Está en la página 1de 166

MATRIZ DE DESTREZAS CURRICULO POR COMPETENCIAS

NIVEL: Elemental ASIGNATURA: Lengua y Literatura DOCENTES:

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA


CONTENIDOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
CRITERIOS DE
ESENCIALES Indicadores para la
EVALUACIÓN Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado
evaluación del criterio
CE.LL.2.1. LENGUA Y CULTURA Distinguir la intención de Distinguir la intención de LL.2.1.1. Distinguir la Reconoce el uso de
Diferencia la los textos presentes en la los textos presentes en la textos escritos en la
Intención comunicativa
intención ●Intención comunicativa cotidianidad Ref. (LL.2.1.1) cotidianidad y emitir vida cotidiana, identifica
(persuadir, expresar
comunicativa de del texto. opiniones. Ref. (LL.2.1.1) su intención
emociones, informar,
diversos textos de comunicativa. Ref.
requerir, etc.) que tienen
uso cotidiano y ●Por qué leo I.LL.2.1.1. (J.2., I.3.)
diversos textos de uso
expresa con
cotidiano desde el análisis
honestidad, ●Muchas razones para del propósito de su
opiniones contenido.
leer y escribir
valorativas sobre la
utilidad de esos ●Para qué leemos
textos.

●Los textos y su intención


comunicativa

Emitir con honestidad


opiniones valorativas sobre
la utilidad de la
●Propósito comunicativo información contenida en
de los textos textos de uso cotidiano.
Ref. (LL.2.1.2)

CE.LL.2.2. Reconocer palabras de Identifica el significado


● Palabras y expresiones Indagar sobre las LL.2.1.3. Reconocer
Distingue y busca las lenguas originarias de de palabras y
de las lenguas su entorno. (LL.2.1.3) expresiones de las palabras y expresiones
conocer el expresiones de las
originarias lenguas originarias del propias de las lenguas
significado de lenguas originarias y/o
Ecuador. (LL.2.1.3) originarias y/o variedades
palabras y variedades lingüísticas
expresiones de las del Ecuador. (Ref.
● Palabra en kichwa: la lingüísticas del Ecuador, en
lenguas
pacha mama diferentes tipos de textos I.LL.2.2.1)
originarias y/o
de uso cotidiano, e indagar
variedades
● Aprendo nuevos sobre sus significados en el
lingüísticas del
idiomas contexto de la
Ecuador, e indaga
interculturalidad y
sobre los dialectos
● Las lenguas originarias pluriculturalidad.
del castellano en
el país. enriquecen mi mundo

● Diferentes lenguas del


Ecuador

● La tradición oral de los


pueblos originarios

CE.LL.2.3. Dialoga, BLOQUE DE Expresar de manera Conversar y compartir de Muestra capacidad de


Conversar y compartir de
demostrando COMUNICACIÓN ORAL: espontánea sus manera espontánea sus escucha al mantener el
manera espontánea sus
capacidad de necesidades en situaciones experiencias y tema de conversación e
ideas, experiencias y
escucha, ● Comparto con mis informales de la vida necesidades en intercambiar ideas.
necesidades en situaciones
manteniendo el colegas las experiencias cotidiana. Ref.(LL.2.2.1) situaciones informales de (Ref. I.LL.2.3.1.)
informales de la vida
tema de la vida cotidiana. Ref.
cotidiana. Ref. LL.2.2.1.
conversación, ● Me presento: así soy yo (LL.2.2.1)
expresando
ideas,
● Comparto ideas y
experiencias y
necesidades con experiencias
un vocabulario
pertinente y ● Narro mis experiencias
siguiendo las
pautas básicas de ● Aprendo a usar las
la comunicación palabras correctas
oral, a partir de
una reflexión Escuchar con atención a un Interviene
Escuchar e identificar el LL.2.2.2. Dialogar con
sobre la expresión interlocutor y formular o espontáneamente en
tema de conversación y capacidad para escuchar,
● Sucedió en la ventana responder preguntas. situaciones informales
oral con uso de aportar con sus ideas en mantener el tema e
la (LL.2.2.2) de comunicación oral,
diálogo cotidiano. intercambiar ideas en
conciencia ● Comunico mis ideas (LL.2.2.2) situaciones informales de expresa ideas,
lingüística. la vida cotidiana. experiencias y
● Había una vez un hada necesidades. (Ref.
I.LL.2.3.2.)
● Sigo narrando mis
experiencias

● Escucho con atención

● Aprendo a pedir y dar


información

● Sigo instrucciones

Usar las pautas básicas de


● Pautas para hablar LL.2.2.3. Usar las pautas LL.2.2.3. Usar las pautas
la comunicación oral y
básicas de la básicas de la comunicación
emplear el vocabulario
● Pautas básicas de la acorde con la situación comunicación oral oral (turnos en la
(turnos en la conversación, ceder la
comunicación oral comunicativa (Ref.
conversación, ceder la palabra, contacto visual,
LL.2.2.3.)
● Pautas para hablar palabra, contacto visual, escucha activa) y emplear
escucha activa) y emplear el vocabulario acorde con
el vocabulario acorde con la situación comunicativa.
la situación comunicativa.
LL.2.2.4. Reflexionar sobre
● Desarrollo de la LL.2.2.4. Reflexionar LL.2.2.4. Reflexionar sobre
la expresión oral con uso
conciencia sobre la expresión oral la expresión oral con uso
de la conciencia lingüística
lingüística: mano con uso de la conciencia de la conciencia lingüística
(léxica, semántica
lingüística (léxica, (léxica, semántica
sintáctica y fonológica) en
● Desarrollo de la semántica sintáctica y sintáctica y fonológica) en
contextos cotidianos.
conciencia fonológica) en contextos contextos cotidianos.
lingüística: dedo cotidianos.

● Desarrollo de la
conciencia
lingüística: uña

● Desarrollo de la
conciencia
lingüística: pie

● Detallo las
características

de mi cara

● Expreso todo lo
que sé de la leche

● Digo todo lo que


sé del queso
Formular
preguntas

● Observo las
imágenes y
reflexiono

● Expongo
oralmente

CE.LL.2.4. Expone LL.2.2.5. Realizar Realiza exposiciones


● Preparo mi LL.2.2.5. Realizar LL.2.2.5. Realizar
oralmente sobre exposiciones orales sobre orales, adecuadas al
presentación exposiciones orales exposiciones orales sobre
temas de interés temas de interés personal y contexto escolar, sobre
sobre temas de interés temas de interés personal y
personal y grupal en el contexto temas de interés
● Exposición sobre la escolar. personal y grupal en el grupal en el contexto
agrupan en el personal y grupal. (I.3.,
leche contexto escolar. escolar.
contexto escolar, S.4.) Ref. I.LL.2.4.1.
y los enriquece
con recursos ● Pasos para elaborar un
audiovisuales y queso
otros.
● Exposición sobre la
galleta

● Aprendo a dar
información

● Expreso mis
sentimientos.
L.L.2.2.6. Enriquecer sus
● En pareja dramatizo la
presentaciones orales con
historia
la selección y adaptación
de recursos audiovisuales y
otros.

CE.LL.2.5. BLOQUE DE LECTURA Construir los significados Construir los significados LL.2.3.1. Construir los Construye los
Comprende de un texto a partir de de un texto a partir del significados de un texto a significados de un texto
contenidos establecer relaciones de establecimiento de partir del establecimiento a partir del
implícitos y semejanza-deferencia y relaciones de semejanza, de relaciones de establecimiento de
● Narro lo que le ocurre
explícitos, emite secuencia temporal. Ref. diferencia, secuencia semejanza, diferencia, relaciones de
criterios, opiniones a Ana. (LL.2.3.1) temporal, objeto-atributo objeto- atributo, semejanza-diferencia,
y juicios de valor y antecedente- antecedente- consecuente, objeto-atributo,
sobre textos ● Características de la consecuente. Ref. secuencia temporal, antecedente-
literarios y no Tierra (LL.2.3.1) problema-solución, consecuente, secuencia
literarios, mediante concepto- ejemplo. temporal, problema-
el uso de diferentes ● ¿Cómo se hace un solución, concepto-
estrategias para pastel? ejemplo. (Ref.
construir I.LL.2.5.1)
significados. ● Leo para aprender el
Elefante

● Leo para aprender


sobre el Rinoceronte

● Leo para informarme.

● Llegan las noticias.

● Leo las noticias


● Redacto una noticia

● Leo para aprender.


(sigo el proceso)

● Recetas de galletas de
naranja

Comprender los contenidos Comprender los LL.2.3.2. Comprender los I.LL.2.5.2. Comprende
● Comprendo el
implícitos de un texto con contenidos implícitos de contenidos implícitos de un los contenidos
contenido del texto. base en inferencias espacio un texto con base en texto basándose en implícitos de un texto
-temporales. (LL.2.3.2) inferencias espacio inferencias espacio basándose en
● Leo para aprender temporales, temporales, referenciales y inferencias espacio -
(Jirafa) referenciales. (LL.2.3.2) de causa-efecto. temporales,
referenciales y de
● Leo más carteles causa-efecto, y amplía
la comprensión de un
● Comparo y leo el cartel texto mediante la
identificación de los
● Leo el cartel… significados de las
palabras, utilizando
● Llegan las noticias estrategias de
derivación (familia de
(niños al rescate)
palabras), sinonimia-
● Llegan las noticias antonimia,
contextualización,
(solidaridad)
prefijos y sufijos y
etimología. (I.2., I.4.)
● Leo la siguiente noticia
(el clarín)
● Leo la noticia: El mayor
embotellamiento de la
historia
I.LL.2.5.3. Construye
criterios, opiniones y
● Leo para informarme
emite juicios acerca del
(Pilar)
contenido de un texto,
al distinguir realidad y
● Leo para conocer más.
ficción, hechos, datos y
(La piel humana) opiniones, y desarrolla
estrategias cognitivas
● Leo para conocer más como lectura de
(El cuerpo se cura solo) paratextos,
establecimiento del
● Leemos para conocer propósito de lectura,
más (Pepin y Saulon) relectura, relectura
selectiva y parafraseo,
para autorregular la
Ampliar la comprensión de Ampliar la comprensión LL.2.3.3. Ampliar la comprensión. (J.4., I.3.)
● Comprendo el texto.
un texto mediante la de un texto mediante la comprensión de un texto
identificación de los identificación de los mediante la identificación
● Propósito que tiene la significados de las palabras, significados de las de los significados de las
lectura. utilizando las estrategias palabras, utilizando las palabras, utilizando las
de sinonimia-antonimia. estrategias de estrategias de derivación
● Me ejercito: familia de (LL.2.3.3) derivación (familia de (familia de palabras),
palabras palabras), sinonimia- sinonimia-antonimia,
antonimia y contextualización, prefijos
● Continúo leyendo contextualización. y sufijos y etimología.
carteles (LL.2.3.3)
.
● Comparto noticias de
mi escuela

● Conozco más sobre el


significado de las
palabras

● Formación de palabras.

● Leo el autorretrato

● Releeo la receta

● ¡Continuo mi lectura
Achachay que frio!

LL.2.3.4. Comprender los LL.2.3.4. Comprender los


● Leo para aprender (la
contenidos explícitos e contenidos explícitos e
oveja) implícitos de un texto al implícitos de un texto al
registrar la información registrar la información en
● Leo para aprender (la en tablas, gráficos, tablas, gráficos, cuadros y
serpiente) cuadros y otros otros organizadores
organizadores gráficos gráficos sencillos
● Leemos para conocer sencillos.
más (mi hermanito)
● Leemos para conocer
más (autobiografía)

Leo para recrearme. Autorregular la compresión


Autorregular la LL.2.3.5. Desarrollar
de textos aplicando
Leo con la ayude de mi compresión de textos estrategias cognitivas como
estrategias cognitivas
docente aplicando estrategias lectura de paratextos,
como: lectura de los
cognitivas, como: lectura establecimientodel
Confirmo mis predicciones paratextos,
de los paratextos, propósito de lectura,
establecimiento del
Leo el siguiente diálogo establecimiento del relectura, relectura
propósito de lectura y
propósito de lectura,
relectura. (LL.2.3.5) selectiva y parafraseo para
La tierra y la luna relectura, relectura
autorregular la
selectiva y parafraseo.
Mi perro carbón comprensión de textos.
(LL.2.3.5)
Totor el gato

El delfín

El viaje de Pipo y Pipa.

leo para aprender

sigo el proceso

Leo la receta para hacer un


pastel

● Leo para aprender (sigo


el proceso)
● Leo el texto para
conocer sobre los
carteles

● Llegan las noticias (Sigo


el proceso)

● Leo para conocer más.

● Leemos para conocer


más (sigo el proceso)

● Leo para hacer las


cosas bien (sigo el
proceso)

Construir opiniones del


● Emitir juicio sobre el Construir opiniones del LL.2.3.6. Construir criterios,
contenido de un texto al
contenido de un texto contenido de un texto al opiniones y emitir juicios
distinguir realidad y ficción-
distinguir realidad y sobre el contenido de un
(LL.2.3.6)
● Leo el texto para ficción, hechos, datos y texto al distinguir realidad
conocer sobre los opiniones. (LL.2.3.6) y ficción, hechos, datos y
carteles opiniones.

● Leo para aprender (la


rana)

● Leo para conocer más


sobre la piel
● Leo para hacer las
cosas bien (pizza)

LL.2.3.8. Aplicar los LL.2.3.8. Aplicar los LL.2.3.8. Aplicar los Aplica los
CE.LL.2.6. Aplica ● Anoto todo lo sé y
conocimientos lingüísticos conocimientos conocimientos lingüísticos conocimientos
conocimientos deseo saber sobre la (léxicos, semánticos, lingüísticos (léxicos, (léxicos, semánticos, lingüísticos (léxicos,
lingüísticos en la luna sintácticos y fonológicos) semánticos, sintácticos y sintácticos y fonológicos) semánticos, sintácticos
decodificación y
en la decodificación y fonológicos) en la en la decodificación y y fonológicos) en la
comprensión de ● Me ejército en la comprensión de textos. decodificación y comprensión de textos. decodificación y
textos, leyendo comprensión de comprensión de textos. comprensión de textos
oralmente con oraciones
fluidez y y lee de manera
entonación en silenciosa y personal en
● Características del
contextos situaciones de
avestruz recreación, información
significativos de
aprendizaje y de y estudio. (Ref.
● Familia de palabras I.LL.2.6.1.)
manera silenciosa y
personal en
situaciones de ● Leemos para conocer
recreación, más (descripción de un
información y personaje)
estudio.
● Leo para aprender
sobre el desierto de
Palmira y la comunidad
de Cuyacocha)

LL.2.3.9. Leer oralmente LL.2.3.9. Leer oralmente LL.2.3.9. Leer oralmente


● Receta: Arroz con leche
con fluidez y entonación en con fluidez y entonación con fluidez y entonación en
contextos significativos de en contextos contextos significativos de
● Leo en voz alta
aprendizaje. significativos de aprendizaje.
aprendizaje.
● Leo el siguiente texto
(soy una manzana)

● No tenga miedo, tenga


cuidado.

● Leo para conocer más


(moretones y
ampollas)

LL.2.3.10. Leer de manera LL.2.3.10 Leer de manera LL.2.3.10. Leer de manera


● Narro la historia de
silenciosa y personal en silenciosa y personal en silenciosa y personal en
Ana situaciones de recreación, situaciones de recreación, situaciones de recreación,
Información y estudio. Información y estudio. Información y estudio.
● ¿Qué hace Ana durante
el día?

● Retahila (reemplazo
palabras por dibujos)

● El semáforo de mi
barrio
● Leo para hacer las
cosas bien (pasta de
papel para modelar y
colada morada)

Escoge, de una
CE.LL.2.7. Escoge, LL.2.3.7. Enriquecer las
selección previa
de una selección ideas e indagar sobre
realizada por el
previa realizada temas de interés mediante
docente, textos de la
por el docente, ● Leo para aprender sobre la consulta de diccionarios,
textos de la textos escolares, biblioteca del aula, de la
(Diccionario) escuela y de la web y los
biblioteca de aula, enciclopedias y otros
de la escuela y de recursos de la biblioteca y consulta para satisfacer
la web y los la web. sus necesidades
consulta para personales, de
(SOLO CUARTO) (deseable) recreación, información
satisfacer sus
necesidades y aprendizaje. (Ref.
personales, de I.LL.2.7.1.)
recreación,
información y
aprendizaje,
enriqueciendo sus
ideas e indagando
sobre temas de
interés.

Desarrollar Aplica el proceso de


CE.LL.2.8. Aplica el Desarrollar LL.2.4.1. Desarrollar
progresivamente escritura en la
proceso de progresivamente progresivamente
● Situación comunicativa autonomía y calidad en el producción de textos
escritura en la autonomía y calidad en el autonomía y calidad en el
proceso de escritura de narrativos (relatos
producción de proceso de escritura proceso de escritura de
relatos de experiencias escritos de experiencias
textos descriptivos, ● Escribo con mis propios de relatos de relatos de experiencias
personales, usando sus personales, hechos
usando estrategias experiencias personales, personales, hechos
códigos propios códigos. (LL.2.4.1) cotidianos u otros
procesos de hechos cotidianos y cotidianos u otros sucesos,
sucesos y
pensamiento; los descripciones de acontecimientos de interés
● Aprendo a describir al acontecimientos de
apoya y enriquece objetos y animales, y descripciones de
pájaro azul interés), usando
con para textos y aplicando la `planificación objeto, animales, lugares y
recursos de las TIC, en el proceso de escritura personas, aplicando la estrategias y procesos
y cita fuentes ● El género del (con organizadores planificación en el proceso de pensamiento
cuando sea el caso. sustantivo gráficos de acuerdo a la de escritura (con (ampliación de ideas,
estructura del texto), organizadores gráficos de secuencia lógica,
● Los sustantivos teniendo en cuenta la acuerdo a la estructura del selección ordenación y
colectivos conciencia lingüística texto), teniendo en cuenta jerarquización de ideas;
(léxica, semántica, la conciencia lingüística y uso de organizadores
● El adjetivo: calificativo, sintáctica y fonológica) en (léxica, semántica, gráficos, entre otros),
cada uno de sus pasos. sintáctica y fonológica) con en las situaciones
diminutivos,
(LL.2.4.1) cada uno de sus pasos. comunicativas que lo
requieran. (Ref.
● Escribir cartas
I.LL.2.8.1.)

● Descripción de personas
Aplica el proceso de
● La descripción escritura en la
producción de textos
● Aprendo a narrar descriptivos (de objetos,
animales, lugares y
● La descripción (sigo el personas), usando
proceso) estrategias y procesos
de pensamiento
Aplicar estrategias de Aplicar estrategias de LL.2.4.2. Aplicar (ampliación de ideas,
● Escribo características
pensamiento (ampliación pensamientos estrategias de secuencia lógica,
de objetos de ideas, secuencia lógica, (ampliación de ideas, pensamientos (ampliación selección ordenación y
uso de organizadores secuencia lógica, de ideas, secuencia lógica, jerarquización de ideas;
● Describo objetos gráficos, entre otras) en la selección, ordenación y selección, ordenación y organizadores gráficos,
escritura de relatos de jerarquización de ideas, jerarquización de ideas, entre otros), en las
● Aplico lo aprendido
experiencias personales. uso de organizadores uso de organizadores situaciones
(LL.2.4.2) gráficos, entre otras) en gráficos, entre otras)en la comunicativas que lo
● Aprendo a describir (la la escritura de relatos de escritura de relatos de requieran. (Ref.
papa frita) experiencia personales, experiencia personales, I.LL.2.8.2.)
hechos cotidianos y en las hechos cotidianos u otros
● Describo a una descripciones de objetos sucesos y
manzana y animales, durante la acontecimientos de
autoevaluación de sus interés, y en las
● Describo a un limón escritos. (LL.2.4.2) descripciones de objetos,
animales, lugares y
● Aprendo a escribir personas, durante la
autoevaluación de sus
carteles
escritos.
● Redacto mi segundo
borrador de mi carta

● Escribimos autorretratos

● El diario de Tomás

Escribe diferentes tipos


CE.LL.2.9. Utiliza Redactar, en situaciones LL.2.4.3. Redactar, en
de textos narrativos
elementos de la comunicativas que lo situaciones comunicativas
● Estructura de la carta (relatos escritos de
lengua apropiados requieran, narraciones de que lo requieran,
experiencias personales,
para diferentes experiencias personales, narraciones de
tipos de textos ● Descripción de personas hechos cotidianos, experiencias personales, hechos cotidianos u
narrativos y (sigo el proceso) ordenándolos hechos cotidianos u otros otros sucesos y
descriptivos; cronológicamente y sucesos o acontecimientos acontecimientos de
emplea una enlazándolos por medio de interés, ordenándolos interés), ordena las
ideas cronológicamente
diversidad de ● El diario personal de conectores temporales cronológicamente y
mediante conectores
formatos, recursos y aditivos. (LL.2.4.3) enlazándolos por medio de
temporales y aditivos.
y materiales para ● conectores temporales y
(Ref. I.LL.2.9.1.)
comunicar ideas aditivos.
con eficiencia.
Escribir descripciones de Escribir descripciones de LL.2.4.4. Escribir
objetos, ordenando las objetos, animales, descripciones de objetos, I.LL.2.9.2. Aplica
● Describo objetos progresivamente las
ideas según una secuencia ordenando las ideas animales, lugares y
lógica, en situaciones según una secuencia personas; ordenando las reglas de escritura
● Describo el lápiz comunicativas que lo lógica, por temas y ideas según una secuencia mediante la reflexión
requieran. (LL.2.4.4) subtemas, por medio de lógica, por temas y fonológica en la
● Describo a un gato conectores consecutivos, subtemas, por medio de escritura ortográfica de
atributos, adjetivos conectores consecutivos, fonemas que tienen dos
● Sigo los pasos para calificativos y posesivos, atributos, adjetivos y tres representaciones
en situaciones calificativos y posesivos, en gráficas; la letra
describir
comunicativas que lo situaciones comunicativas formada por dos
requieran (LL.2.4.4) que lo requieran sonidos /ks/: “x”, la
● Estructura de un cartel
letra que no tiene
sonido: “h” y la letra
● Adjetivos Posesivos
“w” que tiene escaso
uso en castellano. (I.3.)
● Sustantivos y adjetivos

● Pronombres y verbos Escribe diferentes tipos


de textos descriptivos
(de objetos, animales,
lugares y personas);
● Me ejercito: escribo LL.2.4.6. Apoyar y LL.2.4.6. Apoyar y ordena las ideas según
oraciones enriquecer el proceso de enriquecer el proceso de una secuencia lógica,
escritura de sus relatos escritura de sus relatos de por temas y subtemas;
de experiencias experiencias personales y
utiliza conectores
● Descripción de objetos personales y hechos hechos cotidianos y de
consecutivos, atributos,
cotidianos y de descripciones de objetos,
adjetivos calificativos y
descripciones de objetos, animales y lugares,
posesivos en las
animales y lugares, mediante paratextos,
mediante paratextos, recursos TIC y la citación de situaciones
recursos TIC y la citación fuentes(Deseable) comunicativas que lo
de fuentes requieran. (Ref.
I.LL.2.9.3.)
Reconozco los fonemas LL.2.4.7. Aplicar LL.2.4.7. Aplicar LL.2.4.7. Aplicar
progresivamente las reglas progresivamente las progresivamente las reglas
Fonema / m/
de escritura mediante la reglas de escritura de escritura mediante la
fonema / a/ reflexión fonológica en la mediante la reflexión reflexión fonológica en la
escritura ortográfica de fonológica en la escritura escritura ortográfica de
fonema / n/ fonemas que tienen dos y ortográfica de fonemas fonemas que tienen dos y
fonema / o/ tres representaciones que tienen dos y tres tres representaciones
gráficas, la letra que representaciones gráficas, la letra que
fonema / d/ representa los sonidos gráficas, la letra que representa los sonidos
/ks/: “x”, la letra que no representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no
fonema / e/
tiene sonido: “h” y la letra /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra
fonema / u/ “w” que tiene escaso uso tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso
en castellano. “w” que tiene escaso uso en castellano.
fonema / ñ/ en castellano.
fonema / p/

fonema / i/

fonema / r/ fuerte

fonema / l/

fonema / b/

fonema / j/
fonema / r/ suave

fonema / f/

fonema / ch/

fonema / k/

fonema / s/

fonema / g/

fonema / ll/

fonema / i/

correspondencia fonema –
grafema

/m/ “m”; /a/ “a”; /n/


“n”; /o/ “o”

/d/ “d”; /e/ “e”

/u/ “u”; /ñ/ “ñ”

/p/“p”; /i/ “i”

/i/ “y”, “i”

/r/ fuerte: “r”; / t / “t”


/r/ fuerte: “r”, “rr”

/l/ “l”; /b/ “b” y “v”

/b/ “b” y “v””


/j/ “j” y “g”; /r/ “r”; /f/ “f”

/j/ “j” y “g”

/r/ suave: “r”

/k/ “qu”, “c”, “k””

/k/ “c”

/s/ “s”, “z“, “c“

/s/ “c”

/s/ “z”

/g/ “g”; “gu”; “gü”

/g/ “g”

/g/ “gu”

/ll/ “ll”

/u/ w

/ks/ “x”

Ortografía

la letra “h”

uso de la “v” y la “b”

● Uso de la m antes de la
pyb

● Uso de la b antes de la
ryl

● El punto seguido

● El punto aparte

● Escribo palabras con h

● Uso de la mayúscula

● El guión

● Silabas tónicas y átonas

● Palabras aguadas,
graves y esdrújulas

● Vocales abiertas y
cerradas

● El Diptongo

● El hiato

● Uso de la H

● Uso de la c en los
plurales
I.LL.2.10.1. Escucha y
CE.LL.2.10. Escucha ● Leo y me divierto Escuchar y leer diversos Escuchar y leer diversos LL.2.5.1. Escuchar y leer
lee diversos géneros
y lee diversos (cuentos) géneros literarios en géneros literarios en diversos géneros literarios
literarios (textos
géneros Literarios función de potenciar la función de potenciar la (privilegiando textos
populares y de autores
(textos populares y ● Es la hora del cuento imaginación, la curiosidad y imaginación, la curiosidad ecuatorianos, populares y
de autores la memoria.LL.2.5.1 y la memoria.LL.2.5.1 de autor), para potenciar la ecuatorianos) como
ecuatorianos) imaginación, la curiosidad y medio para potenciar la
● Había una vez imaginación, la
como medio para la memoria.
potenciar la curiosidad, la memoria,
● Leo y disfruto de manera que
imaginación, la
curiosidad, la desarrolla preferencias
memoria, de ● Leo el cuento (la golosa en el gusto literario y
manera que Matilda) adquiere autonomía en
desarrolla la lectura. (I.1., I.3.)
preferencias en el ● leo el cuento (Choco
gusto literario y busca una mamá)
adquiere
autonomía en la ● Leo y disfruto (el sapo
lectura.
de colores)

● Adivinanzas

● Leo y disfruto (la boda


del tío perico)

● La retahíla

● El castillo de
cucurumbe

● Leo el cuento (la oveja


lanuda)

● Vivan los cuentos (el


zapatero y los duendes)

● Disfruto de la poesía

● El traje nuevo del


emperador

● La literatura te da alas
(La colección de
Nicolás, Pinocho el
astuto, Dos amigos, El
joven cangrejo, La
lechera, La carrera del
churo y el lobo, La
zorra y el chivo, Los
seis ciegos y el
elefante)

Escuchar y leer diversos Escuchar y leer diversos LL.2.5.2. Escuchar y leer


● Leo y me divierto
géneros literarios en géneros literarios en diversos géneros literarios
(adivinanzas) función de desarrollar función de desarrollar (privilegiando textos
preferencias en el gusto preferencias en el gusto ecuatorianos, populares y
● Es la hora del cuento literarioy generar literario y generar de autor), para desarrollar
(quien es más fuerte) autonomía en la autonomía en la preferencias en el gusto
lectura.LL.2.5.2. lectura.LL.2.5.2... literarioy generar
autonomía en la lectura.
● El cuento (El castillo de
iras y no volverás)

● El cuento (la ciudad de


los poetas

● Contesto preguntas del


cuento “Choco busca a
mamá”

● Es la hora de leer
cuentos

● A leer más cuentos

CE.LL.2.11 Explorar y motivar la Explorar y motivar la LL.2.5.4. Explorar y motivar I.LL.2.11.1. Recrea
● Anoto la secuencia de
escritura creativa al escritura creativa al la escritura creativa al textos literarios
Produce y recrea la historia (La gallinita interactuar de manera interactuar manera lúdica interactuar de manera (adivinanzas,
textos literarios a colorada) lúdica con textos literarios con textos literarios lúdica con textos literarios trabalenguas, retahílas,
partir de otros
leídos o escuchados. leídos o escuchados. leídos o escuchados nanas, rondas,
leídos y escuchados ● Ordeno la secuencia de LL.2.5.4. LL.2.5.4. (privilegiando textos villancicos, chistes,
(textos populares y la historia “El sapo de ecuatorianos, populares y refranes, coplas, loas)
de autores colores” de autor). con diversos medios y
ecuatorianos)
valiéndose de ● recursos (incluidas las
Características de los
diversos medios y TIC). (I.3., I.4.)
objetos
recursos (incluidas
las TIC)
● Completo el diagrama
Escribe textos propios a
del cuento “El zapatero
y los duendes” partir de otros (cuentos,
fábulas, poemas,
● Completo el diagrama leyendas, canciones)
“El cuento de iras y no con diversos medios y
volverás” recursos (incluidas las
TIC). (Ref. I.LL.2.11.2.)
● Las habichuelas
mágicas

● No existen los
dragones

● Que es una rima

Recrear textos Literarios LL.2.5.5. Recrear textos LL.2.5.5. Recrear textos


● Lecturas:
leídos o escuchados con Literarios leídos o Literarios leídos o
El huevo de oro nuevas versiones de escuchados (privilegiando escuchados (privilegiando
escenas, personajes u otros textos ecuatorianos, textos ecuatorianos,
El tío lobo y el tío conejo elementos LL.2.5.5 populares y de autor) con populares y de autor) con
diversos medios y diversos medios y recursos
● Narro la nueva versión recursos (incluidas las (incluidas las TIC).
del cuento TIC).

● Narro la nueva versión


del cuento

(la oveja lanuda)

Escribo una retahíla)


● El flautista de Hamelin

La historia de Gulliver

● La pobre viejecita
MATRIZ DE DESTREZAS CURRICULO POR COMPETENCIAS
NIVEL: Elemental ASIGNATURA: Matemáticas DOCENTES:

ÁREA: MATEMÁTICAS
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Criterios de Indicadores para
evaluación Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado la evaluación del
Contenidos
criterio
esenciales
CE.M.2.1. Descubre Representar gráficamente Representar gráficamente I.M.2.1.1. Discrimina
● Noción de conjuntos discriminando
regularidades conjuntos discriminando las propiedades de los
matemáticas del conjunto y propiedades o atributos de los las propiedades o atributos
objetos y obtiene
elementos de los objetos. (Ref.
entorno inmediato objetos. (Ref. M.2.1.1.) subconjuntos de un
M.2.1.1.)
utilizando los conjunto universo.
conocimientos de ● Conjuntos (S.2.)
conjuntos y las y elementos Representar gráficamente
operaciones básicas conjuntos y subconjuntos
con números discriminando las I.M.2.1.2. Propone
● Pertenenc
naturales, para propiedades o atributos de
patrones y construye
explicar ia y no los objetos. (Ref.
M.2.1.1.)
series de objetos,
verbalmente, en
forma ordenada, pertenencia figuras y secuencias
clara y razonada, numéricas. (I.1.)
situaciones
cotidianas
procedimientos para ● Formació
construir otras n de
regularidades. I.M.2.1.3. Discrimina
subconjuntos
en diagramas, tablas
y una cuadrícula los
pares ordenados del
producto cartesiano
AxB que cumplen
una relación uno a
uno. (I.3., I.4.)

M.2.1.2. Describir y reproducir


●Secuencias de
patrones de objetos y figuras
objetos y figuras basándose en sus atributos.

●Patrones de
objeto

●Secuencias con
dos atributos.

Describir y reproducir M.2.1.3. Describir y


patrones numéricos reproducir patrones
● Sucesiones basados en sumas numéricos basados en
numéricas con contando hacia a sumas y restas,
patrones de suma delante. Ref.M.2.1.3. contando hacia
adelante y hacia atrás.

● Sucesiones Describir y reproducir


numéricas con
patrones numéricos
patrones de resta basados en resta
contando hacia a atrás.
● Construcción de M.2.1.3.
secuencias
aritméticas
M.2.1.3. Describir y
● reproducir patrones
numéricos basados en
● Sucesiones suma y restas contando
hacia adelante y hacia
numéricas atrás.
crecientes a
partir de
patrones de
adición.

M.2.1.4. Describir y
reproducir patrones
●Sucesiones numéricos crecientes
numéricas con con la suma y la
patrones de multiplicación.
adición y
multiplicación

●Construcción de
sucesiones
numéricas.
M.2.1.5. Construir
● Sucesiones
patrones de figuras
numéricas basándose en sus
decrecientes con atributos y patrones
patrones de numéricos a partir de la
sustracción suma, resta y
multiplicación
(Deseable)

M.2.1.6. Relacionar los M.2.1.6. Relacionar los M.2.1.6. Relacionar los


●Relación de
elementos del conjunto de elementos del conjunto elementos del conjunto
correspondencia salida con los elementos del de salida con los de salida con los
uno a uno conjunto de llegada, a partir de elementos conjunto de elementos conjunto de
la correspondencia entre llegada, a partir de la llegada, a partir de la
● Relación de elementos. correspondencia entre correspondencia entre
correspondencia elementos. elementos.
de uno a uno

● Relación de
correspondencia:
conjunto de salida
y conjunto de
llegada

M.2.1.8. Identificar los


●Pares ordenados:
elementos relacionados
diagramas, de un conjunto de
tablas y salida y un conjunto de
llegada como pares
cuadriculas ordenados del producto
cartesiano AxB.

M.2.1.9. Representar
●Producto
por extensión y
cartesiano AxB gráficamente los pares
ordenados del producto
cartesiano AxB

M.2.1.11. Identificar el
subconjunto de pares
●Noción de pares ordenados del producto
ordenados cartesiano AxB que
cumplen con una
relación de
correspondencia uno a
uno.

CE.M.2.2. Aplica Representar, escribir y leer los Representar, escribir y M.2.1.12. Representar, Completas
● Números
estrategias de números naturales del O al 9 en leer las decenas puras escribir y leer los secuencias
conteo, el concepto naturales 0,1,2… forma concreta, gráfica y en forma concreta, números naturales del 0 numéricas con
de número, simbólica (Destreza gráfica y simbólica. Ref. al 9 999 en forma números naturales
expresiones ● Números desagregada). M.2.1.12. (M.2.1.12.) concreta, gráfica (en la de hasta dos cifras,
matemáticas naturales 3 y 4 semirrecta numérica) y utilizando material
sencillas, simbólica. concreto,
propiedades de la ● Números Representar, escribir y leer el Representar, escribir y simbologías y
suma y la número natural 10 en forma leer las centenas puras estrategias de
naturales 5 y 6
multiplicación, concreta, gráfica y en forma concreta, conteo
procedimientos de simbólica.2.1.12. (Destreza gráfica y simbólica. Ref. (Ref.I.M.2.2.1.)
cálculos de suma, ● Números
desagregada). (M.2.1.12.)
resta, multiplicación naturales 7, 8 y 9
sin reagrupación y I.M.2.2.2. Aplica de
● El número 10
División manera razonada la
Representar, escribir y leer las
exacta(divisor de una composición y
cifra)con números ● Mas decenas decenas puras en forma
Representar, escribir y descomposición de
naturales hasta concreta, gráfica y
leer los números unidades, decenas,
9999, para formular simbólicaM.2.1.12 (Destreza
● Números naturales del 0 al centenas y unidades
y resolver desagregada).
naturales hasta 900(centenas puras) en de mil, para
problemas de la vida forma concreta, grafica establecer
el 19
cotidiana del (en la semirrecta relaciones de orden
entorno y explicar numérica) y simbólica. (=, <, >), calcula
● Números
de forma razonada Ref.(M.2.1.12.) adiciones y
los resultados naturales hasta Representar, escribir y leer los
números naturales del 0 al 49 en Representar, escribir y sustracciones, y da
obtenidos. el 49
forma concreta, gráfica (en la leer los números solución a
semirrecta numérica) y naturales del 0 al 299 problemas
simbólica M.2.1.12. (Destreza en forma concreta, matemáticos
● Representación, desagregada). grafica y simbólica. Ref. sencillos del
escritura y (M.2.1.12.) entorno. (I.2., S.4.)
lectura de
números Representar, escribir y leer los
naturales hasta números naturales del 0 al 49 en Representar, escribir y
el 49 forma concreta, gráfica y leer los números
Opera utilizando la
simbólica M.2.1.12. (Destreza naturales del 0 al 499 adición y sustracción
● Números desagregada). en forma concreta,
con números
grafica y simbólica. Ref.
naturales hasta naturales de hasta
(M.2.1.12.)
el 99 cuatro cifras en el
Representar, escribir y leer los contexto de un
● Decenas números naturales del 0 al 99 en problema
forma concreta, gráfica y Representar, escribir y matemático del
completas
simbólica M.2.1.12 (Destreza leer los números
entorno.
desagregada). naturales del 0 al 999
(Ref.I.M.2.2.3.).
en forma concreta,
grafica y simbólica. Ref.
● Centenas
(M.2.1.12.)
Opera utilizando la
● Centenas en la multiplicación sin
reagrupación y la
semirrecta
división exacta
numérica
(divisor de una cifra)
con números
● Representación,
naturales en el
lectura y escritura
contexto de un
de cantidades del
problema del
0 al 299
entorno; reconoce
mitades y dobles en
● Cantidades del 0 al
objetos.
499 (Ref.I.M.2.2.4.).

● Representación,
lectura y escritura
de cantidades del
0 al 499

● Representación de
cantidades hasta el
999

● Lectura y escritura
de números
naturales hasta el
999

● Numeración:
unidad de mil

● Representación
de números
naturales hasta 9
999.

● Lectura y
escritura de
números
naturales hasta
el 9 999.

● Contar M.2.1.13. Contar cantidades del


0 al 99 para verificar
cantidades hasta
estimaciones (En grupos de dos,
el 50 en grupos
tres, cinco y diez).
● Contar
cantidades hasta
desde el 50 hasta
el 99 en grupos

Reconocer el valor posicional de Reconocer el valor M.2.1.14. Reconocer el


● Valor posicional
números naturales de hasta dos posicional de números valor posicional de
de los números cifras, basándose en la naturales de hasta tres números naturales de
hasta el 50 composición y descomposición cifras, (centenas puras) hasta cuatro cifras,
de unidades, decenas, mediante basándose en la basándose en la
● Valor posicional el uso de material concreto.(Ref composición y composición y
de los números M.2.1.14) descomposición de descomposición de
desde el 50 hasta unidades, decenas y unidades, decenas,
el 99 centenas, mediante el centenas y unidades de
uso de material mil, mediante el uso de
● Relación entre concreto y con material concreto y con
unidades, decenas representación representación
y centenas. simbólica. simbólica
(Ref,M.2.1.14)
● Composición y
descomposición de
cantidades del 0 al
499
Reconocer el valor
posicional de números
● Descomposición naturales de hasta tres
de cantidades del cifras, (hasta 499)
0 al 499 basándose en la
descomposición de
● Valor posicional unidades, decenas y
por composición centenas, mediante el
de cantidades uso de material
hasta 999 concreto con
representación
● Valor posicional simbólica. M.2.1.14.
por
descomposición de
cantidades hasta
999
M.2.1.14. Reconocer
el valor posicional de
números naturales de
hasta tres cifras,
● Valor posicional: basándose en la
unidades, descomposición de
decenas, unidades, decenas y
centenas y centenas, mediante el
unidades de mil uso de material
hasta el 9 999 concreto y con
representación
● Valor posicional simbólica. M.2.1.14.
de números
naturales de
hasta cuatro Reconocer el valor
cifras. posicional de números
naturales de hasta tres
cifras, basándose en la
composición de
unidades, decenas y
centenas, mediante el
uso de material
concreto y con
representación
simbólica.
(Ref.M.2.1.14.)
● Secuencias y Establecer relaciones de Establecer relaciones M.2.1.15. Establecer
secuencia y de orden en un de secuencia y de orden relaciones de secuencia
relaciones de
conjunto de números naturales en un conjunto de y de orden en un
orden hasta el 9
hasta 9, utilizando material números naturales de conjunto de números
concreto y simbología hasta tres cifras naturales de hasta
● Relación de
matemática (=, <, >) (centenas puras, cuatro cifras, utilizando
orden de (Ref.M.2.1.15.) utilizando material material concreto y
números hasta el concreto y simbología simbología matemática
19 matemática (=, <, >) (=, <, >,)
Establecer relaciones de (Ref.M.2.1.15.)
●Número secuencia y de orden en un
antecesor, conjunto de números naturales
sucesor e de hasta 19, utilizando material
intermedio concreto y simbología
Establecer relaciones de
matemática (Ref.M.2.1.15.) (=,
secuencia y de orden en
● Secuencia y <, >)
un conjunto de
relación de números naturales de
orden entre hasta tres cifras (O al
decenas Establecer relaciones de
499), utilizando
secuencia y de orden entre las
material concreto y
● Relaciones de decenas puras, utilizando
simbología matemática
orden de material concreto y simbología
(=, <, >) (Ref.M.2.1.15.)
números hasta el matemática (=, <, >)
49 (Ref.M.2.1.15.)

● Relaciones de
orden de Establecer relaciones de Establecer relaciones de
números de dos secuencia y de orden en un secuencia y de orden en
cifras conjunto de números naturales un conjunto de
hasta 49, utilizando material números naturales de
concreto y simbología hasta tres cifras, (0 al
● Número
matemática(=, <, >) 999) utilizando material
antecesor, (Ref.M.2.1.15.) concreto y simbología
sucesor e matemática (=, <, >)
intermedio (Ref.M.2.1.15.)
Establecer relaciones de
● Relaciones de secuencia y de orden en un
orden en la conjunto de números naturales
centena hasta dos cifras, utilizando
material concreto y simbología
● Relación de orden matemática (=, <, >)
de números (Ref.M.2.1.15.)
naturales del 0 al
499

● Relaciones de
secuencia y orden
hasta 999

●Numeración,
secuencia y
relaciones de
orden

●Secuencia y
relación de
orden
Reconocer números ordinales M.2.1.16. Reconocer
●Números
del primero al décimo para números ordinales del
ordinales hasta organizar objetos o elementos. primero al vigésimo
el decimo (Ref. M.2.1.16) para organizar objetos
o elementos. Completas
● Números ordinales
secuencias
hasta el vigésimo
numéricas con
números ordinales
Reconocer y diferenciar
para organizar
los números pares e objetos, utilizando
Números pares e
imparespor agrupación estrategias de
impares por (Ref.M.2.1.17. ) conteo
agrupación (Ref.I.M.2.2.1)
Números pares e Completas
Reconocer y diferenciar
impares de manera secuencias
numérica
los números pares e
imparesde manera numéricas
numérica ascendentes con
(Ref.M.2.1.17.) números naturales
pares e impares de
Mitades y dobles en hasta dos cifras
M.2.1.18. Reconocer
unidades de utilizando
mitades y dobles en
objetos estrategias de
unidades de objetos.
conteo
(Ref.IM.2.2.1)
M.2.1.19. Relacionar la noción
● Suma hasta el 5 Reconoce mitades y
de adición con la de agregar
con objetos dobles en objetos
objetos a un conjunto.
para verificar
● Sumar hasta el 9 resultados
con objetos (Ref.I.M.2.2.4)

M.2.1.20 Vincular la noción de


●Restas hasta el 5 M.2.1.20 Vincular la
sustracción con la noción de
con objetos noción de sustracción
quitar objetos de un conjunto y
con la noción de quitar
la de establecer la diferencia
●Restar hasta el 9 objetos de un conjunto
entre dos cantidades.
y la de establecer la
con objetos
diferencia entre dos
cantidades.
●Pruebas de la
resta

Realizar adiciones y Realizar adiciones con Realizar adiciones con


● Suma en la
sustracciones con los números los números hasta 99, los números hasta 9
semirrecta hasta 9, con material concreto, con material concreto, 999, con material
numérica hasta mentalmente, gráficamente y mentalmente, concreto, mentalmente,
el 5 de manera numérica gráficamente y de gráficamente y de
(Ref.M.2.1.21.) manera numérica. manera numérica Opera utilizando la
● Suma en la (Ref.M.2.1.21.) (Destreza desagregada). noción de adición y
M.2.1.21. sustracción con
semirrecta
Realizar adiciones y sustraciones números naturales
numérica hasta
con los números hasta 10, con de una cifra con la
el 9
material concreto, Realizar sustracciones noción de objetos de
Realizar sustracciones
mentalmente, gráficamente y con los números hasta 9 un conjunto (I.2, I.4)
● Resta en la con los números hasta
de manera numérica 999, con material (Ref. I.M.2.2.3)
semirrecta 99, con material
(Ref.M.2.1.21.) concreto, mentalmente,
numérica hasta concreto, mentalmente,
gráficamente y de
el 5 gráficamente y de
manera numérica
manera numérica.
(Destreza desagregada).
(RefM.2.1.21.)
Realizar adiciones con los M.2.1.21.
● Resta en la
números hasta 19, con material
semirrecta concreto, mentalmente,
numérica hasta gráficamente y de manera Realizar sustracciones
el 9 numérica (Ref.M.2.1.21.) con los números hasta
99 con material
● Suma de concreto, mentalmente,
números hasta el Realizar sustracciones con gráficamente en la
10 números naturales hasta el 19 semirrecta numérica
con material concreto, (Ref.M.2.1.21.)
● Resta de mentalmente, gráficamente y
números hasta el de manera numérica
10 (Ref.M.2.1.21)

Realizar adiciones con


● Suma de los números hasta 499,
Realizar adiciones con decenas
números hasta el con material concreto,
puras con material concreto,
19 mentalmente,
mentalmente, gráficamente y
gráficamente y de
de manera numérica
● Resta de manera numérica
(Ref.M.2.1.21.)
números hasta el (Ref.M.2.1.21.)
19

● Sumo
Realizar sustracciones con
decenas Realizar adiciones y
decenas puras con material
sustracciones con los
concreto, mentalmente,
● Sumo números hasta 999, con
gráficamente y de manera
decenas en la numérica (Ref.M.2.1.21.) material concreto,
semirrecta mentalmente,
gráficamente y de
numérica. Realizar sustracciones con manera numérica
números hasta el 49 con (Ref.M.2.1.21.)
● Resta de material concreto,
decenas mentalmente, gráficamente y
de manera numérica
● Resta de (Ref.M.2.1.21)

decenas en la
semirrecta
numérica
Realizar sustracciones con
● Resta sin números hasta el 99 con
reagrupación material concreto,
hasta el 49 mentalmente, gráficamente y
de manera numérica
● Resta sin (Ref.M.2.1.21)

reagrupación
hasta el 99

● Suma sin Realizar adiciones con números


reagrupación hasta el 49 con material
hasta el 49 concreto, mentalmente,
gráficamente y de manera
● Suma sin numérica (Ref.M.2.1.21)
reagrupación
hasta el 99
Realizar adiciones con números
naturales hasta el 99 con
● Sumas sin
material concreto,
reagrupación mentalmente, gráficamente y
hasta el 99
de manera numérica
● Restas sin
(Ref.M.2.1.21)
reagrupación
hasta el 99

● Resta con
reagrupación en
la semirrecta
numérica Realizar adiciones
con los números
● Noción de hasta 900 (centenas
puras), con material
reagrupación en concreto,
la resta con mentalmente,
material gráficamente y de
manera numérica
● Resta con M.2.1.21. (Destreza
reagrupación desagregada).
hasta el 99

● Suma con
centena

● Resta con
centena

● Suma sin
reagrupación con
números naturales
hasta el 499
● Resta sin
reagrupación con
números naturales
hasta el 499

● Suma sin
reagrupación hasta
999

● Suma con
reagrupación hasta
999

● Operadore
s de adición y
sustracción

● Resta
hasta 999

● Resta
hasta 999

● Sumas con
reagrupación
hasta el 9 999

● Resta con
reagrupación
hasta el 9 999

Aplicar estrategias de Aplicar estrategias de M.2.1.22. Aplicar


● Descomposición descomposición en
descomposición en decenas, en estrategias de
de decenas cálculos de suma. (Ref. unidades y decenas en descomposición en
cálculos de suma y resta.
M.2.1.22) decenas, centenas y
M.2.1.22.
● Sumas con miles en cálculos de
suma y resta.
● reagrupación hasta
el 99 Aplicar estrategias de
descomposición en
● Sumas hasta el 99 unidades y decenas en
cálculos de suma.
con
M.2.1.22.
descomposición

● Resta hasta el 99 I.M.2.2.2. Aplica de


Aplicar estrategias de
descomposición en manera razonada la
con
descomposición unidades y decenas en composición y
cálculos de resta. descomposición de
M.2.1.22. unidades, decenas,
● Sumas con
centenas y unidades
descomposición de mil, para
hasta el 9 999 establecer
relaciones de orden
(=,), calcula
adiciones y
sustracciones, y da
Propiedad Aplicar la propiedad solución a
conmutativa de la conmutativa de la
suma o adición adición en estrategias de problemas
cálculo mental. matemáticos
Propiedad asociativa
M.2.1.23. sencillos del
de la suma o adición
Aplicar la propiedad entorno.
asociativa de la adición
en estrategias de cálculo
mental. M.2.1.23.

Resolver y plantear, de forma Resolver y plantear, de Resolver y plantear, de


● Resolución
individual o grupal, problemas forma individual o forma individual o
de que requieran el uso de sumas grupal, problemas que grupal, problemas que
problemas con decenas puras, e interpretar requieran el uso de requieran el uso de
de sumas la solución dentro del contexto sumas con números de restas con números
con del problema (Ref.M.2.1.24) hasta dos cifras, e hasta de cuatro cifras, e
decenas interpretar la solución interpretar la solución
puras dentro del contexto del dentro del contexto del
problema problema M.2.1.24.
● Resolución (Ref.M.2.1.24)
Resolver y plantear, de forma
de
individual o grupal, problemas
problemas
que requieran el uso de restas
de restas
con decenas puras, e interpretar M.2.1.24. Resolver y
con
la solución dentro del contexto plantear, de forma
decenas
del problema (Ref.M.2.1.24) individual o grupal,
puras Resolver y plantear, de problemas que
forma individual o requieran el uso de
● Resolución grupal, Opera utilizando la
sumas y restas con
de números hasta de adición y sustracción
problemas que con números
problemas Resolver y plantear, de forma requieran el uso de cuatro cifras, e
de sumas individual o grupal, problemas sumas y restas con interpretar la solución naturales de hasta
con que requieran el uso de sumas números hasta de tres dentro del contexto del cuatro cifras en el
números con números hasta 49, e cifras (centenas puras), problema. contexto de un
hasta el 49 interpretar la solución dentro e interpretar la solución problema
del contexto del problema dentro del contexto del matemático del
● Resolución (Ref.M.2.1.24) problema entorno.
de (Ref.M.2.1.24.) (Ref.I.M.2.2.3.)
problemas
de restas
con Resolver y plantear, de forma
números individual o grupal, problemas
hasta el 49 que requieran el uso de restas
Resolver y plantear, de
con números hasta 49, e
● Resolución interpretar la solución dentro forma individual o
grupal, problemas que
de del contexto del problema
requieran el uso de
problemas (Ref.M.2.1.24)
sumas con números
de sumas
hasta de tres cifras
con
(hasta 499), e
números
interpretar la solución
de hasta
Resolver y plantear, de forma dentro del contexto del
dos cifras
individual o grupal, problemas problema
(Ref.M.2.1.24.)
● Resolución que requieran el uso de sumas
con números de hasta dos
de cifras, e interpretar la solución
problemas dentro del contexto del
de restas problema (Ref.M.2.1.24)
con Resolver y plantear, de
números forma individual o
de hasta grupal, problemas que
Resolver y plantear, de forma
dos cifras requieran el uso de
individual o grupal, problemas
sumas y restas con
que requieran el uso de restas números hasta de tres

con números de hasta dos cifras, e interpretar la
cifras, e interpretar la solución solución dentro del
dentro del contexto del contexto del problema.
problema (Ref.M.2.1.24.)

(Ref.M.2.1.24)

● Resolución de
problemas de
adición

● Resolución de
problemas con
reagrupación

● Resolución de
problemas

● Resolución de
problemas

● Resolución de
problemas con
suma y resta

● Resolución de
problemas

● Resolución de
problemas

● Resolución de
problemas

● Resolución de
problemas con
suma

● Resolución de
problemas con
resta

Relacionar la noción de M.2.1.25. Relacionar la


● Multiplicación con
multiplicación con noción de multiplicación
patrones de
patrones de sumandos con patrones de
sumandos iguales
iguales (Ref.M.2.1.25.) sumandos iguales o con
situaciones de “tantas
● Multiplicación con
veces tanto”.
situaciones de
Relacionar la noción de
tantas veces tanto
multiplicación con
situaciones de “tantas
● Multiplicación:
veces tanto”.
modelos lineal y (Ref.M.2.1.25.)
grupal
M.2.1.26. Realizar M.2.1.26. Realizar
multiplicaciones en multiplicaciones en
● Modelo función del modelo función del modelo
geométrico de la grupal, geométrico y grupal, geométrico y
multiplicación lineal. lineal.

● Doble y triple
como secuencia
numérica

● La secuencia del 4
y del 5

● La secuencia del 6
y del 7
Opera utilizando la
● La secuencia del 8
multiplicación sin
y del 9 reagrupación y la
división exacta
(divisor de una cifra)
●Multiplicación con números
naturales en el
sin reagrupación
contexto de un
de decenas por
problema del
una cifra
entorno; reconoce
●Multiplicación mitades y dobles en
objetos.
con
(Ref.I.M.2.2.4.).
reagrupación:
decenas y
centenas por una
cifra

M.2.1.27. Memorizar
●Tabla de
paulatinamente las
multiplicar del 1 combinaciones
multiplicativas (tablas
●Tablas de demultiplicar) con la
multiplicar del 2, manipulación y
4y8 visualización de
material concreto.
●Tablas de
multiplicar del
3,6,9

●Estrategias para
multiplicar por 9

●Tablas de
multiplicar del 5
y 10

●Tabla de
multiplicar del 7

●Tablas de
multiplicar del 11
y 12

M.2.1.28. Aplicar las


●Multiplicación
por 10, 100 y 1 reglas de multiplicación
000 por 10, 100y 1 000 en
números de hasta dos
cifras.

M.2.1.30. Relacionar
● Noción de
la noción de división
división: repartir con patrones de resta
en grupos con iguales o reparto de
cantidades cantidades.
iguales

M.2.1.31. Reconocer la
● Las operaciones
relación entre división
de división y y multiplicación como
multiplicación. operaciones inversas.
Resolución de
problemas

M.2.1.33. Resolver
● Resolución de
problemas relacionados
problemas de con la multiplicación y la
multiplicación división utilizando varias
estrategias, e
● Resolución de interpretar la solución
problemas de dentro del contexto del
división problema.
CE.M.2.3. Esferas, conos y Reconocer y diferenciar los M.2.2.1. Reconocer y M.2.3.1.
cilindros elementos y propiedades de diferenciar los
Emplea elementos Clasifica, según sus
cilindros, esferas, y conos enelementos y
básicos de Cubos, prisas y objetos del entorno y/o propiedades de elementos y
geometría, las pirámides modelos geométricos. (Ref. cilindros, esferas, propiedades,
propiedades de M.2.2.1.) conos, cubos, pirámides
Figuras geométricas cuerpos y figuras
cuerpos y figuras de base cuadrada y
que forman geométricas. (I.4.)
geométricas, la prismas rectangulares
cilindros, esferas,
medición estimación Reconocer y diferenciar los en objetos del entorno
conos, cubos, y
y cálculos de elementos y propiedades de y/o modelos
pirámides I.M.2.3.2.
perímetros, para pirámides de base cuadrada, geométricos.
enfrentar situaciones prismas rectangulares y cubos Identifica elementos
cotidianas de en objetos del entorno (Ref. básicos de la
carácter geométrico. M.2.2.1.) Geometría en

cuerpos y figuras
geométricas. (I.2.,
Cuerpos M.2.2.2. Clasificar objetos,
S.2.
geométricos: aristas, cuerpos y figuras
caras y vértices geométricos según sus
propiedades.

Identificar formas cuadradas, en


cuerpos geométricos del I.M.2.3.3.
Formas cuadradas
entorno y/o modelos
Utiliza elementos
Formas geométricos. (Ref.M.2.2.3.)
básicos de la
triangulares
Geometría para
Formas
rectangulares Identificar formas triangulares, dibujar y describir
en cuerpos geométricos del figuras planas en
formas circulares
entorno y/o modelos objetos del entorno.
geométricos. (Ref.M.2.2.3.)
(I.2., S.2.)

Identificar formas rectangulares


en cuerpos geométricos del
entorno y/o modelos
geométricos. (Ref.M.2.2.3.)

Identificar formas circulares en


cuerpos geométricos del
entorno y/o modelos
geométricos. (Ref. M.2.2.3.)

Copia y construcción M.2.2.4. Construir


de figuras figuras geométricas I.M.2.3.4.
geométricas como cuadrados,
triángulos, rectángulos Resuelve situaciones
y círculos. cotidianas que
requieran de

la medición y/o
estimación del
perímetro de figuras
planas.

(I.2., I.4.)
Frontera, interior y Distinguir lados, frontera
exterior interior y exterior en figuras
geométricas: cuadrados,
triángulos, rectángulos y
Lados y vértices círculos(Ref.M.2.2.5)

Distinguir lados y vértices en


figuras geométricas: cuadrados,
triángulos y rectángulos.
(Ref.M.2.2.5)

M.2.2.6. Reconocer y
diferenciar cuadrados y
● Perímetro de rectángulos a partir del
cuadrados y análisis de sus
rectángulos características, y
determinar el perímetro
de cuadrados y
rectángulos por
estimación y/o
medición.

M.2.2.7. Reconocer líneas, M.2.2.7. Reconocer


● Líneas
rectas y curvas en figuras planas líneas, rectas y curvas
abiertas y y cuerpos. en figuras planas y
cerradas cuerpos.
●Líneas rectas y
curvas

● Líneas rectas:
horizontal,
vertical, diagonal

● Líneas abiertas y
cerradas,
poligonales y
curvas

● Líneas paralelas,
interesantes y
perpendiculares P

M.2.2.8. Representar en M.2.2.8. Representar en


● Figuras
forma gráfica la forma gráfica la
geométricas:
semirrecta, segmento y semirrecta, segmento y
semirrecta,
ángulo. ángulo.
segmentos y
ángulos

● Noción de
semirrecta y
segmento

● Semirrecta,
segmento y
ángulo

M.2.2.9. Reconocer y
● Ángulos por
clasificar ángulos según
amplitud rectos, su amplitud (recta,
agudos y obtusos aguda y obtusa) en
objetos, cuerpos y
figuras geométricas

CE.M.2.4. Resuelve Medir, estimar y M.2.2.10. Medir, estimar y M.2.2.10. Medir, I.M.2.4.1. Resuelve
problemas comparar longitudes comparar longitudes de objetos estimar y comparar situaciones
cotidianos sencillos de objetos del del entorno, contrastándolas longitudes de objetos polémicas sencillas
entorno,
que requieran el uso con patrones de medidas no del entorno, que requieran de la
contrastándolos con
de instrumentos de convencionales. contrastándolas con comparación de
patrones de medidas
medida y la no convencionales
patrones de medidas no longitudes y la
conversión de convencionales. conversión de
unidades, para Medidas no unidades. (I.2.)
determinar la convencionales de
longitud
longitud, masa, Medir, estimar y
capacidad y costo de Estimación de comparar longitudes de I.M.2.4.2. Destaca
objetos del entorno, longitudes de contorno de figuras, situaciones
y explicar objetos contrastándolas con cotidianas que
actividades Longitudes de patrones de medidas no requieran de la
cotidianas en función contorno de figuras convencionales. conversión de
del tiempo. M.2.2.10. unidades
monetarias. (J.2.,
J.3.)

M.2.2.11. Utilizar las


● Estimación y I.M.2.4.3. Utiliza las
medición de unidades de medida de unidades de tiempo
longitudes longitud: el metro y sus y la lectura del reloj
submúltiplos (dm, cm, analógico para
● El metro y sus mm) en la estimación y describir sus
submúltiplos: medición de longitudes actividades
dm, cm, mm de objetos del entorno cotidianas. (J.2., I.3.)

● Medición de
longitudes I.M.2.4.4. Resuelve
situaciones
M.2.2.12. Realizar polémicas sencillas
● Conversiones
conversiones simples de que requieran de la
simples del medidas de longitud del
metro a sus comparación de la
metro a sus
submúltiplos masa de objetos del
submúltiplos.
entorno, de la
(Deseable)
conversión entre
kilogramo y gramo, y
● Conversiones de M.2.2.13. Representar
la identificación de
medidas cantidades monetarias
la libra como unidad
monetarias con el uso de monedas
de medida de masa.
y billetes de 1, 5, 10,20,
(I.2., I.4.)
50 y 100(didácticos).

Unidades M.2.2.14. Realizar conversiones


monetarias: monetarias simples en Resuelve situaciones
monedas y billetes situaciones significativas. problémicas
sencillas que
requieran de la
Transacciones M.2.2.15. Utilizar la unidad M.2.2.15. Utilizar la M.2.2.15. Utilizar la estimación y
monetarias monetaria en actividades lúdicas unidad monetaria en unidad monetaria en comparación de
simples y en transacciones cotidianas actividades lúdicas y en actividades lúdicas y en capacidades.
simples, destacando la transacciones transacciones cotidianas
importancia de la integridad y la cotidianas simples, simples, destacando la (Ref.I.M.2.4.5.).
honestidad. destacando la importancia de la
● Unidad monetaria: importancia de la integridad y la
el dólar integridad y la honestidad. (Deseable)
honestidad.

●Resolución de
problemas

Dia y noche Reconocer día y noche, para


valorar el tiempo propio y el de
Mañana y tarde
los demás, y ordenar situaciones
Hoy, ayer, mañana temporales secuenciales
asociándolas con eventos
Días de la semana significativos (Ref.M.2.2.16.)
Meses del año

Reconocer mañana y tarde para


valorar el tiempo propio y el de
los demás, y ordenar situaciones
temporales secuenciales
asociándolas con eventos
significativos (Ref.M.2.2.16.)

Reconocer hoy, ayer, y mañana


para valorar el tiempo propio y
el de los demás, y ordenar
situaciones temporales
secuenciales asociándolas con
eventos significativos
(Ref.M.2.2.16)

Reconocer los días de la semana


para valorar el tiempo propio y
el de los demás, y ordenar
situaciones temporales
secuenciales asociándolas con
eventos significativos
(Ref.M.2.2.16.)

Reconocer los meses del año


para valorar el tiempo propio y
el de los demás, y ordenar
situaciones temporales
secuenciales asociándolas con
eventos significativos
(Ref.M.2.2.16.)

M.2.2.17. Realizar
Realizar conversiones
● Conversiones conversiones usuales
usuales entre años,
usuales entre entre años, meses,
meses, semanas, en
años, meses, semanas, días, horas,
semanas
situaciones
minutos y segundos en
significativas.
situaciones
Ref.M.2.2.17.
significativas.
● Conversiones Realizar conversiones
usuales entre horas,
usuales entre días,
minutos y segundos en
minutos y
segundos
situaciones
● significativas.
Ref.M.2.2.17.

●Conversiones
usuales entre:
años, meses,
semanas y días

●Conversiones
usuales entre
días y horas

●Conversiones
usuales entre
horas, minutos y
segundos

M.2.2.18. Leer horas y


●Lectura del reloj minutos en un reloj
análogo: horas y analógico (Deseable)
minutos
Unidades no M.2.2.19. Medir, estimar y M.2.2.19. Medir,
convencionales de comparar masas estimar y comparar
masa contrastándolas con patrones masas contrastándolas
de medidas no convencionales. con patrones de
medidas no
●La libra: convencionales.
estimación y
medición

M.2.2.20. Utilizar las


● El kilogramo y el unidades de medida de
gramo masa: el gramo y el
kilogramo, en la
estimación y medición
de objetos del
entorno.
Unidades no M.2.2.23. Medir, estimar y M.2.2.23. Medir,
convencionales de comparar capacidades estimar y comparar
capacidad contrastándolas con patrones capacidades
Medición de de medidas no convencionales. contrastándolas con
capacidades con patrones de medidas no
medidas no convencionales.
convencionales

M.2.2.24. Utilizar las


● Medidas de masa unidades de medida de
no convencionales capacidad: el litro y sus
submúltiplos (dl, cl, ml)
en la estimación y
medición de objetos
del entorno.
●Conversiones
simples de M.2.2.25. Realizar
medidas de conversiones simples de
capacidad medidas de capacidad
del litro a sus
●Unidades submúltiplos.
convencionales
de capacidad

CE.M.2.5. Examina Recolección y Organizar y representar datos Organizar y representar Organizar y representar I.M.2.5.1. Comunica,
datos cuantificables representación de estadísticos relativos a su datos estadísticos datos estadísticos representa e
del entorno datos y entorno en tablas de relativos a su entorno relativos a su entorno interpreta
cercano utilizando pictogramas frecuencias y pictogramas en tablas de frecuencias en tablas de información del
algunos recursos M.2.3.1. y pictogramas. frecuencias, entorno inmediato
sencillos de ● Datos, (Ref.M.2.3.1.) pictogramas y en tablas de
recolección y tablas y diagramas de barras, en frecuencias y
representación pictogramas función de explicar e diagramas de barras;
gráfica (pictogramas interpretar conclusiones explica conclusiones
y diagramas de y asumir compromisos. y asume
● Frecuencia
barras), para (Ref. M.2.3.1) compromisos. (I.3.,
s simples
interpretar y
J.4.)
comunicar,
● Diagrama
oralmente y por
escrito, información s de barras
y I.M.2.5.2. Resuelve
conclusiones ,asumie ●Recolectar datos situaciones
relacionados con cotidianas que
ndo compromisos. el entorno requieran de la
realización de
●Organizar datos combinaciones
en tablas de simples de hasta tres
frecuencia por tres elementos.
(I.2., I.4.)
●Graficar datos en
diagramas de
barras

M.2.3.2. Realizar M.2.3.2. Realizar


combinaciones simples combinaciones simples
● Combinaciones y solucionar situaciones y solucionar situaciones
simples cotidianas. cotidianas.

● Combinaciones
simples de dos
por tres

● Combinaciones
simples de tres
por tres

Experiencias M.2.3.3. Reconocer M.2.3.3. Reconocer I.M.2.5.3. Analiza


aleatorias en experiencias aleatorias en experiencias aleatorias una experiencia
situaciones situaciones cotidianas. en situaciones aleatoria en
(Deseable) cotidianas. (Deseable) actividades lúdicas.
cotidianas (I.1.)

● Experiencias
aleatorias: el
azar

● Experiencias
aleatorias
MATRIZ DE DESTREZAS CURRICULO POR COMPETENCIAS
NIVEL: Elemental ASIGNATURA: DOCENTES:
Estudios Sociales ●

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES


DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Criterios de
Contenidos Indicadores para la
Evaluación Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado
esenciales evaluación del criterio
CE.CS.2.1. La familia Reconocer a la familia CS.2.1.1. Reconocer a la I.CS.2.1.1. Describe los
Identifica los como espacio familia como espacio diferentes tipos de familia
Mi familia
diferentes tipos de primigenio de primigenio de comunidad y y reflexiona sobre los
familia basándose Historia de mi comunidad y núcleo de núcleo de la sociedad, derechos que ejercen y las
en el análisis de familia la sociedad, constituida constituida como un sistema responsabilidades que
sus diferencias, como un sistema abierto, donde sus miembros cumplen cada uno de sus
reconociéndola abierto, donde sus se interrelacionan y están miembros, reconociendo
como fuente de miembros se unidos por lazos de su historia familiar como
bienestar e indaga interrelacionan y están parentesco, solidaridad, parte importante en el
su historia unidos por lazos de afinidad, necesidad y amor; fortalecimiento de su
familiar para parentesco. (Ref. apoyándose mutuamente propia identidad. (J.1., J.3.)
fortalecer su propia CS.2.1.1) para subsistir, concibiéndose
identidad. como seres únicos e
irrepetibles.
I.CS.2.1.2. Analiza los lazos
y la historia familiar que
CS.2.1.2. Identificar los tipos unen a los miembros de su
de familia, identificando la
familia basándose en el importancia de contar con
reconocimiento de sus acuerdos, vínculos, valores,
diferencias, tanto en trabajo equitativo,
Diversidad de estructuras como en derechos y
familias diversas realidades sociales responsabilidades que
(migración, divorcio, etc.). cumplir en función del
bienestar común. (J.1., S.1.)
Valores en familia Expresar opiniones CS.2.3.1. Expresar opiniones
acerca de las diferentes acerca de las diversas formas
Actividades que
actividades que de protección, seguridad,
realizamos en
desarrollan vínculos solidaridad y respeto en la
familia
afectivos, valores, familia, reconociendo la
derechos y solidaridad importancia de los acuerdos,
en la familia. (Ref. vínculos afectivos, valores,
CS.2.3.1) derechos, responsabilidades
y el trabajo equitativo de
todos sus miembros en
función del bienestar común.

Relación de respeto Identificar las Identificar los derechos y CS.2.3.4. Identificar los I.CS.2.1.2. Analiza los lazos
con las personas de responsabilidades de los responsabilidades de los derechos y y la historia familiar que
mi entorno niños y niñas mediante niños y niñas mediante la responsabilidades de los unen a los miembros de su
la participación en participación en espacios niños y niñas mediante la familia, identificando la
Relación de respeto
espacios familiares y familiares. Ref.(CS.2.3.4) participación en espacios importancia de contar con
con las personas de
escolares. familiares, escolares y en acuerdos, vínculos, valores,
mi entorno
su ejercicio ciudadano. trabajo equitativo,
(Ref.CS.2.3.4.)
derechos y
responsabilidades que
Derechos en
cumplir en función del
responsabilidades Identificar los derechos Identificar los derechos y
bienestar común. (J.1., S.1.)
en el entorno de los niños y niñas responsabilidades de los
familiar mediante la niños y niñas mediante la
participación en participación en espacios
La escuela como
espacios familiares, escolares. Ref.(CS.2.3.4)
espacio de
escolares y en su
socialización e
intercambio de ejercicio ciudadano.
costumbres (Ref.CS.2.3.4.)

Todos tenemos Identificar los derechos y


derechos y responsabilidades de los
obligaciones niños y niñas mediante la
participación y en su
ejercicio ciudadano.
(Ref.CS.2.3.4)

CE.CS.2.2. Examina Puntos de referencia Reconocer y ubicar la I.CS.2.2.1. Infiere que la


CS.2.2.1. Reconocer y ubicar
los posibles vivienda, la escuela y la ubicación de su vivienda,
Mi escuela, su la vivienda, la escuela y la
riesgos que existen localidad a partir de escuela y localidad le
ubicación y los localidad a partir de puntos
en su vivienda, puntos de referencia y otorga características
elementos del de referencia y
escuela y representaciones diferenciales en cuanto a
entorno representaciones gráficas
localidad, gráficas. (Ref. CS.2.2.1.) estructuras, accidentes
(croquis, planos, etc.),
reconociendo los geográficos y riesgos
considerando accidentes
planes de naturales, y analiza las
geográficos y posibles
contingencia que posibles alternativas que
riesgos naturales
puede aplicar en puede aplicar en caso de
caso de algún un desastre natural. (J.4.,
desastre natural. I.2., S.1.)
Diferentes tipos de Describir los diferentes
vivienda tipos de viviendas y sus
estructuras en las
diversas localidades,
regiones y climas, a
través de la observación
indirecta, u otros
recursos. (Ref.CS.2.2.2.
Riesgos en la CS.2.2.3. Identificar los
vivienda posibles riesgos que
pueden presentarse en
la vivienda para
prevenirlos y
salvaguardar la
seguridad en el hogar.

Planes de Realizar planes de CS.2.2.4. Proponer planes de


contingencia dentro contingencia que se contingencia que se pueden
de mi escuela pueden aplicar en caso aplicar en caso de un
de un desastre natural, desastre natural, en la
Planes de
en la escuela. vivienda o escuela.
contingencia
(Ref.CS.2.2.4.) (Deseable)

CE.CS.2.3. Explica Mi escuela Reconocer la I.CS.2.3.1. Reconoce los


la importancia que importancia de la datos importantes de su
Dependencia de mi CS.2.1.4. Reconocer la
tienen la escuela escuela a partir de la escuela (nombre, símbolos,
escuela importancia de la escuela a
y la comunidad investigación de su historia) y la identifica
partir de la investigación de
como Personas que nombre símbolo y como un espacio de
sus orígenes fundacionales,
espacios en los que trabajan en la dirección. socialización e intercambio
la función social que
se fomentan las escuela de aprendizajes con
(Ref.CS.2.1.4) cumple,sus características
relaciones compañeros y maestros,
Historia de mi más sobresalientes (nombre,
humanas, el escuela símbolos, entre otros) y su que influirán en la
aprendizaje y aporte a la comunidad. construcción de su
Reconocer la
su desarrollo identidad. (J.3., I.2.)
importancia de la
como
escuela a partir de la
ciudadano
investigación de las
responsable. I.CS.2.3.2. Reconoce que
dependencias que la
forman. (Ref.CS.2.1.4) las acciones de
cooperación, trabajo
solidario y reciprocidad, el
Reconocer la cumplimiento de sus
importancia de la derechos y obligaciones
escuela a partir de la relacionadas con el tránsito
investigación del y educación vial,
personal que trabaja en contribuyen al desarrollo
la misma. (Ref.CS.2.1.4) de la comunidad y elabora
una declaración de
Aprendizaje y derechos para los niños, en
diversión en la función del Buen Vivir.
Reconocer la escuela CS.2.3.2. Reconocer la
escuela (J.2., J.3.)
como un espacio de escuela como un espacio de
Comportamiento en interacción compartida, interacción compartida,
la escuela lúdico y de aprendizaje lúdico y de aprendizaje con
con compañeros y compañeros y maestros,
maestros. basado en acuerdos,
(Ref.CS.2.3.2.) normas, derechos y deberes.

El trabajo Participar en acciones CS.2.3.6. Participar en


comunitario de cooperación (minga), acciones de cooperación,
y apreciar su trabajo solidario y
contribución al reciprocidad (minga,
desarrollo de la randi-randi) y apreciar
El trabajo comunidad. (Ref. su contribución al
compartido (minga (CS.2.3.6.) desarrollo de la
randi, randi) comunidad,
ejemplificándolas con
temas de seguridad vial y
desastres naturales.

CE.CS.2.4. Historia de mi I.CS.2.4.1.


localidad
Analiza las Indagar los orígenes CS.2.1.6. Indagar los Indagar los orígenes Reconoce las
características fundacionales y las orígenes fundacionales y las fundacionales y las características más
fundamentales del características más características más características más relevantes (actividades
espacio del que significativas de la significativas de la localidad, significativas (fiestas culturales, patrimonios,
forma parte, Mi localidad y su localidad, mediante el parroquia, cantón y tradicionales) de la acontecimientos, lugares,
destacando la historia uso de diversas fuentes. provincia, mediante el uso parroquia, mediante el personajes y diversidad
historia, la (Ref.CS.2.1.6.) de diversas fuentes. uso de diversas fuentes. humana, natural, cultural y
diversidad, la (Ref.CS.2.1.6.) actividades económicas y
economía, la Historia e identidad atractivos turísticos) de
Indagar los orígenes
división político- (La parroquia)
fundacionales y las su localidad, parroquia,
administrativa, los
Historia e identidad características más cantón, provincia y país.
riesgos naturales,
(El cantón) significativas del cantón, (J.1., I.2.)
los servicios
mediante el uso de
públicos y las Historia e identidad
diversas fuentes.
normas y derechos (La provincia)
(Ref.CS.2.1.6.) I.CS.2.4.2.
de los ciudadanos,
Historia e identidad
en función de una Analiza la división político-
(Mi país)
convivencia administrativa de su
Indagar los orígenes
humana solidaria y fundacionales y las localidad, comunidad,
la construcción del características más parroquia, cantón y
Buen Vivir. significativas (símbolos provincia, reconociendo las
patrios, festividades) de funciones y
la provincia, mediante el
responsabilidades de las
uso de diversas fuentes.
autoridades y ciudadanos
(Ref.CS.2.1.6.)
en la conservación de

medios de transporte,
Indagar los orígenes servicios públicos y vías de
fundacionales y las comunicación que brinden
características más seguridad y calidad de vida
significativas del país, a sus habitantes. (J.2., I.2.)
mediante el uso de
diversas fuentes.
(Ref.CS.2.1.6.)

Lugares y personajes Reconocer Reconocer acontecimientos CS.2.1.8. Reconocer


destacados acontecimientos, de la provincia y país, acontecimientos, lugares
lugares y personajes de destacando su relevancia en y personajes de la
la localidad, destacando la cohesión social e identidad localidad, parroquia,
Mi parroquia su su relevancia en la local o nacional. cantón, provincia y país,
historia y su cohesión social e (Ref.CS.2.1.8.) destacando su relevancia
diversidad identidad local o en la cohesión social e
nacional. (Ref.CS.2.1.8.) identidad local o
nacional.
Personajes
destacados del
ecuador

Lugares históricos
Manifestaciones Distinguir las Distinguir y apreciar las Distinguir y apreciar las
culturales de mi actividades culturales actividades culturales actividades culturales
localidad (costumbres, (costumbres, alimentación, (costumbres,
tradiciones, tradiciones, festividades) de alimentación, tradiciones,
festividades) de la la comunidad (barrios, festividades, actividades
localidad. caseríos y recintos). recreativas, lenguas,
(Ref.CS.2.1.9.) (Ref.CS.2.1.9.) religiones, expresiones
artísticas) de los diversos
Realidades grupos sociales y étnicos
geográficas y Distinguir y apreciar las del Ecuador.
culturales actividades culturales (Ref.CS.2.1.9.)
(costumbres, alimentación,
tradiciones) de la parroquia
Actividades (barrios). (Ref.CS.2.1.9.) Apreciar las actividades
culturales culturales (costumbres,
alimentación, tradiciones,
festividades, actividades
Grupos sociales y recreativas, lenguas,
étnicos del ecuador religiones, expresiones
artísticas) del Ecuador y el
mundo. (Ref.CS.2.1.9.)
Diversidad natural y
cultural en Ecuador
y el mundo

Localizar y apreciar el Localizar y apreciar el Localizar y apreciar el


patrimonio natural y patrimonio natural y cultural patrimonio natural y
cultural de la localidad, de la parroquia (barrios), cultural de la parroquia,
mediante la mediante la identificación de mediante la identificación
Patrimonio natural y
identificación de sus sus Características y el de sus características y el
cultural de mi
reconocimiento de la reconocimiento de la
localidad Características y el
necesidad social de su necesidad social de su
reconocimiento de la
cuidado y conservación. cuidado y conservación.
necesidad social de su
(Ref.CS.2.1.10.) (Ref.CS.2.1.10.)
cuidado y conservación.
(Ref.CS.2.1.10.) Localizar y apreciar el
patrimonio natural y
Localizar y apreciar el cultural del cantón,
patrimonio natural y cultural mediante la identificación
Patrimonio cultural de la comunidad, barrios, de sus características y el
y natural de mi ciudadelas y parroquia, reconocimiento de la
parroquia mediante la identificación de necesidad social de su
sus Características y el cuidado y conservación.
reconocimiento de la (Ref.CS.2.1.10.)
Patrimonio cultural necesidad social de su
y natural de mi cuidado y conservación. Localizar y apreciar el
cantón (Ref.CS.2.1.10.) patrimonio natural y
cultural de la provincia,
mediante la identificación
Patrimonio cultural de sus características y el
y natural de mi reconocimiento de la
provincia necesidad social de su
cuidado y conservación.
(Ref.CS.2.1.10.)

Somos parte del Narrar la diversidad


Ecuador humana y cultural a
través del análisis de los
grupos étnicos que
forman parte de
nuestro país.
(Ref.CS.2.1.11.)

Opinar acerca de las Opinar acerca de las


oportunidades y amenazas oportunidades y
de la ubicación geográfica de amenazas de la ubicación
la comunidad, (barrios, geográfica del cantón,
caseríos y recintos), por por medio del uso de TIC
medio del uso de TIC y/o de y/o de material
material cartográfico. cartográfico.
(Ref.CS.2.2.5.)
(Ref.CS.2.2.5.)

Opinar acerca de las


oportunidades y amenazas
de la ubicación geográfica de
Prevención de la parroquia, (barrios), por
desastres medio del uso de TIC y/o de
material cartográfico.
(Ref.CS.2.2.5.)

Opinar acerca de la
ubicación geográfica del
Ecuador por medio del uso
de TICs y material
cartográfico. (Ref.CS.2.2.5.)

CS.2.2.6. Identificar las


funciones y
responsabilidades de las
Funciones e ingresos autoridades y
ciudadanos, relacionadas
con los fenómenos
naturales y sus posibles
amenazas, promoviendo
Instituciones que medidas de prevención.
prestan ayuda en (Deseable)
caso de un desastre
natural

Describir la división Describir la división político- Describir la división


administrativa de la administrativa de la, política-administrativa del
Organización
localidad, barrio, cantón comunidad, barrios, cantón por provincias y
administrativa de mi
y provincia de mi país. ciudadelas y parroquias, regiones, relacionándola
parroquia, cantón,
(Ref.CS.2.2.7.) relacionándola con la con la construcción de la
provincia y país
construcción de la identidad identidad local y sus
local. (Ref.CS.2.2.7.) valores específicos.
(Ref.CS.2.2.7.)
Organización
administrativa de mi CS.2.2.7. Describir la
país. división político-
administrativa de la
localidad, comunidad,
parroquia, cantón y
provincia, relacionándola
con la construcción de la
Ubicación del
identidad local y sus
cantón
valores específicos.
División político-
administrativa

Comparar las Comparar las parroquias CS.2.2.9. Comparar las


parroquias urbanas y urbanas y rurales a partir de parroquias urbanas y
Lo urbano y lo rural
rurales a partir de su su ubicación y organización rurales a partir de su
ubicación y reconocer la administrativa reconociendo ubicación, organización
importancia de su la importancia de su creación administrativa y división
Parroquias urbanas y creación para la para la atención de los territorial y reconocer la
rurales atención de los problemas y necesidades de importancia de su
problemas y sus habitantes. creación para la atención
necesidades de sus (Ref.CS.2.2.9.) de los problemas y
habitantes. necesidades de sus
La ciudad y el campo (Ref.CS.2.2.9.) habitantes y del entorno.

Parroquia urbana y
rural

Vida cotidiana
parroquial

Aportes en la Analizar la importancia Analizar la importancia de las CS.2.2.10. Analizar la


construcción de mi de los aportes en la actividades económicas importancia de las
localidad construcción de mi (ocupaciones, medios de actividades económicas
localidad para subsistencia y servicios) que (ocupaciones, turismo,
identificar su influencia caracterizan la parroquia medios de subsistencia,
Servicios que ofrece en la calidad de vida de (barrios), para identificar su provisión de bienes y
mi ciudad sus habitantes. influencia en la calidad de servicios) que
(Ref.CS.2.2.10.) vida de sus habitantes. caracterizan a la
(Ref.CS.2.2.10.) localidad, la comunidad,
la parroquia, el cantón y
la provincia, para
Las riquezas de identificar su influencia
nuestras provincias en la calidad de vida de
Las actividades de sus habitantes.
las personas y el
trabajo

Sectores
económicos

Oficios y profesiones Describir los oficios y


profesiones de la
localidad, a partir del
análisis de su impacto
en la seguridad y
calidad de vida de sus
habitantes.
(Ref.CS.2.2.15.)

Describir los servicios


públicos y
complementarios de la
localidad, a partir del
Servicios básicos y
análisis de su impacto
complementarios
en la seguridad y
calidad de vida de sus
habitantes.
(Ref.CS.2.2.15.)
Medios de
transporte
Describir los medios de
transporte de la
localidad, a partir del
análisis de su impacto
en la seguridad y
calidad de vida de sus
habitantes.
(Ref.CS.2.2.15.)
Medios de
comunicación
Describir las vías de
comunicación de la
localidad, a partir del
análisis de su impacto
en la seguridad y
calidad de vida de sus
habitantes.
(Ref.CS.2.2.15.)

Discutir la importancia de las CS.2.3.7. Discutir la


normas, los derechos y las importancia de las
Relaciones
obligaciones en la normas, los derechos y
interpersonales construcción de relaciones las obligaciones en la
familiares. (Ref.CS.2.3.7.) construcción de
relaciones personales y
Vinculación regional sociales equitativas y
y global, a través de Discutir la importancia de las armónicas.
los derechos normas, los derechos y las
universales obligaciones en la
construcción de relaciones
interpersonales.
(Ref.CS.2.3.7.)

Todos tenemos
derechos y
obligaciones

Obligaciones en la
casa y en mi escuela

CE.CS.2.5. Analiza CS.2.2.8. Identificar la I.CS.2.4.1. Reconoce las


las características capital, las ciudades y las características más
Organización
principales de su autoridades de la relevantes (actividades
provincia (hecho político-
provincia, considerando culturales, patrimonios,
histórico, ciudades administrativa
su nivel demográfico, la acontecimientos, lugares,
principales, Regiones provisión de servicios personajes y diversidad
geografía, básicos y la acción humana, natural, cultural y
problemas Identificación de las responsable en la actividades económicas y
naturales, necesidades de mi solución de las atractivos turísticos) de su
económicos y provincia necesidades sociales. localidad, parroquia,
demográficos, cantón, provincia y país.
funciones y (J.1., I.2.)
responsabilidades
Explicar los problemas
de sus
económicos y
autoridades), demográficos que I.CS.2.4.2. Analiza la
desarrollando su enfrenta la provincia: división político-
Las migraciones
sentido de despoblación del campo, administrativa de su
identidad y Problemas migración, concentración localidad, comunidad,
pertenencia. demográficos de la urbana, mortalidad, etc. parroquia, cantón y
región interandina (Ref.CS.2.2.12.) provincia, reconociendo las
funciones y
Algunos problemas (Deseable)
responsabilidades de las
demográficos autoridades y ciudadanos
en la conservación de
medios de transporte,
Las regiones CS.2.2.13. Examinar y servicios públicos y vías de
naturales y sus describir acciones para comunicación que brinden
accidentes prevenir desastres seguridad y calidad de vida
geográficos tomando en cuenta los a sus habitantes. (J.2., I.2.)
accidentes geográficos,
las condiciones y
Fenómenos en ubicación de la vivienda y
nuestro planeta sus instalaciones.

La piel del planeta


Examinar y describir los
fenómenos internos que
ocurren en nuestro
planeta. (Ref.CS.2.2.13.)

Examinar y describir la
estructura del planeta
tierra. (Ref.CS.2.2.13.)

Provincia de El Oro CS.2.2.14. Describir la


geografía de la provincia
(relieve, hidrografía y
diversidad natural)
considerando su
incidencia en la vida de
sus habitantes y
asociándola con los
problemas ambientales y
el uso, explotación y
conservación de sus
recursos naturales.

Autoridades de mi Describir las funciones y


Describir las funciones y
localidad y sus responsabilidades
Identificar a las responsabilidades
funciones primordiales que tienen
autoridades y las primordiales que tienen las
las autoridades de la
funciones que autoridades con los
peatones en función del parroquia en función del
desempeñan dentro de
Autoridades y servicio a la localidad. Ref. servicio a la comunidad y
mi localidad. CS.2.3.11.
ciudadanos (CS.2.3.11)* la calidad de vida. Ref.
(CS.2.3.11.)*

Describir las funciones y


responsabilidades Describir las funciones y
primordiales que tienen las responsabilidades
Autoridades autoridades en función de primordiales que tienen
parroquiales las autoridades del
los servicios básicos a la
cantón en función del
ciudad. Ref.(CS.2.3.11)*
servicio a la comunidad y
la calidad de vida. Ref.
(CS.2.3.11.)*

Autoridades del
cantón Describir las funciones y
responsabilidades
primordiales que tienen
las autoridades
provinciales y regionales
en función del servicio a
la comunidad y la calidad
de vida. Ref.(CS.2.3.11.)*
Autoridades
provinciales y
regionales CS.2.3.11. Describir las
funciones y
responsabilidades
primordiales que tienen
las autoridades en
función del servicio a la
comunidad y la calidad de
vida.

Funciones de las
autoridades
CE.CS.2.6. Explica Identidad de: ser Describir y apreciar las I.CS.2.6.1. Reconoce que
las características ecuatoriano o cualidades y valores de todos los ecuatorianos
diferenciales del ecuatoriana los diversos grupos tenemos derechos,
Ecuador sociales y étnicos del deberes, cualidades y
(cualidades, Ecuador. valores humanos que
valores, grupos (Ref.CS.2.1.12.) aportan en la construcción
sociales y de nuestra identidad y
étnicos, regiones cultura nacional. (J.1., S.2.)
naturales, Describir y apreciar las
ubicación, cualidades y valores que
derechos, tienen los símbolos I.CS.2.6.2. Examina los
responsabilidades)
Símbolos patrios patrios en el Ecuador, límites, regiones naturales,
que aportan en
como aportes a la diversidad de flora y fauna
la construcción de
construcción de nuestra en relación con la división
identidad y
identidad. territorial del Ecuador, la
cultura nacional.
(Ref.CS.2.1.12.) provisión de servicios
públicos, los patrimonios y
Regiones naturales Explicar y apreciar e Explicar y apreciar la Explicar y apreciar la
la responsabilidad de los
de Ecuador identificar las regiones megadiversidad del Ecuador, megadiversidad del
ecuatorianos, en función
naturales del Ecuador. a través de los paisajes Ecuador, a través de las
de su conservación y
(Ref.CS.2.2.16.) naturales, más características físicas en
desarrollo sustentable.
representativos. las regiones naturales.
(J.1.)
(Ref.CS.2.2.16.) (Ref.CS.2.2.16.)
Somos parte del
Explicar y apreciar la
Ecuador
megadiversidad del
I.CS.2.6.3. Reconoce la
Ecuador, a través de la Explicar y apreciar la
ubicación del país y sus
identificación de su megadiversidad del Ecuador,
El paisaje natural y Explicar y apreciar la semejanzas con los países
flora y fauna más regiones naturales,
sus elementos megadiversidad del del resto del continente,
representativa. provincias, su flora y fauna
Ecuador, a través de la con énfasis en los países de
(Ref.CS.2.2.16.) más representativa.
identificación de sus América del Sur,
Características (Ref.CS.2.2.16.) grupos étnicos. reconociendo que todos
físicas de las estamos vinculados por el
(Ref.CS.2.2.16.)
regiones respeto y promoción de
derechos humanos
universales. (J.3., S.2.)
Etnias y Culturas

El clima del Ecuador Reconocer al Ecuador como Identificar los factores


parte del continente que determinan los
americano y el mundo, climas del Ecuador, de
Ubicación del identificando las acuerdo con las regiones
Ecuador características de los naturales. (Ref.CS.2.2.17.)
símbolos patrios con las del
resto del continente.
(Ref.CS.2.2.17.)

Mapas Localizar el territorio


ecuatoriano en el mundo
a través de material
cartográfico (mapa
mundi, físico y político,
globo-terráqueo, etc.), a
partir de la observación e
interpretación de su
simbología.
América (Ref.CS.2.2.18.)

CS.2.2.18. Localizar los


distintos territorios en los
que se subdivide el
continente americano:
América del Norte,
Centroamérica y América
del Sur, a partir de la
observación e
interpretación de
material cartográfico.

Deberes con la Identificar los derechos


localidad y deberes de los
ciudadanos
ecuatorianos, en
relación con el Estado y
consigo mismos.
(Ref.CS.2.3.3.)

Apreciar y practicar el
cuidado de los servicios
públicos, en función del
bienestar individual y
colectivo. Ref.(CS.2.3.8.)

Apreciar y practicar el
cuidado de las zonas
protegidas de mi localidad.
Ref. (CS.2.3.8.)

Mis derechos y los Examinar los principios y


de los demás los valores humanos que
nos hacen valiosos como
ecuatorianos. (Ref
CS.2.3.10.)

Personas con Reconocer que todos Reconocer que todos los CS.2.3.12. Reconocer que
discapacidad los habitantes del habitantes del mundo todos los habitantes del
mundo estamos estamos vinculados por mundo estamos
vinculados por medio medio del respeto y la vinculados por medio del
Que son las del respeto y la promoción de los derechos respeto y la promoción
capacidades promoción de los humanos universales. Ref. de los derechos humanos
especiales derechos humanos (CS.2.3.12.)* universales, declarados
(personas con por la Organización de las
discapacidad). Naciones Unidas (ONU).
(Ref.CS.2.3.12.) Reconocer que todos los
habitantes del mundo
estamos vinculados por
medio del respeto de
manera regional y global.
Ref.(CS.2.3.12.)*
MATRIZ DE DESTREZAS CURRICULO POR COMPETENCIAS

NIVEL: Elemental ASIGNATURA: DOCENTES:


Ciencias Naturales ●

ÁREA: CIENCIAS NATURALES


Contenidos DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Criterios de
esenciales
Indicadores para la
evaluación Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado
evaluación del criterio
Ciclo de vida Observar el ciclo vital CN.2.1.1. Observar las
del ser humano del ser humano y etapas del ciclo vital del
CE.CN.2.1. Analiza la Observar las etapas del I.CN.2.1.1. Explica el ciclo vital
registrar los cambios ser humano y registrar
importancia del ciclo Etapas de vida ciclo vital del ser del ser humano, plantas y
(Ref. CN.2.1.1.) gráficamente los
vital de los seres del ser humano humano y registrar animales (insectos, peces,
cambios de acuerdo con la
vivos (humanos, gráficamente las anfibios, reptiles, aves y
animales y plantas) a características físicas
partir dela Observar las etapas de los mismos de edad. mamíferos), desde la
observación y/o del ciclo vital del ser acuerdo con la edad. identificación de los cambios
-Seres Vivos
experimentación de humano y registrar (Ref. CN.2.1.1.) que se producen en sus
(Seres Humanos)
sus cambios y Pág. 19 gráficamente los (deseable) etapas e importancia. (J.2.,
etapas, destacando cambios de acuerdo J.3.)
la importancia de la - ¿Cómo crecen con la edad. (Ref.
polinización y los seres CN.2.1.1.)
humanos? Pág.
dispersión de las I.CN.2.1.2. Explica la
20
semillas. importancia de la polinización
Ciclo de vida de Observar e identificar Observar e identificar las y dispersión de las semillas en
los animales el ciclo vital de los etapas de la función de el ciclo vital de las plantas, a
Observar e identificar
seres vivos y reproducción partir de experiencias
Función de los cambios en el ciclo
Reproducción. compararlos con los (fecundación, embarazo y sencillas de germinación. (J.3.,
vital de los animales y
Pág. 67 seres abióticos que nos parto) de los seres vivos. I.2.)
compararlos con los
rodean. (Ref.CN.2.1.2.)
cambios en el ciclo
(Ref.CN.2.1.2. )
vital del ser humano.
(Ref.CN.2.1.2.)

Ciclo de vida de Observar y describir Observar y explicar el


las plantas las etapas del ciclo ciclo vital de las
vital de las plantas. plantas.
(Ref.CN.2.1.3.). (Ref.CN.2.1.3.).

Los animales: Observar y describir Observar y describir las Describir las características I.CN.2.2.1. Clasifica a los
CE.CN.2.2. Aprecia la
según su las características de características de los de los animales animales en vertebrados e
diversidad de plantas
alimentación los animales según su animales y clasificarlos invertebrados, clasificarlos invertebrados, en función de
y animales, en función
alimentación en vertebrados e en grupos y distinguir sus la presencia o ausencia de
de la comprensión de
(carnívoro, herbívoro invertebrados, según particularidades. (Ref. columna vertebral y sus
sus características,
-Animales u omnívoro) su esqueleto. (Ref. CN.2.1.4.) características externas
funciones,
Invertebrados. (Ref.CN.2.1.4.). CN.2.1.4) (partes del cuerpo, cubierta
importancia, relación
Pág. 106 corporal, tamaño, forma de
con el hábitat en
-Animales Describir las características desplazarse, alimentación). A
donde se desarrollan, Vertebrados.
de los animales su vez, agrupa a los
identificación de las Pág. 113
vertebrados, clasificarlos vertebrados según sus
contribuciones de la
en grupos y distinguir sus características, examina su
flora ecuatoriana el
avance científico y particularidades. (Ref. utilidad para el ser humano y
utilidad para el ser CN.2.1.4.) su relación con el hábitat en
humano. donde se desarrollan. (J.3.,
Los animales: Observar y describir
I.2.)
según su las características de
nacimiento los animales según su
nacimiento.

(Ref. CN.2.1.6.)
Los animales: I.CN.2.2.2. Clasifica a las
según su piel plantas en angiospermas y
gimnospermas en función de
Observar y describir
sus semejanzas y diferencias.
las características de
Los animales:
los animales, y Describe sus partes, las
según su
relacionarlas según su clasifica según su estrato
ambiente
piel (Ref. CN.2.1.6 ) (árbol, arbusto y hierba), y
usos (industriales, medicinales
y ornamentales). Expone el
Los animales:
Observar y describir aporte al conocimiento
según su
las características de científico que realizó el
desplazamiento
los animales según su ecuatoriano Misael Acosta
habitad (ambiente) Solís, a partir del estudio de la
Los animales: (Ref. CN.2.1.6) flora ecuatoriana. (J.3., S.4.)
según su
relación
(domésticos y Observar y describir
salvajes) las características de
los animales según y
relacionarlas según su
desplazamiento.

(Ref. CN.2.1.6.)

Observar y describir
las características de
los animales según su
relación (domésticos
y salvajes)

(Ref. CN.2.1.6.)

Partes de una Observar y describir Observar y describir Observar y describir las


planta las partes de la las partes de la planta partes de la planta y
planta. (Ref.CN.2.1.7.) (Raíz, tallo y hojas) y explicar sus funciones.
clasificarlas. (Ref.CN.2.1.7.)
Las Plantas. Pág. (Ref.CN.2.1.7.)
121

Las plantas: Observar las plantas


utilidades y clasificarlas por su
uso (industriales,
medicinales y
Tipos de ornamentales) para
plantas según encontrar sus
su tallo semejanzas y
diferencia entre sí.
(Ref. CN.2.1.8)
Tipos de
plantas según
sus hojas Observar las plantas
con semillas y
clasificarlas, según su
estrato (árbol,
arbusto y hierbas)
Tipos de para encontrar sus
plantas según semejanzas y
la raíz diferencias entre sí.
(Ref. CN.2.1.8)

Plantas
silvestres y
cultivadas

CE.CN.2.3. Propone Observar las plantas Indagar y describir las I.CN.2.3.1. Clasifica los
medidas de con semillas y características de los hábitats locales según sus
protección y cuidado clasificarlas, según sus hábitats locales de los características y diversidad de
hacia los hábitat hojas para encontrar animales, su vertebrados y plantas con
locales y de las sus semejanzas y alimentación y su semilla que presenten. (J.1.,
regiones naturales del diferencias entre sí. origen según su forma J.3.)
Ecuador, desde la (Ref. CN.2.1.8) de nacer. (Ref.
comprensión de las CN.2.1.10.)
características, la I.CN.2.3.2. Propone medidas
diversidad de Observar las plantas de protección para la
vertebrados y plantas con semillas y conservación de los hábitats
con semilla, las clasificarlas, según su locales, en función de
reacciones de los raíz para encontrar identificar las amenazas y
seres vivos a los sus semejanzas y cambios a los que está
cambios y amenazas diferencias entre sí. expuesta la diversidad de
a las que están (Ref. CN.2.1.8)
plantas y animales de las
expuestos.
regiones naturales del
Observar las plantas Ecuador.
con semillas y
(.J3., I.1.)
clasificarlas, en
silvestres y cultivadas
para encontrar sus
semejanzas y
diferencias entre sí.
(Ref. CN.2.1.8)

Cuidados de Indagar de forma Indagar en forma


animales y guiada sobre las guiada sobre los
plantas reacciones de los ecosistemas y las
seres vivos (plantas reacciones de los seres
y animales) y vivos a los cambios de
Cuidemos las emplear medidas los hábitats naturales.
plantas enfocadas en su (Ref. CN.2.1.11.)
cuidado (Ref.
CN.2.1.11.)

Indagar en forma
guiada sobre el
cuidado de las
plantas y
ejemplificar medidas
enfocadas en su
preservación (Ref.
CN.2.1.11.)

CE.CN.2.4. Promueve Órganos de los Ubicar los órganos de Observar y reconocer I.CN.2.4.1. Explica con
estrategias para sentidos (vista, los sentidos en su nuestro sistema nervioso, lenguaje claro y pertinente, la
mantener una vida olfato y gusto) cuerpo (vista, olfato y explicar sus funciones y ubicación del cerebro,
saludable, a partir gusto) explicar sus relacionarlas con el pulmones, corazón,
dela comprensión funciones. (Ref. mantenimiento de la vida. esqueleto, músculos y
del funcionamiento Órganos de los CN.2.2.1). (Ref. CN.2.2.1). articulaciones en su cuerpo; y
y estructura sentidos (tacto sus respectivas funciones
del cerebro, el y oído) (soporte, movimiento y
corazón, los Ubicar los órganos de protección), estructura y
pulmones, el los sentidos en su relación con el
estómago, el La respiración y cuerpo (tacto y oído) mantenimiento de la vida. (J3,
esqueleto, los la digestión explicar sus I3)
músculos y las funciones. (Ref.
articulaciones, la CN.2.2.1).
necesidad de
La excreción y ICN.2.4.2. Explica la
mantener una dieta
circulación importancia de mantener una
equilibrada, una Ubicar en su cuerpo vida saludable en función de
correcta actividad los órganos que la comprensión de habituarse
física, manejar intervienen en la
Sistema a una dieta alimenticia
normas de higiene Nervioso. Pág. 31 respiración y
corporal, y un equilibrada, realizar actividad
digestión para
adecuado manejo de física según la edad, cumplir
explicar sus funciones
alimentos en sus con normas de higiene
y relacionarla con el
actividades cotidianas corporal y el adecuado
mantenimiento de la
en su hogar y fuera de manejo de alimentos en sus
vida. (Ref. CN.2.2.1).
él. actividades cotidianas, dentro
Ubicar en su cuerpo del hogar como fuera de él.
los órganos que (J3, S1)
intervienen en la
excreción y
circulación y explicar
sus funciones y
relacionarlos con el
mantenimiento de la
vida (Ref. CN.2.2.1).

El aparato Describir los Describir los órganos Explorar y describir los


locomotor órganos que permiten que permiten el órganos de los sentidos y
el movimiento del movimiento del cuerpo ejemplificar la función de
cuerpo (aparato y ejemplificar la cada uno de los sentidos.
-Los Sentidos. locomotor). (Ref. función coordinada del (vista, oído, tacto, olfato,
Pág. 24 CN.2.2.2) esqueleto y de los gusto). (Ref. CN.2.2.2)
músculos en su cuerpo
(Ref. CN.2.2.2)

Describir los órganos


de los diferentes
sistemas respiratorio,
circulatorio, digestivo y
la función que
desempeñan en el
cuerpo humano. (Ref.
CN.2.2.2)
-Sistema Observar y describir la
Locomotor. Pág. estructura y función del
33 sistema locomotor
-Sistema (esquelético y muscular).
Digestivo. Pág. (Ref. CN.2.2.3.)
52
Observar y describir los
-Sistema órganos del sistema
Respiratorio. digestivo y describir su
Pág. 55 función. (Ref. CN.2.2.3.)
-Sistema
Circulatorio. Pág.
59 Observar y describir los
órganos del sistema
-Sistema
respiratorio y describir su
Excretor. Pág. 62
función. (Ref. CN.2.2.3.)

Observar y describir los


órganos del sistema
circulatorio y describir su
función. (Ref. CN.2.2.3.)

Observar y describir los


órganos del sistema
excretor y describir su
función. (Ref. CN.2.2.3.)

Nos cuidamos a Explicar la Explicar la importancia Explicar la importancia de


lo largo de la importancia de la de la alimentación la alimentación, su origen
vida alimentación saludable y la actividad y función en los seres
adecuada, los hábitos física, de acuerdo con humanos, para tener una
de higiene y la su edad, respetando vida saludable. (Ref.
La alimentación actividad física, para nuestras diferencias. CN.2.2.4.)
mantenernos (Ref. CN.2.2.4.)
saludables y así
Alimentación. prevenir
enfermedades. (Ref.
CN.2.2.4.)

Observar y
seleccionar los
alimentos que forman
parte de una dieta
diaria y equilibrada.
(Ref. CN.2.2.4.)

Hábitos de Identificar y aplicar Identificar y aplicar


prevención normas de higiene normas de higiene
Identificar y aplicar los
para el manejo y corporal (lavado de
hábitos alimenticios
consumo de manos, cuidado de
saludables, normas de
Dieta sana y alimentos. (Ref. oídos, boca y nariz)
higiene corporal y de
equilibrada CN.2.2.5.) para evitar
manejo de alimentos;
enfermedades virales.
predecir las consecuencias
(Ref. CN.2.2.5.)
si no se las cumple. (Ref.
CN.2.2.5.)

Identificar y aplicar
normas de higiene
corporal y de manejo
de alimentos, para
prevenir accidentes.
(Ref. CN.2.2.5.)

Origen de los Observar y clasificar Observar y analizar el Observar y analizar la


alimentos el origen de los origen de los alimentos pirámide alimenticia y la
alimentos (animal, y seleccionar al grupo conservación de los
-La pirámide
vegetal y mineral) que al que pertenecen alimentos. (Ref. CN.2.2.6.)
alimenticia.
aportan una dieta según la sustancia que
-Conservación de diaria y equilibrada. aportan a nuestro
alimentos. (Ref. CN.2.2.6.) cuerpo. (Ref. CN.2.2.6.)

CE.CN.2.5. Argumenta Los estados del Observar y describir Observar y describir los I.CN.2.5.1. Demuestra a partir
a partir de la agua los objetos del objetos del entorno y de la experimentación con
observación y entorno (agua) por diferenciarlos por sus diferentes objetos del
experimentación con sus características en características físicas, entorno los estados de la
los objetos (por Los cambios en los estados sólidos, clasificándolos en estados materia (sólido, líquido y
ejemplo, los usados la materia. líquidos y gaseosos. sólidos, líquidos y gaseoso) y sus cambios frente
en la preparación de (Ref. CN.2.3.1.) gaseosos. (Ref. CN.2.3.1.) a la variación de la
Los cambios de
alimentos cotidianos); temperatura. (J.3., I.2.)
estado.
descubren sus
propiedades (masa, CN.2.3.2. Describir los
volumen, peso), cambios del estado
estados físicos físico de la materia en
cambiantes (sólido, la naturaleza; I.CN.2.5.2. Demuestra a partir
líquido y gaseoso), y experimentar con el de la ejecución de
que se clasifican en agua e identificar sus experimentos sencillos y uso
sustancias puras o cambios ante la de instrumentos y unidades
mezclas (naturales y variación de de medida, las propiedades
artificiales), que se de la materia (masa, peso,
temperatura.
pueden separar. volumen) los tipos (sustancias
(Deseable)
puras y mezclas naturales y
Materiales y Experimentar y Experimentar y Experimentar y describir artificiales) y empleando
sus describir las describir las las propiedades técnicas sencillas separa
propiedades propiedades de la propiedades generales características y generales mezclas que se usan en su
materia en los objetos de la materia en los de la materia en los vida cotidiana. (J.3., I.2.)
del entorno. (Ref. objetos del entorno; objetos del entorno; medir
CN.2.3.3. ) como masa, volumen y masa, volumen y peso con
peso. (Ref. CN.2.3.3. ) instrumentos y unidades
Cambios en los de medida. (Ref. CN.2.3.3.)
materiales Experimentar y
describir los cambios
físicos de la materia
La materia y sus en los objetos del
propiedades. entorno (Ref.
CN.2.3.3. )
Las Mezclas Observar e identificar Observar e identificar las
las clases de la materia clases de la materia,
y diferenciarlas, por diferenciándolas por sus
sus características, en características en mezclas
sustancias puras y heterogéneas y
mezclas simples. (Ref. homogéneas. (Ref.
CN.2.3.4.) CN.2.3.4.)

CE.CN.2.6. Argumenta Materiales. Observar y Observar los objetos del I.CN.2.6.1. Demuestra a partir
desde la observación experimentar el entorno y su utilización, del uso de máquinas simples,
y experimentación, la movimiento de los para clasificarlos en el movimiento (rapidez y
Importancia del objetos del entorno naturales o artificiales. dirección) de los objetos en
movimiento y rapidez por sonidos. (Ref. (Ref. CN.2.3.6.) función de la acción de una
de los objetos a partir CN.2.3.6.) fuerza. (J.3., I.2.)
de la acción de una
fuerza en máquinas
simples por acción de Profesiones y Observar, describir y Observar, Observar, experimentar y I.CN.2.6.2. Explica a partir de
la fuerza de la maquinas experimentar la experimentar y describir la acción de la la experimentación el
gravedad. fuerza de las describir la acción de la fuerza en diferentes movimiento de los objetos en
máquinas simples que fuerza en diferentes actividades, y objetos función de la acción de la
Fuerzas. se utilizan en trabajos actividades, y objetos utilizados en trabajos fuerza de la gravedad. (J.3.,
cotidianos adoptando utilizados en trabajos cotidianos. (Ref. CN.2.3.7.) I.2.)
medidas de cotidianos. (Ref.
seguridad. (Ref. CN.2.3.7.)
CN.2.3.7.)
Tipos de fuerza. CN.2.3.8. Observar y
Explicar la fuerza de
gravedad y experimentar
la mediante la caída de
los cuerpos. (Deseable)

CE.CN.2.7. Explica La energía Explorar sobre los Explorar e identificar CN.2.3.9. Explorar e I.CN.2.7.1. Explica desde su
desde la observación tipos de energía y sobre los tipos de identificar la energía, propia experiencia las fuentes
y exploración las explicar su energía, sus formas y sus formas y fuentes en la (sol, agua, viento, olas,
fuentes, formas y Energía. importancia para la fuentes en la naturaleza; compararlas y volcanes, biomasa, gas
transformación de la vida. (Ref. CN.2.3.9.) naturaleza; y explicar explicar su importancia natural), formas (cinética,
energía, reconociendo su importancia para la para la vida, para el potencial, térmica, lumínica,
su importancia para el vida. (Ref. CN.2.3.9.) movimiento de los química, sonora, eléctrica) y
movimiento de los cuerpos y para la transformación (calor, luz,
cuerposy la realización de todo tipo de sonido, y movimiento) de la
realización de trabajos. energía y su importancia para
todo tipo de trabajo el movimiento de los cuerpos
en la vida cotidiana. y la realización de todo tipo
de trabajo. (J.3.,

S.3.)

CE.CN.2.8. Características CN.2.3.11 Observar y I.CN.2.8.1. Diferencia objetos


Argumenta, a partir de la luz explicar las características luminosos y no luminosos,
de la observación de la luz y diferenciar los transparentes y opacos, según
indagación en objetos luminosos y no las características de la luz; la
diversas fuentes, Diferencias luminosos, transparentes sombra y penumbra, según el
las entre los y opacos. bloqueo de luz; y su
características de la objetos propagación en diferentes
luz, su bloqueo y luminosos y no medios. (J.3., I.3.)
propagación en luminosos,
objetos de su entorno transparentes y
inmediato. opacos.

Propagación de CN.2.3.13. Indagar,


la luz mediante el uso de las TIC
y otros recursos, la
propagación de la luz y
experimentarla en
diferentes medios.

CE.CN.2.9. Propone Organizamos Observar y organizar I.CN.2.9.1. Propone


actividades que los las vacaciones el ciclo diario de los actividades que los seres vivos
seres vivos podrían seres vivos, para pueden cumplir durante el día
hacer durante el día y disfrutar y aprovechar y la noche (ciclo diario), en
la noche, a partir de la del tiempo durante función de la comprensión de
comprensión de la las vacaciones. (Ref. la influencia del Sol (forma,
influencia del Sol y la CN.2.4.1.) tamaño. posición), la Luna
Luna sobre la Tierra, (forma, tamaño, movimiento,
el clima y los fases) y las estrellas sobre la
conocimientos Tierra (forma, tamaño,
ancestrales, y movimiento) y el clima. (J.3.,
sus conocimientos El día y la Identificar las Diferenciar las
I.2.)
sobre herramientas, noche características del día características del día y de
tecnologías y de la noche a partir la noche a partir de la
tradicionales de la observación de observación de la
usadas para la El cielo de noche. la presencia del Sol, la presencia del Sol, la Luna y I.CN.2.9.2. Aprecia los
Luna y las estrellas las estrellas, la conocimientos ancestrales
agricultura, la
observación de los (Ref. CN.2.4.2.) luminosidad del cielo y la sobre la influencia del Sol, la
astros, la predicción sensación de frío y calor. Luna y la tecnología agrícola,
del tiempo y los (Ref. CN.2.4.2.) aplicada por las culturas
fenómenos Medir el Describir las Describir el Describir el movimiento de indígenas, pueblo
atmosféricos. tiempo; las características de la movimiento de traslación y rotación de la afroecuatoriano y montubio
horas Tierra y su rotación de la tierra y tierra y relacionarlos con en la agricultura tradicional.
movimiento de relacionarlo con el día las estaciones, el día, la (J.3., S.2.)
rotación y y la noche. (Ref. noche y su influencia en el
I.CN.2.9.3. Describir y
Las semanas relacionarlo con las CN.2.4.3.) clima, tanto local como
representar los instrumentos
horas del día. (Ref. global. (Ref. CN.2.4.3.)
tecnológicos y ancestrales
CN.2.4.3.)
usados para la observación
Los meses del Describir el
año movimiento de Describir las capas de la astronómica, la predicción
Describir las traslación y Tierra y sus características.
del tiempo y los fenómenos
características de la relacionarlo con las (Ref. CN.2.4.3.)
atmosféricos. (J.3., S.2.)
Las estaciones Tierra y su estaciones del año, y
del año movimiento de su influencia en el
rotación y clima. (Ref. CN.2.4.3.)
relacionarlo con las
La tierra gira semanas. (Ref.
CN.2.4.3.)
Capas de la
Tierra
Describir las
características de la
Tierra y su
movimiento de
traslación y
relacionarlo con los
meses del año. (Ref.
CN.2.4.3.)
Describir las
características de la
Tierra y su
movimiento de
traslación y
relacionarlo con las
estaciones del año
(Ref. CN.2.4.3.)
El Sistema Solar Indagar y describir, CN.2.4.4. Indagar y
mediante el uso de las describir mediante el uso
TIC y otros recursos, de las TIC y otros recursos,
las características del las características del Sol,
Sol, la Tierra y la Luna. la Tierra y la Luna y
(Ref. CN.2.4.4.) distinguir sus semejanzas y
diferencias de acuerdo con
su forma, tamaño y
movimiento.

-La Luna. Observar mediante el uso


de las TIC y otros recursos,
las fases de la Luna e
identificar sus
características. (Ref.
CN.2.4.5.)

Observar y registrar
con instrumentos
tecnológicos
adecuados (reloj), para
medir el tiempo por
horas durante el día.
(Ref. CN. 2.5.4.)
Deseable

CE.CN.2.11. Propone El suelo Indagar y describir las I.CN.2.11.1. Analiza las


medidas de características de lacaracterísticas, formación,
prevención y formación y composición clasificación y causas del
conservación de los del suelo. (Ref. CN.2.4.10.)deterioro del suelo y propone
recursos naturales estrategias de conservación
(suelo y agua), a partir para este recurso natural.
del conocimiento de Las Rocas Indagar y clasificar las (J.3., I.2.)
las características, rocas a partir de su
formación, formación e identificar sus
clasificación y causas componentes. (Ref. I.CN.2.11.2. Analiza, a partir
del deterioro del CN.2.4.11.) de la indagación en diversas
suelo; identificar la
fuentes, la importancia del
importancia, el ciclo,
agua, el ciclo, usos, proceso
los usos, el proceso de
de potabilización y la
potabilización del
utilización de tecnologías
agua y la utilización
limpias para su manejo y
de tecnologías limpias
conservación. (J.3., I.2.)
para su manejo.

El agua CN.2.4.13. Indagar y


describir las características
del agua, sus usos y
conservación y destacar la
importancia de conservar
las fuentes de agua dulce.
MATRIZ DE DESTREZAS CURRICULO POR COMPETENCIAS

Educación
NIVEL: Elemental ASIGNATURA: Cultural y DOCENTES:
Artística

ÁREA: EDUCACION CULTURAL Y ARTÍSTICA


DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Criterios de
Indicadores para la
evaluación Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado
evaluación del criterio
CE.ECA.2.1. Reconoce y ECA.2.1.1. Experimentar ECA.2.1.1. Experimentar I.ECA.2.1.1. Observa y
define los rasgos con las posibilidades del con las posibilidades del explora las características
característicos del propio color y del gesto color y del gesto y posibilidades de su
cuerpo y de los cuerpos de espontáneo al plasmar la espontáneo al plasmar la propio cuerpo, en reposo y
otras personas, silueta del cuerpo, y las silueta del cuerpo, y las en movimiento, usa el
representados en huellas de las manos y los huellas de las manos y los conocimiento de sí mismo
producciones artísticas pies sobre soportes pies sobre soportes para expresarse y
propias y ajenas. diversos (papel, cartón, diversos (papel, cartón, representarse empleando
cartulina), de diferentes cartulina), de diferentes distintos materiales, y
medidas, y sirviéndose de medidas, y sirviéndose de reflexiona sobre los
distintos materiales distintos materiales resultados obtenidos. (I.2.,
(pintura, arcilla, plantas, (pintura, arcilla, plantas, S.3.)
etc.). etc.).

ECA.2.1.3. Reflexionar ECA.2.1.3. Reflexionar


I.ECA.2.1.2. Describe los
sobre los resultados sobre los resultados
rasgos característicos de
obtenidos al representar obtenidos al representar
personas de su entorno y
el propio cuerpo y el propio cuerpo y
de personas
exponerlos de forma oral. exponerlos de forma oral.
representadas en objetos
ECA.2.1.6. Explorar las ECA.2.1.6. Explorar las artesanales, esculturas o
posibilidades del cuerpo posibilidades del cuerpo imágenes de su contexto
en movimiento en en movimiento en próximo. (S.2.,I.2.)
respuesta a estímulos respuesta a estímulos
diversos (recorridos, diversos (recorridos,
relatos, imágenes, piezas relatos, imágenes, piezas
musicales, sonidos, etc.). musicales, sonidos, etc.).

ECA.2.3.1. Explicar las ECA.2.3.1. Explicar las


similitudes y diferencias similitudes y diferencias
en los rasgos (el color de en los rasgos (el color de
piel, el pelo, la fisonomía, piel, el pelo, la fisonomía,
el tono de voz, etc.) de los el tono de voz, etc.) de los
compañeros, la familia, los compañeros, la familia, los
miembros de la miembros de la
comunidad y de otras comunidad y de otras
culturas, a partir de la culturas, a partir de la
observación directa o a observación directa o a
través de fotografías. través de fotografías.

ECA.2.3.2. Indagar en el
entorno próximo para
descubrir
representaciones de
personas en la artesanía,
las esculturas y las
imágenes que conforman
la cultura visual y
observar, describir y
comparar los hallazgos.

CE.ECA.2.2. Identifica, por ECA.2.1.4. Experimentar la ECA.2.1.4. Experimentar la I.ECA.2.2.1. Identifica las
medio de los sentidos, las percepción de olores, percepción de olores, cualidades de elementos
cualidades de elementos sonidos, sabores y sonidos, sabores y del entorno natural y
naturales y artificiales, y texturas por medio de texturas por medio de artificial, como resultado
utiliza esta información en juegos sensoriales, en los juegos sensoriales, en los de un proceso de
la selección de los que se adivine qué es lo que se adivine qué es lo exploración sensorial, y
materiales adecuados para que se saborea, se huele, que se saborea, se huele, recrea sus posibilidades a
la creación o elaboración se oye o se toca. se oye o se toca. través del movimiento y la
de productos de distintas representación visual y
ECA.2.1.8. Describir las ECA.2.1.8. Describir las ECA.2.1.8. Describir las
características. sonora. (I.2., S.3.)
características y las características y las características y las
sensaciones que producen sensaciones que producen sensaciones que producen
algunos elementos algunos elementos algunos elementos
I.ECA.2.2.2. Usa la
presentes en el entorno presentes en el entorno presentes en el entorno
información obtenida de
natural (plantas, árboles, natural (plantas, árboles, natural (plantas, árboles,
minerales, animales, agua, minerales, animales, agua, minerales, animales, agua, un proceso de exploración
sonidos), como resultado sonidos), como resultado sonidos), como resultado sensorial para seleccionar
de un proceso de de un proceso de de un proceso de los materiales adecuados
exploración sensorial. exploración sensorial. exploración sensorial. para la elaboración de
productos sonoros,
ECA.2.1.9. Explorar, a ECA.2.1.9. Explorar, a
plásticos, gastronómicos,
través de los sentidos, las través de los sentidos, las
etc. (S.3., I.3.)
cualidades y posibilidades cualidades y posibilidades
de los materiales de los materiales
orgánicos e inorgánicos, y orgánicos e inorgánicos, y
utilizarlos para la creación utilizarlos para la creación
de producciones plásticas, de producciones plásticas,
títeres, objetos sonoros, títeres, objetos sonoros,
etc. etc.

CE.ECA.2.3. Observa, I.ECA.2.3.1. Observa y


compara y realiza ECA.2.1.10. Representar la ECA.2.1.10. Representar la comenta las características
representaciones y propia vivienda mediante propia vivienda mediante de representaciones del
construcciones con dibujos, maquetas, dibujos, maquetas, entorno natural y artificial,
elementos del entorno construcciones con construcciones con y de objetos y obras
natural y artificial. materiales, etc. y describir materiales, etc. y describir artísticas construidos con
verbalmente sus verbalmente sus los elementos de dichos
principales características. principales características. entornos. (S.3., I.2.)

ECA.2.2.4. Observar y ECA.2.2.4. Observar y


comparar comparar
I.ECA.2.3.2. Utiliza diversas
representaciones del representaciones del
técnicas para la
entorno natural y artificial entorno natural y artificial
representación del
(fotografía aérea, pintura (fotografía aérea, pintura
entorno natural y artificial.
de paisajes, dibujos, de paisajes, dibujos,
(J.2., S.3.)
planos de viviendas, planos de viviendas,
maquetas de edificios, maquetas de edificios,
mapas, grabaciones y mapas, grabaciones y
mapas sonoros, videos, mapas sonoros, videos,
I.ECA.2.3.3. Toma como
etc.) y realizar etc.) y realizar
modelo objetos y
representaciones propias representaciones propias
creaciones artísticas para
utilizando dichas técnicas. utilizando dichas técnicas.
la elaboración de
ECA.2.3.8. Diseñar y producciones propias.
construir juguetes (J.2., S.3.)
tradicionales o populares
(pitos, casitas con sus
muebles y vajilla,
muñecos, carros,
caleidoscopios, zancos,
trompos, catapultas,
perinolas, yoyós; etc.)
utilizando materiales de
desecho o de bajo costo
(barro, arcilla, madera,
hojalata, totora, lana, paja,
tagua, telas, etc.).

ECA.2.3.13. Realizar ECA.2.3.13. Realizar


transformaciones sobre transformaciones sobre
materiales de uso materiales de uso
cotidiano o desechado cotidiano o desechado
(lápices, telas, botellas de (lápices, telas, botellas de
plástico, latas, cartones, plástico, latas, cartones,
etc.), variando su utilidad etc.), variando su utilidad
para convertirlos en para convertirlos en
animales o muñecos; animales o muñecos;
añadirles adornos, añadirles adornos,
modificar su color y modificar su color y
construir estructuras. construir estructuras.

CE.ECA.2.4. Genera ECA.2.2.1. Interpretar en ECA.2.2.1. Interpretar en I.ECA.2.4.1. Elabora


productos artísticos como pequeños grupos historias pequeños grupos historias producciones artísticas
forma de expresión, breves, inspiradas en breves, inspiradas en basándose en la
representación y situaciones próximas, situaciones próximas, observación de otras
comunicación de relatos oídos, anécdotas relatos oídos, anécdotas creaciones, tomadas como
emociones, vivencias e vividas o cuentos leídos, vividas o cuentos leídos, referente. (S.3., J.2.)
ideas. llegando a acuerdos sobre llegando a acuerdos sobre
el desarrollo de la acción y el desarrollo de la acción y
sobre algunos elementos sobre algunos elementos I.ECA.2.4.2. Participa en
visuales y sonoros para visuales y sonoros para representaciones
caracterizar espacios y caracterizar espacios y escénicas, de movimiento
personajes. personajes. y musicales, demostrando
un dominio elemental de
ECA.2.2.2. Practicar juegos ECA.2.2.2. Practicar juegos
las técnicas artísticas
rítmicos (rondas infantiles, rítmicos (rondas infantiles,
propias de cada forma de
juegos tradicionales de las juegos tradicionales de las
expresión. (S.3., I.2.)
distintas nacionalidades distintas nacionalidades
del Ecuador, juegos de del Ecuador, juegos de
manos, etc.) que manos, etc.) que
posibiliten el desarrollo de posibiliten el desarrollo de
diferentes habilidades diferentes habilidades
motrices. motrices.

ECA.2.2.3. Crear ECA.2.2.3. Crear


coreografías a partir de la coreografías a partir de la
improvisación de improvisación de
movimientos sugeridos movimientos sugeridos
por distintas piezas por distintas piezas
musicales, explorando musicales, explorando
diferentes posibilidades de diferentes posibilidades de
interacción (dirigir, seguir, interacción (dirigir, seguir,
acercarse, alejarse, etc.) acercarse, alejarse, etc.)
con los miembros del con los miembros del
grupo. grupo.

ECA.2.2.8. Observar
esculturas sonoras y, en
pequeños grupos,
construir algunas
pensadas para distintos
espacios (el hogar, el
colegio, parques u otros
espacios comunitarios);
instalarlas y observar el
uso que hacen de ellas los
habitantes o transeúntes.

ECA.2.2.9. Representar ECA.2.2.9. Representar


cuentos, mitos, leyendas, cuentos, mitos, leyendas,
historias y relatos con historias y relatos con
títeres o marionetas títeres o marionetas
construidos en el aula, construidos en el aula,
coordinando la propia coordinando la propia
acción con la de los otros y acción con la de los otros y
llegando a acuerdos tanto llegando a acuerdos tanto
en el proceso de en el proceso de
construcción como en los construcción como en los
ensayos y la ensayos y la
representación. representación.
ECA.2.2.10. Representar,
por medio de
dramatizaciones,
ilustraciones o secuencias
sonoras, el resultado de
incluir, en cuentos o
historias tradicionales de
las distintas
nacionalidades del
Ecuador, personajes de
otros cuentos o historias,
como elemento sorpresa o
distorsionador.

ECA.2.2.12. Explicar, tras


la observación de videos
breves, cómo algunos
grupos musicales (como
Seis On, Stomp, etc.)
utilizan utensilios de
cocina como
instrumentos.

CE.ECA.2.5. Identifica, ECA.2.3.3. Describir los ECA.2.3.3. Describir los I.ECA.2.5.1. Siente
registra y describe elementos plásticos elementos plásticos curiosidad ante
manifestaciones y presentes en el entorno presentes en el entorno expresiones culturales y
producciones culturales y artificial (edificios, artificial (edificios, artísticas del entorno
artísticas del entorno mobiliario urbano, obras mobiliario urbano, obras próximo y expresa sus
próximo. expuestas en las calles o expuestas en las calles o puntos de vista a través de
los museos, etc.) los museos, etc.) descripciones verbales o
utilizando un vocabulario utilizando un vocabulario comentarios escritos. (I.2.,
adecuado. adecuado.
ECA.2.3.5. Seleccionar I.4.).
imágenes de algunos de
los lugares más
representativos del I.ECA.2.5.2. Realiza
patrimonio cultural y registros gráficos, sonoros
natural del entorno o audiovisuales de
próximo para crear manifestaciones culturales
álbumes, carteles o y artísticas del entorno
murales. próximo, y utiliza dichos
registros para la creación
ECA.2.3.14.
de álbumes, carteles,
Responsabilizarse de la
murales, archivos sonoros,
transformación progresiva
etc. (I.1., S.3.)
de algunos espacios del
centro educativo,
incorporando las
producciones que se
elaboren a lo largo del
curso.

EC.ECA.2.6. Reconoce ECA.2.3.16. Indagar sobre ECA.2.3.16. Indagar sobre I.ECA.2.6.1. Identifica
platos típicos de la zona y los alimentos que forman los alimentos que forman platos típicos de la zona y
siente interés por una dieta tradicional, su una dieta tradicional, su participa en procesos de
probarlos y conocer los forma de elaboración en forma de elaboración en documentación gráfica o
procesos de elaboración. épocas pasadas y su épocas pasadas y su escrita. (I.3., S.2.)
permanencia en el permanencia en el
presente. presente.
I.ECA.2.6.2. Busca
ECA.2.3.18. Identificar los ECA.2.3.18. Identificar los
información sobre la
platos típicos del país y platos típicos del país y
gastronomía local y
elaborar un calendario elaborar un calendario
organiza los datos
para preparar algunas para preparar algunas
recetas en las fechas de recetas en las fechas de obtenidos mediante la
celebración. celebración. creación de planos,
calendarios, cartas, etc.
ECA.2.3.19. Producir
(I.2., I.4.)
imágenes, dibujos o
collages para crear cartas
de restaurantes
hipotéticos con menús en
los que predomine un
color.

MATRIZ DE DESTREZAS CURRICULO POR COMPETENCIAS

NIVEL: Elemental ASIGNATURA: DOCENTES:


Educación Física ●

EDUCACIÓN FÍSICA
ÁREA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Criterios de
Indicadores para la evaluación del
evaluación Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado
criterio
CE.EF.2.1 Participa Participar en juegos de Participar y modificar los EF.2.1.1. Identificarlas I.EF.2.1.1. Participa con pares en diferentes
colectivamente y de modo persecución, rondas y juegos (relevos, características, objetivos y juegos propios de la región, identificando
seguro en juegos propios de la cooperativos, de roles de los participantes características, objetivos, roles de los
populares reconociendo
región, identificando percepción) diferenciando en diferentes tipos de jugadores, demandas y construyendo los
sus características,
características, objetivos, roles sus características, juegos (de persecución, de implementos necesarios. (S.2., I.2.)
objetivos, reglas y
de los participantes y demandas objetivos, reglas y roles cooperación, de
demandas motoras para
(motoras, conceptuales, (EF.2.1.1.) relevos, con elementos,
poder jugarlos (EF.2.1.1.)
actitudinales, implementos, populares, ancestrales, de I.EF.2.1.2. Mejora su desempeño de modo
entre otras) que le permitan percepción, entre otros) seguro en juegos propios de la región,
agruparlos en categorías y como elementos construyendo con sus pares, modos
mejorar su desempeño, necesarios para mejorar el cooperativos/colaborativos, posibilidades
construyendo cooperativa y desempeño motriz en de participación, de acuerdo con las
colaborativamente posibilidades ellos. necesidades del grupo. (J.3., S.4.)
de participación. Reconocer las demandas Reconocer las demandas EF.2.1.2. Reconocerlas
(motoras, conceptuales, (motoras, conceptuales, demandas (motoras,
actitudinales, entre otras) actitudinales, entre otras) conceptuales,
que presentan los juegos que presentan los juegos y actitudinales, entre otras)
(EF.2.1.2.) explorar distintos modos que presentan los juegos y
de responder a ellas explorar distintos modos
(EF.2.1.2.) de responder a ellas, para
mejorar el propio
desempeño en
diferentes juegos

Participar/jugar en Conocer y participar /jugar EF.2.1.8. Reconocer y


diferentes juegos propios en diferentes juegos participar/jugar en
de la región (EF.2.1.8.) propios de la región diferentes juegos propios
(EF.2.1.8.) de la región.

EF.2.5.7. Construir con


pares acuerdos de
cooperación y
colaboración para
participar colectivamente
en los juegos según las
características del grupo.

Conocer riesgos y acordar Reconocer riesgos y EF.2.6.1. Identificar


con otros los cuidados acordar con otros los riesgos y acordar con
necesarios para participar cuidados necesarios para otros los cuidados
en diferentes juegos de participar en diferentes necesarios para participar
manera segura (EF.2.6.1.) juegos de manera segura en diferentes juegos de
(EF.2.6.1.) manera segura.

Reconocer la importancia Reconocer la importancia EF.2.6.5. Reconocer la


del cuidado de sí y de las del cuidado de sí y de importancia del cuidado
demás personas, durante
las demás personas, de sí y de las demás
la participación en los
durante la participación personas, durante la
juegos para no golpearse
en diferentes juegos para participación en
y jugar de manera
tomar las precauciones diferentes prácticas
segura (EF.2.6.5.)
necesarias en cada caso corporales para tomar las
(EF.2.6.5) precauciones necesarias
en cada caso (hidratación
y alimentación acorde a lo
que cada práctica
requiera).
CE.EF.2.2 Conocer la necesidad de Reconocer la necesidad de EF.2.1.5. I.EF.2.2.1.
construir, acordar, construir, acordar,
Participa con pares en diferentes Reconocer la necesidad de Acuerda pautas de trabajo para participar
respetar y modificar las respetar y modificar las
juegos identificando construir, acordar, de manera segura, reconociendo posibles
reglas propuestas reglas propuestas
características, objetivos, reglas, respetar y modificar las riesgos que presentan los juegos en
colectivamente. EF.2.1.5. colectivamente, para
demandas de los juegos, reglas propuestas diferentes ambientes. (J.3., S.4.)
participar de diferentes
posibles situaciones de riesgo, la colectivamente, para
juegos EF.2.1.5 I.EF.2.2.2.
condición y disposición personal, participar de diferentes
la necesidad de construir y juegos, pudiendo Participa en diferentes juegos colectivos,
acordar pautas de seguridad, acondicionarlos al reconociendo las
juego y cooperación necesarios, contexto.
según el ambiente /contexto en características, objetivos, demandas y la
Conocer posibles Reconocer posibles EF.2.1.7. Identificar necesidad de cooperar con
que los practica y la necesidad
situaciones de riesgo situaciones de riesgo previamente posibles
de respetarlos para cuidar de sí,
presentes en el contexto, presentes en el contexto, situaciones de riesgo pares y tomar las precauciones necesarias
de sus pares y de su entorno, y
para participar en las para participar en las presentes en el contexto, antes y durante su participación. (J.3., S.4.)
así poder disfrutarlos
situaciones de juego. situaciones de juego. para participar de manera
EF.2.1.7. EF.2.1.7. segura en todas las
situaciones de juego

Comunicar mis Conocer y comunicar mis EF.2.5.6. Reconocer y


condiciones, mis condiciones, mis comunicar mis
disposiciones y mis disposiciones y mis condiciones, mis
posibilidades (si me gusta posibilidades (si me gusta disposiciones y mis
la práctica,) para poder la práctica, si conozco lo posibilidades (si me gusta
participar con pares en que debo hacer, el sentido la práctica, si conozco lo
diferentes prácticas de la diversión en la que debo hacer, el sentido
corporales EF.2.5.6. práctica, mis aptitudes, de la diversión en la
mis dificultades, entre práctica, mis aptitudes,
otros) para poder mis dificultades, entre
participar con pares en otros) para poder
diferentes prácticas participar con pares en
corporales EF.2.5.6 diferentes prácticas
corporales

Conocer acuerdos de Reconocer acuerdos de EF.2.5.7.


cooperación y cooperación y
Construir con pares
colaboración colaboración
acuerdos de cooperación
para participar para participar y colaboración
colectivamente en colectivamente en
para participar
diferentes prácticas diferentes prácticas
colectivamente en
corporales según las corporales según las
diferentes prácticas
características del grupo características del grupo
corporales según las
EF.2.5.7. EF.2.5.7.
características del grupo

Reconocer la importancia Reconocer la importancia EF.2.6.5. Reconocer la


del cuidado de sí y de las del cuidado de sí y de importancia del cuidado
demás personas, durante
las demás personas, de sí y de las demás
la participación en los
durante la participación personas, durante la
juegos para no golpearse
en diferentes juegos para participación en
y jugar de manera
tomar las precauciones diferentes prácticas
segura (EF.2.6.5.)
necesarias en cada caso corporales para tomar las
(EF.2.6.5) precauciones necesarias
en cada caso (hidratación
y alimentación acorde a lo
que cada práctica
requiera).

CE.EF.2.3 Reconoce diferentes EF.2.2.1. Identificar, EF.2.2.1. Identificar, EF.2.2.1. Identificar, I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias,
diferenciar y practicar diferenciar y practicar diferenciar y practicar
tipos de acrobacias, destrezas y diferentes tipos de diferentes tipos de diferentes tipos de destrezas y/o habilidades motrices básicas,
habilidades motrices básicas destrezas y acrobacias (rol destrezas y acrobacias (rol destrezas y acrobacias (rol percibiendo las posiciones de su cuerpo en
individuales y grupales, y las adelante, rol atrás, adelante, rol atrás, adelante, rol atrás, el tiempo y el espacio e identificando las
realiza percibiendo las acciones pirámides, estáticas y pirámides, estáticas y pirámides, estáticas y acciones que debe mejorar de modo
motrices que necesita mejorar y dinámicas) individuales y dinámicas) individuales y dinámicas) individuales y seguro. (J.4., S.3.)
las diversas posiciones que con otros, de manera con otros, de manera con otros, de manera
adopta su cuerpo en el tiempo y segura. segura. segura.
el espacio, reconociendo sus
EF.2.2.6. Identificar la EF.2.2.6. Identificar la EF.2.2.6. Identificar la I.EF.2.3.2. Construye con pares acuerdos de
condiciones y disposiciones en importancia del cuidado importancia del cuidado importancia del cuidado seguridad, identificando posibles riesgos
vínculo con la práctica de sí y de sus pares, de sí y de sus pares, de sí y de sus pares, antes y durante la realización de
identificando los posibles riesgos combinaciones, de acrobacias, destrezas
durante la realización de las para construir acuerdos para construir acuerdos para construir acuerdos y/o habilidades motrices básicas, en el
mismas, y construyendo con básicos de seguridad que básicos de seguridad que básicos de seguridad que marco de una práctica gimnástica segura,
pares la confianza necesaria para le permitan la realización le permitan la realización le permitan la realización basada en su disposición y en la
participar de manera segura en de destrezas y acrobacias de destrezas y acrobacias de destrezas y acrobacias construcción de confianza entre pares (I.4.,
la construcción de EF.2.5.3. Percibir su EF.2.5.3. Percibir su EF.2.5.3. Percibir su J.2.)
combinaciones gimnásticas. cuerpo y las diferentes cuerpo y las diferentes cuerpo y las diferentes
posiciones (sentado, posiciones (sentado, posiciones (sentado,
arrodillado, cuadrúpeda, arrodillado, cuadrúpeda, arrodillado, cuadrúpeda,
parado, de cúbico dorsal parado, de cúbico dorsal parado, de cúbico dorsal
—boca arriba—, ventral — —boca arriba—, ventral — —boca arriba—, ventral —
boca abajo— y lateral) boca abajo— y lateral) boca abajo— y lateral)
que adopta en el espacio que adopta en el espacio que adopta en el espacio
(cerca, lejos, dentro, (cerca, lejos, dentro, (cerca, lejos, dentro,
fuera, arriba, abajo, a los fuera, arriba, abajo, a los fuera, arriba, abajo, a los
lados, adelante y atrás) y lados, adelante y atrás) y lados, adelante y atrás) y
el tiempo (simultaneo, el tiempo (simultaneo, el tiempo (simultaneo,
alternado, sincronizado) alternado, sincronizado) alternado, sincronizado)
durante la realización de durante la realización de durante la realización de
diferentes prácticas diferentes prácticas diferentes prácticas
corporales para optimizar corporales para optimizar corporales para optimizar
el propio desempeño. el propio desempeño. el propio desempeño.

Comunicar mis Conocer y comunicar mis EF.2.5.6. Reconocer y


condiciones, mis condiciones, mis comunicar mis
disposiciones y mis disposiciones y mis condiciones, mis
posibilidades (si me gusta posibilidades (si me gusta disposiciones y mis
la práctica,) para poder la práctica, si conozco lo posibilidades (si me gusta
participar con pares en que debo hacer, el sentido la práctica, si conozco lo
diferentes prácticas de la diversión en la que debo hacer, el sentido
corporales EF.2.5.6. práctica, mis aptitudes, de la diversión en la
mis dificultades, entre práctica, mis aptitudes,
otros) para poder mis dificultades, entre
participar con pares en otros) para poder
diferentes prácticas participar con pares en
corporales EF.2.5.6 diferentes prácticas
corporales

Conocer acuerdos de Reconocer acuerdos de EF.2.5.7.


cooperación y cooperación y
Construir con pares
colaboración colaboración
acuerdos de cooperación
para participar para participar y colaboración
colectivamente en colectivamente en
para participar
diferentes prácticas diferentes prácticas
colectivamente en
corporales según las corporales según las
diferentes prácticas
características del grupo características del grupo
corporales según las
EF.2.5.7. EF.2.5.7.
características del grupo

Conocer posturas Conocer posturas EF.2.6.4.


adecuadas para evitar adecuadas y menos lesivas
Identificar posturas
ponerse o poner en riesgo para evitar ponerse o
adecuadas y menos lesivas
a sus compañeros, en poner en riesgo a sus para evitar ponerse o
diferentes prácticas compañeros, ante el poner en riesgo a sus
corporales EF.2.6.4. deseo de mejorar el compañeros, ante el
desempeño en diferentes deseo de mejorar el
prácticas corporales desempeño en diferentes
EF.2.6.4. prácticas corporales

Reconocer la importancia Reconocer la importancia EF.2.6.5. Reconocer la


del cuidado de sí y de las del cuidado de sí y de importancia del cuidado
demás personas, durante
las demás personas, de sí y de las demás
la participación en los
durante la participación personas, durante la
juegos para no golpearse
en diferentes juegos para participación en
y jugar de manera
tomar las precauciones diferentes prácticas
segura (EF.2.6.5.)
necesarias en cada caso corporales para tomar las
(EF.2.6.5) precauciones necesarias
en cada caso (hidratación
y alimentación acorde a lo
que cada práctica
requiera).

CE.EF.2.4 Realiza de manera EF.2.2.5. EF.2.2.5. I.EF.2.4.1. Reconoce y percibe durante la


segura y saludable posiciones realización de posiciones invertidas,
Identificar y hacer Identificar y hacer
invertidas, destrezas y destrezas y acrobacias la alineación de sus
consciente las posiciones, consciente las posiciones,
acrobacias individuales y articulaciones, las posiciones, apoyos,
apoyos, contracciones, apoyos, contracciones,
grupales, identificando las tomas, agarres y posturas adecuadas,
relajaciones, tomas, relajaciones, tomas,
posiciones, apoyos, contracciones, relajaciones y contactos del
agarres y contactos del agarres y contactos del
contracciones, relajaciones, cuerpo involucrados en la práctica segura
cuerpo durante la cuerpo durante la
contactos del cuerpo, las de las mismas. (J.4., S.3.)
realización de destrezas y realización de destrezas y
articulaciones y el predominio de
acrobacias, para adoptar acrobacias, para adoptar
diferentes capacidades motoras
las maneras más seguras las maneras más seguras
(coordinativas y condicionales)
de realizarlas según cada de realizarlas según cada
que participan cuando se estudiante. estudiante.
trabajan en diferentes
Conocer las diferentes EF.2.5.3. Percibir su EF.2.5.3. Percibir su
situaciones.
posiciones (Sentado, cuerpo y las diferentes cuerpo y las diferentes
arrodillado, cuadrúpeda, posiciones (Sentado, posiciones (Sentado,
parado, de cúbico dorsal arrodillado, cuadrúpeda, arrodillado, cuadrúpeda,
(boc arriba), ventral (boca parado, de cúbico dorsal parado, de cúbico dorsal
abajo) y lateral.) que (boca arriba), ventral (boca arriba), ventral
adopta en el espacio (boca abajo) y lateral.) que (boca abajo) y lateral.) que
(cerca, lejos, dentro, adopta en el espacio adopta en el espacio
fuera, arriba, abajo, a los (cerca, lejos, dentro, (cerca, lejos, dentro,
lados, adelante y atrás) y fuera, arriba, abajo, a los fuera, arriba, abajo, a los
el tiempo (simultaneo, lados, adelante y atrás) y lados, adelante y atrás) y
alternado, sincronizado) el tiempo (simultaneo, el tiempo (simultaneo,
alternado, sincronizado) alternado, sincronizado)
durante la realización de
diferentes prácticas durante la realización de durante la realización de
corporales para diferentes prácticas diferentes prácticas
corporales para corporales para
optimizar el propio
desempeño EF.2.5.3 optimizar el propio optimizar el propio
desempeño desempeño

Conocer posturas Conocer posturas EF.2.6.4.


adecuadas para evitar adecuadas y menos lesivas
Identificar posturas
ponerse o poner en riesgo para evitar ponerse o
adecuadas y menos lesivas
a sus compañeros, en poner en riesgo a sus
para evitar ponerse o
diferentes prácticas compañeros, ante el
poner en riesgo a sus
corporales EF.2.6.4. deseo de mejorar el
compañeros, ante el
desempeño en diferentes
deseo de mejorar el
prácticas corporales
EF.2.6.4. desempeño en diferentes
prácticas corporales

Reconocer la importancia Reconocer la importancia EF.2.6.5. Reconoce la


del cuidado de sí y de las del cuidado de sí y de importancia del cuidado
demás personas, durante
las demás personas, de sí y de las demás
la participación en los
durante la participación personas, durante la
juegos para no golpearse y
en diferentes juegos para participación en
jugar de manera segura
tomar las precauciones diferentes prácticas
(EF.2.6.5.)
necesarias en cada caso corporales para tomar las
(EF.2.6.5) precauciones necesarias
en cada caso (hidratación
y alimentación acorde a lo
que cada práctica
requiera).

CE.EF.2.5 Construye EF.2.3.1. Identificar y EF.2.3.1. Identificar y EF.2.3.1. Identificar y I.EF.2.5.1. Utiliza diferentes recursos
colectivamente composiciones percibir los diferentes percibir los diferentes percibir los diferentes expresivos durante su participación en
expresivo-comunicativas en un estados de ánimo, estados de ánimo, estados de ánimo, prácticas corporales expresivo-
ambiente seguro y de confianza, emociones y sensaciones emociones y sensaciones emociones y sensaciones comunicativas, ajustando rítmicamente las
ajustando rítmicamente las que se pueden expresar que se pueden expresar que se pueden expresar posibilidades expresivas de sus
posibilidades expresivas de sus en las prácticas corporales en las prácticas corporales en las prácticas corporales movimientos en el espacio y el tiempo.
movimientos, reconociendo expresivo-comunicativas. expresivo-comunicativas. expresivo-comunicativas. (I.3., S.1.)
estados corporales y ritmos
EF.2.3.2. Reconocer las EF.2.3.2. Reconocer las EF.2.3.2. Reconocer las I.EF.2.5.2. Construye colectivamente
internos, y empleando los
posibilidades expresivas posibilidades expresivas posibilidades expresivas composiciones expresivo-comunicativas en
recursos expresivos (estados de
de los movimientos (lento, de los movimientos (lento, de los movimientos (lento, un ambiente de confianza y seguridad.
ánimo, emociones, sensaciones,
rápido, continuo, rápido, continuo, rápido, continuo, (S.4., I.1.)
posibilidades expresivas de los
discontinuo, fuerte, suave, discontinuo, fuerte, suave, discontinuo, fuerte, suave,
movimientos, otros) adecuados
entre otros) y utilizar entre otros) y utilizar entre otros) y utilizar
al mensaje que se desea
gestos, imitaciones y gestos, imitaciones y gestos, imitaciones y
comunicar. posturas como recursos posturas como recursos posturas como recursos
expresivos para comunicar expresivos para comunicar expresivos para comunicar
historias, mensajes, historias, mensajes, historias, mensajes,
estados de ánimos y estados de ánimos y estados de ánimos y
sentimientos. sentimientos. sentimientos.

EF.2.3.5. Ajustar las EF.2.3.5. Ajustar las EF.2.3.5. Ajustar las


posibilidades expresivas posibilidades expresivas posibilidades expresivas
del movimiento a del movimiento a del movimiento a
diferentes ritmos, de diferentes ritmos, de diferentes ritmos, de
acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las
intenciones o sentidos del intenciones o sentidos del intenciones o sentidos del
mensaje que se quiere mensaje que se quiere mensaje que se quiere
expresar y/o comunicar. expresar y/o comunicar. expresar y/o comunicar.

EF.2.3.8. Reconocer la EF.2.3.8. Reconocer la EF.2.3.8. Reconocer la


necesidad del cuidado de necesidad del cuidado de necesidad del cuidado de
sí y de los demás en la sí y de los demás en la sí y de los demás en la
realización de todas las realización de todas las realización de todas las
prácticas corporales prácticas corporales prácticas corporales
expresivo-comunicativas, expresivo-comunicativas, expresivo-comunicativas,
para tomar las para tomar las para tomar las
precauciones acordes en precauciones acordes en precauciones acordes en
cada caso cada caso cada caso

EF.2.5.2. Identificar ritmos EF.2.5.2. Identificar ritmos EF.2.5.2. Identificar ritmos


y estados corporales y estados corporales y estados corporales
(temperatura, tono (temperatura, tono (temperatura, tono
muscular, fatiga, entre muscular, fatiga, entre muscular, fatiga, entre
otros) propios para otros) propios para otros) propios para
regular su participación regular su participación regular su participación
(antes, durante y después) (antes, durante y después) (antes, durante y después)
en prácticas corporales. en prácticas corporales. en prácticas corporales.

Conocer las diferentes EF.2.5.3. Percibir su EF.2.5.3. Percibir su


posiciones (Sentado, cuerpo y las diferentes cuerpo y las diferentes
arrodillado, cuadrúpeda, posiciones (Sentado, posiciones (Sentado,
parado, de cúbico dorsal arrodillado, cuadrúpeda, arrodillado, cuadrúpeda,
(boca arriba), ventral parado, de cúbico dorsal parado, de cúbico dorsal
(boca abajo) y lateral.) que (boca arriba), ventral (boca arriba), ventral
adopta en el espacio (boca abajo) y lateral.) que (boca abajo) y lateral.) que
(cerca, lejos, dentro, adopta en el espacio adopta en el espacio
fuera, arriba, abajo, a los (cerca, lejos, dentro, (cerca, lejos, dentro,
lados, adelante y atrás) y fuera, arriba, abajo, a los fuera, arriba, abajo, a los
el tiempo (simultaneo, lados, adelante y atrás) y lados, adelante y atrás) y
alternado, sincronizado) el tiempo (simultaneo, el tiempo (simultaneo,
alternado, sincronizado) alternado, sincronizado)
durante la realización de
diferentes prácticas durante la realización de durante la realización de
corporales para diferentes prácticas diferentes prácticas
corporales para corporales para
optimizar el propio
desempeño EF.2.5.3 optimizar el propio optimizar el propio
desempeño desempeño

Conocer riesgos y acordar Reconocer riesgos y EF.2.6.1. Identificar


con otros los cuidados acordar con otros los riesgos y acordar con
necesarios para participar cuidados necesarios para otros los cuidados
en diferentes juegos de participar en diferentes necesarios para participar
manera segura (EF.2.6.1.) juegos de manera segura en diferentes juegos de
(EF.2.6.1.) manera segura.

Reconocer la importancia Reconocer la importancia EF.2.6.5. Reconocer la


del cuidado de sí y de las del cuidado de sí y de importancia del cuidado
demás personas, durante
la participación en los las demás personas, de sí y de las demás
juegos para no golpearse y durante la participación personas, durante la
jugar de manera segura en diferentes juegos para participación en
(EF.2.6.5.) tomar las precauciones diferentes prácticas
necesarias en cada caso corporales para tomar las
(EF.2.6.5) precauciones necesarias
en cada caso (hidratación
y alimentación acorde a lo
que cada práctica
requiera).
CE.EF.2.6 Participa individual y EF.2.3.3. Reconocer y EF.2.3.3. Reconocer y EF.2.3.3. Reconocer y I.EF.2.6.1.
colectivamente en diversas participar de diferentes participar de diferentes participar de diferentes
Participa en diferentes prácticas corporales
prácticas corporales expresivo- prácticas corporales prácticas corporales prácticas corporales
expresivo-comunicativas, reconociendo el
comunicativas (danzas, circos, expresivo-comunicativas expresivo-comunicativas expresivo-comunicativas
valor cultural otorgado a las mismas por el
teatralizaciones, carnavales, vinculadas con las vinculadas con las vinculadas con las
propio contexto. (J.1., S.2.)
otras) propias de la región, tradiciones de la propia tradiciones de la propia tradiciones de la propia
reconociendo y valorando los región. región. región.
sentidos identitarios y de
pertenencia cultural que los I.EF.2.6.2. Construye con pares diferentes
Conocer acuerdos de Reconocer acuerdos de EF.2.5.7.
contextos le otorgan a las posibilidades de participación en prácticas
cooperación y cooperación y
mismas, construyendo con pares Construir con pares corporales expresivo-comunicativas propias
colaboración colaboración
diferentes posibilidades de acuerdos de cooperación de la región. (J.1., S.2.)
participación. para participar para participar y colaboración
colectivamente en colectivamente en
para participar
diferentes prácticas diferentes prácticas
colectivamente en
corporales según las corporales según las
diferentes prácticas
características del grupo características del grupo
corporales según las
EF.2.5.7. EF.2.5.7.
características del grupo

CE.EF.2.7 EF.2.5.2. Identificar ritmos EF.2.5.2. Identificar ritmos EF.2.5.2. Identificar ritmos
y estados corporales y estados corporales y estados corporales
Participa en diferentes prácticas I.EF.2.7.1.
(temperatura, tono (temperatura, tono (temperatura, tono
corporales regulando sus
muscular, fatiga, entre muscular, fatiga, entre muscular, fatiga, entre Percibe sus músculos, articulaciones
acciones motrices, a partir de la
otros) propios para otros) propios para otros) propios para (formas
percepción de sus
regular su participación regular su participación regular su participación
(antes, durante y después) (antes, durante y después) (antes, durante y después) y posibilidades de movimiento), ritmos,
músculos y articulaciones
en prácticas corporales. en prácticas corporales. en prácticas corporales. estados corporales y las diferentes
(formas y posibilidades de
posiciones que adopta su cuerpo en el
movimiento), las diferentes
Conocer las diferentes EF.2.5.3. Percibir su EF.2.5.3. Percibir su
posiciones que su cuerpo adopta posiciones (Sentado, cuerpo y las diferentes cuerpo y las diferentes tiempo y el espacio, durante su
en el arrodillado, cuadrúpeda, posiciones (Sentado, posiciones (Sentado, participación en diferentes prácticas
parado, de cúbico dorsal arrodillado, cuadrúpeda, arrodillado, cuadrúpeda, corporales. (S.3.)
tiempo y el espacio, sus ritmos
(boca arriba), ventral parado, de cúbico dorsal parado, de cúbico dorsal
internos y estados corporales, en
(boca abajo) y lateral.) que (boca arriba), ventral (boca arriba), ventral
función de las demandas y
adopta en el espacio (boca abajo) y lateral.) que (boca abajo) y lateral.) que I.EF.2.7.2.
objetivos de las prácticas
(cerca, lejos, dentro, adopta en el espacio adopta en el espacio
fuera, arriba, abajo, a los (cerca, lejos, dentro, (cerca, lejos, dentro, Regula sus acciones motrices en función de
corporales
lados, adelante y atrás) y fuera, arriba, abajo, a los fuera, arriba, abajo, a los sus
el tiempo (simultaneo, lados, adelante y atrás) y lados, adelante y atrás) y
ritmos y estados corporales, mejorando su
alternado, sincronizado) el tiempo (simultaneo, el tiempo (simultaneo,
participación en relación con los objetivos y
alternado, sincronizado) alternado, sincronizado)
las características de las prácticas
durante la realización de
diferentes prácticas durante la realización de durante la realización de corporales que realiza. (J.4., I.4.)
corporales para diferentes prácticas diferentes prácticas
corporales para corporales para
optimizar el propio
desempeño EF.2.5.3 optimizar el propio optimizar el propio
desempeño desempeño

CE.EF.2.8 Construye diversas Comunicar mis Conocer y comunicar mis EF.2.5.6. Reconocer y I.EF.2.8.1. Participa en diferentes prácticas
posibilidades de participación condiciones, mis condiciones, mis comunicar mis corporales colectivas, comunicando sus
colectiva en las prácticas disposiciones y mis disposiciones y mis condiciones, mis condiciones y disposiciones y valorando la
corporales, reconociendo sus posibilidades (si me gusta posibilidades (si me gusta disposiciones y mis de sus compañeros y compañeras en la
condiciones y disposiciones y la práctica,) para poder la práctica, si conozco lo posibilidades (si me gusta construcción de posibilidades de
colaborando con sus pares participar con pares en que debo hacer, el sentido la práctica, si conozco lo participación. (I.3., S.4.)
diferentes prácticas de la diversión en la que debo hacer, el sentido
corporales EF.2.5.6. práctica, mis aptitudes, de la diversión en la
mis dificultades, entre práctica, mis aptitudes,
otros) para poder mis dificultades, entre
participar con pares en otros) para poder
diferentes prácticas participar con pares en
corporales EF.2.5.6 diferentes prácticas
corporales

Conocer acuerdos de Reconocer acuerdos de EF.2.5.7.


cooperación y cooperación y
Construir con pares
colaboración colaboración
acuerdos de cooperación
para participar para participar y colaboración
colectivamente en colectivamente en
para participar
diferentes prácticas diferentes prácticas
colectivamente en
corporales según las corporales según las
diferentes prácticas
características del grupo características del grupo
corporales según las
EF.2.5.7. EF.2.5.7.
características del grupo

CE.EF.2.9 Participa en prácticas I.EF.2.9.1. Participa en diferentes prácticas


corporales de forma segura, corporales de forma segura reconociendo
F.2.6.2. Reconocer y F.2.6.2. Reconocer y F.2.6.2. Reconocer y
reconociendo posturas posturas favorables, adecuadas y menos
analizar las posibles analizar las posibles analizar las posibles
favorables, adecuadas y menos lesivas en función de las características del
maneras saludables de maneras saludables de maneras saludables de
lesivas en función de las propio cuerpo y las maneras saludables y
participar en diferentes participar en diferentes participar en diferentes
características del propio cuerpo, beneficiosas de realizarlas. (J.3., S.3.)
prácticas corporales para prácticas corporales para prácticas corporales para
maneras saludables y
ponerlas en práctica. ponerlas en práctica. ponerlas en práctica.
beneficiosas de realizarlas, e
identificando riesgos y EF.2.6.4. Identificar EF.2.6.4. Identificar EF.2.6.4. Identificar I.EF.2.9.2. Identifica riesgos, acordando los
acordando los cuidados posturas adecuadas y posturas adecuadas y posturas adecuadas y cuidados necesarios para sí, para las demás
necesarios para consigo, las menos lesivas para evitar menos lesivas para evitar menos lesivas para evitar personas y el entorno, en el desarrollo de
demás personas y el entorno. ponerse o poner en riesgo ponerse o poner en riesgo ponerse o poner en riesgo prácticas corporales. (S.1., J.3., I.1.)
a sus compañeros, ante el a sus compañeros, ante el a sus compañeros, ante el
deseo de mejorar el deseo de mejorar el deseo de mejorar el
desempeño en diferentes desempeño en diferentes desempeño en diferentes
prácticas corporales. prácticas corporales. prácticas corporales.

Reconocer la importancia Reconocer la importancia EF.2.6.5. Reconocer la


del cuidado de sí y de las del cuidado de sí y de importancia del cuidado
demás personas, durante
las demás personas, de sí y de las demás
la participación en los
durante la participación personas, durante la
juegos para no golpearse y
en diferentes juegos para participación en
jugar de manera segura
tomar las precauciones diferentes prácticas
(EF.2.6.5.)
necesarias en cada caso corporales para tomar las
(EF.2.6.5) precauciones necesarias
en cada caso (hidratación
y alimentación acorde a lo
que cada práctica
requiera).

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL


OBJETIVO
El objetivo de la hora de Desarrollo Humano Integral es brindar herramientas para fortalecer las habilidades necesarias para un pleno
desarrollo personal que resulta en la construcción de una comunidad armónica libre de violencias con niños, niñas y adolescentes que
evidencian sus proyectos de vida. De este modo fomentar una cultura de paz basada en la preservación para la garantía de derechos en las
instituciones educativas.

PROGRESIÓN DE HABILIDADES PARA LA VIDA PRIORIZADAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO


NACIONAL
Básica Elemental
Habilidad
Segundo Tercero Cuarto
Autoconocimiento Reconocer sus fortalezas y sus Reconocer sus fortalezas y sus Reconocer sus fortalezas y sus
limitaciones e identificar lo que limitaciones e identificar lo que limitaciones e identificar lo que
necesita para terminar una tarea necesita para terminar una tarea necesita para terminar una tarea

Reconocer sus errores en los Reconocer sus errores en los Reconocer sus errores en los
trabajos escolares e intentar trabajos escolares e intentar trabajos escolares e intentar
nuevamente. nuevamente. nuevamente.

Reconocer como su Reconocer como su Reconocer como su


comportamiento afecta a las comportamiento afecta a las comportamiento afecta a las
demás personas demás personas demás personas
Es capaz de expresar e Es capaz de expresar e Es capaz de expresar e
identificar sentimientos en su identificar sentimientos en su identificar sentimientos en su
propio cuerpo y en el de las propio cuerpo y en el de las propio cuerpo y en el de las
demás personas. demás personas. demás personas.
Manejo de Emociones

Reconoce sus emociones ante Reconoce sus emociones ante Reconoce sus emociones ante
situaciones que no le satisfacen situaciones que no le satisfacen situaciones que no le satisfacen
Ponerse en el lugar del otro en Ponerse en el lugar del otro en Ponerse en el lugar del otro en
situaciones cotidianas; respetar y situaciones cotidianas; respetar y situaciones cotidianas; respetar y
Empatía
felicitar los logros de los demás felicitar los logros de los demás felicitar los logros de los demás
y colaborar con los demás. y colaborar con los demás. y colaborar con los demás.
Ser consciente de que la Ser consciente de que la Ser consciente de que la
negación pacifica de los negación pacifica de los negación pacifica de los
Resolución de conflictos conflictos ayudan a encontrar conflictos ayudan a encontrar conflictos ayudan a encontrar
soluciones a los problemas soluciones a los problemas soluciones a los problemas
individuales o colectivos. individuales o colectivos. individuales o colectivos.
Considera acciones para decidir Considera acciones para decidir Considera acciones para decidir
acerca de las situaciones que le acerca de las situaciones que le acerca de las situaciones que le
Toma de decisiones
afectan en su familia y en la afectan en su familia y en la afectan en su familia y en la
escuela. escuela. escuela.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LAS ÁREAS DISCIPLINARES DEL CURRÍCULO NACIONAL
VIGENTE RELACIONADAS MÁS DIRECTAMENTE CON LOS APRENDIZAJES PRIORIZADOS DE LA HORA DE
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.

Fortalecer la educación en habilidades y valores es formar de las primeras etapas de la vida a mujeres y hombres que sepan tomar
decisiones y asumir responsabilidades que les permita su desarrollo integral y que a la vez sean partícipes en el proceso de construcción de
una sociedad en la que el respeto y la solidaridad guíen las relaciones humanas.
A continuación se detallan las destrezas con criterio de desempeño del Currículo Nacional por área que se relaciona con los cinco
aprendizajes priorizados en el Proyecto hacia un Desarrollo Humano Integral, es preciso mencionar que dentro del proceso educativo
existen destrezas las cuales permiten desarrollar las diez habilidades para la vida planteados por la OMS (Autoconocimiento, empatía,
comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, resolución de problemas y conflictos, pensamiento crítico, manejo
de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y estrés), siendo responsabilidad de los docentes en garantizar el desarrollo en el aula de
clases.
ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES
SUBNIVEL ELEMENTAL

APRENDIZAJES PRIORIZADOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Autoconocimiento CS.2.3.3. Identificar los derechos de los ciudadanos ecuatorianos, en relación con el
reconocimiento de sus deberes con el Estado y consigo mismos.
CS.2.3.10. Examinar las cualidades y los valores humanos que nos hacen valiosos como
ecuatorianos.

CS.2.3.2. Reconocer la escuela como un espacio de interacción compartida, lúdico y de


aprendizaje con compañeros y maestros, basado en acuerdos, normas, derechos y deberes.

CS.2.3.4. Identificar los derechos y responsabilidades de los niños y niñas mediante la


participación en espacios familiares, escolares y en su ejercicio ciudadano.

Comunicación asertiva
CS.2.1.11. Describir la diversidad humana, cultural y natural a través del análisis de los grupos
sociales y étnicos que forman parte del barrio, comunidad, parroquia, cantón, provincia y país,
con el fin de reconocerlas como componentes de un país diverso.

CS.2.1.11. Describir la diversidad humana, cultural y natural a través del análisis de los grupos
sociales y étnicos que forman parte del barrio, comunidad, parroquia, cantón, provincia y país,
con el fin de reconocerlas como componentes de un país diverso.

Toma de decisiones
CS.2.1.10. Localizar y apreciar el patrimonio natural y cultural de la localidad, parroquia,
cantón, provincia y país, mediante la identificación de sus características y el reconocimiento
de la necesidad social de su cuidado y conservación.

CS.2.3.7. Discutir la importancia de las normas, los derechos y las obligaciones en la


Manejo de emociones y sentimientos construcción de relaciones personales y sociales equitativas y armónicas.
CS.2.3.1. Expresar opiniones acerca de las diversas formas de protección, seguridad,
solidaridad y respeto en la familia, reconociendo la importancia de los acuerdos, vínculos
Empatía
afectivos, valores, derechos, responsabilidades y el trabajo equitativo de todos sus miembros
en función del bienestar común.

CS.2.3.2. Reconocer la escuela como un espacio de interacción compartida, lúdico y de


aprendizaje con compañeros y maestros, basado en acuerdos, normas, derechos y deberes.

Relaciones interpersonales
CS.2.3.12. Reconocer que todos los habitantes del mundo estamos vinculados por medio del
respeto y la promoción de los derechos humanos universales, declarados por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).

CS.2.3.6. Participar en acciones de cooperación, trabajo solidario y reciprocidad (minga, randi-


randi) y apreciar su contribución al desarrollo de la comunidad, ejemplificándolas con temas
de seguridad vial y desastres naturales.

CS.2.3.12. Reconocer que todos los habitantes del mundo estamos vinculados por medio del
respeto y la promoción de los derechos humanos universales, declarados por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).
Pensamiento creativo

CS.2.1.9. Distinguir y apreciar las actividades culturales (costumbres, alimentación,


tradiciones, festividades, actividades recreativas, lenguas, religiones, expresiones artísticas) de
la localidad, parroquia, cantón, provincia y país.
Resolución de problemas y conflictos CS.2.3.8. Apreciar y practicar el cuidado de los servicios públicos y el patrimonio, en función
del bienestar colectivo y el desarrollo sustentable.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES


SUBNIVEL ELEMENTAL

APRENDIZAJES PRIORIZADOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazón, los pulmones y el estómago en su cuerpo,


Autoconocimiento
explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida

CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos;


Toma de decisiones predecir las consecuencias si no se las cumple.

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

SUBNIVEL ELEMENTAL

APRENDIZAJES PRIORIZADOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas


originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, en diferentes tipos de
textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto
Autoconocimiento de la interculturalidad y de la pluriculturalidad.

ÁREA DE EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


SUBNIVEL ELEMENTAL

APRENDIZAJES PRIORIZADOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ECA.2.1.6. Explorar las posibilidades del cuerpo en movimiento en respuesta a


Autoconocimiento estímulos diversos (recorridos, relatos, imágenes, piezas musicales, sonidos, etc.).

ECA.2.2.9. Representar cuentos, mitos, leyendas, historias y relatos con títeres o


marionetas construidos en el aula, coordinando la propia acción con la de los otros y
Toma de decisiones
llegando a acuerdos tanto en el proceso de construcción como en los ensayos y la
representación.

ECA.2.2.1. Interpretar en pequeños grupos historias breves, inspiradas en situaciones


próximas, relatos oídos, anécdotas vividas o cuentos leídos, llegando a acuerdos sobre
Empatía
el desarrollo de la acción y sobre algunos elementos visuales y sonoros para
caracterizar espacios y personajes.

Resolución de problemas y conflictos


ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
SUBNIVEL ELEMENTAL

APRENDIZAJES PRIORIZADOS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

EF.2.1.2. Reconocer las demandas (motoras, conceptuales, actitudinales, entre otras)


que presentan los juegos y explorar distintos modos de responder a ellas, para mejorar
Autoconocimiento el propio desempeño en diferentes juegos.

EF.2.5.6. Reconocer y comunicar mis condiciones, mis disposiciones y mis


posibilidades (si me gusta la práctica, si conozco lo que debo hacer, el sentido de la
diversión en la práctica, mis aptitudes, mis dificultades, entre otros) para poder
participar con pares en diferentes prácticas corporales.
Pensamiento Creativo

EF.2.5.7. Construir con pares acuerdos de cooperación y colaboración para participar


colectivamente en diferentes prácticas corporales según las características del grupo.

EF.2.1.8. Reconocer y participar/jugar en diferentes juegos propios de la región.


Empatía

EF.2.6.4. Identificar posturas adecuadas y menos lesivas para evitar ponerse o poner
Resolución de problemas y conflictos en riesgo a sus compañeros, ante el deseo de mejorar el desempeño en diferentes
prácticas corporales.

EF.2.5.7. Construir con pares acuerdos de cooperación y colaboración para participar


colectivamente en diferentes prácticas corporales según las características del grupo.
Manejo de emociones y sentimientos
3. METODOLOGÍA.

En la Escuela de Educación Básica “Matilde Hidalgo de Procel” direccionados en los lineamientos constructivistas que fundamenta
nuestra labor educativa, la metodología que emplearemos en los procesos de enseñanza aprendizaje está basada en los modelos didácticos
actuales, delineados y ajustados de acuerdo a los niveles y subniveles de la oferta educativa en nuestro Plantel, como son el nivel Inicial,
con sus subniveles uno y dos, Preparatoria que comprende el subnivel de Primer Año de Educación General Básica, Educación General
Básica Elemental que comprende el subnivel de segundo a cuarto año de Educación General Básica y Educación General Básica Media que
comprende el subnivel de quinto a séptimo Año de Educación General Básica. En este sentido trabajaremos con los siguientes métodos de
enseñanza aprendizaje:
LENGUA Y LITERATURA
MÉTODO PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO ESCRITURA: GLOBAL ANALÍTICO
FASE SINCRÉTICA FASE DE ANÁLISIS FASE DE SÍNTESIS
Es aquella en la cual el niño lee oraciones o En el análisis de la palabra básica (nueva) Es la recomposición de palabras y
palabras en forma global. conocida en la etapa anterior, a través de las oraciones a base de las sílabas básicas,
siguientes actividades: siguiendo estos pasos:
se deben considerar los siguientes pasos:

● Motivar la clase de acuerdo con el


● Motivar la lectura de acuerdo con el
tema de la lectura. ● Motivar la clase de acuerdo con el
tema: cuentos, trabalenguas,
adivinanzas, canciones. tema de estudio.

● Extraer la frase generadora ● Seleccionar o reconocer entre varias


introduciendo los términos nuevos. tarjetas la que corresponde a la ● Reconocer y leer la palabra motivo
palabra básica, a través de variados
ejercicios. de estudio.

● Escribir la palabra básica en la ● Escribir estas palabras.


● Trabajar con la frase: pizarra.
● Separar las palabras en sílabas.
-Leer la frase silenciosamente. ● Separar la palabra básica en sílabas:
golpe de mano, de voz, movimiento ● Completar la serie silábica en
-Contestar preguntas referentes a la
del cuerpo. estudio, mayúscula y minúscula: ta
frase.
–te – ti –to –tu
-Asociarla con el gráfico. ● Cortar en sílabas la palabra motivo
-Contar las palabras de la frase. de estudio. ● Leer palabras nuevas con la serie

-Identificar donde inicia y donde silábica en estudio y las ya


● Leer las sílabas de las palabras. estudiadas en la pizarra, tarjetas,
termina. carteles, textos de lectura: toma –
● Nombrar palabras que tengan la teta- maleta – tapa – tomate – patate
-Leer la frase en orden y en
sílaba en estudio: al principio, – lata – tose – Tito – Tita.
desorden.
medio y final de palabras.
-Separar la palabra básica de la ● Formar y leer oraciones con las
frase. ● Escribir el profesor estas palabras en palabras nuevas: Tito pasa la
la pizarra. maleta.
● Trabajar con la palabra básica.
● Encerrar, subrayar, tachar, borrar la
-Configurara la palabra.
sílaba en estudio.
-Formar oraciones con la misma
palabra.

● Leer globalmente la frase (en grupo


o individualmente)

● Realizar actividades de
transferencia. ● Realizar actividades de
● Desarrollar actividades de transferencia.
transferencia.

MÉTODO DEL PROCESO DE LA LECTURA

PRELECTURA LECTURA POSLECTURA

Se recurre a los conocimientos previos de Paso para disfrutar la lectura en el texto Momento para realizar ejercicios de
los alumnos, activando sus esquemas escrito. comprensión lectora y valores a través de
cognitivos para que motiven su atención, actividades que fomenten la comprensión.
Saborear el contenido y la asimilación de
participación e interés por el tema de la Interpretación, creación y extensión de
su contenido.
lectura. material escrito.
En este paso se lee silenciosamente o
Es el momento para crear la novedad a En esta fase el maestro verifica la
modelando la lectura el profesor y los
través del juego, diálogos, predicciones, comprensión del texto, empleando los
alumnos.
canciones, adivinanzas, expresión diversos tipos de lectura:
corporal, observaciones, vocabulario, Se practica la lectura fonológica a través
conversaciones, contacto con la realidad. de la lectura silenciosa, oral, colectiva, ● Denotativa para identificar los
individual y grupal. elementos explícitos en el texto.
Se aplicarán diversas técnicas y recursos:
Franelógrafo, álbumes, títeres y otros. ● Connotativa para reconocer e inferir
los conocimientos implícitos en el
contenido.

● Extrapolación para elaborar juicios


de valores.

MÉTODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS LINGUISTICOS (MORFOSINTAXIS/SEMANTICA)

ETAPAS ESTRATEGIAS
PERCEPCIÓN. -Leer un texto que esté de acuerdo con el tema de estudio.
Prepara hacia el nuevo conocimiento. -Observar carteles, láminas, ilustraciones.
-Enlistar oraciones palabras.
ANALISIS. -Aislar elementos gramaticales en estudio.
Describe hechos y aspectos gramaticales que se van a estudiar. -Encontrar características de ellos.
-Analizar el aspecto gramatical en lo presentado.
-Comparar estos aspectos gramaticales (señalar semejanzas y
diferencias)
-Reconocer e identificar el aspecto gramatical.
GENERALIZACIÓN. -Determinar la norma gramatical analizada.
Determinar reglas, definiciones y normas. Deducir aspectos analizados: conceptos, definiciones, reglas.
-Generalizar conceptos y normas gramaticales.
APLICACIÓN. -Aplicar lo estudiado a otros casos o en situaciones comunicativas
distintas.
Utilizar los conocimientos en forma funcional. -Seleccionar otros ejemplos.
Buscar otras situaciones similares de reconocimiento.
-Elaborar síntesis, organizadores de ideas.

MATEMATICA
Proceso del método inductivo deductivo
Es un mixto, en el cual la inducción y deducción se complementan en el proceso de interaprendizaje.
El método inductivo parte del estudio de un conjunto de casos particulares para luego llegar a la ley matemática, comprobarla y aplicarla en
diversas situaciones de la vida real.
ETAPAS ESTRATEGIAS

⮚ Observación:

Es la captación de elementos circundantes por medio de la ⮚ Detectar la situación problemática


vista, formando imágenes de los caracteres más importantes e
iniciando una conceptualización subjetiva. ⮚ Examinar la situación problemática
Consiste en poner atención sobre los hechos presentados para
captar características más notables.

⮚ Experimentación:
Consiste en la manipulación de material concreto, realizar
esquemas gráficos, prepara organiza y resuelve operaciones
concretas. Constituye el aspecto dinámico del aprendizaje de ⮚ Manipular y operar con recursos didácticos: construir, medir,
la matemática que conduce al alumno al descubrimiento de las etc.
propiedades matemáticas.
⮚ Graficar la situación problemática
⮚ Comparación:

Esta etapa consiste en relacionar los diferentes resultados ⮚ Preparar, organizar y resolver operaciones matemáticas
experimentales de los elementos matemáticos para establecer concretas.
semejanzas y diferencias de las cuales surgirán las notas
esenciales del conocimiento.

⮚ Abstracción:

Consiste en separar mentalmente ciertas cualidades básicas


comunes de los objetos matemáticos. ⮚ Confrontar, cotejar, resultados elementos matemáticos.

⮚ Generalización:

Es la formulación de una ley o principio que rige un universo.

⮚ Comprobación:

Consiste en verificar la confiabilidad y validez de la ley en


⮚ Separar características esenciales y comunes de los entes
casos de experimento que se puede efectuar por demostración
y/o razonamiento. matemáticos.

⮚ Aplicación: ⮚ Simbolizar las realizaciones


Transfiere los conocimientos adquiridos a cualquier caso del
conjunto universo estudiado
⮚ Formular la Ley que rige a ese universo determinado.

⮚ Verificar la validez de la Ley (razonamiento, demostración)

⮚ Emplear la Ley en la solución de nuevos problemas.

Método Heurístico
Se fundamenta en el proceso inductivo, lo que permite pueda ser aplicada en el aprendizaje de las ciencias naturales a través de la
investigación y el descubrimiento.
ETAPAS ESTRATEGIAS

⮚ Observación situacional:

Se parte de la observación de la realidad, que pone en ⮚ Presentación de situaciones que conduzcan a identificar un
manifiesto una necesidad cuya solución lleva al niño al problema.
conocimiento de un hecho científico.
⮚ Identificado el problema formular hipótesis.
⮚ Exploración experimental:
⮚ Sección de hipótesis de trabajo
Se realiza a través de la utilización de los órganos de los
sentidos, así como también de todas las experiencias y
conocimientos ya adquiridos y mediante la transferencia,
aplicarse en la búsqueda de los caminos más viables que los ⮚ Utilizar guías didácticas
llevan al descubrimiento.
⮚ Orientar al niño para que utilice el mayor número de
órganos de los sentidos.
⮚ Experimento:
⮚ Realizar experimentos
Producir en forma artificial el fenómeno observado
⮚ Analizar el objeto motivo de estudio

⮚ Recolectar y ordenar datos

⮚ Elaborar informes

⮚ Comparación:

Establecer semejanzas y diferencias entre los fenómenos ⮚ Selección de formas de trabajo grupal. Individual, colectiva,
observados en forma natural y los producidos. etc.

⮚ Presentación de guías de trabajo


⮚ Generalización: ⮚ Orientar el experimento.

Deducir la conclusión, concepto, principio o Ley.

⮚ Verificación: ⮚ Tabulación de semejanzas y diferencias.

Comprobación de la conclusión, concepto, principio y Ley.


⮚ Establecer Las relaciones causales de loa fenómenos en base
de la discusión.

⮚ Cuestionar al niño para guiarlo a la consecución de la


generalización.

⮚ Repetir el fenómeno

⮚ Realizar nuevos experimentos que afirmen la conclusión,


concepto principio o Ley,

⮚ Hacer que el niño aplique el concepto, conclusión, etc. En


otros fenómenos similares en la vida diaria.
PROCESO DE METODO SOLUCION DE PROBLEMAS
Consiste en seleccionar y presentar un problema, para que el alumno lo analice, identifique sus partes, las relacione y resuelva el
problema.
UTILIDAD Y LIMITACIONES
Propicia la sistematización y utilización del pensamiento reflexivo. Tiene plena aplicación a partir de quinto año de básica
ETAPAS ESTRATEGIAS

Enunciado del problema:


En esta etapa el profesor formula con claridad, concisión y
● Plantear el problema
precisión el reto del problema.

Identificación del problema:


● Leer el problema.
Consiste en que el alumno lea el problema tantas veces sea
necesario hasta que identifique plenamente los datos, las incógnitas ● Interpretar el problema.
y las relacione de acuerdo con el enunciado.
● Identificar datos, incógnitas y jerarquizarlos.
● Establecer las relaciones entre datos e incógnitas.

Formulación de alternativas de solución:


Identificado el problema, conviene como paso que el alumno
● Proponer posibles soluciones.
instrumente hipotéticamente, actividades de solución, de resultados
problemas, en esta fase aparecerán propuestas y resultados, de los
cuales irán descartados por no ajustarse a las condiciones del ● Analizar posibles soluciones.
problema y otras quedarán para analizarse y determinar su validez.
Esta fase se denomina formulacion de hipótesis. ● Formular oraciones matemáticas.

Resolución:
Este caso basado en los precedentes consiste en la ejecución de las
● Matematizar el problema.
operaciones que permitan trasladar la situación concreta al campo
matemático y luego volver a inicial, expresada por los resultados.
● Relacionar el problema y operaciones.
Por ser el paso más difícil conviene que el alumno utilice diversos
procedimientos y planteo ejercicios ingeniosos.
● Fraccionar el problema en operaciones parciales.
Procedimientos muy eficaces son las “analogía y la
descomposición” es decir, comparar el problema y su solución con ● Efectuar operaciones.
otros problemas similares ya resueltos o dividir el problema
propuesto en problemas parciales.
El profesor solamente sugiere, no da soluciones
Verificación de soluciones:
Verificación de resultados.
● Examinar las soluciones parciales.
Se analiza la solución si es única o múltiple, completa o parcial si es
● Interpretar resultados
natural o extraña.

● Validar procesos y resultados

● Rectificar procesos y soluciones erróneas.


ESTUDIOS SOCIALES
MÉTODO COMPARATIVO
Consiste en dirigir la lección en base a comparaciones de los aspectos del medio ambiente físico y humano conocido, con los aspectos del
medio motivo de estudio. Para ello es necesario que el niño para conocimientos básicos de los aspectos físicos socio culturales del lugar
donde habita.
ETAPAS ESTRATEGIAS

Observación: Percibir hechos o fenómenos físicos y humanos * Ubicar al niño frente a un hecho, fenómeno o material en el tiempo y
concretos o simbólicos, a través de los órganos de los sentidos. en el espacio.
* Delimitar los aspectos a estudiarse.

* Hacer una lista de elementos o componentes.


Descripción: Conocer y caracterizar los elementos de cada * Identificar características sobresalientes
uno de los medios a estudiarse.
* Reconocer personajes y funciones.

* Relacionar aspectos conocidos y desconocidos de los contenidos a


estudiarse.
* Comentar los acontecimientos presentes con los anteriores.
Comparación: Estimar diferencias y semejanzas entre dos o
más elementos. * Valorar la utilidad e importancia de cada elemento.
* Ordenar en grupo los elementos comunes y no comunes.
*Elaborar cuadros con semejanzas y diferencias
Asociación: Proceso mental que permite interrelacionar los * Realizar organizadores cognitivos.
diferentes elementos de lugares y hechos estudiados.
* Escribir resúmenes
* Ilustrar croquis
* Elaborar conclusiones.

MÉTODO DE OBSERVACIÓN INDIRECTA


Consiste en percibir a través de los órganos de los sentidos la información referida, de hechos fenómenos físicos y humanos en base a las
siguientes consideraciones selección de material técnicamente elaborado: mapas básicos, temáticos, croquis, planos, modelados, esferas,
rompecabezas, bloque-diagramas, maquetas, láminas, fotografías, recursos audiovisuales.
ETAPAS ESTRATEGIAS

Observación: Percibir hechos o fenómenos físicos y humanos


● * Identificar título del material
representados gráficamente a través de los órganos de los sentidos.

● * Conocer e interpretar la simbología.

● * Distinguir colores, tamaños, formas, etc.

Descripción: Conocer fenómenos físicos y humanos representados


● * Identificar elementos sobresalientes.
en sus partes y características.
● * Señalar características relevantes.

Interpretación: Explicar la interrelación de los fenómenos físicos


● * Destacar la utilidad e importancia de los diferentes aspectos.
y humanos.

● *Establecer relaciones de causa efecto.

● * Determinar funciones.

● * Identificar elementos relevantes.


Comparación: Establecer semejanzas y diferencias.
● * Clasificar.

● * Jerarquizar.

● * Contrastar los aspectos analógicos y diferentes.

● * Trazos, croquis, planos.


Generalización: Llegar a conclusiones definitivas y transferibles a
casos similares. ● * Ilustrar resúmenes.

● * Elaborar cuadros sinópticos.


● * Emitir juicios sobre textos.

● *Escribir resúmenes parciales y totales en base a guías.

MÉTODO ITINERARIOS
Consiste en realizar con los niños un viaje imaginario, por lo que resulta necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:

● Seleccionar el tema

● Elegir el lugar de partida

● Trazar ruta según el medio de transporte.

● Buscar y organizar el material.

ETAPAS ESTRATEGIAS

● * Identificar título y leyenda en los documentos.


Observación: Percibir hechos o fenómenos a través de los órganos
de los sentidos. ● * Determinar colores cartográficos.

● * Interpretar símbolos.

● * Orientar y delimitar lugares, vías y el destino.


Localización: Ubicación espacial temporal.

● * Determinar itinerario a seguir.


Preparar e iniciar el viaje imaginario: Recorrer mentalmente las
● * Seleccionar medios de transporte.
rutas seleccionadas y viajar a los lugares determinados.

● * Analizar costos.

Extraer la información referida a cada sitio: Obtener


● * Elaborar murales con información básica de cada sitio.
información geográfica, histórica, sociocultural de cada lugar.

● * Llenar guías, fichas.

● * Identificar elementos relevantes de cada lugar.


Comparación: Establecer semejanzas y diferencias.
● * Clasificarlos y valorarlos.

Generalización: Deducir concusiones definitivas y transferibles a


● * Seleccionar elementos que son comunes a cada lugar.
casos similares.

● * Establecer inter-relaciones.

MÉTODO DE OBSERVACIÓN DIRECTA (CIENCIAS NATURALES)


Consiste en llevar al niño al medio ambiente para que se ponga en contacto directo con los fenómenos de la naturaleza (físicos y humanos)
o presentar material concreto formándose un concepto claro de los mismos.
ETAPAS ESTRATÉGIAS

Observación:
− Ubicar a los niños en el medio ambiente
Percibir hechos o fenómenos físicos y humanos a través de los órganos de los
sentidos.
− Orientar en base a puntos de referencia

− Utilizar mapas y planos

− Delimitar el hecho o fenómeno a estudiarse

Descripción: − Definir fenómenos relevantes


Conocer los fenómenos físicos y humanos por sus partes y características.

− Enlistar elementos componentes

− Señalar características sobresalientes


Interrelación:
− Distinguir autoridades y personajes importantes de la realidad
Establecer causas y efectos de los fenómenos físicos y humanos.

− Buscar cambios físicos por las influencias de fenómenos naturales y


Comparación: por la intervención del hombre

Destacar semejanzas y diferencias. − Señalar características de los grupos humanos con respecto al medio

− Establecer funciones
Generalización:
− Identificar elementos relevantes
Llegar a conclusiones definitivas y transferibles a casos similares.
− Clasificar

− Jerarquizar

− Contrastar los aspectos análogos y diferentes

− Representar gráficamente los paisajes observados

− Trazar croquis, planos

− Ilustrar croquis

− Elaborar cuadros de resúmenes

MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico se construye gracias a los aportes de Aristóteles y Bacón, quienes desarrollan el proceso de deducción e inducción
respectivamente.
De la fusión de estos 2 procedimientos se estructura lo que se conoce como “pensamiento reflexivo” que posteriormente se convierte en el
método científico moderno.
El método científico tiene como objetivo fundamental el descubrimiento de la “verdad” científica y debido a su complejidad y rigidez, en
forma pura, solo puede ser utilizada por el investigador científico, quien partiendo de hechos probables llaga al descubrimiento de hechos o
leyes que contribuyen al crecimiento de la ciencia.
Cuando el método científico se aplica en el campo educativo pierde rigidez y se convierte en un instrumento flexible que maneja el maestro
quien partiendo de hechos comprobados guía al niño para que siga los mismos pasos que siguió el investigador, para que el niño redescubra
la “verdad” científica.

ETAPAS ESTRATÉGIAS

Observación y determinación del problema:


− Observación libre de los niños
Percepción de los hechos por medio de los sentidos y captación del problema.
Incentivación de la curiosidad del niño y deseo de satisfacer la misma. − Registro de hechos

− Observación dirigida

Formulación de hipótesis: − Detección de dificultad


Las observaciones y hechos registrados deben presentarse en forma de
conjeturas que deben tomarse como proposiciones provisionales que pueden
servir de base para la investigación y exploración de los hechos.
− Registrar las conjeturas de los niños

− Tabular las hipótesis propuestas

Recopilación de datos:
− Seleccionar de las más viables, máximo dos,
Las inquietudes planteadas de las hipótesis deben crear una serie de siempre que se complementen y no constituyan la
expectativas que conduzcan a la búsqueda y recopilación de datos provenientes una lo contrario de la otra.
de experiencias previas, revisión bibliográfica o informes de otras fuentes.

− Formar grupos de trabajo para la búsqueda y


Comprobación de hipótesis: recopilación de datos.
Pueden realizarse a través de las diferentes formas de experimentación, así
− Realizar consultas en libros
como también mediante el análisis de los resultados de las observaciones y
datos recopilados con anterioridad.
− Utilizar guías de trabajo

− Elaborar fichas de experiencia


Conclusión:
Como consecuencia del trabajo realizado los alumnos expresan en forma libre
las conclusiones a las que han llegado, se unifican criterios y se extrae una − Ejecución de experimentos
conclusión general que puede ser la expresión de un concepto, principio o ley,
las mismas que luego de discutir conducen a la búsqueda de aplicación en − Comparación de datos
hechos concretos de la vida diaria.
− Tabulación de datos

− Análisis de datos

− Análisis

− Discusiones

− Unificar criterios

− Concretización de conceptos, principios i leyes


MÉTODO EXPERIMENTAL
Se fundamenta en el método científico y utiliza como procesos lógicos la inducción y deducción.
Tiene como finalidad reproducir un fenómeno en forma artificial para que los alumnos en base a sus propias experiencias puedan formular hipótesis que
permiten a través del proceso didáctico, hacer comparaciones que conducen a generalizaciones científicas, que puedan verificarse en hechos concretos
de la vida diaria.

ETAPAS ESTRATÉGIAS

Observación:
− Observación libre
Consiste en la percepción o hechos a través de los sentidos con el
fin de identificar una dificultad. − Exposición de lo observado por los alumnos

− Análisis de las observaciones y selecciones de aspectos


comunes
Hipótesis:
− Observación dirigida en base a preguntas orales o guías
La presentación del hecho en forma de problema y una posible escritas
solución.

− Guiar al alumno a la reflexión del problema con el fin de


formular varias hipótesis
Comparación:
Se establece la relación existente entre la proporción planteada en − Seleccionar una o dos hipótesis que puedan servir de base
la hipótesis y los resultados obtenidos durante el proceso para el trabajo
experimental, o con otras situaciones similares con la finalidad de
obtener apreciaciones y resultados que nos conduzcan al
descubrimiento.

− Relacionar hipótesis y resultados

− Comparar resultados experimentales con situaciones

Abstracción: similares

Es el proceso mental por medio del cual se seleccionan y ordenan − Relacionar datos e informes
cualidades de un objeto.
Generalización:
− Seleccionar elementos
En base a la selección de las cualidades se llega a la formulación
de conceptos, principios y leyes. − Distinguir las cualidades relevantes de las irrelevantes

− Guiar al alumno mediante preguntas

− Sacar conclusiones

4. EVALUACIÓN.

Siendo la evaluación un proceso permanente e interactivo para potenciar la capacidad de una persona, afianzar aciertos, corregir errores,
reorientar y mejorar los procesos educativos, socializar resultados, afianzar valores y actitudes y, promover, certificar y acreditar a los
estudiantes, los docentes de nuestra institución educativa estamos encaminados a la aplicación de métodos y herramientas evaluativas que
integren la valoración reflexiva de los aprendizajes y a su vez para la implementación de acciones que conlleven a mejorarlos.

Evaluación diagnóstica: Se aplica al inicio del año lectivo para saber el nivel de conocimiento de los estudiantes y luego tomar decisiones
que faciliten y mejoren el aprendizaje durante el desarrollo del proceso educativo.
Para esto se realizan instrumentos de evaluación de base estructurada o pruebas de diferentes estructuras apegados a la normativa.

Evaluación formativa: La evaluación formativa se basa en un proceso de evaluación continuo que ocurre durante la enseñanza y el
aprendizaje, basado en la búsqueda de interpretación de evidencia acerca del logro de los estudiantes respecto a una meta. Se aplica
mediante actividades individuales y/o grupales, dependiendo los objetivos de aprendizaje y de la intencionalidad del docente, para esta
evaluación aplicamos: lecciones orales o escritas, informes, exposiciones, trabajos prácticos, organizadores gráficos, talleres,
dramatizaciones; la autoevaluación y coevaluación, en este sentido para que la evaluación cumpla su finalidad elaboramos rubricas de
forma cualitativa que determinan el avance del desarrollo de las destrezas considerando los criterios de evaluación y los indicadores de
logro determinados para cada destreza que se encuentran en las planificaciones PCA y PUD establecidas en el Currículo Nacional
2016.

Evaluación sumativa: Es aquella que se realiza al terminar un proceso de enseñanza-aprendizaje. Puede estar referida al finalizar un ciclo.
Se aplica al final del parcial con la finalidad de obtener información para realizar los correctivos necesarios en el proceso de enseñanza
aprendizaje, al fin de cada quimestre a través de evaluaciones de base estructurada para que se refleje los logros alcanzados por los
estudiantes, la cual sirve para la promoción o acreditación al siguiente año.
4.1 Instrumento de evaluación.

● Lista de cotejo

● Técnicas de collage

● Lluvia de ideas

● Observación directa

● Técnica del bingo

● Cuestionarios

También podría gustarte