Está en la página 1de 4

(.1.

) En los Estados Unidos, aproximadamente 1 de cada 36 niños es diagnosticado con


Trastorno del Espectro Autista En nuestro país, la cifra es de alrededor de 1 de cada 51
niños. Esto significa que en una clase de 45 niños, es posible que haya al menos un
estudiante con esta condición.
Buenas tardes a todos, bienvenidos a la presentación de mi proyecto de título
denominado “Armonía emocional enfoque integral para la contención y regulación de
emociones en estudiantes TEA – tercero básico A – Colegio Seminario conciliar de la
comuna de la serena. Mi nombre es karen camacho y estoy muy ansiosa de compartir mi
trabajo con ustedes hoy.
(.1) Para comenzar permítanme brindarles un poco de contexto: Nos ubicamos en el
Colegio seminario conciliar de la serena de la región de coquimbo Este colegio cuenta con
una matrícula de más de 1200 alumnos y nos enfocaremos en el tercero básico a,un curso
de 45 alumnos en el que contamos con 2 niños dentro del Espectro Autista nivel 2 no
verbal,
2) Este proyecto es de gran importancia para mi ya que a través de el lograremos mejor la
calidad educativas promover la inclusión apoyar el bienestar emocional de los estudiantes
con tea fomentar la colaboración y el aprendizaje entre todos los involucrados
(.3.) Notamos un problema importante en el colegio. Existe una falta de estrategias
apropiadas y de personal competente para enfrentar las necesidades educacionales,
emocionales y conductuales de estos 2 estudiantes. Esta falta de atención adecuada
puede tener un impacto negativo tanto en su desempeño académico como en la calidad
de vida de ellos mismos y de sus compañeros.
(.4.) mi objetivo general es Generar un plan de intervención integral, dirigida a los docentes y
al equipo PIE del Colegio Seminario Conciliar, con la finalidad de capacitarlos para comprender y
abordar la desregulacion emocional en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

(.5.) Para lograrlo hemos establecido algunos objetivos específicos: En primer lugar,
desarrollar un programa de capacitación para docentes y personal del colegio además
facilitar talleres prácticos para el equipo pie sobre desregulacion emocional Queremos
proporcionar pautas claras y recursos de apoyo para que los docentes y en especial los
profesionales que conforman el equipo pie puedan actuar de manera efectiva en
situaciones de crisis. Y, finalmente, evaluaremos y mejoraremos los canales de
comunicación existentes en el colegio, identificando y solucionando posibles falencias en
la entrega de información y en la respuesta a estas desregulaciones.
Mi propuesta es reactiva y preventiva. Se centra en varias etapas destinadas a la
sensibilización, recabar información relevante y la implementación de estrategias que
contribuyan en el abordaje de las desregulaciones emocionales de estos 2 alumnos e
identificar las causas y dinámicas que las perpetúan para así poder evitarlas.
(.8.) Dentro del marco teórico que fundamenta mi proyecto podemos encontrar varias
leyes, decretos, orientaciones y teorías que promueven la inclusión escolar y defienden la
relevancia de la Inteligencia Emocional.
Es fundamental entender y manejar las emociones, especialmente para los niños (TEA).
La inteligencia emocional ayuda a hacer esto, pero la ansiedad puede hacer lo contario
hacerlo difícil. Es vital brindarles apoyo y crear un entorno positivo en la escuela para que
se sientan mejor y puedan rendir bien en sus estudios.El Ministerio de Educación nos da
pautas para ayudar a estos niños a que aprendan y sentirse emocionalmente respaldados.
Daniel Goleman nos explica que la inteligencia emocional incluye cosas como controlar
nuestras emociones, entender a los demás y ser persistentes. Dice que algunas de estas
habilidades pueden ser parte de cómo somos desde que nacemos, pero también podemos
aprenderlas durante nuestra vida. Nuestra personalidad se forma por las experiencias que
vivimos, ya que nuestras emociones nos llevan a actuar de ciertas maneras. Por eso, es
importante aprender a controlar esas emociones. Según Goleman, la inteligencia
emocional tiene cinco partes: conocer quiénes somos, controlar nuestras emociones,
motivarnos a nosotros mismos, entender a los demás y tener habilidades sociales.
Evidentemente en los niños con TEA la adquisición y desarrollo de estas habilidades es aún
más complejo debido a las características y peculiaridades propias de su condición, como,
por ejemplo: la ansiedad, la inflexibilidad mental, dificultad en el control de impulsos,
dificultades del lenguaje, etc.
(.9.) Dentro de la normativa legal vigente podemos mencionar:
La Ley de Subvención Escolar N°20.845 que habla sobre cómo el Estado financia a las
escuelas que cumplen ciertos requisitos.
La Ley de Inclusión N°20.422 promueve que todas las personas, incluidas aquellas con
discapacidades, tengan acceso a una educación de calidad.
La Ley 21545 se enfoca en la inclusión y protección de los derechos de las personas con
transtorno del espectro autista en áreas como la salud y la educación.
Además, se menciona un documento super útil llamado "Protocolo de respuesta a
situaciones de desregulación emocional y conductual de estudiantes en establecimientos
educacionales", adaptado para ayudar a todos los estudiantes, incluidos aquellos en el
espectro autista. Proporciona estrategias para abordar problemas emocionales y de
comportamiento en las escuelas, especialmente cuando las estrategias habituales no
funcionan. También destaca la importancia de involucrar a las familias en este proceso.

(.12.) Este proyecto consta de tres etapas para apoyar a estos estudiantes con TEA.
En la primera etapa nos enfocaremos en sensibilizar y motivar a través de reuniones y
entrevistas relevantes con las familias de los alumnos con TEA para conocer sus
experiencias y necesidades. Se lleva a cabo una reunión entre padres, profesores y
profesionales del equipo PIE para discutir estrategias de apoyo y adaptaciones
curriculares. Se realiza una sesión con organizaciones especializadas en TEA para obtener
información sobre regulación emocional y conductual. En la segunda etapa, nos
centraremos en la socialización promoviendo la conciencia y comprensión del TEA, para
lograr esto, Se realiza un taller de concienciación sobre TEA para docentes y asistentes de
la educación. Se lleva a cabo un taller recreativo y educativo para estudiantes del tercer
básico A, enseñando sobre el TEA de manera lúdica. Se organiza una feria inclusiva sobre
TEA para padres y apoderados, ofreciendo material educativo y recursos prácticos. Se
realiza un taller de regulación emocional para alumnos con TEA y sus apoderados. Por
último, en la etapa de ejecución avaluaremos y retroalimentaremos las estrategias
implementadas en las etapas anteriores, recopilando datos cuantitativos y cualitativos a
través de una encuesta dirigida a los padres y profesionales del tercero básico A para
conocer sus experiencias en su totalidad.
Los resultados El interés y la motivación generados en los apoderados, docentes, equipo
PIE y alumnos ayudaron a avanzar en el proceso de comprender y manejar la
desregulación emocional en sus vidas.
El conocimiento sobre las emociones, cómo regularlas y su impacto en el bienestar
personal ofrece a los participantes un incentivo para seguir aprendiendo y practicando
habilidades emocionales.
La entrega constante de información relevante y atractiva, utilizando recursos visuales,
permite a los participantes plantear preguntas y obtener respuestas claras, facilitando su
comprensión y manejo de las emociones.
(.16.) Respecto a los recursos necesarios para hacer posible mi proyecto, contamos con el
apoyo de los directivos del colegio, el equipo PIE y una organización sin fines de lucro
especializada en TEA. Utilizaremos distintos materiales impresos, cuadernos, lapiceros y
material de estimulación y terapia disponibles en el colegio con apoyo de los fondos con
los que cuenta el equipo PIE. Los costos estimados para este proyecto son de $30.000, los
cuales serán un aporte voluntario por parte del colegio a la organización Especializada en
TEA.
(.17.) En conclusión, Es evidente que los desafíos que enfrentan los dos estudiantes con
Tea del tercero básico A debido a sus desregulaciones emocionales son significativos.
Estas dificultades requieren una mayor conciencia y acción por parte de la comunidad
educativa y la sociedad en general. Al igual que la contaminación del planeta, el impacto
de las desregulaciones emocionales de estos estudiantes es resultado de una falta de
conciencia y comprensión. Sin embargo, al tomar medidas concretas, como la
implementación de estrategias efectivas y el apoyo adecuado, podemos trabajar juntos
para mejorar su bienestar emocional y su experiencia educativa.
(.18.) Como dijo Temple Grandin “Lo peor que podemos hacer es no hacer nada”. Es hora
de actuar y marcar la diferencia en la vida de estos estudiantes con TEA para que tengan
una experiencia educativa positiva. Trabajando juntos, podemos proporcionarles las
herramientas y el apoyo necesarios para enfrentar sus desregulaciones emocionales,
promover su desarrollo académico y fomentar un entorno inclusivo en nuestro colegio.
(Final) Agradecesco su atención y su tiempo, estoy comprometidas en lograr una
educación de calidad y bienestar para mis doa hijos Tea y para todos los estudiantes. Si
tienen alguna pregunta o sugerencia estoy disponibles para responderlas. ¡Muchas
gracias!

También podría gustarte