 3 EL AIRE , UN GAS QUE NO VEMOS

- Puesta en común de la ideas previas que tenemos sobre lo que es el aire, que con anterioridad ya han
visto.
- Escribimos en el cuaderno ejemplos de lugares donde encontramos aire o gases, globos, tubos de
respiración o para bucear, o como ya vimos en el proceso de combustión al hechar aire o abanicar el
fuego, en la pecera, etc.
- La docente leerá el siguiente fragmento que cuenta cómo se descubrió el aire y sus componentes:

6
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

UN POCO DE HISTORIA...
El aire fue considerado como un elemento por los antiguos alquimistas griegos, junto con la tierra,
el fuego y el agua. Esta teoría de los cuatro elementos fue aceptada por Aristóteles de Estagira
(384-322 antes de Cristo), uno de los más grandes pensadores y escritores griegos, cuya autoridad
hizo que perdurase durante unos dos mil años. Algunos investigadores primitivos pensaron que el
aire era una mezcla de dos o más componentes, pero, a partir del siglo XVIII, científicos como
Scheele, Priestley, Cavendish y Lavoisier demostraron experimentalmente que el aire es una
mezcla compuesta principalmente por oxígeno y nitrógeno. Más tarde se encontró que había
también en el aire dióxido de carbono y agua, y por último se descubrieron los gases raros —helio,
neón y argón— como componentes también presentes en pequeñas cantidades en el aire.

- Luego de la lectura y análisis del texto , realizamos un debate grupal para exponer diferenctes
conceptos o características del aire que vimos con anterioridad, por ejemplo que ocupa un lugar en el
espacio.
- Luego expondremos algunas propiedades del aire como para conceptualizar la idea del “aire” como un
“gas”, dividiremos el aula en 3 grupos. Cada grupo realizará una experiencia en forma simultanea los
tres grupos. La docente podrá guiar a través de preguntas a los alumnos mientras realizan la
experiencia.
- Cada grupo deberá observar, registrar y luego explicar su experimento, de esta manera se fomenta el
trabajo cooperativo.

GRUPO 1
Materiales:
• Un recipiente lleno hasta la mitad con agua (por ejemplo, un balde de plástico).
• Un vaso (de vidrio o plástico transparente).
• Una servilleta de papel.
Procedimiento:
1) Coloquen la servilleta en el fondo del vaso.
2) Introduzcan el vaso boca abajo, vertical, dentro del agua.
3) Respondan: ¿qué sucede? ¿Qué le pasó a la servilleta? ¿Qué explicación podrían dar?
Registren por escrito las respuestas.

GRUPO 2
Materiales:
• Una botella transparente de vidrio o de plástico.
• Un globo.
Procedimiento:
1) Introduzcan el globo desinflado en la botella de manera que la abertura del globo se asome por la boca
de la botella.
2) Inflen el globo.
3) Respondan ¿qué sucede? ¿Les resulta fácil o difícil inflar el globo? ¿Qué explicación dan a esta
situación? Registren por escrito las respuestas.

7
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

GRUPO 3
Materiales:
• Una botella transparente de plástico o de vidrio.
• Plastilina.
• Un embudo.
• Un vaso con agua.
Procedimiento:
1) Coloquen el embudo en el cuello de la botella.
2) Rodeen con plastilina el cuello de la botella, de manera que quede un tapón hermético.
3) Vuelquen en el embudo, despacio, el agua contenida en el vaso.
4) Respondan: ¿se trasvasa el agua a la botella? ¿Qué explicación darían a esta situación?
Registren por escrito sus respuestas.

- Una vez terminadas las 3 experiencias , cada grupo , explicará su experiencia , los materiales y el
procedimiento que utilizó, qué observó y qué sucedió.
- Compartieremos ideas para construir la idea que el aire ocupa un lkugar en el espacio.
- Completarán el siguiente cuadro en el pizarrón para después volcarlo en sus cuadernos:

Completamos el siguiente cuadro:

¿Qué hicimos? ¿Qué sucedió?


Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3

“EL AIRE OCUPA UN LUGAR EN EL ESPACIO , AUNQUE NO SEA VISIBLE”

ACTIVIDADES DIVERSIFICADAS

- Participarán de los experimentos junto al resto de los alumnos.


- Completarán el cuadro de manera sencilla , con sus palabras.

SESIÓN 4 PROPIEDADES DE LOS GASES

- Una vez que los alumnos construyeron con las experiencias anteriores la idea que el aire ocupa un
lugar en el espacio, seguiremos analizando otras propiedades.
- Se le presentarán a los alumnos diferentes botellas de formas y tamaños diferentes. ¿Qué tienen en
su interior? ¿Tienen todas la misma cantidad de aire? ¿Y la forma de ese aire es la misma? Ahor bien
si a una de las botellas le agregamos un poquito de esencia y dehjamos que se evapore, ¿qué pasará?
¿nos damos cuenta que hay alguna sustancia en la botella o no?. Una vez que se evapora la esencia
abrimos la botella para sentir el olor, ¿qué sentimos?. Luego de realizar un debate de ideas.
- La docente explicará y luego ellos copiarán en sus cuadernos:

8
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

PROPIEDADES DE LOS GASES


Como pudimos ver en las diferentes botellas el aire es un gas que:
 No es visible.
 Ocupa un lugar en el espacio.
 Se expanden sin limites porque ocupan en su totalidad y de manera uniforme el volumen de cualquier
recipiente.
 Los gases forman mezclas homogéneas, uniformes, ya que a simple vista no se distinguen sus partes porque
se mezclan entre sí.
 Los gases están formados por partículas muy pequeñas en contínuo movimiento. Esa partículas se
encuentran unidas entre sí por el oxígenos y otros gases.

ACTIVIDADES DIVERSIFICADAS

- Trabajarán con los mismos experimentos.


- Copiarán el cuadro de manera más sencilla:

Los gases:
 No se pueden ver.
 No tienen forma.
 A simple vista son todos iguales.
 Están formados por partículas muy pequeñas en movimiento.

SESIÓN 5 LAS MEZCLAS Y LAS SOLUCIONES, EL AIRE ES UNA MEZCLA DE GASES

-Retomamos ideas previas de experiencias que se realizadaron con anterioridad en clase. ¿Qué
sucedió al mezclar agua y jugo? ¿Y cuando mezclamos agua con yerba? ¿Podemos ver a simple vista
sus componentes? ¿si o no? ¿por qué?

- Explicación docente en forma oral , con apoyo visula y material concreto.

9
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

-En los cuadernos:

LAS MEZCLAS Y LAS SOLUCIONES, EL AIRE ES UNA MEZCLA DE GASES

El aire es una mezcla de gases , oxígeno, nitrógeno y vapor de agua que a simple viste no los podemos
ver. Al mezclar diferentes componentes las mezclas resultantes pueden ser “homogéneas “ o
“heterógeneas” . Si la mezcla tiene sus partes bien separadas con propiedades diferentes, se dice
que la mezcla es “heterógenea” y cada una de las caras o partes que podemos distonguir se llama “
fase”. Si al mezclar los componentes, sobre todo alguno con mucha cantidad de agua , se obtiene una
mezcla sin partes diferentes o sin partículas , la mezcla se denomina “homogénea” o “ solución”.En
las soluciones o mezclas homogéneas las propiedades son las mismas, no hay diferencia, ni de color , ni
de olor, ni de sabor.

AIRE JUGO ENSALADA

1 FASE 1 FASE 4 FASES


4 COMPONENTES 2 COMPONENTES 4 COMPONENTES
Oxígeno- niotrógeno- jugo – agua lechuga- tomate- cebolla- aceitunas
Vapor de agua- otros

10
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

SOLVENTE Y SOLUTO
Al mezclar sal y azúcar en un vaso de agua la solución está formada por dos materiales sólidos y uno
líquido. La sal y el azúcar , el material sólido se llaman “ solutos” y el agua , material líquido en el que
se disuelven los sólidos , se llama “solvente”. Cuando un material o materia se disuelve en otro se dice
que es “soluble”, si no se disuelve se dice que es “insoluble”.

Solvente: agua
Soluto: terrón de azúcar
Colocamos “correcta” o “incorrecta” según corresponda. Reescribimos correctamente las falsas.

- Explicación docente:

11
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

- En los cuadernos:

SEPARACIÓN DE MEZCLAS Y SOLUCIONES


Los antiguos buscadores de oro , encontrabal el metal mezclado con arena, para poder separarlos, ponían la
mezcla en una bandeja con agua, las partículas de oro al ser más pesadas quedaban en el fondo , de donde las
extraían, esta forma de separación se llama “levigación” , aún hoy se realiza pero con máquinas .
Otra forma de separación es el sistema utilizado para separar sal del hierrro en polvo, se realiza con un “
imánes”, ya que el imán atrae al hierro, luego se le agrega agua, se filtra y se separa el hierro restante.
Cuando la solución tiene muchos solutos, la separación es más difícil, pero se puede lograr gracias a que una
de las dos sustancias es más soluble que la otra, por ejemplo la “destilación”.
LA DESTILACIÓN
La destilación es un método simple para separar por ejemplo, agua pura de agua salada. Destilar un líquido
significa “evaporarlo” para convertirlo en gas y después “condensarlo” es decir, volverlo líquido nuevamente,
sirve para separar líquidos de sólidos o un liquido de otro líquido. Por ejemplo el petróleo crudo, se lo extare
de los yacimientos como una solución o mezcla de varios líquidos y gases, en las destilerías , se calienta y a
medida que aumenta la temperatura hierven sus componentes, obteniendose un gas, que se envasa y se vende
como gasoil, nafta, etc.

12
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

- Indagación a través de preguntas sobre ¿Qué es la Química?, ¿Qué estudiará?


- Investigamos en las netbooks. Sacamos conclusiones. Buscamos las definiciones de estas palabras, las
escribimos en el pizarrón.
Química – partículas – moléculas- elementos químicos- transformaciones químicas- transformaciones físicas

- Explicación docente.

- En los cuadernos:
- Copiamos las definiciones de las palabras del pizarrón
El modelo partículas
La Química es la ciencia que estudia la composición , la estructuras y las propiedades de la materia, así como
sus cambios o transformaciones. Según el modelo de partículas la materia está compuesta por átomos , que
podriamos imaginar como pequeñas bolitas , que no se ven , ni si quiera con microscopio. Hay 92 tipos de
átomos diferentes llamados elementos químicos, y se los nombra con una letra que está relacionada con su
nombre en latín.
Los átomos formas partículas más grandes llamadas moléculas. En los sólidos se encuentran más bien
adheridas unas de otras ,e los líquidos no tanto y pueden moverse y en los gases están bien separadas y se
mueven con rapidez. Cuando un material tiene todas sus móleculas iguales se llama sustancia o sustancia
simple, como el agua pura.
Completamos las siguientes oraciones:

13
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

SESIÓN 6 REPASAMOS

- COMPLETAMOS CON LOS CONCEPTOS QUE APRENDIMOS:

14
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

15
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

SESIÓN 7 ¿QUÉ APRENDÍ?

ACTIVIDADES DIVERSIFICADAS

- Para evaluar se tomarán los temas a través de preguntas guiadas en forma oral.
- Resto del grupo evaluación escrita.

16
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

NOMBRE: CIENCIAS NATURALES: LA MATERIA Agosto


A) VERDADERO o FALSO? Justifica las falsas:

1. La oxidación se proiduce por la acción de agua o el oxígeno..........................

2. El “comburente” es el líquido que agregamos para encender fuego................................

3. El cambio de color de la manzana expuesta al aire es una oxidación rápida........................

4. En la combustión interviene el “calor”.........................

5. Cuando la llama del calefactor está “azul” la combustión es completa, no es peligroso................

B) Los gases: nombre 3 propiedades de los gases:

1.......................................................................................................

2.......................................................................................................

3........................................................................................................

C) Explica de manera muy sencilla, ejemplifica .


Transformaciones físcias:

Transformaciones químcas:

Transformaciones nucleares:

Soluciones:

Moléculas:

D) Encierra en la sopa los conceptos correspondientes y completa las oraciones.

REFERENCIAS.
1. Materia en el que disuelve otro....................................
2.Solvente universal........................................
3. Puede disolverse. .................................
4.Método que se utiliza para separa líquuidos a través de la evaporación y condensación.................................
5.Aparato empleado para destilar......................................
6,Ciencia que estudia la composición y propiedades de la materia. ....................................

17
ESCUELA N° 71 “PROVINCIA DE BUENOS AIRES”- CIENCIAS NATURALES- 6° GRADO- CLAUDIA POEY

7. Nombre que se da a un material cuyas moléculas son iguales. ...........................................


8. Nombre del material que se quema en la combustión .........................................
9. Material que no disuelve a otro ...................................................................
10. Hacer más líquida una pintura con el agregado de un diluyente. ........................................
FIN

18

También podría gustarte