Está en la página 1de 38

AÑO LECTIVO 2022 - 2023

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DISCIPLINAR POR PARCIAL


PARCIAL 2- PRIMER QUIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: U.E. CHALTURA
LIC. GIOCONDA CABEZAS,
DOCENTE: ÁREA: LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
PROF. MARTHA ALBUJA
NO. DE SEMANAS: 9
CURSO/GRADO: 2DO. AÑO PARALELOS: A, B FECHA DE INICIO: 21 NOVIEMBRE DEL 2022
SECCIÓN: MATUTINA NIVEL: ELEMENTAL FECHA DE FINALIZACIÓN: 20 DE ENERO DEL 2022
PLANIFICACIÓN
Competencias Competencias
COMPETENC Competencias matemáticas Competencias digitales
comunicacionales socioemocionales
IAS:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: PLANIFICACION INDIVIDUAL


O.LL.2.2 Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia
METODOLOGIAS ACTIVAS: ABP (APRENDIZAJES BASADOS EN PROYECTOS)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
(SEMANA 1) I.LL.2.2.1. Identifica el
 indagar los conocimientos previos sobre la lengua originaria. Técnica:
DEL 21 AL 25 DE NOVIEMBRE significado de palabras y  conversar sobre la lengua que hablamos los habitantes del -Trabajo individual
DEL 2022 expresiones ecuador. -Interrogatorio
LENGUA Y CULTURA  Dialogar con la familia para expresar con claridad sus -Observación
de las lenguas originarias y/o
LL.2.1.3. Reconocer palabras y experiencias en familia. -Lluvia de ideas
expresiones propias de las variedades lingüísticas  desarrollo de mi conciencia lingüística (escriba sus propios Instrumentos:
lenguas originarias del Ecuador, e indaga sobre los códigos los diálogos de los personajes) - Señala la letra
COMUNICACIÓN ORAL dialectos del castellano en  observar imágenes para reconocer e identificar el sonido en con la que
LL.2.2.1. Compartir de manera el país. (I.2., I.3.) estudio. empieza la
espontánea sus ideas,  Exponer con claridad y fluidez el tema en estudio para mejorar palabra del
experiencias y necesidades en Interviene espontáneamente en el lenguaje. dibujo.
situaciones informales de la  RECONOZCO LOS FONEMAS Y GRAFIAS
vida situaciones informales de  FONEMA-GRAFEMA
ESCRITURA comunicación oral, expresa /r/fuerte: “r” ;/t/T/.
LL.2.4.7. Aplicar ideas, experiencias y  Indagar los conocimientos previos.
progresivamente las reglas de necesidades. (Ref. I.LL.2.3.2.) CC  Observar los gráficos cuyos nombres empiecen con el fonema
escritura mediante la reflexión en estudio (r). (t)
fonológica en la escritura I.LL.2.9.2. Aplica  Enunciar los nombres de los objetos observado.
ortográfica de fonemas que progresivamente las reglas de  Identificar el sonido de las letras (r), (t)
tienen dos y tres escritura mediante la reflexión  lea la palabra y observa cómo se escribe.
representaciones gráficas, la fonológica en la escritura  Formar palabras con las letras /r/rr/t/.
letra ortográfica de fonemas que  Forma oraciones con las letras en estudio
que representa los sonidos tienen dos y tres  Representa la letra inicial.
/ks/: “x”, la letra que no tiene representaciones gráficas; la  Identificar la ubicación del fonema en estudio.
sonido: “h” y la letra “w” que letra formada por dos  completas oraciones con las palabras correctas
tiene escaso uso en castellano sonidos /ks/: “x”, la letra que no  escritura de los fonemas en estudio
tiene sonido: “h” y la letra “w”

(SEMANA 2) LL.2.4.1. Realiza exposiciones Técnica:


orales, adecuadas al contexto  Observar la historia y narro con mis compañeros. -Trabajo
DEL 28 AL 2 DE DICIEMBRE escolar, sobre temas de interés  Indagar los conocimientos previos. individual
DEL 2022. personal y grupal, y  Observa los dibujos y formula oraciones -Interrogatorio
LL.2.2.6 Enriquecer sus las enriquece con recursos  RECONOZCO LOS FONEMAS Y GRAFIAS. -Observación
presentaciones orales con la audiovisuales y otros. (I.3., S.4.)  Fonema /l/L//B/b//v/V/ -Lluvia de ideas
selección  Observar los gráficos cuyos nombres empiecen con los - Instrumentos:
y adaptación de recursos fonemas en estudio - resuelve el
✔ Enunciar los nombres de los objetos observado.
audiovisuales y otros I.LL.2.9.2. Aplica siguiente
progresivamente las reglas de - crucigrama.
LL.2.4.7. Aplicar escritura mediante la reflexión ✔ Identificar el sonido de las letras /l/L//B/b//v/V/
progresivamente las reglas de fonológica en la escritura
escritura mediante la reflexión ortográfica de fonemas que ✔ Representa la letra inicial
fonológica en la escritura tienen dos y tres
✔ Escuchar el sonido
ortográfica de fonemas que representaciones gráficas; la
tienen dos y tres letra formada por dos ✔ Emitir el sonido
representaciones gráficas, la sonidos /ks/: “x”, la letra que no
letra tiene sonido: “h” y la letra “w” ✔ Enunciar otras palabras con el fonema en el estudio
que representa los sonidos
✔ Enunciar palabras que tengan el sonido /l/L//B/b//v/V/
/ks/: “x”, la letra que no tiene
sonido: “h” y la letra “w” que ✔ Enunciar los nombres de los mismos
tiene escaso uso en castellano
✔ Escribir en la pizarra
✔ Identificar la ubicación del fonema en estudio.

✔ Observar las siguientes imágenes

✔ Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido /d/

✔ Formar y escribir oraciones.

✔ Leer las misma.

✔ Representar gráficamente las oraciones.

I.LL.2.9.2. Aplica Técnica:


(SEMANA 3) progresivamente las reglas de RECONOZCO LOS FONEMAS Y GRAFIAS -Trabajo
DEL 5 AL 9 DE DICIEMBRE DEL escritura mediante la reflexión  FONEMA/J/j//f/ individual
2022. fonológica en la escritura  Indagar los conocimientos previos. -Interrogatorio
LL.2.4.7. Aplicar ortográfica de fonemas que  Observar los gráficos cuyos nombres empiecen con el fonema -Observación
progresivamente las reglas de tienen dos y tres en estudio. -Lluvia de ideas
escritura mediante la reflexión representaciones gráficas; - Instrumentos:
✔ Enunciar los nombres de los objetos observado.
fonológica en la escritura la letra formada por dos sonidos - Nombra las
ortográfica de fonemas que /ks/: “x”, la letra que no tiene ✔ Identificar el sonido de las letras /J/j//f// imágenes y
tienen dos y tres sonido: “h” y la letra “w” que escribe las
representaciones gráficas, la tiene escaso uso en castellano. ✔ Representa la letra inicial. palabras.
letra (I.3.)
✔ Escuchar el sonido
que representa los sonidos
/ks/: “x”, la letra que no tiene ✔ Emitir el sonido
sonido: “h” y la letra “w” que
tiene escaso uso en castellano ✔ Enunciar otras palabras con el fonema en el estudio

✔ Observar las siguientes imágenes e identifica el sonido inicial


de la palabra.
✔ Enunciar los nombres de los mismos.

✔ Identificar la ubicación del fonema en estudio. /J/j//f/

✔ Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido


/J/j//f/
✔ Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido
/J/j//f/
✔ Observar las siguientes imágenes

✔ Escriba los nombres de las imágenes.

✔ Complete las oraciones.

✔ Escritura de los fonemas en estudio.

(SEMANA 4) LL.2.4.7. Aplicar Técnica:


DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE progresivamente las reglas de  RECONOZCO LOS FONEMAS Y GRAFIA -Trabajo
DEL 2022. escritura mediante la reflexión  FONEMA /g/G/H/h/. individual
fonológica en la escritura  Indagar los conocimientos previos. -Interrogatorio
LL.2.4.7. Aplicar ortográfica de fonemas que  Observar los gráficos cuyos nombres empiecen con el fonema -Observación
progresivamente las reglas de tienen dos y tres en estudio. -Lluvia de ideas
escritura mediante la reflexión representaciones gráficas, la - Instrumentos:
✔ Enunciar los nombres de los objetos observado.
fonológica en la escritura letra - Completo la
ortográfica de fonemas que que representa los sonidos /ks/: ✔ Identificar el sonido de las letras /g/G//h//H/ oración con la
tienen dos y tres “x”, la letra que no tiene sonido: palabra con la
representaciones gráficas, la “h” y la letra “w” que tiene ✔ Representa la letra inicial. palabra correcta.
letra escaso uso en castellano
✔ Escuchar el sonido
que representa los sonidos I.LL.2.9.2. Aplica
/ks/: “x”, la letra que no tiene progresivamente las reglas de ✔ Emitir el sonido
sonido: “h” y la letra “w” que escritura mediante la reflexión
tiene escaso uso en castellano fonológica en la escritura ✔ Enunciar otras palabras con el fonema en el estudio
ortográficas de la letra que no
✔ Observar las siguientes imágenes e identifica el sonido inicial
tiene sonido /h/.
de la palabra.
✔ Enunciar los nombres de los mismos.

✔ Identificar la ubicación del fonema en estudio. /g/G//h//H/


✔ Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido
/g/G//h//H/
✔ Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido
/g/G//h//H/
✔ Observar las siguientes imágenes

✔ Escriba los nombres de las imágenes.

✔ Complete las oraciones.

✔ Escritura de los fonemas en estudio

✔ OROTGRAFIA DE LA LETRA /H/h/

✔ Escriba la palabra anteponiendo la letra h.

(SEMANA 5) I.LL.2.5.3. Construye criterios,  LECTURA Técnica:


DEL 19 AL 23 DE DICIEMBRE opiniones y emite juicios acerca  LEO PARA CONOCER MAS -Trabajo
DEL 2022. del contenido de un texto, al  Observo los siguientes gráficos individual
LECTURA distinguir realidad y ficción,  Leo con la ayuda de mi docente el siguiente dialogo. -Interrogatorio
LL.2.3.5. Desarrollar hechos, datos y opiniones, y  La tierra y la luna -Observación
estrategias cognitivas como desarrolla estrategias cognitivas  Observo las imágenes de cuada cuadro y leemos lo que dice el -Lluvia de ideas
lectura de paratextos, como lectura de paratextos, texto. - Instrumentos:
establecimiento del propósito establecimiento del propósito  RECONOZCO LOS FONEMAS Y GRAFIA Completo las
de lectura, relectura, relectura de lectura, relectura, relectura  FONEMA /ch/CH/k/K/. siguiente ora
selectiva y parafraseo para selectiva y parafraseo, para  Indagar los conocimientos previos. cines.
autorregular la comprensión autorregular la comprensión  Observar los gráficos cuyos nombres empiecen con el fonema
de textos. en estudio.
LL.2.4.7. Aplicar
✔ Enunciar los nombres de los objetos observado.
progresivamente las reglas de
escritura mediante la reflexión ✔ Identificar el sonido de las letras /ch/CH//K//k/
fonológica en la escritura
ortográfica de fonemas que ✔ Representa la letra inicial.
tienen dos y tres I.LL.2.4.7. Aplicar
✔ Escuchar el sonido
representaciones gráficas, la progresivamente las reglas de
letra escritura mediante la reflexión ✔ Emitir el sonido
que representa los sonidos fonológica en la escritura
/ks/: “x”, la letra que no tiene ortográfica de fonemas que ✔ Enunciar otras palabras con el fonema en el estudio
sonido: “h” y la letra “w” que tienen dos y tres
✔ Observar las siguientes imágenes e identifica el sonido inicial
tiene escaso uso en castellano representaciones gráficas, la
letra de la palabra.
que representa los sonidos /ks/: ✔ Enunciar los nombres de los mismos.
“x”, la letra que no tiene sonido:
“h” y la letra “w” que tiene ✔ Identificar la ubicación del fonema en estudio. /ch/CH//K//k/
escaso uso en castellano
✔ Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido
/ch/CH//K//k/
✔ Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido
/ch/CH//K//k/
✔ Observar las siguientes imágenes

✔ Escriba los nombres de las imágenes.

✔ Complete las oraciones.

(SEMANA 6) I.LL.2.5.3. Construye criterios,  LECTURA Técnica:


DEL 26 AL 30 DE DICIEMBRE opiniones y emite juicios acerca  LEO PARA CONOCER MAS -Trabajo
DEL 2022. del contenido de un texto, al  Mi perro carbón individual
LL.2.3.5. Desarrollar
distinguir realidad y ficción,  Leo con ayuda de mi docente y formulo preguntas a mis -Interrogatorio
estrategias cognitivas como hechos, datos y opiniones, y compañeros. -Observación
lectura de paratextos,
desarrolla estrategias cognitivas  EL TORTO EL GATO -Lluvia de ideas
establecimiento del propósito como lectura de paratextos,  Leo con ayuda de mi docente y escribo un final final. - Instrumentos:
de lectura, relectura, relectura
establecimiento del propósito  RECONOZCO LOS FONEMAS Y GRAFIA Realiza nuevas
selectiva y parafraseo para de lectura, relectura, relectura  FONEMA /k//qu/c/. versiones del
autorregular la comprensión selectiva y parafraseo, para  Indagar los conocimientos previos. cuento la gallinita
de textos. autorregular la comprensión  Observar los gráficos cuyos nombres empiecen con el fonema colorada.
I.LL.2.4.7. Aplicar en estudio.
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de
✔ Enunciar los nombres de los objetos observado.
progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión
escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura  Identificar el sonido de las letras /k//qu/c/.
fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que
ortográfica de fonemas que tienen dos y tres ✔ Representa la letra inicial.
tienen dos y tres representaciones gráficas, la
representaciones gráficas, la letra ✔ Escuchar el sonido
letra que representa los sonidos /ks/: ✔ Emitir el sonido
que representa los sonidos “x”, la letra que no tiene sonido:
/ks/: “x”, la letra que no tiene “h” y la letra “w” que tiene ✔ Enunciar otras palabras con el fonema en el estudio
sonido: “h” y la letra “w” que escaso uso en castellano
tiene escaso uso en castellano ✔ Observar las siguientes imágenes e identifica el sonido inicial
de la palabra.
✔ Enunciar los nombres de los mismos.
 Identificar la ubicación del fonema en estudio/k//qu/c/.

✔ Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido


/ch/CH//K//k/
 Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido
/k//qu/c/.

(SEMANA 7)  LECTURA Técnica:


DEL 3 AL 6 DE ENERO DEL I.LL.2.5.3. Construye criterios,  LEO PARA CONOCER MAS -Trabajo
2022. opiniones y emite juicios acerca  Leo con ayuda de mi docente, El viaje de PIPO Y PIPA individual
del contenido de un texto, al  EL DELFIN -Interrogatorio
distinguir realidad y ficción,  Leo con mi ayuda de mi docente dibuja una la historia. -Observación
hechos, datos y opiniones, y  RECONOZCO LOS FONEMAS Y GRAFIA -Lluvia de ideas
LL LL.2.5.2. Escuchar y leer desarrolla estrategias cognitivas  FONEMA /s//c/. - Instrumentos:
diversos géneros literarios como lectura de paratextos,  Indagar los conocimientos previos. - Encierro los
(privilegiando textos establecimiento del propósito  Observar los gráficos cuyos nombres empiecen con el fonema dibujos cuyas
ecuatorianos, populares y de de lectura, relectura, relectura en estudio. palabras inician
autor), para desarrollar selectiva y parafraseo, para  Enunciar los nombres de los objetos observado. con el mismo
preferencias en el gusto autorregular la comprensión  Identificar el sonido de las letras /s//c/. sonido /s/
literario y generar autonomía  Representa la letra inicial.
en la lectura. CC  Escuchar el sonido /s//c/.
 Emitir el sonido
I.LL.2.9.2. Aplica
progresivamente las reglas de  Enunciar otras palabras con el fonema en el estudio
escritura mediante la reflexión  Observar las siguientes imágenes e identifica el sonido inicial de
fonológica en la escritura la palabra.
LL.2.4.7. Aplicar ortográfica de fonemas que  Enunciar los nombres de los mismos.
progresivamente las reglas de tienen dos y tres  Identificar la ubicación del fonema en estudio/s//c/.
escritura mediante la reflexión representaciones gráficas; la  Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido /s//c/.
fonológica en la escritura letra formada por dos  Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido
ortográfica de fonemas que sonidos /ks/: “x”, la letra que no /s//c/.
tienen dos y tres tiene sonido: “h” y la letra “w”
representaciones gráficas, la que tiene escaso uso en
letra castellano. (I.3.)
que representa los sonidos
/ks/: “x”, la letra que no tiene
sonido: “h” y la letra “w” que
tiene escaso uso en castellano

(SEMANA 8) I.LL.2.5.3. Construye criterios,  LITERATURA Técnica:


DEL 9 AL 13 DE ENERO DEL opiniones y emite juicios acerca  ES LA HORA DEL CUENTO -Trabajo
2023. del contenido de un texto, al  Observo los siguientes gráficos individual
distinguir realidad y ficción,  Pregunta y respuesta ¿Qué observan? -Interrogatorio
LL LL.2.5.2. Escuchar y leer hechos, datos y opiniones, y  Leo con ayuda de mi docente, la siguiente historia LA -Observación
diversos géneros literarios desarrolla estrategias cognitivas GALLINITA COLORADA. -Lluvia de ideas
(privilegiando textos como lectura de paratextos,  RECONOZCO LOS FONEMAS Y GRAFIA - Instrumentos:
ecuatorianos, populares y de establecimiento del propósito  FONEMA /z//c/. Completo las
autor), para desarrollar de lectura, relectura, relectura  Indagar los conocimientos previos. oraciones con las
preferencias en el gusto selectiva y parafraseo, para  Observar los gráficos cuyos nombres empiecen con el fonema palabras
literario y generar autonomía autorregular la comprensión. en estudio. adecuadas.
en la lectura. CC .  Enunciar los nombres de los objetos observado.
 Identificar el sonido de las letras /z//c/.
I.LL.2.9.2. Aplica  Representa la letra inicial.
progresivamente las reglas de  Escuchar el sonido /z//c/.
LL.2.9.2. Aplica escritura mediante la reflexión  Emitir el sonido
progresivamente las reglas de fonológica en la escritura  Enunciar otras palabras con el fonema en el estudio
escritura mediante la reflexión ortográfica de fonemas que  Observar las siguientes imágenes e identifica el sonido inicial de
fonológica en la escritura tienen dos y tres la palabra.
ortográfica de fonemas que representaciones gráficas; la  Enunciar los nombres de los mismos.
tienen dos y tres letra formada por dos  Identificar la ubicación del fonema en estudio/z//c/.
representaciones gráficas; la sonidos /ks/: “x”, la letra que no  Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido /z//c/.
letra formada por dos tiene sonido: “h” y la letra “w”  Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido
sonidos /ks/: “x”, la letra que que tiene escaso uso en /z//c/.
no tiene sonido: “h” y la letra castellano. (I.3.)
“w” que tiene escaso uso en
castellano. (I.3.)
(SEMANA 9)  ES LA HORA DEL CUENTO Técnica:
DEL 16 AL 20 DE ENERO DEL  EL TIO LOBO Y EL TIO CONEJO -Trabajo
2023. Escribe textos propios a partir  Leo, con ayuda de mi docente, la siguiente historia individual
LL.2.5.3. Recrear textos de otros (cuentos, fábulas, Dramatizar en parejas con tus compañeros -Interrogatorio
literarios con nuevas versiones poemas, leyendas, canciones)  RECONOZCO LOS FONEMAS Y GRAFIA -Observación
de escenas, personajes u otros con diversos medios y recursos  FONEMA /g//gu//gu/ -Lluvia de ideas
elementos. (incluidas las TIC). (Ref.  Indagar los conocimientos previos. - Instrumentos:
I.LL.2.11.2. ) CC  Observar los gráficos cuyos nombres empiecen con el fonema Escribo los
LL.2.9.2. Aplica en estudio. nombres de los
progresivamente las reglas de  Enunciar los nombres de los objetos observado. dibujos. Los
escritura mediante la reflexión  Identificar el sonido de las letras sonidos /g/ se
fonológica en la escritura  Representa la letra inicial. escriben con gu.
ortográfica de fonemas que  Escuchar el sonido /g//gu//gu/
tienen dos y tres  Emitir el sonido
representaciones gráficas; la  Enunciar otras palabras con el fonema en el estudio
letra formada por dos I.LL.2.9.2. Aplica  Observar las siguientes imágenes e identifica el sonido inicial de
sonidos /ks/: “x”, la letra que progresivamente las reglas de la palabra.
no tiene sonido: “h” y la letra escritura mediante la reflexión  Enunciar los nombres de los mismos.
“w” que tiene escaso uso en fonológica en la escritura  Identificar la ubicación del fonema en estudio/g//gu//gu/
castellano. (I.3.) ortográfica de fonemas que  Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido
tienen dos y tres /g//gu//gu//.
representaciones gráficas; la  Encierra los dibujos cuyas palabras inician con el sonido
letra formada por dos /g//gu//gu/
sonidos /ks/: “x”, la letra que no
tiene sonido: “h” y la letra “w”
que tiene escaso uso en
castellano. (I.3.)

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DE LOS APRENDIZAJES FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

(SEMANA 1)  Colorea las imágenes que inician con la letra


 LECTURA LIBRE Y RECREATIVA. “r” ;/t/T/..
 Escritura de oraciones realizadas por
 Presentar un afiche con gráficos de las
los estudiantes en la pizarra y la silabas “r” ;/t/T/.
lectura de las mismas.  con observar la escritura y pronunciar las
palabras
 Cuento con fonemas la letra “r” ;/t/T/.

(SEMANA2)  LECTURA LIBRE Y RECREATIVA.  Formar las siguientes palabras con la letra L,B.
 Cuento de la letra L
Practicar la escritura de las oraciones con la
 Entregar tarjetas con la letra y formar palabras.
letra Dd.

(SEMANA 3)  LECTURA LIBRE Y RECREATIVA  Completa con las vocales en los siguientes gráficos
 Cuento de la letra J/j
Dictado de palabras que se escriben con las
 Presentar un afiche con imágenes de las silabas, observar
silabas en estudio al final de la clase.
correctamente su escritura y leer las palabras, escribir palabras
con las silabas

(SEMANA 4)  Relaciona con una flecha las palabras que empiezan por
 LECTURA LIBRE Y RECREATIVA la g
 Cuento de la gallina colorada
Dictado de palabras que se escriben con las  Observar con atención las palabras, leer los ejemplos y
silabas en estudio al final de la clase. relacionarlos con el grafico correspondiente.

(SEMANA 5)  LECTURA LIBRE Y RECREATIVA  Escribe el nombre de los gráficos


Dictado de palabras que se escriben con las  Cuento con la letra ch.
silabas en estudio al final de la clase.  Observar con atención las palabras, leer los ejemplos y
relacionarlos con el grafico correspondiente.
(SEMANA 6)  LECTURA LIBRE Y RECREATIVA  Dibuja imágenes que inicien con la letra c.
Dictado de palabras que se escriben con las  Cuento de la letra c.
silabas en estudio al final de la clase.  Observar con atención las palabras, leer los ejemplos y
relacionarlos con el grafico correspondiente.

(SEMANA 7)  LECTURA LIBRE Y RECREATIVA  Forma palabras con la letra s.


Dictado de palabras que se escriben con las  Cuento de la S
silabas en estudio al final de la clase.  Observar con atención las palabras, leer los ejemplos y
relacionarlos con el grafico correspondiente.

(SEMANA 8)  LECTURA LIBRE Y RECREATIVA  Relaciona con una flecha las palabras que empiezan por
Dictado de palabras que se escriben con las  Cuento de la letra de la Z la z.
silabas en estudio al final de la clase.  Observar con atención las palabras, leer los ejemplos y
relacionarlos con el grafico correspondiente.

(SEMANA 9)  LECTURA LIBRE Y RECREATIVA  Relaciona con una flecha las palabras que empiezan con
Dictado de palabras que se escriben con las  Cuento de la gu gu.
silabas en estudio al final de la clase.  Observar con atención las palabras, leer los ejemplos y
relacionarlos con el grafico correspondiente.

ELABORADO POR EL DOCENTE REVISADO POR COORDINADOR (A) C.T. PEDAGOGICA APROBADO POR VICERRECTOR/A
Nombre: MSc. Emilia Vallejos
Nombre: Lic. Gioconda Cabezas, Prof. Martha Albuja Nombre: Lic. Mariela Quelal
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: lunes 14 de noviembre del 2022. Fecha: Fecha: lunes 14 de noviembre del 2022. Fecha: Fecha: lunes 14 de noviembre del 2022.
AÑO LECTIVO 2022 - 2023
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DISCIPLINAR POR PARCIAL

PARCIAL 1- PRIMER QUIMESTRE


DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: U.E.CHALTURA
LIC. GIOCONDA
DOCENTE: CABEZAS, PROF. ÁREA: MATEMATICAS ASIGNATURA: MATEMATICAS
MARTHA ALBUJA
NO. DE SEMANAS: 9
21 DE NOVIEMBRE DEL
CURSO/GRADO: 2DO. PARALELOS: A,B FECHA DE INICIO:
2022
SECCIÓN: MATUTINA NIVEL: ELEMENTAL FECHA DE FINALIZACIÓN: 20 DE ENERO DEL 2023
PLANIFICACIÓN
Competencias Competencias
COMPETENC Competencias matemáticas Competencias digitales
comunicacionales socioemocionales
IAS:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: PLANIFICACION INDIVIDUAL


Construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para desarrollar el pensamiento
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: lógico matemático.

METODOLOGIAS ACTIVAS: ABP (APRENDIZAJES BASADOS EN PROYECTOS)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
(SEMANA 1)
DEL 21 AL 25 DE NOVIEMBRE  DECENAS Técnica:
DEL 2022 . -Trabajo individual
 Indagar los conocimientos previos
I.I.M.2.2.2. Aplica de manera -Interrogatorio
razonada la composición y  Saberes previos ¿Cuántos decenas de años tienen tus -Observación
descomposición de unidades, Instrumentos:
abuelitos?
decenas, centenas y unidades - Suma la siguiente
M.2.1.14. Reconocer el valor de mil, para establecer  Cuenta y anota cuantas desenas completas hay, el número de cantidad
posicional de números relaciones de orden (=,), calcula gráficamente en
naturales de hasta dos cifras adiciones y sustracciones, y da unidades que las forman y su nombre en palabras. la semirrecta y en
con base en solución a problemas forma vertical
 SECUENCIAS Y RELACIÓN DE ORDEN ENTRE DESENAS.
la composición y matemáticos sencillos del -
descomposición de unidades, entorno.  SABERES PREVIOS
decenas, centenas y, unidades
 ¿Qué signos se utilizan para comparar cantidades?
de mil; con el uso de material
concreto y con representación  Escribe las secuencias de las decenas completas (o puras).
simbólica.
 SUMA Y DECENAS
M.2.1.15. Establecer Completas secuencias  Recuerda sumar es siempre (sumar es unir dos cantidades o
relaciones de secuencia y de numéricas ascendentes o
aumentar una cantidad a otra
orden en un conjunto de descendentes con números
números naturales de hasta naturales de hasta cuatro cifras,  Suma de decenas en la semirrecta numéricas.
cuatro cifras, utilizando utilizando material concreto,
material concreto y simbología simbologías, estrategias de
matemática (>, =,<) conteo y la representación en la
semirrecta numérica
(Ref.I.M.2.2.1.)

(SEMANA 2) .  RESOLUCION DE PROBLEMAS CON SUMAS Técnica:


DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 2 -Trabajo individual
 Saberes previos
DE DICIEMBRE DEL 2022. Opera utilizando la adición y -Interrogatorio
sustracción con números  ¿recuerdas que palabras se refieren a la actividad de sumar? -Observación
M.2.1.24. Resolver y plantear, naturales de hasta cuatro cifras Instrumentos:
 Para resolver problemas matemáticos se requieren analizar
de forma individual o grupal, en el contexto de un problema _ Resuelve los siguientes
problemas que requieran el matemático del entorno. una suma. Se lee y se analiza el problema problemas.
uso de sumas y restas con (Ref.I.M.2.2.3.). CM Javier y luisa juntaron 9
 Resta de decenas.
números hasta de cuatro decenas de cromos para
cifras, e interpretar la solución  Observa las regletas y responde las preguntas. llenar su álbum. Javier
dentro del contexto del puso 6 decenas, ¿cuántos
 Recuerda siempre, para restar decenas puras se quitan las
problema. cromos puso Luisa?.
decenas que se indique.
M.2.1.21. Realizar adiciones y
 Resta de decenas en la semirrecta numérica
sustracciones con los números
hasta 9 999, con material  Observa la semirrecta y las flechas que se han trazado ¿Por
concreto, mentalmente,
qué la flecha de color rojo vuelve hacia atrás?
gráficamente y de manera
numérica. CM  Resolución de problemas con restas.
 Saberes previos
 ¿Qué palabras clave se refieren a restar?
I.M.2.3.3. Utiliza elementos  FRONTERA, INTERIOR Y EXTERIOR Técnica:
(SEMANA 3) básicos de la Geometría para -Trabajo individual
 Saberes previos
DEL 5 AL 9 DE DICIEMBRE DEL dibujar y describir figuras planas -Interrogatorio
2022 en objetos del entorno.  Observa e identifica las líneas, ¿Cuáles son líneas cerradas? -Observación
M.2.2.5. Distinguir lados, Instrumentos:
 Sabias que, las figuras geométricas son líneas cerradas.
frontera interior y exterior, Resuelve situaciones Colorea el exterior del
vértices y ángulos en figuras problémicas sencillas que  LADOS Y VERTICE círculo, repisa con lápiz la
geométricas: cuadrados, requieran de la comparación de frontera del cuadrado.
 Saberes previos
triángulos, rectángulos y longitudes. (Ref.I.M.2.4.1.). CM Dibuja un gato en el
círculos. CM  ¿has dibujado una rayuela?¡que figura dibujaste? interior del rectángulo.
 UNIDADES NO CONVENCIONALES DE LONGITUD
M.2.2.10. Medir, estimar y
comparar longitudes de  Desequilibrio cognitivo
objetos del entorno,
 Hablar de altura, ¿es referirse a longitud?¡por qué?
contrastándolas con patrones
de medidas no  UNIDADES NO CONVENCIONALES DE CAPACIDAD
convencionales. CM
 SABERES PREVIOS
 ¿Cómo mides la cantidad de jugo que contiene una jarra?
(SEMANA 4) Resuelve situaciones Técnica:
DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE problémicas sencillas que  UNIDADES NO CONVENCIONALES DE MASAS. -Trabajo individual
DEL 2022 requieran de la comparación de -Observación
 Saberes previos
la masa de objetos del entorno, Instrumentos:
M.2.2.19. Medir, estimar y y la identificación de la libra  Hay cosas más pesadas que otras, pero ¿Cómo puedo saber _ Analiza el cuadro y
comparar masas como unidad de medida de completa.
cuánto peas cada cosa?
contrastándolas con patrones masa. (Ref.I.M.2.4.4.). CM
de medidas no  Sabias que la masa es la cantidad de material que tiene un
convencionales.
cuerpo.
 NUMEROS NATURALES HASTA EL 49.
 Saberes previos
.2.1.12. Representar, escribir y
leer los números naturales del  Observa las regletas, ¿cuánto suman? El total, ¿es una
0 al 9 999 en forma concreta,
decena completa?
gráfica (en la semirrecta
numérica) y simbólica.  Representación, escritura y lectura de números naturales
hasta el 49.

(SEMANA 5) completas secuencias  RELACIONES DE ORDEN Técnica:


DEL 19 AL 23 DE DICIEMBRE numéricas ascendentes o -Trabajo individual
DEL 2022. descendentes con números -Observación
 Conocimientos previos
M.2.1.15. Establecer naturales de hasta cuatro cifras, Instrumentos:
relaciones de secuencia y de utilizando material concreto,  Recuerda siempre cuando las decenas son iguales, comparo _ completa el las
orden en un conjunto de simbologías, estrategias de operaciones, fíjate en el
las unidades para saber cuál número es mayor.
números naturales de hasta conteo y la representación en la ejemplo.
49, utilizando material semirrecta numérica  Observa las representaciones de las cantidades compara.
concreto y simbología (Ref.I.M.2.2.1.)
 Suma sin reagrupación hasta el 49.
matemática (>, =, <)
 Desequilibrio cognitivo, si se continua la misma secuencia de
opera utilizando la adición y
ir agregando cuadrados, ¿Cuántos palitos se usarían en la
M.2.1.24. Resolver y plantear, sustracción con números
de forma individual o grupal, naturales de hasta cuatro cifras figura 4?
problemas que requieran el en el contexto de un problema
uso de sumas y restas con matemático del entorno.
números hasta de cuatro (Ref.I.M.2.2.3.).
cifras, e interpretar la solución
dentro del contexto del
problema

(SEMANA 6) opera utilizando la adición y  RESOLUCION DE PROBLEMAS Técnica:


DEL 26 AL 30 DE DICIEMBRE sustracción con números -Trabajo individual
 Saberes previos
DEL 2022 naturales de hasta cuatro cifras -Observación
en el contexto de un problema  Para resolver un problema matemático, ¿se puede plantear una Instrumentos:
M.2.1.24. Resolver y plantear, matemático del entorno. _ resta las siguientes
operación haber registrado los datos? ¿por qué?
de forma individual o grupal, (Ref.I.M.2.2.3.). cantidades siguiendo el
problemas que requieran el  Resuelve los siguientes problemas. modelo.
uso de sumas y restas con
 RESTA SIN REAGRUPACION HASTA EL 49.
números hasta de cuatro
cifras, e interpretar la solución  Conocimientos previos
dentro del contexto del
 Para restar números de dos cifras, se escribe operación en
problema Opera utilizando la adición y
sustracción con números forma vertical, observa el proceso.
naturales de hasta cuatro cifras
 Representa el minuendo con material de base 10.
M.2.1.21. Realizar adiciones y en el contexto de un problema
sustracciones con los números matemático del entorno.
hasta 9 999, con material (Ref.I.M.2.2.3.). CM
concreto, mentalmente,
gráficamente y de manera
numérica
(SEMANA 7)  RESOLUCION DEL PROBLEMAS Técnica:
DEL 3 AL 6 DE ENERO DEL -Trabajo individual
 Saberes previos
2023 -Observación
 Cuando debes resolver un problema matemático ¿cómo Instrumentos:
Opera utilizando la adición y _ dibuja y colorea lo que
sabes si debes sumar o restar?
M.2.1.24. Resolver y plantear, sustracción con números haces en el día y la noche.
de forma individual o grupal, naturales de hasta cuatro cifras  Observa el ejemplo de resolución de problemas con resta.
problemas que requieran el en el contexto de un problema
 Resuelve los siguientes problemas.
uso de sumas y restas con matemático del entorno.
números hasta de cuatro (Ref.I.M.2.2.3.).  DIA Y NOCHE
cifras, e interpretar la solución
 Conocimientos previos
dentro del contexto del
problema  Saberes previos
 Recuerda y responde, al respetar hoy, ¿Qué fue lo primero
M.2.2.16. Reconocer día,
noche, mañana, tarde, hoy, que hiciste?
ayer, días de la semana y los
 Recuerda siempre, un día tiene 24 horas, 12 horas son de día
meses del año para valorar el
tiempo propio y el de los y 12 son de noche.
demás, y ordenar situaciones
 Observa el siguiente grafico
temporales secuenciales
asociándola s con eventos Utiliza las unidades de tiempo  Pregunta y respuestas ¿qué observas en el grafico? ¿cuáles
significativos. para describir sus actividades
son las actividades que hace en el día y noche?
cotidianas. (Ref.I.M.2.4.3.).
(SEMANA 8) Utiliza las unidades de tiempo  MAÑANA Y TARDE Técnica:
DEL 9 AL 13 DE ENERO DEL para describir sus actividades -Trabajo individual
 Saberes previos
2023 cotidianas. (Ref.I.M.2.4.3.). -Observación
 Recuerda, las rutinas o habitas de higiene conservar la salud. Instrumentos:
_ observa las imágenes
 Por ejemplo, antes de almorzar, ¿que debes hacer? ¿y
M.2.2.16. Reconocer día, de cada fila y dibuja lo
noche, mañana, tarde, hoy, después? que falta.
ayer, días de la semana y los
 Observar las actividades que suele hacer un niño/a en un día
meses del año para valorar el
tiempo propio y el de los ordinario de escuela.
demás, y ordenar situaciones
 Por la mañana, antes del almuerzo.
temporales secuenciales
asociándola s con eventos  HOY, AYER, MAÑANA.
significativos.
 Saberes previos
 Anoche, antes de dormir, ¿Qué el ultimo que hiciste?
(SEMANA 9) Utiliza las unidades de tiempo  DIAS DE LA SEMANAS Técnica:
DEL 16 AL 20 DE ENERO DEL para describir sus actividades  Conocimientos previos. -Trabajo individual
2023 cotidianas. (Ref.I.M.2.4.3.). -Observación
 Observa los gráficos de las actividades de cada dia de la
Instrumentos:
M.2.2.16. Reconocer día, semana _- pinta los días que vas a
noche, mañana, tarde, hoy, la escuela y encierra los
 Recuerda los días tiene 7 días, comienza en lunes y termina
ayer, días de la semana y los días que no
meses del año para valorar el domingo. .
tiempo propio y el de los
 Pregunta y respuestas ¿sabes cuáles son los días de la
demás, y ordenar situaciones
temporales secuenciales semana? ¿Qué ases los días sábado y domingo?
asociándola s con eventos
 Desequilibrio cognitivo
significativos
 ¿Qué pasaría si durante los días de trabajo los médicos y
policías decidieron descansar?

ELABORADO POR EL DOCENTE REVISADO POR COORDINADOR (A) C.T. PEDAGOGICA APROBADO POR VICERRECTOR/A
Nombre:
Nombre: Nombre:
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: lunes 14 de noviembre del 2022. Fecha: Fecha: lunes 14 de noviembre del 2022. Fecha: Fecha: lunes 14 de noviembre del 2022.

AÑO LECTIVO 2022 - 2023


PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DISCIPLINAR POR PARCIAL

PARCIAL 1- PRIMER QUIMESTRE


DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: U.E.CHALTURA
LIC. GIOCONDA CABEZAS,
DOCENTE: ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES
PROF. MARTHA ALBUJA
NO. DE SEMANAS: 9
21 DE NOVIEMBRE DEL
CURSO/GRADO: 2DO. PARALELOS: A, B FECHA DE INICIO:
2022
SECCIÓN: MATUTINA NIVEL: ELEMENTAL FECHA DE FINALIZACIÓN: 20 DE ENERO DEL 2023
PLANIFICACIÓN
Competencias Competencias
COMPETENC Competencias matemáticas Competencias digitales
comunicacionales socioemocionales
IAS:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: PLANIFICACIONN INDIVIDUAL


Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía
solidaria y comprometida con los otros.
METODOLOGIAS ACTIVAS: ABP (APRENDIZAJES BASADOS EN PROYECTOS)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
(SEMANA 1) .CS.2.2.1. Infiere que la  LOS DIFERENTES TIPOS DE VIVIENDA Técnica:
DEL 21 AL 25 DE NOVIEMBRE ubicación de su vivienda, -Trabajo individual
 conocimientos previos
DEL 2022 escuela y localidad le otorga -Interrogatorio
CS.2.2.2. Describir los características diferenciales en  Observar los gráficos -Observación
diferentes tipos de vivienda y cuanto a estructuras, accidentes -Lluvia de ideas
 Pregunta y respuestas ¿Qué es una vivienda?
sus estructuras en las diversas geográficos y riesgos naturales, Instrumentos:
localidades, regiones y climas, y analiza las posibles  ¿Qué es una casa? - Colorea de rojo
a través de la observación alternativas que puede aplicar las casas del
 ¿sabes las clases de viviendas que existe?
directa, el uso de las TIC y/u en caso de un desastre natural. campo y de azul
otros recursos. C (J.4., I.2., S.1.) CC, CM CS  ¿Cómo son las casas de los campos? las casas de la
ciudad.
 ¿Cómo son las casas de la ciudad?

(SEMANA 2) .CS.2.2.1. Infiere que la  RIESGO EN LA VIVIENDA Técnica:


DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 2 ubicación de su vivienda, -Trabajo individual
DICIEMBRE DEL 2022 escuela y localidad le otorga  observa y describe la ilustración -Interrogatorio
S.2.2.3. Identificar los posibles características diferenciales en -Observación
 conversa con tus compañeros y compañeras sobre la ilustración
riesgos que pueden cuanto a estructuras, accidentes -Lluvia de ideas
presentarse en la vivienda geográficos y riesgos naturales,  ¿conoces algún niño o niña que haya sufrido un accidente Instrumentos:
para prevenirlos y y analiza las posibles -recorta de una revista
dentro de su casa?
salvaguardar la seguridad en alternativas que puede aplicar imágenes de objetos
el hogar en caso de un desastre natural.  ¿Cómo sucedió? peligrosos
(J.4., I.2., S.1.) CC, CM CS
 Recuerda cumplir con las normas de seguridad dentro del
hogar.
(SEMANA 3) .CS.2.1.1. Describe los  VALORES EN LA FAMILIA Técnica:
DEL 5 AL 9 DE NOVIEMBRE AL diferentes tipos de familia y  LOS DIFERENTES TIPOS DE VIVIENDA -Trabajo individual
DEL 2022 reflexiona sobre los derechos -Interrogatorio
 conocimientos previos
que ejercen y las -Observación
CS.2.1.1. Reconocer a la responsabilidades que cumplen  Observar los gráficos -Lluvia de ideas
familia como espacio cada uno de sus miembros, Instrumentos:
 Pregunta y respuestas ¿sabes cuales son los valores en una
primigenio de comunidad y reconociendo su historia -completa el corazón que
núcleo de la sociedad, familiar como parte importante familia? representa el amor en
constituida como un sistema en el fortalecimiento de su familia, pinta a tu gusto y
 ¿en las familias se practican valores?
abierto, donde sus miembros propia identidad. (J.1., J.3.) CS menciona algunos
se interrelacionan y están  ¿Cuáles son los encargados en enseñar los valores? valores.
unidos por lazos de
 ¿Cuáles son los valores que nos permiten vivir en paz?
parentesco, solidaridad,
afinidad, necesidad y amor;
apoyándose mutuamente para
subsistir, concibiéndose como
seres únicos e irrepetibles

(SEMANA 4) I.CS.2.2.1. Infiere que la Técnica:


DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE ubicación de su vivienda,  EL ENTORNO CERCANO -Trabajo individual
DEL 2022 escuela y localidad le otorga -Interrogatorio
CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la características diferenciales en  conocimientos previos -Observación
vivienda, la escuela y la cuanto a estructuras, accidentes -Lluvia de ideas
 Observar los gráficos
localidad a partir de puntos de geográficos y riesgos naturales, Instrumentos:
referencia y representaciones y analiza las posibles  Pregunta y respuestas ¿Qué es un entorno natural? -dibuja el entorno natural
gráficas (croquis, planos, etc.), alternativas que puede aplicar que rodea tu vivienda.
 ¿Qué es un entorno construido?
considerando accidente en caso de un desastre natural.
geográficos y posibles riesgos (J.4., I.2., S.1.) CC, CM CS  ¿las ´plantas, montañas y animales forman un entorno natural?
naturales. CM CS
 ¿los conjuntos de viviendas es un entorno construido?
 ¿Dónde está ubicada tu casa?

(SEMANA 5) I.CS.2.2.1. Infiere que la Técnica:


DEL 19 al 23 DE DICIEMBRE ubicación de su vivienda,  PUNTOS DE REFERENCIA -Trabajo individual
DEL 2022. escuela y localidad le otorga  Conocimientos previos -Interrogatorio
CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la características diferenciales en -Observación
 Pregunta y respuestas ¿qué son puntos de referencias? ¿para
vivienda, la escuela y la cuanto a estructuras, accidentes -Lluvia de ideas
localidad a partir de puntos de geográficos y riesgos naturales, qué sirven? _ dibuja alrededor puntos
referencia y representaciones y analiza las posibles de referentes propios de
 ¿la referencia nos facilita la ubicación de un lugar? ¿dónde
gráficas (croquis, planos, etc.), alternativas que puede aplicar tu recinto, caserío o
considerando accidente en caso de un desastre natural. vives? barrio.
geográficos y posibles riesgos (J.4., I.2., S.1.) CC, CM CS
 ¿Cuál seria la referencia para llegar a la escuela?
naturales. CM CS
 ¿Cuál es la referencia para llegar a tu casa?
 Encierra en un circulo el o los puntos de referencia que puedes
encontrar en tu barrio.
(SEMANA 6) HISTORIA DE MI LOCALIDAD Técnica:
DEL 26 AL 30 DE DICIEMBRE I.CS.2.2.1. Infiere que la  PUNTOS DE REFERENCIA -Trabajo individual
DEL 2022. ubicación de su vivienda,  Conocimientos previos -Interrogatorio
escuela y localidad le otorga -Observación
 Pregunta y respuestas ¿sabes que es un a localidad?
CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la características diferenciales en -Lluvia de ideas
vivienda, la escuela y la cuanto a estructuras, accidentes  Pregunta a tus papas la historia de tu localidad y comparte a - según la ilustración ¿qué
localidad a partir de puntos de geográficos y riesgos naturales, harías si vieras a un
tus compañeros,
referencia y representaciones y analiza las posibles vecino le pesa la canasta
gráficas (croquis, planos, etc.), alternativas que puede aplicar  Con la ayuda de una persona adulto dibuja tu localidad. de compras? Encierra tu
considerando accidente en caso de un desastre natural. respuesta correcta.
geográficos y posibles riesgos (J.4., I.2., S.1.)
naturales. CM CS

(SEMANA 7) I.CS.2.4.2. Analiza la división  OFICIOS Y ´PROFESIONES Técnica:


DEL 3 AL 6 DE DICIEMBRE DEL político-administrativa de su -Trabajo individual
 Conocimientos previos
2023 localidad, comunidad, -Interrogatorio
parroquia, cantón y provincia,  Observa la ilustración -Observación
S.2.2.15. Describir los medios reconociendo las funciones y -Lluvia de ideas
 Pregunta y respuestas ¿sabes que son oficios? ¿¿tu papa a que
de transporte, los servicios responsabilidades de las - une mediante líneas, al
públicos y las vías de autoridades y ciudadanos en la se dedica? ¿tu mama a que oficio se dedica? trabajador con sus
comunicación de la localidad, conservación de medios de herramientas.
 Sabes que existen muchos oficios como el arte, músicos y
comunidad, parroquia, cantón transporte, servicios públicos y
y provincia, a partir del vías de comunicación que bailarines.
análisis de su impacto en la brinden seguridad y calidad de
seguridad y calidad de vida vida a sus habitantes. (J.2., I.2.)
de sus habitantes.
(SEMANA 8) I.CS.2.4.2. Analiza la división  SERVICIOS BASICOS Y COMPLEMENRARIOS. Técnica:
DEL 9 AL 13 DE ENERO DEL político-administrativa de su -Trabajo individual
 Conocimientos básicos
2023 localidad, comunidad, -Interrogatorio
S.2.2.15. Describir los medios parroquia, cantón y provincia,  Observar la ilustración -Observación
de transporte, los servicios reconociendo las funciones y -Lluvia de ideas
 Pregunta y respuestas ¿Qué pasaría si no existiera los
públicos y las vías de responsabilidades de las -
comunicación de la localidad, autoridades y ciudadanos en la servicios públicos?
comunidad, parroquia, cantón conservación de medios de
 ¿Sabías qué? gracias a los servicios básicos permiten que las
y provincia, a partir del transporte, servicios públicos y
análisis de su impacto en la vías de comunicación que personas tengan una vida cómoda y saludable.
seguridad y calidad de vida brinden seguridad y calidad de
de sus habitantes. vida a sus habitantes. (J.2., I.2.)

(SEMANA 9) .CS.2.4.2. Analiza la división  MEDIOS DE COMUNICACIÓN Técnica:


DEL 16 AL 20 DE ENERO DEL político-administrativa de su  Conocimientos básicos -Trabajo individual
2023 localidad, comunidad, -Interrogatorio
 Observar la ilustración
CS.2.2.15. Describir los medios parroquia, cantón y provincia, -Observación
de transporte, los servicios reconociendo las funciones y  Pregunta y respuestas ¿sabes que son medios de -Lluvia de ideas
públicos y las vías de responsabilidades de las -encierra en un círculo los
comunicación’ ¿¿para qué sirven?
comunicación de la localidad, autoridades y ciudadanos en la medios de
comunidad, parroquia, cantón conservación de medios de  ¿Cuáles son los medios de comunicación más utilizados? comunicaciones.
y provincia, a partir del análisis transporte, servicios públicos y
de su impacto en la seguridad vías de comunicación que
y calidad de vida de sus brinden seguridad y calidad de
habitantes vida a sus habitantes. (J.2., I.2.)

ELABORADO POR EL DOCENTE REVISADO POR COORDINADOR (A) C.T. PEDAGOGICA APROBADO POR VICERRECTOR/A
Nombre: LIC. GIOCONDA CABEZAS, Nombre: MSc. Emilia Vallejos
Nombre: Lic. Mariela Quelal
PROF. MARTHA ALBUJA
Firma: Firma: Firma:

Fecha: lunes 14 de noviembre del 2022. Fecha: lunes 14 de noviembre del 2022. Fecha: lunes 14 de noviembre del 2022.
AÑO LECTIVO 2022 - 2023
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DISCIPLINAR POR PARCIAL

PARCIAL 2- PRIMER QUIMESTRE


DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: U.E.CHALTURA
LIC. GIOCONDA CABEZAS,
DOCENTE: ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
PROF. MARTHA ALBUJA
NO. DE SEMANAS: 9
21 DE NOVIEMBRE DEL
CURSO/GRADO: 2DO. PARALELOS: A,B FECHA DE INICIO:
2022
SECCIÓN: MATUTINA NIVEL: ELEMENTAL FECHA DE FINALIZACIÓN: 20 DE ENERO DEL 2023
PLANIFICACIÓN
Competencias Competencias
COMPETENC Competencias matemáticas Competencias digitales
comunicacionales socioemocionales
IAS:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR: PLANIFICACION INDIVIDUAL


Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones,
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: para relacionarlos con el mantenimiento de la salud.

METODOLOGIAS ACTIVAS: ABP (APRENDIZAJES BASADOS EN PROYECTOS)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


INDICADORES DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
(SEMANA 1) -Trabajo individual
DEL 21 AL 25 DE NOVIEMBRE I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje -Interrogatorio
 LA RELACION.
DEL 2022 claro y pertinente, la ubicación -Observación
CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el del cerebro, pulmones, corazón,  Los sentidos y el aparato loco motor. -Lluvia de ideas
corazón, los pulmones y el esqueleto, músculos y Instrumentos:
 Indagar lo conocimientos previos
estómago en su cuerpo, articulaciones en su cuerpo; y -collage
explicar sus funciones y sus respectivas funciones  Preguntas y respuestas ¿Qué conoces sobre los sentidos? _ elabora un collage con
relacionarlas con el (soporte, movimiento y los alimentos nutritivos.
¿sabes cuáles son los sentidos? ¿qué es el aparato locomotor?
mantenimiento de la vida. CC protección), estructura y
CS relación con el mantenimiento  Observar los gráficos de los sentidos y cuáles son las funciones
de la vida.
de cada uno.
 Observar las imágenes del aparato locomotor y para qué sirven
cada parte de ellos.

(SEMANA 2) I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje  EL APRAT0 LOCOMOTOR Trabajo individual


DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 2 claro y pertinente, la ubicación -Interrogatorio
 Observar las imágenes del aparato locomotor
DE NOVIEMBRE DEL 2022. del cerebro, pulmones, corazón, -Observación
CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el esqueleto, músculos y  Pregunta y respuesta ¿sabes cuáles son las partes del aparato -Lluvia de ideas
corazón, los pulmones y el articulaciones en su cuerpo; y Instrumentos:
locomotor? ¿para qué sirven cada parte? ¿Quién sostiene
estómago en su cuerpo, sus respectivas funciones -enumera la línea del
explicar sus funciones y (soporte, movimiento y nuestro cuerpo? ¿sabes que son los musculo? tiempo de la
relacionarlas con el protección), estructura y reproducción en el ser
mantenimiento de la vida. CC relación con el mantenimiento humano.
CS de la vida.

(SEMANA 3) ICN.2.4.2. Explica la importancia  LA NUTRICION . Trabajo individual


DEL 5 AL 9 DE NOVIEMBRE de mantener una vida saludable -Interrogatorio
 ¿Qué es la nutrición? es una función vital que se lleva a cabo
DEL 2022. en función de la comprensión -Observación
Eexplicar la importancia de la de habituarse a una dieta por medio de la respiración y la digestión. -Lluvia de ideas
alimentación saludable y la alimenticia equilibrada, realizar Instrumentos:
 Observar las siguientes imágenes
actividad física, de acuerdo a actividad física según la edad, -collage
su edad y a las actividades  Pregunta y respuestas ¿para qué sirve la respiración? ¿Dónde _ pinta los órganos que
cumplir con normas de higiene
diarias que realiza. CC. forman parte del sistema
corporal y el adecuado manejo van los alimentos? ¿qué es la excreción? ¿sabes que función
excretor.
de alimentos en sus actividades cumple el corazón?
cotidianas, dentro del hogar
como fuera de él. (J3, S1)  Sabias que la digestión obtiene sustancias nutritivas que
necesitamos de los alimentos
(SEMANA 4) I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital  LA REPRODUCCION Trabajo individual
DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE del ser humano, plantas y -Interrogatorio
 Conocimientos previos
DEL 2022. animales (insectos, peces, -Observación
C N.2.1.1. Observar las etapas
anfibios, reptiles, aves y  Observar las imágenes de la reproducción -Lluvia de ideas
del ciclo vital del ser humano y
mamíferos), desde la Instrumentos:
 Preguntas y respuestas ¿Cuáles son seres vivos? ¿todos los
registrar gráficamente losidentificación de los cambios -enumera la línea del
cambios de acuerdo a la edad.
que se producen en seres vivos tienen reproducen? ¿Cuáles son seres vivos? tiempo de la
en sus etapas e importancia. reproducción en el ser
 Repasa la línea del tiempo y explica que ocurre en cada viñeta.
(J.2., J.3.) CC humano.
(SEMANA 5) ICN.2.4.2. Explica la importancia  NOS CUIDAMOS A LO LARGO DE LA VIDA Trabajo individual
DEL 19 AL 23 DE DICIEMBRE de mantener una vida saludable -Interrogatorio
 Observar las imágenes
DEL 2022. en función de la comprensión -Observación
Explicar la importancia de la de habituarse a una dieta  Pregunta y respuestas ¿sabes cuáles son los hábitos -Lluvia de ideas
alimentación saludable y la alimenticia equilibrada, realizar Instrumentos:
saludables?
actividad física, de acuerdo a actividad física según la edad, -dibuja y colorea un
su edad y a las actividades cumplir con normas de higiene  ¿Cómo debemos alimentarnos? ¿Cuántas horas tienen que habito para mantener
diarias que realiza. CC. corporal y el adecuado manejo una buena salud.
dormir los niños?
de alimentos en sus actividades
 ¿El ejercicio es bueno para la salud?
cotidianas, dentro del hogar
como fuera de él. (J3, S1)  ¿de qué modo te cuidas? ¿en qué puedes mejorar?

(SEMANA 6) ICN.2.4.2. Explica la importancia  LA ALIMENTACION Trabajo individual


DEL 26 AL 30 DE DICIEMBRE de mantener una vida saludable -Interrogatorio
 Que conozco sobre los alimentos
DEL 2022. en función de la comprensión -Observación
Explicar la importancia de la de habituarse a una dieta  Pregunta y respuesta ¿sabes cuáles son los alimentos -Lluvia de ideas
alimentación saludable y la alimenticia equilibrada, realizar Instrumentos:
saludables? ¿Por qué crees que necesitamos los alimentos?
actividad física, de acuerdo a actividad física según la edad, -rodea con un círculo
su edad y a las actividades cumplir con normas de higiene  observando las ilustraciones cuatro alimentos que más
diarias que realiza. CC corporal y el adecuado manejo te gustan.
 ¿cuál crees que hay que tomar con moderación? Y ¿Por qué?
de alimentos en sus actividades
cotidianas, dentro del hogar
como fuera de él. (J3, S1)

(SEMANA 7) ICN.2.4.2. Explica la importancia  ORIGEN DE LOS ALIMENTOS Trabajo individual


DEL 3 AL 6 DE ENERO DEL de mantener una vida saludable -Interrogatorio
 Observa la ilustración de los mismos
2023. en función de la comprensión -Observación
Explicar la importancia de la de habituarse a una dieta  Pregunta y respuestas ¿Cuál es ellos origen de los alimentos? -Lluvia de ideas
alimentación saludable y la alimenticia equilibrada, realizar Instrumentos:
 ¿Cuáles son los alimentos de origen vegetal?
actividad física, de acuerdo a actividad física según la edad, -dibuja lo que
su edad y a las actividades cumplir con normas de higiene  ¿Cuáles son los alimentos de origen animal? desayunaste hoy.
diarias que realiza. CC corporal y el adecuado manejo
 ¿sabes cuáles son los alimentos que se elaboran?
de alimentos en sus actividades
cotidianas, dentro del hogar  ¿Cuántas comidas hay que tomar al día?
como fuera de él. (J3, S1)
¿Cuántas tomas tu?
(SEMANA 8) ICN.2.4.2. Explica la importancia  HABITOS DE PREVENCION Trabajo individual
DEL 9 AL 13 DE ENERO DEL de mantener una vida saludable -Interrogatorio
 Observa las ilustraciones.
2023. en función de la comprensión -Observación
CN.2.2.5. Identificar y aplicar de habituarse a una dieta  Pregunta y respuestas ¿Cómo prevenir enfermedades? ¿te -Lluvia de ideas
normas de higiene corporal y alimenticia equilibrada, realizar Instrumentos:
lavas antes de comer? ¿lavas bien las frutas antes de comer?
de manejo de alimentos; actividad física según la edad, -encierra en un círculo
predecir las consecuencias si cumplir con normas de higiene  ¿comes de todo: pescado, pasta, fruta? como prevenir
no se las cumple. CS corporal y el adecuado manejo enfermedades.
de alimentos en sus actividades  Sabes ¿en qué aspecto puedes mejorar?
cotidianas, dentro del hogar
como fuera de él. (J3, S1)
(SEMANA 9) Trabajo individual
DEL 16 AL 20 DE ENERO DEL I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje  DEQUE ESTA HECHO MI CUERPO. -Interrogatorio
2022. claro y pertinente, la ubicación -Observación
 Observar el grafico
CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el del cerebro, pulmones, corazón, -Lluvia de ideas
corazón, los pulmones y el esqueleto, músculos y  Conocimientos previos Instrumentos:
estómago en su cuerpo, articulaciones en su cuerpo; y - Con una frase
 Pregunta y respuestas ¿Cuáles son las partes principales de mi
explicar sus funciones y sus respectivas funciones corta, indica la
relacionarlas con el (soporte, movimiento y cuerpo? función de estos
mantenimiento de la vida. CC protección), estructura y órganos.
 ¿Qué me hace diferente de las demás personas? ¿qué órganos
CS relación con el mantenimiento
de la vida. me permite apreciar el mundo que me rodea?
 ¿Cómo se llama el órgano que controla mi cuerpo?
 ¿por qué mi pecho se mueve cuando respiro?
 ¿dónde se ubica mi corazón, mis pulmones, mi estómago, y mi
cerebro?
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en el
desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR: SOY UN CHEF
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Practicar buenos hábitos alimenticios y deportivos que permitan mantener una vida saludable.
ASIGNATURAS A Ciencias Naturales
INTERDISCIPLINARSE: Matemática
Cultura Física
PRODUCTO FINAL O RETO Elaborar un díptico
ESTRATEGIA METODOLÓGICA Estrategias de pensamientos críticos SDA. ¿Qué sabemos? ¿Qué deseamos saber? ¿Qué aprendimos?
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE EVALUACIÓN PROCESOS Y ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA Y
DESEMPEÑO APRENDIZAJE DEL PROYECTO
CN.2.2.4. Explicar la importancia CONOCIMIENTOS PREVIOS:
de la alimentación saludable y la ICN.2.4.2. Explica la importancia Contestar las siguientes preguntas y comentar sobre sus
actividad física, de acuerdo a su de mantener una vida saludable respuestas.
edad y a las actividades diarias en función de la comprensión ¿Cuántas veces comes en el día?
que realiza. CC ¿Qué vino desayunando hoy día?
de habituarse a una dieta
¿cuál es tu comida favorita?
alimenticia equilibrada, realizar
TÉRMINOS QUE DEBE CONOCER:
actividad física según la edad,
Alimentos nutritivos aportan al organismo los nutrientes, las
cumplir con normas de higiene vitaminas, las calorías y demás componentes necesarios para
corporal y el adecuado manejo tener un rendimiento óptimo.
de alimentos en sus actividades Comida chatarra El término “comida chatarra” se usa para
cotidianas, dentro del hogar describir los alimentos con poca cantidad de los nutrientes que
como fuera de él. (J3, S1) CC CS el cuerpo necesita y con un alto contenido de grasa

RECURSOS:
 2 cartulinas tamaño A3 blanca
 Fotos de la familia: mama, papa, abuelos maternos,
Opera utilizando la adición y abuelos paternos, tíos, tías, hermanos)
M.2.1.24. Resolver y plantear, de
sustracción con números  tijera
forma individual o grupal,
 Cinta
problemas que requieran el uso naturales de hasta cuatro cifras
de sumas y restas con números  Lápiz
en el contexto de un problema
hasta de dos cifras, e interpretar  borrador
matemático del entorno.
la solución dentro del contexto  Lápiz de colores
(Ref.I.M.2.2.3.). CM
del problema. CM CC CS  Marcadores
 Goma
PROCESO DE LA METODOLOGÍA ACTIVA PARA LA
ELABORACIÓN DEL PROYECTO:
Investigación.
Una forma de que los niños aprendan el valor nutricional de los
F.2.6.5. Reconocer la importancia I.EF.2.5.1. Utiliza diferentes alimentos es desarrollando el proyecto recreativo “Soy un chef” ya
del cuidado de sí y de las demás recursos expresivos durante que a través de una forma lúdica y desde el acercamiento directo
personas, durante la su participación en prácticas logren conocer, preparar y consumir los mismos.
participación en diferentes corporales expresivo-
prácticas comunicativas, ajustando
corporales para tomar las rítmicamente las posibilidades
precauciones necesarias en cada
expresivas de sus movimientos
caso
en el espacio y el tiempo. CC
(hidratación y alimentación
acorde a lo que cada práctica
requiera)

Modelización.
Dobla por la mitad la cartulina de tal forma que queden 4 carillas.
La primera carilla será la portada del díptico.
- Escribe en el centro “Yo soy el chef”, a continuación, dibuja o recorta
imágenes de alimentos que forman parte de tu desayuno diario.
En la segunda carilla del díptico
- escribir el nombre de nuestra primera opción de desayuno. Enumera
los alimentos que forman parte de este desayuno y dibuja o recorta
imágenes que lo representen.
En la tercera carilla del díptico
- vamos a poner el nombre de nuestra segunda opción de desayuno.
Enumera los alimentos que forman parte de este desayuno y dibuja o
recorta imágenes que lo representen.
En la cuarta carilla del díptico
- vamos a poner el nombre de nuestra tercera opción de
desayuno. Enumera los alimentos que forman parte de este
desayuno y dibuja o recorta imágenes que lo representen.
Preparar y degustar un desayuno nutritivo de su elección.

Resultados
Los niños buscaran gráficos de alimentos nutritivos en casa.
Elaborar el díptico.
. Llevar un registro del progreso del proyecto.
Analizar e interpretar los resultados finales del proyecto.

Conclusiones.
Alimentarnos de manera saludable.
• Hacer ejercicio físico todos los días.
• Incluir en los desayunos alimentos nutritivos.
• Consumir frutas y verduras.
• Establecer un horario para el consumo de
los alimentos.
Evaluación.
Revisar las actividades que se ha trabajado durante el proyecto y
reflexionar sobre los aprendizajes que se han alcanzado a través
de la rutina del semáforo.
Pintar con los colores que se indican según se considere:
Verde Ha aprendido solo - Si le gustó
Amarillo Ha necesitado ayuda
Rojo Necesita reforzar - No me gustó
Como maestra he dado mucho apoyo y confianza a los niños e
incentivado para que tengan un resultado positivo y culminen el
proyecto.

ACTIVIDADES PARA EL ALCANZAR EL PROYECTO:


Describir las actividades en secuencia que se van a utilizar para
conseguir el producto final del proyecto en coordinación con los
docentes de las asignaturas que se interdisciplina.
Actividad 1: Crezco sano jugando y cantando
observar y escuchar la poesía en el
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Contestar las siguientes preguntas y comentar sobre sus
respuestas.
¿Cuántas veces comes en el día?
¿Qué vino desayunando hoy día?
¿cuál es tu comida favorita?
TÉRMINOS QUE DEBE CONOCER:
Alimentos nutritivos aportan al organismo los nutrientes, las
vitaminas, las calorías y demás componentes necesarios para
tener un rendimiento óptimo.
Comida chatarra El término “comida chatarra” se usa para
describir los alimentos con poca cantidad de los nutrientes que el
cuerpo necesita y con un alto contenido de grasa ...

RECURSOS:
• 2 cartulinas tamaño A3 blanca
• tijera
• Cinta
• Lápiz
• borrador
• Lápiz de colores
• Marcadores
• Goma
PROCESO DE LA METODOLOGÍA ACTIVA PARA LA ELABORACIÓN DEL
PROYECTO:
Investigación
Una forma de que los niños aprendan el valor nutricional de los
alimentos es desarrollando el proyecto recreativo “Soy un chef” ya que
a través de una forma lúdica y desde el acercamiento directo logren
conocer, preparar y consumir los mismos.

Modelización.
Dobla por la mitad la cartulina de tal forma que queden 4 carillas.
La primera carilla será la portada del díptico.
- Escribe en el centro “Yo soy el chef”, a continuación, dibuja o recorta
imágenes de alimentos que forman parte de tu desayuno diario.
En la segunda carilla del díptico
- escribir el nombre de nuestra primera opción de desayuno. Enumera
los alimentos que forman parte de este desayuno y dibuja o recorta
imágenes que lo representen.

en la tercera carilla del díptico


- vamos a poner el nombre de nuestra segunda opción de desayuno.
Enumera los alimentos que forman parte de este desayuno y dibuja o
recorta imágenes que lo representen.

En la cuarta carilla del díptico


- vamos a poner el nombre de nuestra tercera opción de desayuno.
Enumera los alimentos que forman parte de este desayuno y dibuja o
recorta imágenes que lo representen.
Preparar y degustar un desayuno nutritivo de su elección.
Resultados.
Los niños buscaran gráficos de alimentos nutritivos en casa.
Elaborar el díptico.
. Llevar un registro del progreso del proyecto.
Analizar e interpretar los resultados finales del proyecto.
Conclusiones.
-Alimentarnos de manera saludable.
• Hacer ejercicio físico todos los días.
• Incluir en los desayunos alimentos nutritivos.
• Consumir frutas y verduras.
• Establecer un horario para el consumo de
los alimentos.
Evaluación.
Revisar las actividades que se ha trabajado durante el proyecto y
reflexionar sobre los aprendizajes que se han alcanzado a través de la
rutina del semáforo.
Pintar con los colores que se indican según se considere:
Verde Ha aprendido solo - Si le gustó
Amarillo Ha necesitado ayuda
Rojo Necesita reforzar - No me gustó
Como maestra he dado mucho apoyo y confianza a los niños e
incentivado para que tengan un resultado positivo y culminen el
proyecto.
ACTIVIDADES PARA EL ALCANZAR EL PROYECTO:
Describir las actividades en secuencia que se van a utilizar para
conseguir el producto final del proyecto en coordinación con los
docentes de las asignaturas que se interdisciplina.
Actividad 1: Crezco sano jugando y cantando
observar y escuchar la poesía en el
siguiente enlace: https://bit.ly/2J8ifnA
Poner ritmo e ir cantando y bailando.
Conversar sobre la importancia de mantener sano el cuerpo y la mente
y responder de forma oral las siguientes preguntas:
¿qué alimentos debes consumir para estar sano y cuáles consideras
que debes evitar?,
¿qué deporte o actividad física te gusta practicar?,
¿qué medidas de aseo debes considerar?, ¿por qué?
Preparar los materiales que necesitamos para jugar.
1.Recorta un agujero del tamaño de un CD en cada una de las
cajas de cartón.
2.Dibuja y colorea frutas alrededor del agujero que hiciste en la
primera caja.
3.Dibuja y colorea golosinas alrededor del agujero que hiciste en la
segunda caja.
4.Dibuja en una cartulina 5 círculos pequeños del tamaño de la tapa de
la botella, y dentro de cada uno, dibuja una fruta (tendrás 5 frutas en
total). A continuación, recorta pégalas en cada una de las tapas de
botella.
5.Dibuja en una cartulina 5 círculos pequeños y dentro de cada uno,
dibuja un dulce (tendrás 5 dulces en total). A continuación, pégalas en
cada una de las tapas de la botella.
Empezar a jugar
1.Coloca en una cesta, cartón o bolsa 10 tapas de botella y ponlas junto
a ti.
2.Ubica a 5 pasos, frente a ti, las dos cajas de cartón y pídele a un
compañero que nombre una de las frutas o dulces que dibujaste.
3.Inserta las manos en la caja de cartón donde están las tapas con las
frutas y dulces, busca la seleccionada y lánzala a la caja de cartón que
corresponda.
4.Diviértete jugando con tus compañeros insertando en la caja correcta
las frutas o dulces seleccionadas
Dobla por la mitad la cartulina de tal forma que queden 4 carillas.
La primera carilla será la portada del díptico.
• Escribe en el centro “Yo soy el chef”, a continuación, dibuja o recorta
imágenes de alimentos que forman parte de tu desayuno diario.
Actividad 2: Sano y fuerte quiero crecer
Realizar actividad física que nos ayude a fortalecer el cuerpo. Podemos
realizar actividades al aire libre como correr, saltar,
caminar, bailar, ula - ula y saltar la cuerda. También es importante
alimentarnos saludablemente.
¿te gustaría saber cómo lo puedes hacer? Te cuento.... Una persona
debe consumir lácteos, frutas, vegetales, carnes y cereales que se
encuentren en buen estado y muy bien aseados antes de consumirlos,
de lo contrario, te pueden causar enfermedades. Los alimentos como el
pan, las galletas y los dulces brindan energía al cuerpo para realizar
alguna actividad como jugar, hacer deporte y estudiar. Los alimentos
como la leche y la carne ayudan a fortalecer los huesos y la piel. Las
frutas y las verduras proporcionan vitaminas que permiten que el
cuerpo funcione bien; además, el consumo de agua es muy importante
porque mantiene al cuerpo hidratado. ¡Si sigues estos consejos, sano y
fuerte crecerás!
A continuación, en la segunda carilla del díptico
vamos a poner el nombre de nuestra primera opción de desayuno.
Enumera los alimentos que forman parte de este desayuno y dibuja o
recorta imágenes que lo representen.
Actividad 3: Pienso y resuelvo problemas
Si debes incluir una fruta diaria en tu
alimentación, ¿Cuántas frutas comerías en una semana, si la semana
tiene 7 días?
Responder de forma oral: ¿qué frutas son las que más te gustan?, ¿a
qué hora del día te apetece comer una fruta?
A continuación, en la tercera carilla del díptico vamos a poner el
nombre de nuestra segunda opción de desayuno. Enumera los
alimentos que forman parte de este desayuno y dibuja o recorta
imágenes que lo representen.
Actividad 4: Me nutro con los productos de mi
Tierra.
Responder las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que observas? ¿Qué
piensas sobre esto?
¿Qué preguntas te surgen? Comentar tus respuestas.
Escuchar atentamente la lectura del siguiente texto:
El Ecuador cuenta con una gran variedad de productos que aportan
muchos nutrientes en nuestra alimentación. Por ejemplo, en las zonas
cálidas se cultiva plátano, yuca, café, cacao y frutas tropicales como:
papaya, sandía, naranja, mandarina, mango, zapote, entre otras.
También cuenta con productos del mar con una gran variedad de peces
y mariscos como: camarón, pulpo, concha y calamar. En las zonas
templadas y frías se cultiva maíz, fréjol, trigo, cebada, papa, haba,
arveja, hortalizas, entre otros. La producción ganadera también aporta
con leche y carne; y, en todo el país, las aves de corral proporcionan
huevos y carne. Esta gran variedad de productos permite que se puedan
preparar diversos y deliciosos platos, lo que hace que nuestro país
cuente con una gran riqueza gastronómica. Con la información que
tienes ahora, vuelve a observar la imagen de la rutina de pensamiento y
a responder las tres preguntas planteadas
A continuación, en la cuarta carilla del díptico vamos a poner el nombre
de nuestra tercera opción de desayuno. Enumera los alimentos que
forman parte de este desayuno y dibuja o recorta imágenes que lo
representen.
Actividad 5: Cocinando ando
Elegir una de las opciones de desayuno de los dípticos “Soy el chef”,
preparar y disfrutar del sabor y aroma de sus alimentos. Luego,
conversar sobre las siguientes preguntas ¿qué tipos de alimentos
contiene mi desayuno?, ¿cómo aporta al crecimiento los alimentos
que consumimos en el desayuno?, ¿fue fácil o difícil preparar el
desayuno? ¿por qué?

CÓMO SE VERÁ EL PRODUCTO FINAL:


Un gráfico del producto final.

ELABORADO POR EL DOCENTE REVISADO POR COORDINADOR (A) C.T. PEDAGOGICA APROBADO POR VICERRECTOR/A
Nombre: LIC. GIOCONDA CABEZAS, Nombre: MSc. Emilia Vallejos
Nombre: Lic. Mariela Quelal
PROF. MARTHA ALBUJA
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: lunes 14 de noviembre del 2022. Fecha: Fecha: lunes 14 de noviembre del 2022. Fecha: Fecha: lunes 14 de noviembre del 2022.

También podría gustarte