Está en la página 1de 19

PLANIFICACIÓN SEMANA 1

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEGUNDO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUAJE Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Fortalecer de manera autónoma las capacidades y habilidades del pensamiento mediante el uso de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
 Describir los estados físicos de la materia y experimentarlos en la vida cotidiana. Ref. O.CN.2.6
 Construir el concepto de número para aplicar estrategias de conteo en la suma y resta en el círculo del 0 al 99. Ref. O.M.2.4.
 Analizar las características sociales de la familia, barrio, escuela y comunidad para diferenciar las formas de organización social. Ref. O.CS.2.5.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES
ESENCIALES ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

El kichwa, LENGUA Y LITERATURA Identifica el significado de palabras y expresiones de


las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del  Observar láminas de las etnias del Ecuador.
Ecuador. (Ref. I.LL.2.2.1)  Observar imágenes de distinta etnia.
LL.2.1.3.  Indagar los conocimientos previos.
Reconocer palabras y expresiones propias de las  Escuchar palabras en el idioma ancestral
lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del  Intercambiar ideas.
 Observar los gráficos del texto. Escribir y
Ecuador en diferentes tipos de textos de uso
 Interpretar los gráficos.
cotidiano, e indagar sobre sus significados en el pronunciar
 Identificar el idioma de cada grupo étnico.
contexto de la interculturalidad y pluriculturalidad.  Decir las lenguas que hablan en el Ecuador. palabras en
 Relacionar las palabras con los gráficos kichwa
 Hablar las palabras en idioma ancestral
 Conversar sobre la variedad lingüística del Ecuador
 Describir cada una
 Escribir palabras

Los materiales CIENCIAS NATURALES


Demuestra a partir de la experimentación con
diferentes objetos del entorno los estados de la  Observar las ilustraciones
materia (sólido, líquido y gaseoso) (Ref.I.CN.2.5.1.).  Conversar sobre los materiales
(J.3., I.2.)  Mencionar los plásticos Dibujar materiales
CN.2.3.1. Observar y describir el estado físico de los  Decir los materiales de metal, lana, madera
objetos del entorno, y diferenciarlos por sus  Hablar sobre el material de los objetos
características físicas en sólidos, líquidos y gaseosos.  Decir los objetos de la casa y el aula
 Clasificar los materiales

Números naturales hasta el MATEMATICAS Completas secuencias numéricas ascendentes o


49. Representación, descendentes con números naturales de hasta cuatro
escritura y lectura de cifras, utilizando material concreto, simbologías,  Contar los números.
números naturales hasta el M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números estrategias de conteo y la representación en la  Indagar los conocimientos previos.
49. naturales del 0 al 49 en forma concreta, gráfica (en la semirrecta numérica (Ref.I.M.2.2.1.)  Contar objetos del aula.
semirrecta numérica) y simbólica  Observar la regleta Realizar ejercicios
 Identificar las decenas
 Escribir los números
 Leer los números
 Utilizar el ábaco
 Representar, escribir y leer los números
 Hacer ejercicios
Historias que hablan de mi ESTUDIOS SOCIALES
país. I.CS.2.4.1. Reconoce las características más
relevantes (actividades culturales, patrimonios,  Observar las ilustraciones
acontecimientos, lugares, personajes y diversidad  Conversar sobre la historia
humana, natural, cultural y actividades económicas y  Mencionar a los antepasados (incas) Dibujar la historia
atractivos turísticos) de su localidad, parroquia,  Describir las escenas
cantón,  Hablar sobre lo shyris
provincia y país. (J.1., I.2.)  Detallar sus principales líderes
CS.2.1.11. Describir la diversidad humana, cultural y  Decir la importancia de conocer la historia
natural a través del análisis de los grupos sociales y  Leer un fragmento de la historia
étnicos que forman parte del barrio, comunidad,  Comentar en clase
parroquia, cantón, provincia y país, con el fin de
reconocerlas como componentes de un país diverso.

PLANIFICACIÓN SEMANA 2

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEGUNDO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUAJE Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Fortalecer de manera autónoma las capacidades y habilidades del pensamiento mediante el uso de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
 Describir los estados físicos de la materia y experimentarlos en la vida cotidiana. Ref. O.CN.2.6
 Construir el concepto de número para aplicar estrategias de conteo en la suma y resta en el círculo del 0 al 99. Ref. O.M.2.4.
 Analizar las características sociales de la familia, barrio, escuela y comunidad para diferenciar las formas de organización social. Ref. O.CS.2.5.
CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES
ESENCIALES ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

LENGUA Y LITERATURA Interviene espontáneamente en situaciones informales


de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y
Desarrollo la necesidades. (Ref. I.LL.2.3.2.) Desarrollo la
conciencia lingüística conciencia lingüística
Realiza exposiciones orales, adecuadas al contexto  Observar las ilustraciones
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar y escolar, sobre temas de interés personal y grupal. (Ref.  Escuchar las preguntas
mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones I.LL.2.4.1.)  Leer la historia
informales de la vida cotidiana.  Interpretar las imágenes
I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales, adecuadas al  Investigar sobre la leche
contexto escolar, sobre temas de interés personal y  Organizar la exposición
grupal, y las enriquece con recursos audiovisuales y  Exponer el trabajo en clase
otros. (I.3., S.4.)  Formular oraciones
LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas de  Pintar el círculo por cada palabra
interés personal y grupal en el contexto escolar.  Jugar a aumentar y sustituir palabras
Interviene espontáneamente en situaciones informales  Describir los datos
de comunicación oral, expresa ideas, experiencias y  Registrar con su propio código
LL.2.2.6 Enriquecer sus presentaciones orales con la necesidades. (Ref. I.LL.2.3.2.)  Decir recetas con la leche
selección y adaptación de recursos audiovisuales y  Reconocer el número de palabras de la oración
otros.

LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso de


la conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y
fonológica) en contextos cotidianos.

Los materiales y sus CIENCIAS NATURALES


propiedades.
Demuestra a partir de la experimentación con diferentes  Observar las imágenes
objetos del entorno los estados de la materia (sólido,  Describir los materiales
líquido y gaseoso) (Ref.I.CN.2.5.1.). (J.3., I.2.)  Mencionar las propiedades Dibuja materiales
CN.2.3.1. Observar y describir el estado físico de los  Decir los materiales que cambian de forma duros
objetos del entorno, y diferenciarlos por sus  Enunciar materiales duros y blandos
características físicas en sólidos, líquidos y gaseosos.  Investiga sobre el material más duro
 Exponer en clase

Relaciones de orden. MATEMATICAS Completas secuencias numéricas ascendentes o


descendentes con números naturales de hasta cuatro
Suma sin reagrupación cifras, utilizando material concreto, simbologías,  Contar los números.
hasta el 49. estrategias de conteo y la representación en la  Indagar los conocimientos previos.
semirrecta numérica (Ref.I.M.2.2.1.)  Observar las cantidades
 Representar las mismas
Resolución de M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de  Hacer las comparaciones Realizar ejercicios
problemas. orden en un conjunto de números naturales hasta 49,  Identificar el mayor y menor
utilizando material concreto y simbología matemática (=, Opera utilizando la adición y sustracción con números  Escribir el signo
naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un  Contar objetos
)
problema matemático del entorno. (Ref.I.M.2.2.3.).  Realizar sumas
 Juntar unidades y decenas
 Completar operaciones
 Plantear problemas
 Resolver los problemas
M.2.1.21. Realizar adiciones con los números hasta 49,  Identificar los datos, el razonamiento, la operación
con material concreto, mentalmente, gráficamente y de y la respuesta
manera numérica

M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o


grupal, problemas que requieran el uso de sumas con
números hasta 49, e interpretar la solución dentro del
contexto del problema

Historias que hablan ESTUDIOS SOCIALES


de mi país. I.CS.2.4.1. Reconoce las características más relevantes
(actividades culturales, patrimonios, acontecimientos,  Observar las ilustraciones Hace run cuadro
lugares, personajes y diversidad humana, natural,  Conversar sobre la historia sinóptico
cultural y actividades económicas y atractivos turísticos)  Mencionar a los antepasados (incas)
de su localidad, parroquia, cantón, provincia y país. (J.1.,  Describir las escenas
I.2.)  Hablar sobre lo shyris
 Detallar sus principales líderes
 Decir la importancia de conocer la historia
 Leer un fragmento de la historia
CS.2.1.11. Describir la diversidad humana, cultural y  Comentar en clase
natural a través del análisis de los grupos sociales y
étnicos que forman parte del barrio, comunidad,
parroquia, cantón, provincia y país, con el fin de
reconocerlas como componentes de un país diverso.
PLANIFICACIÓN SEMANA 3

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEGUNDO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUAJE Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Fortalecer de manera autónoma las capacidades y habilidades del pensamiento mediante el uso de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
 Describir los estados físicos de la materia y experimentarlos en la vida cotidiana. Ref. O.CN.2.6
 Construir el concepto de número para aplicar estrategias de conteo en la suma y resta en el círculo del 0 al 99. Ref. O.M.2.4.
 Analizar las características sociales de la familia, barrio, escuela y comunidad para diferenciar las formas de organización social. Ref. O.CS.2.5.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES
ESENCIALES LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

Reconozco los fonemas y LENGUA Y LITERATURA


sus grafías LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de
escritura mediante la reflexión fonológica en la I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura
FONEMA /ch/ escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de  Observar láminas
fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas; la  Observar imágenes Escribir palabras
tres representaciones gráficas, la letra que
FONEMA /k/ letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene  Indagar los conocimientos previos.
representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene  Identificar el sonido de la letra
sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano.
sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en (I.3.)  Encerrar los dibujos
castellano.  Decir palabras con los fonemas
 Formular oraciones

Los materiales y sus CIENCIAS NATURALES


propiedades. Demuestra a partir de la ejecución de experimentos sencillos y
uso de instrumentos y unidades de medida, las propiedades de  Observar las imágenes Dibujar las
CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades la materia (masa, peso, volumen) los tipos (sustancias puras y  Describir los materiales propiedades
generales de la materia en los objetos del entorno, mezclas naturales y artificiales) (Ref. I.CN.2.5.2.) (J.3., I.2.)  Mencionar las propiedades
medir masa, volumen y peso utilizando instrumentos  Decir los materiales que cambian de forma
y unidades de medida.  Enunciar materiales duros y blandos
 Investiga sobre el material más blando
 Exponer en clase

Resta sin reagrupación MATEMATICAS


hasta el 49.
Opera utilizando la adición y sustracción con números  Contar los números.
Resolución de problemas. naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema  Contar objetos
matemático del entorno. (Ref.I.M.2.2.3.).  Realizar restas Realizar ejercicios
M.2.1.21. Realizar sustracciones con los números  Utilizar el material base 10 de resta
hasta 49, con material concreto, mentalmente,  Juntar unidades y decenas
gráficamente y de manera numérica.  Completar operaciones
 Plantear problemas
 Resolver los problemas
 Identificar los datos, el razonamiento, la
operación y la respuesta

M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o


grupal, problemas que requieran el uso de restas
con números hasta 49, e interpretar la solución
dentro del contexto del problema

Identidad de: ser ESTUDIOS SOCIALES


ecuatoriano o ecuatoriana. I.CS.2.4.1. Reconoce las características más relevantes
Símbolos patrios. (actividades culturales, patrimonios, acontecimientos, lugares,  Observar las imágenes
personajes y diversidad humana, natural, cultural y actividades  Describir las mismas
económicas y atractivos turísticos) de su localidad, parroquia,  Hablar sobre las etnias Dibujar un derecho
CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las actividades cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)  Describir sus características
culturales (costumbres, alimentación, tradiciones,  Mencionar sus mismos derechos y
festividades, actividades recreativas, lenguas, obligaciones
religiones, expresiones artísticas) de la localidad,  Identificar su cultura
 Conversar sobre la misma historia
parroquia, cantón, provincia y país.
 Mencionar le respeto a los símbolos patrios
 Identificar los símbolos patrios
 Decir sus características
 Identificar su significado
 Investigar las fechas de su celebración
 Exponer en clase

PLANIFICACIÓN SEMANA 4

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEGUNDO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUAJE Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Fortalecer de manera autónoma las capacidades y habilidades del pensamiento mediante el uso de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
 Describir los estados físicos de la materia y experimentarlos en la vida cotidiana. Ref. O.CN.2.6
 Construir el concepto de número para aplicar estrategias de conteo en la suma y resta en el círculo del 0 al 99. Ref. O.M.2.4.
 Analizar las características sociales de la familia, barrio, escuela y comunidad para diferenciar las formas de organización social. Ref. O.CS.2.5.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES
ESENCIALES DESEMPEÑO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

CORRESPONDENCIA LENGUA Y LITERATURA


FONEMA - GRAFEMA /k/ LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de
“qu”, “c”, “k”” escritura mediante la reflexión fonológica en la I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura
escritura ortográfica de fonemas que tienen dos mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de  Observar láminas
fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas; la  Observar imágenes Formar oraciones
y tres representaciones gráficas, la letra que
letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene  Indagar los conocimientos previos.
representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no  Identificar el sonido de la letra
sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano.
tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso (I.3.)  Encerrar los dibujos
uso en castellano.  Decir palabras con los fonemas
 Formular oraciones

Cambios de la materia CIENCIAS NATURALES


Demuestra a partir de la ejecución de experimentos sencillos
y uso de instrumentos y unidades de medida, las  Observar las imágenes
CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades  Describir los materiales
propiedades generales de la materia en los de la materia (masa, peso, volumen) los tipos (sustancias  Mencionar los cambios Dibujar los
objetos del entorno, medir masa, volumen y puras y mezclas naturales y artificiales) (Ref. I.CN.2.5.2.)  Decir los materiales que cambian cambios de la
peso utilizando instrumentos y unidades de (J.3., I.2.)  Responder a interrogantes materia
medida.  Investiga sobre la oxidación
 Exponer en clase

Día y noche. Mañana y MATEMATICAS


tarde. Hoy, ayer, mañana.
Días de la semana. Meses Utiliza las unidades de tiempo para describir sus actividades  Conversar sobre las actividades diarias
del año. El reloj cotidianas. (Ref.I.M.2.4.3.).  Responder a interrogantes
M.2.2.16. Reconocer día y noche, para valorar el  Decir las respuestas Dibujar las
tiempo propio y el de los demás, y ordenar  Identificar el día y la noche actividades de
situaciones temporales secuenciales  Dibujar las actividades cotidianas de la mañana y acuerdo al tiempo
tarde
asociándolas con eventos significativos  Decir las rutinas
 Mencionar las actividades de hoy, ayer y mañana
 Observar imágenes
 Ordenar de acuerdo al tiempo
M.2.2.18. Leer horas en un reloj analógico  Decir los días de la semana
 Mencionar los meses del año
 Representar con gráficos
 Identificar el reloj digital y analógico
 Dibujar
Identidad de: ser ESTUDIOS SOCIALES
ecuatoriano o ecuatoriana. I.CS.2.4.1. Reconoce las características más relevantes
Símbolos patrios. (actividades culturales, patrimonios, acontecimientos,  Observar las imágenes
lugares, personajes y diversidad humana, natural, cultural y  Describir las mismas
actividades económicas y atractivos turísticos) de su  Hablar sobre las etnias Dibujar los
CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las actividades localidad, parroquia, cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)  Describir sus características símbolos patrios
culturales (costumbres, alimentación,  Mencionar sus mismos derechos y obligaciones
tradiciones, festividades, actividades recreativas,  Identificar su cultura
lenguas, religiones, expresiones artísticas) de la  Conversar sobre la misma historia
 Mencionar le respeto a los símbolos patrios
localidad, parroquia, cantón, provincia y país.
 Identificar los símbolos patrios
 Decir sus características
 Identificar su significado
 Investigar las fechas de su celebración
Exponer en clase

PLANIFICACIÓN SEMANA 5

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEGUNDO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUAJE Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Fortalecer de manera autónoma las capacidades y habilidades del pensamiento mediante el uso de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
 Describir los estados físicos de la materia y experimentarlos en la vida cotidiana. Ref. O.CN.2.6
 Construir el concepto de número para aplicar estrategias de conteo en la suma y resta en el círculo del 0 al 99. Ref. O.M.2.4.
 Analizar las características sociales de la familia, barrio, escuela y comunidad para diferenciar las formas de organización social. Ref. O.CS.2.5.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES
ESENCIALES LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

FONEMA /s/ LENGUA Y LITERATURA


LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura
CORRESPONDENCIA mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura
FONEMA - GRAFEMA /g/ de fonemas que tienen dos y tres representaciones mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica  Observar láminas
“g”; “gu”; “gü” gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la de fonemas que tienen dos y tres representaciones  Observar imágenes Formar palabras
gráficas;  Indagar los conocimientos previos.
letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene
la letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no  Identificar el sonido de la letra
escaso uso en castellano. tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en  Encerrar los dibujos
castellano. (I.3.)  Decir palabras con los fonemas
 Formular oraciones

Estados del agua CIENCIAS NATURALES


Demuestra a partir de la experimentación con diferentes
objetos del entorno los estados de la materia (sólido,  Observar las imágenes
líquido y gaseoso) (Ref.I.CN.2.5.1.). (J.3., I.2.)  Conversar sobre el agua
 Identificar los estados del agua Dibujar los
CN.2.3.1. Observar y describir el estado físico de los  Mencionar sus estados estados del agua
objetos del entorno, y diferenciarlos por sus  Decir ejemplos
características físicas en sólidos, líquidos y gaseosos.  Hacer experimentos

Números naturales hasta el MATEMATICAS


99. Relaciones de orden. Completas secuencias numéricas ascendentes o
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los números descendentes con números naturales de hasta cuatro  Contar los números.
naturales del 0 al 99 en forma concreta, gráfica y cifras, utilizando material concreto, simbologías,  Indagar los conocimientos previos.
simbólica estrategias de conteo y la representación en la semirrecta  Contar objetos del aula. Realizar
numérica (Ref.I.M.2.2.1.)  Observar la regleta ejercicios
 Identificar las decenas
 Escribir los números
 Leer los números
 Utilizar el ábaco
M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de orden
 Representar, escribir y leer los números
en un conjunto de números naturales hasta dos cifras,  Jugar con el material base 10
utilizando material concreto y simbología matemática (=, )  Comparar los numerales
 Decir el mayor y menor
 Poner el signo
 Hacer ejercicios

Regiones naturales del ESTUDIOS SOCIALES


Ecuador. I.CS.2.4.1. Reconoce las características más relevantes
(actividades culturales, patrimonios, acontecimientos,  Observar las imágenes
lugares, personajes y diversidad humana, natural, cultural  Conversar sobre las regiones naturales del
y actividades económicas y atractivos turísticos) de su Ecuador Dibujar las
CS.2.1.10. Localizar y apreciar el patrimonio natural y localidad, parroquia, cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)  Decir las características de cada una regiones del
cultural de la localidad, parroquia, cantón, provincia y  Hablar sobre la flora y la fauna ecuador
país, mediante la identificación de sus características y el  Mencionar le turismo de cada región
reconocimiento de la necesidad social de su cuidado y  Decir lo que cada uno conoce de nuestro
conservación. Ecuador
 Dibujar las regiones

PLANIFICACIÓN SEMANA 6

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEGUNDO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUAJE Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Fortalecer de manera autónoma las capacidades y habilidades del pensamiento mediante el uso de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
 Describir los estados físicos de la materia y experimentarlos en la vida cotidiana. Ref. O.CN.2.6
 Construir el concepto de número para aplicar estrategias de conteo en la suma y resta en el círculo del 0 al 99. Ref. O.M.2.4.
 Analizar las características sociales de la familia, barrio, escuela y comunidad para diferenciar las formas de organización social. Ref. O.CS.2.5.

CORRESPONDENCIA DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES
FONEMA - GRAFEMA /g/ LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS
“g”

CORRESPONDENCIA LENGUA Y LITERATURA


FONEMA - GRAFEMA /g/ LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de
“g” escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura
ortográfica de fonemas que tienen dos y tres mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de  Observar láminas
CORRESPONDENCIA fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas; la  Observar imágenes
representaciones gráficas, la letra que representa los
letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene  Indagar los conocimientos previos.
FONEMA - GRAFEMA /g/ sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la
sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano.  Identificar el sonido de la letra Formar oraciones
“gu” letra “w” que tiene escaso uso en castellano. (I.3.)  Encerrar los dibujos
 Decir palabras con los fonemas
 Formular oraciones

Estados del agua CIENCIAS NATURALES


Demuestra a partir de la experimentación con diferentes
objetos del entorno los estados de la materia (sólido, líquido
y gaseoso) (Ref.I.CN.2.5.1.). (J.3., I.2.)
 Observar las imágenes Hacer
CN.2.3.1. Observar y describir el estado físico de los  Conversar sobre el agua
objetos del entorno, y diferenciarlos por sus  Identificar los estados del agua experimentos
características físicas en sólidos, líquidos y gaseosos.  Mencionar sus estados
 Decir ejemplos
 Hacer experimentos

Antecesor, sucesor e MATEMATICAS


intermedio. Completas secuencias numéricas ascendentes o
descendentes con números naturales de hasta cuatro cifras,  Realizar juegos con los números
Sumas sin reagrupación utilizando material concreto, simbologías, estrategias de  Conversar sobre el juego
hasta el 99. conteo y la representación en la semirrecta numérica  Recordar conocimientos previos
M.2.1.15. Establecer relaciones de secuencia y de (Ref.I.M.2.2.1.)  Identificar la relación anterior, posterior y entre
Resolución de problema. orden en un conjunto de números naturales hasta dos  Realizar ejercicios Realizar ejercicios
cifras, utilizando material concreto y simbología  Utilizar el material base 10
Opera utilizando la adición y sustracción con números  Completar las tablas
matemática (=, ) naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un  Contar elementos
problema matemático del entorno. (Ref.I.M.2.2.3.).  Realizar sumas
 Reagrupar y resolver las sumas
 Completar las sumas
 Resuelve las operaciones
M.2.1.21. Realizar adiciones con los números hasta 99,
con material concreto, mentalmente, gráficamente y de
manera numérica

M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o


grupal, problemas que requieran el uso de sumas con
números de hasta dos cifras, e interpretar la solución
dentro del contexto del problema

Regiones naturales del ESTUDIOS SOCIALES


Ecuador. I.CS.2.4.2. Analiza la división político-administrativa de su
localidad, comunidad, parroquia, cantón y provincia,  Observar las imágenes
reconociendo las funciones y responsabilidades de las  Conversar sobre las regiones naturales del
autoridades y ciudadanos en la conservación de medios de Ecuador Dibuja tu región
CS.2.1.10. Localizar y apreciar el patrimonio natural y transporte, servicios públicos y vías de comunicación que  Decir las características de cada una
cultural de la localidad, parroquia, cantón, provincia y brinden seguridad y calidad de vida a sus habitantes. (J.2.,  Hablar sobre la flora y la fauna
país, mediante la identificación de sus características y I.2.)  Mencionar le turismo de cada región
el reconocimiento de la necesidad social de su cuidado  Decir lo que cada uno conoce de nuestro
Ecuador
y conservación.
 Dibujar las regiones
PLANIFICACIÓN SEMANA 7

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEGUNDO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUAJE Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Fortalecer de manera autónoma las capacidades y habilidades del pensamiento mediante el uso de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
 Describir los estados físicos de la materia y experimentarlos en la vida cotidiana. Ref. O.CN.2.6
 Construir el concepto de número para aplicar estrategias de conteo en la suma y resta en el círculo del 0 al 99. Ref. O.M.2.4.
 Analizar las características sociales de la familia, barrio, escuela y comunidad para diferenciar las formas de organización social. Ref. O.CS.2.5.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES
ESENCIALES LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

FONEMA /ll/ LENGUA Y LITERATURA

CORRESPONDENCIA LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de


FONEMA - GRAFEMA /ll/ escritura mediante la reflexión fonológica en la  Observar láminas con paisajes.
“ll” escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura  Indagar los conocimientos previos.
representaciones gráficas, la letra que representa los mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de  Mirar un video
sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas; la  Conversar sobre lo observado Formar oraciones
letra “w” que tiene escaso uso en castellano. letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene  Decir las características de los paisajes
sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano.  Observar los gráficos del texto.
(I.3.)  Interpretar los gráficos.
 Identificar el sonido de las letras.
 Decir el sonido de las letras y pintar el
cuadrado (LL, ll.)
 Realizar ejercicios de Conciencia fonológica.
 Observar los gráficos del texto.
 Interpretar los gráficos.
 Identificar el sonido de las letras.
 Realizar ejercicios de Conciencia semántica.
 Formar oraciones
 Decir el significado de cada una de las
palabras.
 Describir las imágenes.
 Formar oraciones
 Leer las mismas
 Formar familia de palabras.

La energía CIENCIAS NATURALES


Demuestra a partir de la ejecución de experimentos sencillos y
uso de instrumentos y unidades de medida, las propiedades de  Observar las imágenes
CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades la materia (masa, peso, volumen) los tipos (sustancias puras y  Conversar sobre la energía
generales de la materia en los objetos del entorno, mezclas naturales y artificiales) (Ref. I.CN.2.5.2.) (J.3., I.2.)  Mencionar que las máquinas y las Dibuja una
medir masa, volumen y peso utilizando instrumentos herramientas necesitan de energía máquina
y unidades de medida.  Identificar la energía que necesitan los objetos
 Investiga sobre la máquina más antigua y su
energía
 Exponer en clase

Restas sin reagrupación MATEMATICAS


hasta el 99.
Opera utilizando la adición y sustracción con números  Realizar juegos con los números Realizar ejercicios
Resolución de problemas - naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema  Conversar sobre el juego
matemático del entorno. (Ref.I.M.2.2.3.).  Recordar conocimientos previos
M.2.1.21. Realizar sustracciones con los números  Identificar la relación anterior, posterior y entre
hasta 99, con material concreto, mentalmente,  Realizar ejercicios
gráficamente y de manera numérica  Utilizar el material base 10
 Completar las tablas
 Contar elementos
 Realizar restas
 Reagrupar y resolver las restas
 Completar las restas
 Resuelve las operaciones

M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o


grupal, problemas que requieran el uso de sumas con
números de hasta dos cifras, e interpretar la solución
dentro del contexto del problema
Somos parte del Ecuador ESTUDIOS SOCIALES
I.CS.2.4.1. Reconoce las características más relevantes
(actividades culturales, patrimonios, acontecimientos, lugares,  Observar las imágenes
personajes y diversidad humana, natural, cultural y actividades  Conversar sobre nuestro país
económicas y atractivos turísticos) de su localidad, parroquia,  Identificar sus plantas y animales Dibuja las plantas
cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)  Conversar sobre la riqueza ecuatoriana de tu región
 Describir la megadiversidad
 Detallar las características de su gente
CS.2.1.11. Describir la diversidad humana, cultural y  Mencionar los límites del Ecuador
natural a través del análisis de los grupos sociales y  Memorizar una poesía
étnicos que forman parte del barrio, comunidad,
parroquia, cantón, provincia y país, con el fin de
reconocerlas como componentes de un país diverso.

PLANIFICACIÓN SEMANA 8

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEGUNDO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUAJE Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Fortalecer de manera autónoma las capacidades y habilidades del pensamiento mediante el uso de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
 Describir los estados físicos de la materia y experimentarlos en la vida cotidiana. Ref. O.CN.2.6
 Construir el concepto de número para aplicar estrategias de conteo en la suma y resta en el círculo del 0 al 99. Ref. O.M.2.4.
 Analizar las características sociales de la familia, barrio, escuela y comunidad para diferenciar las formas de organización social. Ref. O.CS.2.5.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES
ESENCIALES LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

Correspondencia fonema - LENGUA Y LITERATURA


grafema /u/ w,
Correspondencia fonema – LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de
escritura mediante la reflexión fonológica en la  Observar láminas con paisajes.
grafema / ks/x/,
escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura  Indagar los conocimientos previos.
tres representaciones gráficas, la letra que mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de  Mirar un video
representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas; la  Conversar sobre lo observado Formar palabras
sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene  Decir las características de los paisajes
castellano. sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano.  Observar los gráficos del texto.
(I.3.)  Interpretar los gráficos.
 Identificar el sonido de las letras.
 Decir el sonido de las letras y pintar el
cuadrado ( W, X)
 Realizar ejercicios de Conciencia fonológica.
 Observar los gráficos del texto.
 Interpretar los gráficos.
 Identificar el sonido de las letras.
 Realizar ejercicios de Conciencia semántica.
 Formar oraciones
 Decir el significado de cada una de las
palabras.
 Describir las imágenes.
 Formar oraciones
 Leer las mismas
 Formar familia de palabras.

Máquinas, montar y CIENCIAS NATURALES Demuestra a partir de la ejecución de experimentos


desmontar sencillos y uso de instrumentos
y unidades de medida, las propiedades  Observar las imágenes
CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades de la materia (masa, peso, volumen) los tipos  Conversar sobre las máquinas
generales de la materia en los objetos del entorno, (sustancias puras y mezclas naturales  Dar ejemplos Dibujar una
medir masa, volumen y peso utilizando instrumentos y artificiales) (Ref. I.CN.2.5.2.) (J.3., I.2.)  Hablar sobre los inventos máquina
y unidades de medida.  Escribir los nombres de las máquinas
 Desmontar objetos con ayuda del docente
 Identificar sus partes

Suma y resta sin MATEMATICAS


reagrupación hasta el 99.
Opera utilizando la adición y sustracción con números  Realizar juegos con los números Realizar ejercicios
naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema  Conversar sobre el juego
matemático del entorno. (Ref.I.M.2.2.3.).  Recordar conocimientos previos
 Identificar la relación anterior, posterior y entre
 Realizar ejercicios
 Utilizar el material base 10
 Completar las tablas
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma individual o  Contar elementos
grupal, problemas que requieran el uso de sumas y  Realizar sumas y restas
restas con números hasta de cuatro cifras, e  Reagrupar y resolver las sumas y las restas
interpretar la solución dentro del contexto del  Completar las sumas y las restas
problema.  Resuelve las operaciones

Somos parte del Ecuador ESTUDIOS SOCIALES


I.CS.2.4.1. Reconoce las características más relevantes  Observar las imágenes
(actividades culturales, patrimonios, acontecimientos, lugares,  Conversar sobre nuestro país
personajes y diversidad humana, natural, cultural y actividades  Identificar sus plantas y animales Dibujar el
económicas y atractivos turísticos) de su localidad, parroquia,  Conversar sobre la riqueza ecuatoriana Ecuador y sus
cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)  Describir la megadiversidad límites
 Detallar las características de su gente
CS.2.1.11. Describir la diversidad humana, cultural y  Mencionar los límites del Ecuador
natural a través del análisis de los grupos sociales y  Memorizar una poesía
étnicos que forman parte del barrio, comunidad,
parroquia, cantón, provincia y país, con el fin de
reconocerlas como componentes de un país diverso.

PLANIFICACIÓN SEMANA 9

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEGUNDO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUAJE Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Fortalecer de manera autónoma las capacidades y habilidades del pensamiento mediante el uso de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
 Describir los estados físicos de la materia y experimentarlos en la vida cotidiana. Ref. O.CN.2.6
 Construir el concepto de número para aplicar estrategias de conteo en la suma y resta en el círculo del 0 al 99. Ref. O.M.2.4.
 Analizar las características sociales de la familia, barrio, escuela y comunidad para diferenciar las formas de organización social. Ref. O.CS.2.5.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES
ESENCIALES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

¡Leo para aprender! LENGUA Y LITERATURA I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos implícitos de un texto
basándose en inferencias espacio-temporales, referenciales  Observar las ilustraciones
La receta LL.2.3.5. Desarrollar estrategias cognitivas como lectura y de causa- efecto, y amplía la comprensión de un texto  Indagar los conocimientos previos.
de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, mediante la identificación de los significados de las palabras,  Descubrir la lectura
relectura, relectura selectiva y parafraseo para autorregular utilizando estrategias de derivación (familia de palabras),  Observar las recetas Leer lecturas
la comprensión de textos. sinonimia-antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y  Escribir comprensivas
etimología. (I.2., I.4.)  Leer las recetas
LL.2.3.1. Construir los significados de un texto a partir de  Contestar las preguntas
establecer relaciones de objeto-atributo, antecedente– Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos,  Dibujar las recetas
consecuente y secuencia temporal. sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión
de textos y lee de manera silenciosa y personal en
Ampliar la comprensión de un texto mediante la situaciones de recreación, información y estudio. (Ref.
identificación de los significados de las palabras, utilizando I.LL.2.6.1.)
las estrategias de derivación (familia de palabras),
sinonimia–antonimia y prefijos. Ref. LL.2.3.3.

LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y personal en


situaciones de recreación, información y estudio.
Profesiones y máquinas. CIENCIAS NSOCIALES
Demuestra a partir de la ejecución de experimentos sencillos
y uso de instrumentos y unidades de medida, las  Observar las imágenes
CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades propiedades de la materia (masa, peso, volumen) los tipos  Conversar sobre las máquinas
generales de la materia en los objetos del entorno, medir (sustancias puras y mezclas naturales y artificiales) (Ref.  Dar ejemplos Dibuja las
masa, volumen y peso utilizando instrumentos y unidades I.CN.2.5.2.) (J.3., I.2.)  Hablar sobre los inventos herramientas
de medida.  Escribir los nombres de las máquinas
 Identificar las profesiones y las máquinas
 Escribe las herramientas que se utiliza en
cada profesión

Unidades monetarias: MATEMATICAS


monedas y billetes I.M.2.4.2. Destaca situaciones cotidianas que requieran de la
conversión de unidades monetarias.  Realizar juegos con dinero didáctico Realizar ejercicios
 Conversar sobre la utilización del dinero
 Hablar sobre el ahorro
M.2.2.14. Realizar conversiones monetarias simples en  Identificar la moneda oficial del dólar
situaciones significativas  Jugar a las compras
 Realizar operaciones matemáticas

Derechos individuales y ESTUDIOS SOCIALES


colectivos I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la historia familiar que unen a
los miembros de su familia, identificando la importancia de  Observar un video sobre los derechos Dibuja un derecho
contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo,  Conversar sobre el video
derechos y responsabilidades que cumplir en función del  Decir el significado de los derechos
CS.2.3.4. Identificar los derechos y responsabilidades de bienestar común. (J.1., S.1.)  Decir el significado de las
los niños y niñas mediante la participación en espacios responsabilidades
familiares, escolares y en su ejercicio ciudadano  Dar ejemplos de actividades de derechos y
responsabilidades individuales y colectivos
 Decir sus beneficios
 Mencionar que todos tenemos
responsabilidades que cumplir
 Conversar sobre la importancia de conocer
los derechos y obligaciones
PLANIFICACIÓN SEMANA 10

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado/Curso: SEGUNDO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUAJE Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Fortalecer de manera autónoma las capacidades y habilidades del pensamiento mediante el uso de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
 Describir los estados físicos de la materia y experimentarlos en la vida cotidiana. Ref. O.CN.2.6
 Construir el concepto de número para aplicar estrategias de conteo en la suma y resta en el círculo del 0 al 99. Ref. O.M.2.4.
 Analizar las características sociales de la familia, barrio, escuela y comunidad para diferenciar las formas de organización social. Ref. O.CS.2.5.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES
ESENCIALES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

¡Es la hora del LENGUA Y LITERATURA


cuento! I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos  Observar las ilustraciones
populares y de autores ecuatorianos) como medio para  Indagar los conocimientos previos.
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos géneros literarios potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria, de  Descubrir la lectura
(privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y  Observar las recetas
para potenciar la imaginación, la curiosidad y la adquiere autonomía en la lectura. (I.1., I.3.)  Leer en silencio
memoria.  Comentar con los compañeros Hacer lectura
I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios (adivinanzas,  Disfrutar de la lectura
comprensiva
trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, villancicos, chistes,  Describir los elementos del cuento
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos géneros literarios refranes, coplas, loas) con diversos medios y recursos
(privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), (incluidas las TIC). (I.3., I.4.)
para desarrollar preferencias en el gusto literario y
generar autonomía en la lectura.

LL.2.5.5. Recrear textos literarios leídos o escuchados


(privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor),
con diversos medios y recursos (incluidas las TIC).

Trabajamos de forma CIENCIAS NATURALES


segura Demuestra a partir de la ejecución de experimentos sencillos
y uso de instrumentos y unidades de medida, las  Observar las imágenes Dibujar los cuidados de
propiedades de la materia (masa, peso, volumen) los tipos  Conversar sobre las máquinas y sus
CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades (sustancias puras y mezclas naturales y artificiales) (Ref. profesiones una profesión
generales de la materia en los objetos del entorno, medir I.CN.2.5.2.) (J.3., I.2.)  Escribir los nombres de las máquinas
masa, volumen y peso utilizando instrumentos y  Identificar las profesiones y las máquinas
 Escribe las herramientas que se utiliza en
unidades de medida.
cada profesión
 Identificar las medidas de seguridad
 Decir las protecciones en cada profesión
 Mencionar materiales de protección
 Escribir los beneficios de la seguridad

Transacciones MATEMATICAS
monetarias simples I.M.2.4.2. Destaca situaciones cotidianas que requieran de la
M.2.2.15. Utilizar la unidad monetaria en actividades conversión de unidades monetarias.  Realizar juegos con dinero didáctico Realizar ejercicios
lúdicas y en transacciones cotidianas simples,  Conversar sobre la utilización del dinero
destacando la importancia de la integridad y la  Hablar sobre el ahorro
 Identificar las transacciones simples
honestidad.
 Jugar a las compras
 Realizar operaciones matemáticas
 Dibujar las transacciones

Derechos individuales ESTUDIOS SOCIALES


y colectivos I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y la historia familiar que unen a
los miembros de su familia, identificando la importancia de  Observar un video sobre los derechos
contar con acuerdos, vínculos, valores, trabajo equitativo,  Conversar sobre el video
derechos y responsabilidades que cumplir en función del  Decir el significado de los derechos Dibuja una
CS.2.3.4. Identificar los derechos y responsabilidades de bienestar común. (J.1., S.1.)  Decir el significado de las responsabilidades responsabilidad
los niños y niñas mediante la participación en espacios  Dar ejemplos de actividades de derechos y
familiares, escolares y en su ejercicio ciudadano responsabilidades individuales y colectivos
 Decir sus beneficios
 Mencionar que todos tenemos
responsabilidades que cumplir
 Conversar sobre la importancia de conocer
los derechos y obligaciones

También podría gustarte