Está en la página 1de 21

PLANIFICACIÓN SEMANA 1

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: ESCUELA DE EDUCACION BASICA”ROSA BORJA DE ICAZA” Nombre del docente: PROF ALEX ALVARADO
Grado/Curso: CUARTO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de autoaprendizaje en el uso correcto de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
Deducir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la
importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos. Ref. (O.CN.2.8.)
Resolver problemas cotidianos que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos del
espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos. Ref. (O.M.2.6.)
Interpretar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos. Ref.
O.CS.2.6.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES
ESENCIALES ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUATIVAS
APRENDIZAJE

La tradición LENGUA Y LITERATURA Identifica el significado de palabras y expresiones


oral de los de las lenguas originarias y/o
pueblos variedades lingüísticas del Ecuador. (Ref.
I.LL.2.2.1)  Observar láminas
originarios LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones propias  Comentar con los compañeros
de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas  Indagar los conocimientos previos.
del Ecuador en diferentes tipos de textos de uso  Leer el texto Escribir
cotidiano, e indagar sobre sus significados en el  Observar los gráficos del texto. palabras
contexto de la interculturalidad.  Contestar preguntas
 Identificar el idioma de cada grupo
étnico.
 Leer el poema
 Parafrasear el poema
 Emitir su criterio
 Hacer preguntas en kichwa
 Hablar sobre el dialecto de las
personas
CAPAS DE LA CIENCIAS NATURALES
TIERRA
 Observar las imágenes
Atmósfera Aprecia los conocimientos ancestrales sobre  Comentar son los compañeros
la influencia del Sol, la Luna y la tecnología  Conversar sobre la tierra
Hidrósfera CN.2.5.1. Indagar, en forma guiada, sobre los agrícola. (J.3., S.2.) (Ref.I.CN.2.9.2.)  Identificar las capas de la tierra
conocimientos  Hablar sobre la atmósfera Hacer un
de civilizaciones ancestrales sobre el Sol y  Detallar las características organizador
la Luna y su aplicación en la agricultura tradicional;  Hablar sobre el oxígeno, gráfico
seleccionar información y comunicar los resultados hidrógeno, nitrógeno y dióxido de
con recursos pertinentes. carbono.
 Comentar sobre las funciones
importantes
 Hablar sobre la litósfera
 Detallas las características
 Hablar sobre el agua, mares,
océanos, lagos, ríos, agua
subterránea y glaciares.
 Comentar sobre las funciones
importantes
 Hacer un cuadro comparativo

Conversiones MATEMATICAS Utiliza las unidades de tiempo


usuales entre: M.2.2.17. Realizar conversiones usuales entre años, para describir sus actividades
años, meses, meses, semanas, días, horas, minutos y segundos en cotidianas. (Ref.I.M.2.4.3.).  Hacer cálculos mentales
situaciones significativas.  Comentar con los compañeros
semanas y
 Hablar sobre los meses del año Hacer
días.  Identificar las conversiones usuales conversiones
M.2.2.18. Leer horas y minutos en un reloj analógico. entre: años, meses, semanas y
Lectura del días
reloj análogo:  Completar la tabla de conversiones
horas y  Resolver situaciones
minutos  Realizar la lectura del reloj
análogo: horas y minutos
 Escribir horas, minutos y segundos
en el reloj
 Investigar sobre el año bisiesto
 Exponer en el aula

Las regiones ESTUDIOS SOCIALES I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones naturales,
naturales y diversidad de flora y fauna en relación
sus accidentes CS.2.2.16. Explicar y apreciar la megadiversidad del con la división territorial del Ecuador,  Observar las imágenes
Ecuador, a través de la identificación de sus límites, la provisión de servicios públicos, los patrimonios  Comentar con los compañeros Hacer un
geográficos
regiones naturales, provincias, su flora y fauna más y la responsabilidad de los ecuatorianos,  Identificar las regiones naturales y cuadro
Nuestro representativa. en función de su conservación y sus accidentes geográficos
territorio desarrollo sustentable. (J.1.)  Decir las características de cada
una
 Observar nuestro territorio
 Comentar sobre cada uno de uno
de los accidentes geográficos
 Investigar sobre las características
de cada uno
 Hacer carteles
 Exponer en clase
PLANIFICACIÓN SEMANA 2

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución:ESCUELA DE EDUCACION BASICA”SEÑOR DE LOS MILAGROS” Nombre del docente: LCDA. ANDREA OCHOA
Grado/Curso: CUARTO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de autoaprendizaje en el uso correcto de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
Deducir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la
importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos. Ref. (O.CN.2.8.)
Resolver problemas cotidianos que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos del
espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos. Ref. (O.M.2.6.)
Interpretar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos. Ref.
O.CS.2.6.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES
ESENCIALES ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUATIVAS
APRENDIZAJE

Expreso mis LENGUA Y LITERATURA Muestra capacidad de escucha al mantener


sentimientos el tema de conversación e intercambiar
ideas. (Ref. I.LL.2.3.1.)
 Observar las escenas
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus  Comentar con los compañeros Leer textos e
ideas, experiencias y necesidades en situaciones  Indagar los conocimientos previos. interpretar
informales de la vida cotidiana. Interviene espontáneamente en situaciones  Leer el texto
informales de comunicación oral, expresa  Responder preguntas
ideas, experiencias y necesidades.  Conversar sobre las emociones
(Ref. I.LL.2.3.2.)  Hacer una lista
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso  Escribir la lista
de la conciencia lingüística (léxica, semántica,  Hacer oraciones
sintáctica y fonológica) en contextos cotidianos. Realiza exposiciones orales, adecuadas al
contexto escolar, sobre temas de interés  Utilizar vocabulario pertinente
personal y grupal. (Ref. I.LL.2.4.1.)  Expresar sus sentimientos con gestos y
mímicas
LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas
de interés personal y grupal en el contexto escolar.

CAPAS DE LA CIENCIAS NATURALES Aprecia los conocimientos ancestrales sobre


TIERRA la influencia del Sol, la Luna y la tecnología
agrícola. (J.3., S.2.) (Ref.I.CN.2.9.2.)
 Observar las imágenes Hacer un
Biósfera  Comentar son los compañeros cuadro
 Conversar sobre la tierra sinóptico
Geósfera  Identificar las capas de la tierra
CN.2.5.1. Indagar, en forma guiada, sobre los  Hablar sobre la biósfera
conocimientos  Detallar las características
de civilizaciones ancestrales sobre el Sol y  Comentar sobre las funciones
la Luna y su aplicación en la agricultura tradicional; importantes
seleccionar información y comunicar los resultados  Hablar sobre la geósfera
con recursos pertinentes.  Detallas las características
 Comentar sobre las funciones
importantes
 Hacer un cuadro comparativo

Producto MATEMATICAS I.M.2.1.3. Discrimina en


cartesiano A × diagramas, tablas y una
B cuadrícula los pares ordenados  Hacer cálculos mentales
M.2.1.9. Representar por extensión y gráficamente del producto cartesiano  Comentar con los compañeros
Las los pares ordenados del producto cartesiano A x B. AxB que cumplen  Identificar el producto cartesiano A x B
una relación uno a uno.  Observar el diagrama sagital del Hacer
operaciones M.2.1.31. Reconocer la relación entre división y producto A x B operaciones de
de división y multiplicación como operaciones inversas. Opera utilizando la multiplicación  Representar el producto cartesiano en división
multiplicación. sin reagrupación una tabla de doble entrada.
Resolución de y la división exacta  Formar conjuntos
problemas (divisor de una cifra) con  Realizar las operaciones
números naturales en el  Identificar las operaciones de división y
contexto de un problema multiplicación. Resolución de problemas
del entorno; reconoce  Memorizar las tablas de multiplicar
mitades y dobles en objetos.  Escribir divisiones
(Ref.I.M.2.2.4.).  Realizar la solución correspondiente

Las regiones ESTUDIOS SOCIALES I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones


naturales del naturales, diversidad de flora y fauna en
Ecuador CS.2.2.16. Explicar y apreciar la megadiversidad del relación  Observar las imágenes
Ecuador, a través de la identificación de sus límites, con la división territorial del Ecuador,  Comentar con los compañeros
Características regiones naturales, provincias, su flora y fauna más la provisión de servicios públicos, los  Identificar las regiones naturales del Hacer un
representativa. patrimonios Ecuador organizador
físicas de las y la responsabilidad de los ecuatorianos,  Decir las características físicas de cada gráfico
regiones en función de su conservación y una
desarrollo sustentable. (J.1.)  Hablar sobre los ríos de las regiones del
Ecuador
 Dibujar el mapa con las regiones
PLANIFICACIÓN SEMANA 3

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución:ESCUELA DE EDUCACION BASICA”SEÑOR DE LOS MILAGROS” Nombre del docente: LCDA. ANDREA OCHOA
Grado/Curso: CUARTO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de autoaprendizaje en el uso correcto de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
Deducir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la
importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos. Ref. (O.CN.2.8.)
Resolver problemas cotidianos que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos del
espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos. Ref. (O.M.2.6.)
Interpretar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos. Ref.
O.CS.2.6.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES
ESENCIALES DESEMPEÑO PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

Leo para LENGUA Y LITERATURA I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y


hacer las emite juicios acerca del contenido de un
cosas bien LL.2.3.5. Desarrollar estrategias texto, al distinguir realidad y ficción, hechos,  Observar gráficos
cognitivas como lectura de paratextos, datos y opiniones, y desarrolla estrategias  Comentar con los compañeros
SIGO EL establecimiento del propósito de cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento  Leer las oraciones Leer textos
lectura, relectura, relectura selectiva y del propósito de lectura, relectura,  Subrayar el propósito
PROCESO parafraseo para autorregular la relectura selectiva y parafraseo, para  Señalar el significado de la receta
comprensión de textos. autorregular la comprensión. (J.4., I.3.)  Argumentar el criterio
 Conversar en casa sobre recetas
 Exponer en el aula

CAPAS DE LA CIENCIAS NATURALES Aprecia los conocimientos ancestrales sobre


TIERRA la influencia del Sol, la Luna y la tecnología
agrícola. (J.3., S.2.) (Ref.I.CN.2.9.2.)  Observar las imágenes
Qué  Comentar son los compañeros
encontramos  Conversar sobre la tierra
CN.2.5.1. Indagar, en forma guiada,  Identificar las capas de la tierra
en la
sobre los conocimientos  Hablar sobre la geósfera Hacer un
geósfera? de civilizaciones ancestrales sobre el  Detallar las características organizador
Sol y  Comentar sobre lo que encontramos en la gráfico
Las rocas la Luna y su aplicación en la geósfera
agricultura tradicional;  Enunciar cada uno
seleccionar información y comunicar  Hablar sobre las rocas
los resultados  Clasificar las rocas
con recursos pertinentes.  Comentar cada una
 Hacer un cuadro comparativo
Producto MATEMATICAS I.M.2.1.3. Discrimina en
cartesiano A × diagramas, tablas y una
B M.2.1.9. Representar por extensión y cuadrícula los pares ordenados  Hacer cálculos mentales
gráficamente los pares ordenados del del producto cartesiano  Comentar con los compañeros
Las producto cartesiano A x B. AxB que cumplen  Identificar el producto cartesiano A x B
una relación uno a uno.  Observar el diagrama sagital del producto Hacer
operaciones M.2.1.31. Reconocer la relación entre AxB divisiones
de división y división y multiplicación como Opera utilizando la multiplicación  Representar el producto cartesiano en una
multiplicación. operaciones inversas. sin reagrupación tabla de doble entrada.
Resolución de y la división exacta  Formar conjuntos
problemas (divisor de una cifra) con  Realizar las operaciones
números naturales en el  Identificar las operaciones de división y
contexto de un problema multiplicación. Resolución de problemas
del entorno; reconoce  Memorizar las tablas de multiplicar
mitades y dobles en objetos.  Escribir divisiones
(Ref.I.M.2.2.4.).  Realizar la solución correspondiente

Poblaciones ESTUDIOS SOCIALES I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones naturales,


de las diversidad de flora y fauna en relación
regiones del CS.2.2.17. Reconocer al Ecuador con la división territorial del Ecuador,  Observar las imágenes
como parte del continente americano y la provisión de servicios públicos, los patrimonios  Comentar con los compañeros
Ecuador
el mundo, identificando las y la responsabilidad de los ecuatorianos,  Identificar las poblaciones de las regiones
semejanzas de sus características en función de su conservación y del Ecuador Hacer un
El clima en (regiones naturales, clima, paisajes, desarrollo sustentable. (J.1.)  Decir las características de la región litoral organizador
Ecuador flora y fauna) con las del resto del  Decir las características de la región sierra gráfico
continente  Decir las características de la región
Flora y fauna Amazónica
del Ecuador  Decir las características de la región
CS.2.3.10 galápagos
Ecuador: . Examinar las cualidades y los valores  Identificar le clima del Ecuador
ciudadanos y humanos que nos hacen valiosos  Hablar sobre los factores que determinan
como ecuatorianos los climas del Ecuador
ciudadanas
 Conversar sobre la flora y fauna del
Ecuador
 Hablar sobre el Ecuador: ciudadanos y
ciudadanas
 Hacer un cuadro sinóptico

PLANIFICACIÓN SEMANA 4

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución:ESCUELA DE EDUCACION BASICA”SEÑOR DE LOS MILAGROS” Nombre del docente:
LCDA. ANDREA OCHOA
Grado/Curso: CUARTO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de autoaprendizaje en el uso correcto de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
Deducir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la
importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos. Ref. (O.CN.2.8.)
Resolver problemas cotidianos que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos del
espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos. Ref. (O.M.2.6.)
Interpretar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos. Ref.
O.CS.2.6.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES
ESENCIALES DESEMPEÑO PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

La receta LENGUA Y LITERATURA I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos,


semánticos,
LL.2.3.9. Leer oralmente con fluidez y sintácticos y fonológicos) en la decodificación  Observar gráficos
entonación en contextos y comprensión de textos, leyendo oralmente con fluidez y  Comentar con los compañeros
significativos de aprendizaje. entonación en contextos significativos de aprendizaje y de  Leer las recetas
manera silenciosa y personal en situaciones de recreación,  Formular preguntas
información y estudio. (J.3., I.3.)  Leer el texto con las instrucciones
LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y  Explicar las características del texto
personal en situaciones de recreación, Construye los significados de un texto a  Escribir los nombres de las partes Hacer un
información y estudio. partir del establecimiento de relaciones de  Completar oraciones receta
semejanza-diferencia, objeto-atributo, antecedente-  Clasificar las palabras encontradas en la
LL.2.3.1. Construir los significados de consecuente, secuencia temporal, receta
un texto a partir del establecimiento de problema-solución, concepto-ejemplo. (Ref.  Buscar el significado en el diccionario
relaciones de semejanza, diferencia, I.LL.2.5.1.  Escribir el significado
objeto-atributo, antecedente–
consecuente, secuencia temporal, I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos implícitos
problema-solución, concepto-ejemplo. de un texto basándose en inferencias
espacio-temporales, referenciales y de causa-
LL.2.3.2. Comprender los contenidos efecto, y amplía la comprensión de un
implícitos de un texto basándose en texto mediante la identificación de los significados
inferencias espacio-temporales, de las palabras, utilizando estrategias
referenciales y de causa-efecto. de derivación (familia de palabras),
sinonimia-antonimia, contextualización, prefijos
y sufijos y etimología. (I.2., I.4.)

Los minerales CIENCIAS NATURALES Clasifica a los recursos naturales en renovables


CN.2.4.7. Definir los recursos naturales, y no renovables en función de
clasificarlos sus características, importancia y usos.  Observar las imágenes
¿Dónde se en renovables y no renovables y (J.3.I.4) (Ref.I.CN.2.10.1.)  Comentar son los compañeros
obtienen los destacar su importancia  Conversar sobre la tierra Hacer un
minerales? como fuente de alimentos, energía y  Identificar los minerales organizador
materias  Detallar las características gráfico
primas.  Comentar sobre cada uno de ellos
 Hablar de donde se obtiene los minerales
 Buscar información sobre las minas
 Elaborar una lista de minerales
 Compartir en clase

Resolución de MATEMATICAS Opera utilizando la multiplicación


problemas de sin reagrupación
multiplicación M.2.1.33. y la división exacta  Hacer cálculos mentales
Resolver problemas relacionados con la (divisor de una cifra) con  Comentar con los compañeros
multiplicación y la división utilizando números naturales en el  Observar los problemas de multiplicación Hacer
varias estrategias, e interpretar la contexto de un problema  Representar las multiplicaciones ejercicios
solución dentro del contexto del del entorno; reconoce  Formar problemas
problema mitades y dobles en objetos.  Memorizar las tablas de multiplicar
(Ref.I.M.2.2.4.).  Escribir multiplicaciones
 Realizar la solución correspondiente
Diversidad ESTUDIOS SOCIALES I.CS.2.4.1. Reconoce las características más
natural y relevantes (actividades culturales, patrimonios,
cultural en acontecimientos, lugares, personajes  Observar las imágenes Hacer un
y diversidad humana, natural, cultural  Comentar con los compañeros organizador
Ecuador y el
y actividades económicas y atractivos  Identificar la diversidad naturales y cultura gráfico
mundo turísticos) de su localidad, parroquia, cantón, en Ecuador y el mundo
Civilizaciones provincia y país. (J.1., I.2.)  Decir las características
del mundo  Comentar las más importantes
CS.2.1.11. Describir la diversidad  Hablar sobre las civilizaciones del mundo
Etnias y humana, cultural y natural a través del  Leer el texto
culturas análisis de los grupos sociales y étnicos  Comentar sobre las etnias y culturas
que forman parte del barrio, comunidad,  Hablar sobre las características de cada
parroquia, cantón, provincia y país, con una
el fin de reconocerlas como  Investigar sobre las civilizaciones
componentes de un país diverso.  Hacer carteles
 Exponer en el aula.

PLANIFICACIÓN SEMANA 5

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución:ESCUELA DE EDUCACION BASICA”SEÑOR DE LOS MILAGROS” Nombre del docente: LCDA. ANDREA OCHOA
Grado/Curso: CUARTO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de autoaprendizaje en el uso correcto de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
Deducir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la
importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos. Ref. (O.CN.2.8.)
Resolver problemas cotidianos que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos del
espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos. Ref. (O.M.2.6.)
Interpretar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos. Ref.
O.CS.2.6.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES


ESENCIALES DESEMPEÑO ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUATIVAS
APRENDIZAJE

La receta LENGUA Y LITERATURA I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos lingüísticos (léxicos,


semánticos,
LL.2.3.9. Leer oralmente con fluidez y sintácticos y fonológicos) en la decodificación
entonación en contextos y comprensión de textos, leyendo oralmente con fluidez y  Observar gráficos
significativos de aprendizaje. entonación en contextos significativos de aprendizaje y  Comentar con los compañeros
de  Leer las recetas Hacer recetas
manera silenciosa y personal en situaciones de  Formular preguntas
LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y recreación,  Leer el texto con las instrucciones
personal en situaciones de recreación, información y estudio. (J.3., I.3.)  Explicar las características del texto
información y estudio. I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos implícitos  Escribir los nombres de las partes
de un texto basándose en inferencias  Completar oraciones
LL. 2.3.3. Ampliar la comprensión de un espacio-temporales, referenciales y de causa-  Clasificar las palabras encontradas en la
texto mediante la identificación de los efecto, y amplía la comprensión de un receta
significados de las palabras, utilizando las texto mediante la identificación de los significados  Buscar el significado en el diccionario
estrategias de derivación (familia de de las palabras, utilizando estrategias  Escribir el significado
palabras), sinonimia–antonimia, de derivación (familia de palabras),
contextualización, prefijos y sufijos y sinonimia-antonimia, contextualización, prefijos
etimología. y sufijos y etimología. (I.2., I.4.)

I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y


LL.2.3.5. Desarrollar estrategias cognitivas emite juicios acerca del contenido de un
como lectura de paratextos, texto, al distinguir realidad y ficción, hechos,
establecimiento del propósito de lectura, datos y opiniones, y desarrolla estrategias
relectura, relectura selectiva y parafraseo cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento
para autorregular la comprensión de del propósito de lectura, relectura,
textos. relectura selectiva y parafraseo, para
autorregular la comprensión. (J.4., I.3.)

LL.2.3.6. Construir criterios, opiniones y


emitir juicios sobre el contenido de un
texto al distinguir realidad y ficción,
hechos, datos y opiniones.
El suelo CIENCIAS NATURALES Analiza las características del suelo, su formación
y lo reconoce como un recurso natural.
Composición (J.3., I.2.) (Ref. I.CN.2.11.1.) Hacer un
del suelo  Observar las imágenes organizador
 Comentar son los compañeros gráfico
CN.2.4.10. Indagar, por medio de la  Conversar sobre el suelo
experimentación,  Identificar las capas superficiales del
y describir las características y la suelo
formación del suelo;  Comentar sobre la formación del suelo
reconocerlo como un recurso natural.  Hablar de cada uno
 Detallar la composición del suelo
 Hacer carteles
 Exponer en la clase

Resolución de MATEMATICAS Opera utilizando la multiplicación


problemas de sin reagrupación
multiplicación M.2.1.33. y la división exacta  Hacer cálculos mentales
Resolver problemas relacionados con la (divisor de una cifra) con  Comentar con los compañeros Hacer
multiplicación y la división utilizando varias números naturales en el  Observar los problemas de multiplicación multiplicaciones
estrategias, e interpretar la solución dentro contexto de un problema  Representar las multiplicaciones
del contexto del problema. del entorno; reconoce  Formar problemas
mitades y dobles en objetos.  Memorizar las tablas de multiplicar
(Ref.I.M.2.2.4.).  Escribir multiplicaciones
 Realizar la solución correspondiente
Mapas ESTUDIOS SOCIALES I.CS.2.4.2. Analiza la división político-administrativa
de su localidad, comunidad,
El lenguaje de parroquia, cantón y provincia, reconociendo  Observar las imágenes
los mapas. las funciones y responsabilidades de  Comentar con los compañeros Hacer un
las autoridades y ciudadanos en la conservación  Identificar los mapas organizador
Las escalas de medios de transporte, servicios  Decir las características gráfico
públicos y vías de comunicación que  Comentar la importancia de los mapas
en los mapas.
CS.2.2.5. Opinar acerca de las brinden seguridad y calidad de vida a sus  Hablar sobre los símbolos cartográficos
oportunidades y amenazas de la ubicación habitantes. (J.2., I.2.)  Entender el lenguaje de los mapas
geográfica de la localidad, comunidad,  Ubicarse con la rosa de los vientos
parroquia, cantón y provincia, por medio  Hablar sobre las escalas en los mapas
del uso de TIC y/o de material  Hacer carteles
cartográfico.  Exponer en el aula

PLANIFICACIÓN SEMANA 6

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución:ESCUELA DE EDUCACION BASICA”SEÑOR DE LOS MILAGROS” Nombre del docente:
LCDA. ANDREA OCHOA
Grado/Curso: CUARTO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de autoaprendizaje en el uso correcto de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
Deducir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la
importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos. Ref. (O.CN.2.8.)
Resolver problemas cotidianos que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos del
espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos. Ref. (O.M.2.6.)
Interpretar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos. Ref.
O.CS.2.6.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES
ESENCIALES DESEMPEÑO PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

Aprendo a LENGUA Y LITERATURA Aplica el proceso de escritura en la producción


narrar de textos narrativos (relatos escritos de
experiencias personales, hechos cotidianos
EL DIARIO LL.2.4.1. u otros sucesos y acontecimientos de interés),  Observar gráficos
PERSONAL Desarrollar progresivamente autonomía usando estrategias y procesos de pensamiento  Comentar con los compañeros
y calidad en el relato escrito de (ampliación de ideas, secuencia lógica,  Leer las escenas Hacer un diario
experiencias personales, hechos selección ordenación y jerarquización  Formular preguntas
cotidianos u otros sucesos y de ideas; y uso de organizadores gráficos,  Leer el texto del diario personal
acontecimientos de interés, aplicando el entre otros), en las situaciones comunicativas  Explicar las características del diario personal
proceso de escritura, teniendo en que lo requieran. (Ref. I.LL.2.8.1.)  Responder preguntas
cuenta la conciencia lingüística, léxica,  Leer el diario de Thomás
semántica, sintáctica (concordancia de I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de escritura en la  Identificar los hechos que rodean la escena
género, número y persona) en cada uno producción de  Escribir los hechos
de sus pasos. textos narrativos (relatos escritos de experiencias  Construir una escena con la relación
personales, temporal de los hechos
LL.2.4.6. Apoyar y enriquecer el proceso hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos  Exponer en clase
de escritura de sus relatos de de interés), usando estrategias y procesos de
experiencias personales y hechos pensamiento
cotidianos y de descripciones de (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección
objetos, animales y lugares, mediante ordenación
paratextos, recursos TIC y la citación de y jerarquización de ideas; y uso de organizadores
fuentes. gráficos, entre otros), apoyándolo y enriqueciéndolo
con
LL.2.4.3. paratextos y recursos de las TIC, en las situaciones
Redactar, en situaciones comunicativas comunicativas
que lo requieran, narraciones de que lo requieran. (J.2., I.3.)
experiencias personales, hechos
cotidianos u otros sucesos o Escribe diferentes tipos de textos narrativos
acontecimientos de interés, (relatos escritos de experiencias personales,
ordenándolos cronológicamente y hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos
enlazándolos por medio de conectores de interés), ordena las ideas cronológicamente
temporales y aditivos. mediante conectores temporales
y aditivos. (Ref. I.LL.2.9.1.)
La materia y CIENCIAS NATURALES Analiza las características del suelo, su formación
sus y lo reconoce como un recurso natural.
propiedades (J.3., I.2.) (Ref. I.CN.2.11.1.)
 Observar las imágenes Hacer un
Propiedades  Comentar son los compañeros organizador
CN.2.4.10. Indagar, por medio de la  Conversar sobre la materia y sus gráfico
generales
experimentación, propiedades
y describir las características y la  Identificar las propiedades generales
Los cambios formación del suelo;  Conversar sobre los cambios en la materia.
en la materia. reconocerlo como un recurso natural.  Investigar más sobre la materia
 Hacer carteles
 Exponer en clase

MATEMATICAS Opera utilizando la multiplicación


sin reagrupación
Resolución de y la división exacta  Hacer cálculos mentales
problemas de M.2.1.33. Resolver problemas (divisor de una cifra) con  Comentar con los compañeros
relacionados con la multiplicación y la números naturales en el  Observar los problemas de división Resolver
división
división utilizando varias estrategias, e contexto de un problema  Representar las divisiones problemas
interpretar la solución dentro del del entorno; reconoce  Formar problemas
contexto del problema. mitades y dobles en objetos.  Memorizar las tablas de multiplicar
(Ref.I.M.2.2.4.).  Escribir división
 Realizar la solución correspondiente

Los ESTUDIOS SOCIALES I.CS.2.6.3. Reconoce la ubicación del país


continentes y sus semejanzas con los países del resto
CS.2.2.18. Localizar los distintos del continente, con énfasis en los países de  Observar las imágenes
Las fuerzas territorios en los que se subdivide el América del Sur, reconociendo que todos  Comentar con los compañeros
que formaron continente americano: América del estamos vinculados por el respeto y promoción  Identificar los continentes Hacer un
Norte, Centroamérica y América del Sur, de derechos humanos universales.  Mencionar cada uno de ellos organizador
los a partir de la observación e (J.3., S.2.)  Decir las características gráfico
continentes interpretación de material cartográfico.  Comentar sobre las fuerzas que forman los
continentes
 Hablar sobre los tres tipos de movimientos
entre las placas
 Comentar sobre las placas tectónicas

PLANIFICACIÓN SEMANA 7

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución:ESCUELA DE EDUCACION BASICA”SEÑOR DE LOS MILAGROS” Nombre del docente: LCDA. ANDREA OCHOA
Grado/Curso: CUARTO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de autoaprendizaje en el uso correcto de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
Deducir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la
importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos. Ref. (O.CN.2.8.)
Resolver problemas cotidianos que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos del
espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos. Ref. (O.M.2.6.)
Interpretar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos. Ref.
O.CS.2.6.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES
ESENCIALES DESEMPEÑO PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

El diario LENGUA Y LITERATURA Aplica el proceso de escritura en la producción


personal LL.2.4.2. Aplicar estrategias de de textos descriptivos (de objetos, animales,
pensamiento (ampliación de ideas, lugares y personas), usando estrategias  Observar gráficos
secuencia lógica, selección, ordenación y procesos de pensamiento (ampliación  Comentar con los compañeros
y jerarquización de ideas, uso de de ideas, secuencia lógica, selección ordenación  Leer las escenas Hacer un diario
organizadores gráficos, entre otras) en y jerarquización de ideas; organizadores  Formular preguntas
la escritura de relatos de experiencias gráficos, entre otros), en las situaciones  Leer el texto del diario personal
personales, hechos cotidianos u otros comunicativas que lo requieran. (Ref.  Explicar las características del diario personal
sucesos y acontecimientos de interés, y I.LL.2.8.2.)  Responder preguntas
en las descripciones de objetos,  Leer el diario de Thomás
animales, lugares y personas, durante la Escribe diferentes tipos de textos descriptivos  Identificar los hechos que rodean la escena
autoevaluación de sus escritos. (de objetos, animales, lugares y personas);  Escribir los hechos
ordena las ideas según una secuencia  Construir una escena con la relación temporal
lógica, por temas y subtemas; utiliza conectores de los hechos
LL.2.4.4. consecutivos, atributos, adjetivos  Exponer en clase
Escribir descripciones de objetos, calificativos y posesivos en las situaciones
animales, lugares y personas; comunicativas que lo requieran. (Ref.
ordenando las ideas según una I.LL.2.9.3.)
secuencia lógica, por temas y subtemas,
por medio de conectores consecutivos,
atributos, adjetivos calificativos y
posesivos, en situaciones comunicativas
que lo requieran.

Los cambios CIENCIAS NATURALES I.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la indagación


de estado en diversas fuentes, la importancia
del agua, el ciclo, usos, proceso de potabilización  Observar las imágenes
CN.2.4.13. Indagar y describir las y la utilización de tecnologías limpias  Comentar son los compañeros Hacer un
características del para su manejo y conservación. (J.3.,  Conversar sobre los cambios del estado organizador
agua, sus usos y conservación y I.2.)  Identificar el estado sólido, líquido y gaseoso gráfico
destacar la importancia  Decir ejemplos de cada uno
de conservar las fuentes de agua dulce.  Hablar sobre el ciclo del agua
 Hacer experimentos
El kilogramo y MATEMATICAS
el gramo
M.2.2.20. Utilizar las unidades de Resuelve situaciones problémicas  Hacer cálculos mentales
Conversiones medida de masa: el gramo y el sencillas que requieran de  Comentar con los compañeros Hacer
simples de kilogramo, en la estimación y medición la comparación de la masa de  Observar las medidas de masa conversiones
de objetos del entorno objetos del entorno, y la identificación  Comentar sobre el sistema internacional de simples
medidas de de la libra como unidad unidades
masa de medida de masa. (Ref.  Identificar el kilogramo
M.2.2.21. Realizar conversiones simples I.M.2.4.4.).  Conversar sobre los múltiplos y submúltiplos
de medidas de masa.  Observar productos
 Estimar la medida
 Identificar la abreviatura y su equivalencia
 Realizar conversiones simples de medidas de
masa
 Completar igualdades

La piel del ESTUDIOS SOCIALES I.CS.2.6.3. Reconoce la ubicación del país


planeta y sus semejanzas con los países del resto
CS.2.2.19. Analizar las relaciones del del continente, con énfasis en los países de  Observar las imágenes Hacer un
América Ecuador con los países de América del América del Sur, reconociendo que todos  Comentar con los compañeros organizador
Sur y sus puntos en común en función estamos vinculados por el respeto y promoción  Identificar la piel del planeta gráfico
del desarrollo regional. de derechos humanos universales.  Mencionar la capa externa de la estructura del
(J.3., S.2.) planeta
 Decir las características
 Comentar sobre los continentes
 Investigar sobre el continente de América
 Hacer carteles
 Exponer en el aula
PLANIFICACIÓN SEMANA 8

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: ESCUELA DE EDUCACION BASICA”ROSA BORJA DE ICAZA” Nombre del docente: PROF ALEX ALVARADO
Grado/Curso: CUARTO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de autoaprendizaje en el uso correcto de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
Deducir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la
importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos. Ref. (O.CN.2.8.)
Resolver problemas cotidianos que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos del
espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos. Ref. (O.M.2.6.)
Interpretar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos. Ref.
O.CS.2.6.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES
ESENCIALES DESEMPEÑO PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

El diptongo LENGUA Y LITERATURA I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas


LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las de escritura mediante la reflexión fonológica
El hiato reglas de escritura mediante la reflexión en la escritura ortográfica de fonemas que
fonológica en la escritura ortográfica de tienen dos y tres representaciones gráficas;  Observar gráficos
fonemas que tienen dos y tres la letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la  Comentar con los compañeros
representaciones gráficas, la letra que letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w”  Leer el texto Escribir
representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que tiene escaso uso en castellano. (I.3.)  Conversar sobre las vocales abiertas y cerradas palabras
que no tiene sonido: “h” y la letra  Encerrar las vocales abiertas y cerradas
“w”que tiene escaso uso en castellano.  Hacer oraciones
 Identificar el diptongo
 Escribir un párrafo con diptongos
 Identificar el hiato
 Escribir un párrafo con hiato

Las mezclas CIENCIAS NATURALES I.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la indagación


en diversas fuentes, la importancia
Materiales del agua, el ciclo, usos, proceso de potabilización  Observar las imágenes
CN.2.4.13. Indagar y describir las y la utilización de tecnologías limpias  Comentar son los compañeros
Utilización de
características del agua, sus usos y para su manejo y conservación. (J.3.,  Conversar sobre las mezclas
los materiales conservación y destacar la importancia I.2.)  Identificar de las mezclas heterogéneas
de conservar las fuentes de agua dulce.  Decir sus características
 Dar ejemplos Hacer mezclas
 Conversar sobre las mezclas homogéneas
 Decir sus características
 Dar ejemplos
 Observar las imágenes
 Describir los materiales
 Mencionar la mezcla de los materiales
 Investigar sobre la mezcla de los materiales
 Exponer en clase
 Mencionar materiales que se pueden mezclar
 Hacer una limonada
 Conversar sobre la materia que cambia
 Decir ejemplos de materias

Unidades MATEMATICAS Resuelve situaciones problémicas


convencionale sencillas que requieran de
s de capacidad M.2.2.25. Realizar conversiones la estimación y comparación de  Hacer cálculos mentales
simples de medidas de capacidad del capacidades. (Ref.I.M.2.4.5.).  Comentar con los compañeros
litro a sus submúltiplos.  Observar unidades convencionales de Hacer
capacidad conversiones
M.2.2.24. Utilizar las unidades de  Identificar la medida de capacidad simples
Conversiones
medida de capacidad: el litro y sus  Utilizar recipientes
simples de submúltiplos (dl, cl, ml) en la estimación  Hablar sobre el litro y el mililitro
medidas de y medición de objetos del entorno.  Resolver conversiones simples de medidas de
capacidad capacidad
 Identificar los submúltiplos del litro
 Plantear situaciones
 Resolver las situaciones

Todos ESTUDIOS SOCIALES I.CS.2.6.1. Reconoce que todos los ecuatorianos


tenemos tenemos derechos, deberes, cualidades
derechos y CS.2.3.3. y valores humanos que aportan en  Observar un video sobre los derechos
Identificar los derechos de los la construcción de nuestra identidad y cultura  Conversar sobre el video
obligaciones ciudadanos ecuatorianos, en relación nacional. (J.1., S.2.)  Decir el significado de los derechos
con el reconocimiento de sus deberes  Decir el significado de las responsabilidades Hacer un
con el Estado y consigo mismos.  Dar ejemplos de actividades de derechos y organizador
responsabilidades individuales y colectivos gráfico
 Hablar sobre la libertad, la justicia y la paz
 Hablar sobre el código de la niñez y
adolescencia
PLANIFICACIÓN SEMANA 9

DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución:ESCUELA DE EDUCACION BASICA”SEÑOR DE LOS MILAGROS” Nombre del docente:
LCDA. ANDREA OCHOA
Grado/Curso: CUARTO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de autoaprendizaje en el uso correcto de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
Deducir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la
importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos. Ref. (O.CN.2.8.)
Resolver problemas cotidianos que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos del
espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos. Ref. (O.M.2.6.)
Interpretar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos. Ref.
O.CS.2.6.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES
ESENCIALES DESEMPEÑO PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

USO DE LA LENGUA Y LITERATURA I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas


“H” de escritura mediante la reflexión fonológica
Aplicar progresivamente las reglas de en la escritura ortográfica de fonemas que Escribir
USO DE LA escritura y la reflexión fonológica en la tienen dos y tres representaciones gráficas;  Observar gráficos palabras
“C” EN LOS escritura ortográfica de la letra que no la letra formada por dos sonidos /ks/: “x”, la  Comentar con los compañeros
tiene sonido. Ref. LL.2.4.7. letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w”  Leer el texto
PLURALES que tiene escaso uso en castellano. (I.3.)  Descubrir las palabras con h
 Decir la regla ortográfica
LL.2.4.3.  Leer las palabras
Redactar en situaciones comunicativas Escribe diferentes tipos de textos narrativos  Formular oraciones
que lo requieran; narraciones de (relatos escritos de experiencias personales,  Comentar sobre el uso de la c
experiencias personales, hechos hechos cotidianos u otros sucesos y  Explicar los plurales
cotidianos u otros sucesos, acontecimientos  Completar oraciones
acontecimientos de interés, ordenándolos de interés), ordena las ideas cronológicamente  Utilizar adjetivos posesivos
cronológicamente y enlazándolas con mediante conectores temporales  Hacer un diario
conectores temporales y aditivos. y aditivos. (Ref. I.LL.2.9.1.)  Exponer en clase

FUERZAS CIENCIAS NATURALES I.CN.2.7.1. Explica desde su propia experiencia las


fuentes
Combinación CN.2.3.9. Explorar e identificar la energía, (sol, agua, viento, olas, volcanes, biomasa, gas  Observar las imágenes
de fuerzas sus formas y natural), formas  Describir la fuerza
fuentes en la naturaleza; compararlas y (cinética, potencial, térmica, lumínica, química,  Hablar sobre el esfuerzo que se necesita para
Tipos de explicar su importancia sonora, alzar las cosas Hacer un
fuerzas para la vida, para el movimiento de los eléctrica) y transformación (calor, luz, sonido, y  Identificar la transformación de la fuerza organizador
cuerpos y movimiento)  Observar la combinación de la fuerza gráfico
para la realización de todo tipo de de la energía y su importancia para el movimiento  Decir su funcionamiento
trabajos. de  Realizar experimentos
los cuerpos y la realización de todo tipo de trabajo.  Hablar sobre los tipos de fuerzas
(J.3.,S.3.)  Observar los imanes
 Decir su funcionamiento
 Realizar experimentos

Conversiones MATEMATICAS Utiliza las unidades de tiempo


usuales entre para describir sus actividades
días y horas M.2.2.17. Realizar conversiones usuales cotidianas. (Ref.I.M.2.4.3.).  Hacer cálculos mentales
entre años, meses, semanas, días, horas,  Comentar con los compañeros Hacer
minutos y segundos en situaciones  Observar las unidades de tiempo conversiones
significativas.  Identificar las Conversiones usuales entre días y
horas
Conversiones
 Resolver conversiones usuales entre días y
usuales entre horas
horas, minutos  Identificar las conversiones usuales entre horas,
y segundos minutos y segundos
 Plantear situaciones
 Resolver las situaciones

Obligaciones ESTUDIOS SOCIALES I.CS.2.6.1. Reconoce que todos los ecuatorianos


en mi casa y tenemos derechos, deberes, cualidades
en mi escuela CS.2.3.3. y valores humanos que aportan en  Observar un video sobre los derechos
Identificar los derechos de los ciudadanos la construcción de nuestra identidad y cultura  Conversar sobre el video
ecuatorianos, en relación con el nacional. (J.1., S.2.)  Decir el significado de los derechos
Mi rol en la
reconocimiento de sus deberes con el I.CS.2.6.3. Reconoce la ubicación del país  Decir el significado de las responsabilidades Hacer un
familia Estado y consigo mismos. y sus semejanzas con los países del resto  Dar ejemplos de actividades de derechos y organizador
del continente, con énfasis en los países de responsabilidades individuales y colectivos gráfico
CS.2.3.12. América del Sur, reconociendo que todos  Hablar sobre las obligaciones en mi casa y en
Reconocer que todos los habitantes del estamos vinculados por el respeto y promoción mi escuela
mundo estamos vinculados por medio del de derechos humanos universales.  Conversar sobre el rol en la familia
respeto y la promoción de los derechos (J.3., S.2.)  Comentar en el aula
humanos universales, declarados por la
Organización de las Naciones Unidas
(ONU).

PLANIFICACIÓN SEMANA 10
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución:ESCUELA DE EDUCACION BASICA”SEÑOR DE LOS MILAGROS” Nombre del docente: LCDA. ANDREA OCHOA
Grado/Curso: CUARTO Fecha:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, MATEMATICAS, ESTUDIOS SOCIALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de autoaprendizaje en el uso correcto de la lengua oral y escrita. Ref. O.LL.2.6.
Deducir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la
importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos. Ref. (O.CN.2.8.)
Resolver problemas cotidianos que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no convencionales de objetos del
espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la honestidad e integridad en sus actos. Ref. (O.M.2.6.)
Interpretar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de acuerdos y compromisos. Ref.
O.CS.2.6.

CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES
ESENCIALES DESEMPEÑO PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS

¡La literatura LENGUA Y LITERATURA I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros


te da alas! literarios (textos populares y de autores
ecuatorianos) como medio para potenciar  Observar los carteles
la imaginación, la curiosidad, la memoria,  Comentar con los compañeros
de manera que desarrolla preferencias en el  Leer los cuentos Leer las
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos gusto literario y adquiere autonomía en la  Mencionar las características de los cuentos lecturas
géneros literarios (privilegiando textos lectura. (I.1., I.3.)  Leer las fábulas
ecuatorianos, populares y de autor), para  Mencionar las características de las fábulas
potenciar la imaginación, la curiosidad y la I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios (adivinanzas,  Identificar las características que tienen en
memoria. trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, común
villancicos, chistes, refranes, coplas, loas)  Formular preguntas
 Escribir las características de los cuentos y las
fábulas
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura  Escribir las semejanzas entre los cuentos y las
creativa al interactuar de manera lúdica fábulas
con textos literarios leídos o escuchados  Escribir las diferencias entre los cuentos y las
(privilegiando textos ecuatorianos, fábulas
populares y de autor).  Leer la moraleja
 Decir la enseñanza de la moraleja
 Escribir la moraleja
 Reflexionar sobre el aprendizaje
 Comentar en clase

CIENCIAS NATURALES I.CN.2.7.1. Explica desde su propia experiencia las


CN.2.3.9. Explorar e identificar la energía, fuentes
ENERGÍA sus formas y (sol, agua, viento, olas, volcanes, biomasa, gas  Observar las imágenes
fuentes en la naturaleza; compararlas y natural), formas  Describir la energía
Formas de explicar su importancia (cinética, potencial, térmica, lumínica, química,  Identificar las formas de la energía Hacer un
energía para la vida, para el movimiento de los sonora,  Decir las características de cada uno organizador
Fuentes de cuerpos y eléctrica) y transformación (calor, luz, sonido, y  Dar ejemplos gráfico
energía para la realización de todo tipo de movimiento)  Mencionar las fuentes de energía
trabajos. de la energía y su importancia para el movimiento  Hablar sobre la energía renovable
Uso de la de  Mencionar cada una
energía los cuerpos y la realización de todo tipo de trabajo.  Hablar sobre la energía no renovable
(J.3.,  Mencionar cada una de ellas
S.3.)  Hacer carteles del uso de la energía
 Exponer en el aula

Experiencias MATEMATICAS I.M.2.5.2. Resuelve situaciones


aleatorias: el cotidianas que requieran de la
azar realización de combinaciones  Hacer cálculos mentales
M.2.3.3. Reconocer experiencias simples de hasta tres por tres  Comentar con los compañeros
Experiencias aleatorias en situaciones cotidianas. elementos.  Identificar las experiencias aleatorias; el azar Realizar
 Conversar experiencias problemas
aleatorias  Exponer en el aula
 Comentar cada una
 Plantear situaciones
 Decir posibles resultados
 Plantear situaciones
 Clasificar las situaciones
 Responder según el suceso
 Identificar las experiencias aleatorias
 Conversar experiencias
 Exponer en el aula
 Comentar cada una
 Plantear situaciones
 Resolver las situaciones

ESTUDIOS SOCIALES I.CS.2.3.2. Reconoce que las acciones de


cooperación, trabajo
Mis derechos CS.2.3.5. Describir los derechos y solidario y reciprocidad, el cumplimiento de sus  Observar un video sobre los derechos
y los de los obligaciones más relevantes relacionados derechos  Conversar sobre el video Hacer un
demás • con el tránsito y la educación vial. y obligaciones relacionadas con el tránsito y  Decir el significado de los derechos organizador
educación  Decir el significado de las responsabilidades gráfico
Principios y CS.2.3.13. Elaborar una declaración de vial, contribuyen al desarrollo de la comunidad y  Dar ejemplos de actividades de derechos y
valores que derechos para los niños que incluyan elabora una declaración de derechos para los responsabilidades individuales
debo respetar aspectos no tomados en cuenta hasta niños, en  Hablar sobre mis derechos y los de los demás
ahora por las declaraciones de los función del Buen Vivir. (J.2., J.3.)  Comentar sobre los principios y valores que
adultos, en función del Buen Vivir. debo respetar
 Hablar sobre la declaración universal de los
derechos humanos
 Comentar en clase

LCDA. ANDREA OCHOA VILLAMAR LCDO. DANIEL VIZUETA PLUAS


DOCENTE DIRECTOR

También podría gustarte