Está en la página 1de 49

Grettel577@hotmail.

com
1

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA


DE PANAMÁ
Ser una entidad de educación superior privada
reconocida en el ámbito nacional por ofrecer programas
académicos con enfoque científico – humanístico y con
principios éticos y morales, formando profesionales que
contribuyan al desarrollo social y económico del país.
Basada en una solidez financiera, procesos efectivos y
eficientes, respaldados por un recurso humano
comprometido y actualizado.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA


DE PANAMÁ
Ofrecer educación superior de calidad a nivel nacional,
garantizando la competitividad y el desempeño social
responsable de nuestros egresados, mediante la
excelencia académica a través de la investigación y la
innovación.

VALORES:
• Honestidad
• Compromiso
• Responsabilidad
• Trabajo en equipo
• Respeto
• Ética
• Equidad / género
• Transparencia
2

DESCRIPCION DEL CURSO:

La asignatura crecimiento y desarrollo es permite el


conocimiento de las formas de interviene en los problemas del
desarrollo de la primera infancia, época fundamental en
oportunidades para los distintos aspectos del neurodesarrollo
de un niño. Esta etapa única en “ventana de oportunidades”
posibilita u obtura los futuros aprendizajes y cobra vital
importancia el marco familiar y sociocultural.

JUSTIFICACION DEL CURSO:

La asignatura de Crecimiento y Desarrollo tiene como finalidad


principal orientar al alumno en las asignaturas que
previsiblemente cursará en esta carrera.

Las experiencias del niño en sus primeros meses y años de


vida determinan si ingresará a la escuela con deseos de
aprender o no. Cuando el niño llega a la edad escolar, su
familia y las personas encargadas de su atención ya han
preparado al niño para su posterior éxito o fracaso. A esa
altura, la comunidad ya ha facilitado o entorpecido la capacidad
de la familia de alentar el desarrollo del niño.
3

OBJETIVOS GENERALES:

• Conocer las diferentes teorías y principios


psicopedagógicos que intervienen en el desarrollo integral
del ser humano, a fin de contribuir a su educación.

▪ Promover que las comunidades educativas y su entorno


desarrollen una nueva cultura de la prevención relativa al
ambiente, la salud y al desarrollo comunitario que
contribuya al bienestar físico, mental y social de docentes,
padres de familia, jóvenes, estudiantes y la comunidad.
4

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
▪ Integrar y organizar a los sectores sociales que convergen dentro del ámbito
educativo del nivel básico para que participen en acciones encaminadas a
disminuir los problemas psicosociales de escolares y adolescentes.

▪ Fortalecer la relación entre escuela, familia y la comunidad en general e


involucrarlos más activamente en un proceso de formación que incremente
su potencial de realización personal y desarrollen aptitudes para la
convivencia y el servicio social.

▪ Fomentar la cultura de la prevención relativa al ambiente la salud y al


desarrollo comunitario.

▪ Contribuir para que los profesores renueven el compromiso de participación


activa en el proceso de formación de los educandos y la familia.

▪ Involucrar a los padres de familia en un proceso de reorganización y


capacitación que eleve su capacidad de apoyo en el desarrollo y crecimiento
de sus hijos y de la comunidad.

▪ Coadyuvar a que jóvenes y estudiantes incrementen su potencial personal y


que sean más aptos para la convivencia y el servicio social.
5

TEMA 1: Crecimiento y Desarrollo.

1.1. Conceptos Crecimiento


Es el crecimiento del humano, es la teoría de un seguimiento de acuerdo con
nuestros estándares de salud y bienestar en el ser humano, es el proceso biológico
por el cual un niño aumenta de masa y tamaño a la vez que experimenta una serie
de cambios morfológicos y funcionales que afecta a todo el organismo hasta adquirir
el mayor crecimiento en el cuerpo humano.

Este aumento comienza por las propias células los órganos terminan de madurar a
los 13 a esta edad para los varones y a los 14 para las mujeres pasando por tejidos,
hasta llegar a órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen
cargo de realizar el trabajo biológico más importante.

El crecimiento también se define como el aumento en el número de células de un


organismo, lo que conlleva el aumento de tamaño. Es medible y cuantificable. El
crecimiento se consigue por una doble acción: un aumento en el tamaño de las
células del cuerpo, y un aumento en su número real.

1.2. Concepto de Desarrollo.


El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la
promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus
posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.

1.3. Intervención Temprana.


1.3.1. Concepto
Es el término que se usa para describir los servicios
y ayudas disponibles para los bebés y niños
6

pequeños, con retrasos y discapacidades del desarrollo, y sus familias.


Puede incluir terapia del habla, terapia física y otros tipos de servicios según las
necesidades del niño y la familia.
Puede tener un impacto significativo en la capacidad del niño para aprender nuevas
destrezas y superar los desafíos, y puede aumentar su éxito en la escuela y en la
vida.

1.4. La importancia del abordaje interdisciplinario.


En los últimos 20 años del pasado siglo, los avances en esferas como la tecnología
biomédica, la genética, las neurociencias, la rehabilitación; y su repercusión en otras
esferas como la psicomotricidad y la
educación especial, por citar algunas, han
creado nuevas oportunidades para los
lactantes en riesgo y sus familias. Además,
las ideas y el conocimiento sobre la influencia de los primeros años del niño en el
desarrollo posterior han contribuido al establecimiento y expansión de los
programas de Intervención Temprana (IT), cuya finalidad fundamental es el
tratamiento desde los primeros días de vida de aquellos niños que padecen alguna
deficiencia física, psíquica o sensorial.

Por todo lo expuesto hasta aquí, es claramente entendible que el abordaje educativo
- terapéutico necesita de un equipo multi e interdisciplinario. La atención al niño
deficiente no es una tarea únicamente médica, ni psicológica, ni pedagógica; el
desarrollo es psicomotor y por lo tanto, el enfoque tiene que ser global; tratar de
incidir sobre sus distintas áreas independientemente, está condenado al fracaso.

Un abordaje multidisciplinario, que incluiría la valoración e indicaciones de múltiples


especialistas, revierte gran importancia en la evaluación y diagnóstico del niño; pero
pudiera dificultarse en gran medida la estrategia de intervención, al quedar el niño
7

y su familia atrapados en una gran gama de criterios diagnósticos y terapéuticos,


sin que éstos se concilien.

Por el contrario, el abordaje interdisciplinario garantizaría, partiendo del anterior,


establecer un consenso diagnóstico y terapéutico; al permitir coordinar las acciones
interventivas interrelacionadas en las distintas áreas del desarrollo.

Aunque no muy difundido, quizás por el alto nivel de competencia que requeriría del
especialista; actualmente se pretende asumir un abordaje transdisciplinario, donde
partiendo de los dos anteriores, un solo especialista, según Jesús Montano (2005),
materializa todo el proceso de evaluación, diagnóstico, implementación de la
estrategia de intervención y seguimiento, a partir de combinar todos estos
momentos en su accionar.

De forma general, en el mundo se reconocen, sobre todo en ámbito médico, dos


equipos de trabajo en estrecha relación; un equipo encargado de la detección y el
diagnóstico, integrado por el neonatólogo, genetista, neurólogo, neurofisiólogo,
pediatra, oftalmólogo, foníatra, psicólogo, psiquiatra, fisiatra, y logopeda. El otro
equipo, encargado de diseñar la estrategia de intervención para la atención al niño
en todas las áreas del desarrollo (físico-motora, cognitiva, socialización, lenguaje,
autovalidismo); este equipo generalmente queda conformado por psiquiatra infantil,
fisiatra, logopeda, psicólogo, pedagogo especial, terapeuta ocupacional, terapeuta
físico y trabajador social. Por lo general, se combinan programas de corte
psicopedagógico, con métodos clínicos - rehabilitadores.

Existen también distintas modalidades de atención, utilizadas según las


particularidades y disponibilidades de cada territorio, éstas son:

 A domicilio: al menos un miembro del equipo de intervención se traslada al


domicilio del menor y allí materializa la estrategia de intervención diseñada.
8

 Centro especializado: el menor y su madre o sustituto, acuden al centro de


intervención con determinada frecuencia semanal a recibir la estrategia de
intervención.
 Mixto: se combinan ambos servicios.
1.5. El equipo en Estimulación Temprana.
El equipo básico para la intervención en Estimulación Temprana está conformado
por el terapeuta, el neuropediatra y/o pediatra y el psicoanalista. El neuropediatra
es quien reúne toda la información de orden médico, estudios específicos e
interconsultas con otras especialidades médicas, si fuera necesario. El psicoanalista
lleva adelante entrevistas con los padres. Psicomotricidad y Terapéutica del
Lenguaje son disciplinas que están incluidas también en el equipo ampliado, y que
aportan a la clínica de la Estimulación Temprana desde el dispositivo de la
interconsulta.
Dentro de este equipo que conforman los centros de Atención Temprana, se
encuentra la figura del estimulador o técnico en Atención Temprana. La función
principal es potenciar la capacidad física y mental del niño con necesidades de
Atención Temprana, actuando sobre el menor, su familia y el entorno donde se
desenvuelve. El estimulador es el especialista en desarrollo Infantil y Atención
Temprana.

1.6. El servicio de Estimulación Temprana.


El tratamiento de estimulación sensoriomotriz constituye una modalidad de
tratamiento e intervención global, abarcando las distintas áreas del desarrollo:
motricidad, sociabilidad, estimulación multisensorial (vestibular, táctil, propioceptiva,
olfativa, auditiva y visual) comunicación, relación con el entorno, habilidades de
autonomía personal, habilidades de manipulación y cognición.

La evaluación que se realiza a un menor susceptible de tratamiento de estimulación


en Atención Temprana se lleva a cabo a través de pruebas o inventarios de
desarrollo estandarizados y mediante la observación cualitativa en las sesiones de
9

tratamiento. Se observa, dentro de este proceso de valoración, el juego espontáneo,


el desarrollo evolutivo del niño, las características de su entorno familiar y social y
la relación entre el niño y su entorno: interacción familia-niño. De igual modo, es de
suma importancia registrar, además de los datos cuantitativos y cualitativos, la
información aportada por la familia y los diferentes contextos en los que se
encuentra el niño.

Cuando se ha realizado la evaluación inicial, se procede a la elaboración del plan


de intervención con los objetivos y las actividades que se proponen para ese caso
en concreto. Dicho plan es elaborado por parte de los profesionales responsables
del caso. Es importante, centrarnos en una “calidad estimular”, donde se adecuen
los estímulos físicos y sociales que recibe el niño a sus capacidades, para potenciar
el desarrollo global y armónico.

Dentro del plan de intervención establecido nos podemos encontrar que el niño que
atendemos en Atención Temprana requiera otro tipo de tratamiento más específico
debido a su afectación, es por ello que incluimos en nuestra programación de
objetivos la Estimulación Basal.

Esta técnica se utiliza fundamentalmente para menores gravemente afectados. El


método aporta un concepto de intervención globalizada con el objetivo de promover
la comunicación, la interacción y el desarrollo, tomando como punto de partida cada
una de las necesidades más básicas de la persona. Los niños gravemente
afectados presentan discapacidades motóricas, sensoriales y escaso rendimiento
cognitivo. Sus posibilidades de percepción y comunicación se encuentran bastante
limitadas. Es por ello que el objetivo principal de esta estimulación es dirigirnos al
propio niño de una manera cálida, respetando su tiempo de reacción, pudiendo ser
su respuesta vocálica o motora. Las áreas de estimulación basal que se trabajan
son las siguientes: somática, vibratoria, vestibular, olfativa, auditiva, visual, táctil y
10

comunicación. La estimulación de estas áreas se realiza a través de diversas


actividades y utilizando múltiples materiales sensoriales.

Finalmente, se ha considerado conveniente incluir dentro del programa de


estimulación que precisan los niños atendidos en nuestra unidad, el Masaje Infantil.
Además, continuamos realizando los cursos destinados a bebes de 0 -12 meses y
sus familias que estén interesados en beneficiarse de dicho taller.

El Masaje Infantil es una técnica sutil, tierna y agradable, que por medio de la
estimulación táctil nos permite comunicar de una forma intensa con el mundo
corporal y emocional del niño.

Es el arte de la comunicación a través de las miradas, las sonrisas, el contacto, las


palabras, el juego que nos acercan a cada bebé tan único. El tacto es un poderoso
medio para el desarrollo fisiológico, psicológico y emocional del bebé. Es un
nutriente que beneficia tanto al bebé, como a los padres y madres y/o personas más
cercanas a él, estimulando y fortaleciendo los vínculos afectivos y la escucha mutua.
11

TALLER #1
1. Lea detenidamente el tema Nº1 el tema
Crecimiento y Desarrollo.
2. Elabora un Hexagrama de acuerdo con el tema.
(ver el formato en la siguiente página).
3. Debe llevar página de presentación.
4. Deber hacerlo en la página en forma
HORIZONTAL.
Criterios del Hexagrama
1. El hexagrama muestra
originalidad y creatividad.
2. Contenido acorde al tema
3. Ortografía y redacción
4. Puntualidad en la entrega
5. Pulcritud
6. Sigue indicaciones

Fecha de entrega: sábado 1 de julio de 2023.

PRE-PREGUNTA: Interrogante previa sobre el total


del tema.
PREGUNTA INTERCALADA: Interrogante sobre
aspectos específicos del tema o contenido.
l
POST- PREGUNTA: Interrogante posterior al
aprendizaje del tema.
12

MODELO DEL HEXAGRAMA

TÍTULO

MAPA MENTAL SÍNTESIS

PREGUNTA INTERCALADA
13

TEMA 2: DESARROLLO INFANTIL


El término desarrollo infantil hace referencia a los cambios biológicos y psicológicos
que ocurren en los seres humanos entre el nacimiento y el final de la adolescencia,
conforme el humano progresa de dependencia hacia su autonomía.

Es un proceso continuo con una secuencia predecible única a seguir para cada niño.
Sin progresar al mismo ritmo, cada etapa es afectada por sus formas de desarrollo
en sus primeros años. Debido a que estos
cambios de desarrollo pueden estar fuertemente
influenciados por factores genéticos y eventos
durante su vida prenatal, el desarrollo prenatal
está incluido, por lo general, en el estudio del
desarrollo infantil. Algunos términos relacionados
son psicología del desarrollo, refiriéndose al
desarrollo durante el tiempo de vida, y pediatría, la
rama de la medicina relacionada con el cuidado de los niños. Cambios en el
desarrollo infantil pueden ocurrir debido a procesos genéticamente controlados
conocidos como maduración1 o como resultado de factores ambientales y
aprendizaje, pero por lo general se deben a una interacción entre ambos factores.
Puede ocurrir también como resultado de la naturaleza humana y a su habilidad de
aprender de su entorno.

2.1. Crecimiento, desarrollo y maduración.

Los primeros años de la vida de un niño son muy importantes para su salud y
desarrollo. El desarrollo saludable significa que todos los niños, incluidos aquellos
con necesidades de atención médica especial, puedan crecer y satisfacer sus
necesidades sociales, emocionales y educativas. Es muy importante que los niños
vivan en un hogar donde haya amor y cuidados, y que la familia pase tiempo junta
14

realizando actividades como jugar, cantar, leer o conversar. La nutrición adecuada,


el ejercicio y el descanso también pueden marcar una gran diferencia.
Las habilidades como dar el primer paso, sonreír por primera vez y decir adiós con
la mano se denominan indicadores del desarrollo. Los niños alcanzan estos
indicadores en la forma de jugar, aprender, hablar, comportarse y moverse (por
ejemplo, gatear y caminar).

Cada niño se desarrolla a su propio ritmo, por lo que es imposible predecir


exactamente cuándo aprenderá una habilidad en particular. Sin embargo, los
indicadores del desarrollo brindan una idea general de los cambios que hay que
esperar a medida que el niño crece.

Como padre, usted es quien mejor conoce a su hijo. Si su hijo no está alcanzando
los indicadores del desarrollo para su edad o si cree que puede haber un problema
en su desarrollo, hable con el médico de su hijo sobre sus inquietudes. No espere.

2.1.1. El desarrollo es el producto de la maduración.

La investigación científica nos indica que el desarrollo de los rasgos tanto


psicomotrices como mentales proceden parte de la maduración intrínseca de esos
rasgos y en parte del aprendizaje.

 Maduración intrínseca:
Es el desenvolvimiento de las características potencialmente presentes en los
individuos, que proceden de su dotación filogenética y ontogenética.
La cualidad común de ambas es que el individuo ha de preceder a su desarrollo
La diferencia es que mientras en las primeras el aprendizaje ofrece pocas ventajas
por sí solo, en las segundas el aprendizaje es esencial.
15

 El desarrollo psíquico y la actividad


Interiorización: Es un proceso por el cual el niño va asimilando acciones internas y
gracias a estas resuelve problemas cada vez más complejos. El origen de estas
acciones es de orientación externa.
Esta asimilación presenta ciertos límites. El niño asimila ciertas acciones enseñadas
por los adultos, solo de acuerdo con un orden, por dos razones:
 Porque el niño asimila
 Porque para que el niño primero lo más sencillo asimile una nueva acción
ésta y luego lo más complejo. deberá ser atractiva para él.

2.2. El nacimiento: perspectivas desde distintas miradas.

2.2.1. Desarrollo del bebé recién nacido


En la mayoría de los casos, el desarrollo del bebé se divide en las siguientes áreas:
 Cognitiva
 Lenguaje
 Física, como motricidad fina (sostener una cuchara, empuñar pinzas) y
motricidad gruesa (controlar la cabeza, sentarse y caminar)
 Social

2.2.2. Desarrollo físico


El desarrollo físico de un bebé comienza en la cabeza y luego progresa a otras
partes del cuerpo. Por ejemplo, el acto de chupar precede al acto de sentarse y este
a su vez precede al acto de caminar.

2.3. El recién nacido de término y pretérmino, características físicas,


valoración.

2.3.1. Recién Nacido de término.


16

Durante todo el embarazo el feto ha ido madurando para poder afrontar con éxito la
vida fuera del útero materno. El nacimiento es
todo un reto para el recién nacido y el primer
contacto con el mundo exterior. La primera
vez que los padres ven al recién nacido les
puede sorprender.

El peso, de un bebé que nace en la fecha prevista, puede oscilar entre los 2500 y
4000 gramos y medir unos 50 cm. Un recién nacido que nace entre las 37 y 42
semanas de gestación se llama recién nacido a término; si nace antes de las 37
semanas se llama pretérmino y después de las 42, postérmino. Estas dos últimas
situaciones no son las ideales para el recién nacido, por lo que pueden tener algún
problema de salud.

2.3.2. Aspecto general y piel del recién nacido


Su cuerpo es tibio y la piel está cubierta de una sustancia grasa y blanquecina que
se llama vérnix caseoso (es producida por la piel del feto en la última etapa del
embarazo y sirve para proteger la piel). Presentan también una fina capa de vello
en brazos, piernas y espalda llamado lanugo. Tanto el vérnix caseoso como el
lanugo irán desapareciendo con el tiempo.

El color al nacer puede ser ligeramente azulado, irá volviéndose rosado durante los
primeros minutos. Las manos y los pies pueden tener un tono blanquecino o azulado
durante unas horas más. Es importante mantener bien abrigado al recién nacido y
mantener un contacto piel con piel con la madre (es la mejor fuente de calor para el
bebé); como son tan frágiles todavía no saben a regular la temperatura y pueden
enfriarse muy rápido.

La piel, que también se está adaptando a un entorno diferente que el útero materno,
suele descamarse durante los primeros días, en forma de pequeñas láminas.
17

En la cara pueden aparecer unos puntitos blanquecinos que se llaman millos que
desaparecerán al cabo de unos días. En las encías estos puntos también pueden
estar presenten y se llaman perlas de Ebstein.

 Cabeza
Es proporcionalmente más grande que el resto del cuerpo. En los partos sin cesárea
la cabeza puede adoptar una forma alargada debido al paso del bebé por el canal
del parto. En unos días recuperará su forma normal. La cara puede estar un poco
hinchada, sobre todo los ojos y los labios que poco a poco disminuirán su volumen.

En la cabeza del recién nacido se pueden tocar unas zonas más blanditas que se
llaman fontanelas. Esto es así porque el cráneo no se ha cerrado completamente
(se cierra por completo a los 18 meses de vida). En algunos casos las suturas
craneales pueden estar a cabalgadas, debido a que el cráneo se ha amoldado
durante el paso por el canal del parto. Todo vuelve a la normalidad en unos días.

El cabello del bebé es fino y suave y cae progresivamente durante las primeras
semanas de vida.

Los ojos tienen un aspecto azulado, aunque el color definitivo no lo podremos saber
hasta los 6-12 meses. La mayoría de recién nacidos no conjugan la mirada, es decir,
que los dos ojos no van a la una y puede parecer que son bizcos. Con los días
madura la visión y la mirada ya es normal.

 Extremidades
Suelen estar flexionadas, el recién nacido está como acurrucado, en posición fetal,
durante las primeras semanas de vida. Los pies y las manos pueden tardar más que
el resto del cuerpo en adquirir un color rosado tras el nacimiento. Las uñas son finas
18

y muy frágiles. Hay recién nacidos que nacen con las uñas de las manos muy largas;
para prevenir que no se arañen la cara se les puede poner unas manoplas.

 Tórax y abdomen de recién nacido


Debido a las hormonas de la madre, algunos recién nacidos tienen una inflamación
de la glándula mamaria, incluso puede observarse alguna gotita de leche; no tiene
mayor importancia y desaparece con los días.

En la barriga el cordón umbilical está sujeto con una pinza de plástico. Cuando
caiga, en una o dos semanas, dejará una cicatriz que es el ombligo.

 Genitales
Están siempre un poco hinchados. En el caso de las niñas, por el paso de hormonas
de la madre puede observarse flujo y un pequeño sangrado vaginal (como una
menstruación); no hay que alarmarse, es completamente normal. En los niños se
palpan los testículos dentro del escroto que puede estar ligeramente hinchado.

 Respiración y pulso
Los recién nacidos respiran muy deprisa y de manera irregular. Hacen unas 40
respiraciones al minuto. El corazón también va muy deprisa, entre 80 a 180 latidos
por minuto (en función si está dormido o despierto)

 Orina y heces
La primera micción del recién nacido debe ser en las primeras 24 horas, es un signo
de que sus riñones funcionan bien y de que está recibiendo el alimento adecuado.

Las primeras heces son muy negras y pegajosas (como alquitrán o brea) y se llaman
meconio. El primer meconio debe producirse en las primeras 48 horas; está formado
por moco, sales biliares y restos epiteliales que el bebé ha ido tragando dentro del
19

útero materno. Una vez que haya expulsado todo este contenido, las heces tendrán
un color entre amarillo y verde, grumosas y líquidas.

2.3.3. Recién nacido prematuro

Un recién nacido prematuro es un bebé que nace antes de las 37 semanas de


gestación. Según cuándo nacen, los recién nacidos prematuros tienen órganos infra
desarrollados, que pueden no estar preparados aún para funcionar fuera del útero.
El riesgo de parto prematuro puede aumentar si ha habido partos prematuros
previos, gestación múltiple, mala alimentación durante el embarazo, atención
prenatal tardía, infecciones, técnicas de reproducción asistida (como la fertilización
in vitro) e hipertensión.

Dado que muchos de los órganos están subdesarrollados, los recién nacidos
prematuros pueden tener dificultad para respirar y alimentarse, y tienen propensión
a sufrir hemorragias cerebrales, infecciones y otros problemas.

En los recién nacidos más prematuros y pequeños el riesgo de padecer algún


problema es mucho mayor, incluyendo problemas de desarrollo.

Aunque algunos recién nacidos prematuros crecen con secuelas permanentes, la


mayoría de los supervivientes son normales.

Los nacimientos prematuros a veces se retrasan un poco administrando a la madre


fármacos que desaceleran o detienen las contracciones.

Los recién nacidos se clasifican según su edad gestacional como prematuros si


nacen antes de las 37 semanas de gestación.
20

La prematuridad extrema es la causa de muerte aislada más frecuente en los recién


nacidos. Los muy prematuros presentan también un riesgo elevado de sufrir
problemas a largo plazo, especialmente retraso en el desarrollo, parálisis cerebral y
trastornos del aprendizaje. No obstante, la mayoría de los niños que nacen
prematuramente crecen sin dificultades a largo plazo.

 Causas
Las causas de un parto prematuro suelen ser desconocidas. Sin embargo, se
conocen muchos factores de riesgo para el nacimiento prematuro. Las adolescentes
y las mujeres mayores, las de bajo nivel socioeconómico y las que tienen una
educación menos formal corren un mayor riesgo de parto prematuro.

2.3.3. La atención prenatal temprana puede disminuir el riesgo de parto


prematuro.

Síntomas
Los prematuros, por lo general, pesan menos de 2,5 kg e incluso, en algún caso,
llegan a pesar únicamente 0,5 kg. Los síntomas suelen depender de la inmadurez
de los diversos órganos.

Los recién nacidos extremadamente prematuros tienden a requerir una estancia


más prolongada en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del hospital
hasta que sus órganos puedan funcionar bien por sí solos. Los recién nacidos
pretérminos tardíos, por otro lado, pueden tener solo unos pocos sistemas de
órganos (si los tienen) que necesitan tiempo para madurar. Los recién nacidos
pretérminos tardíos pueden permanecer ingresados en el hospital hasta que puedan
regular su temperatura corporal y su nivel de azúcar en sangre, alimentarse bien y
ganar peso.
21

El sistema inmunológico de cualquier recién nacido prematuro también está


subdesarrollado y, por lo tanto, los recién nacidos prematuros son propensos a las
infecciones.

Características físicas de un recién nacido prematuro


- Tamaño reducido
- Cabeza grande en relación con el resto del cuerpo
- Poca grasa bajo la piel
- Piel rosada, fina, brillante
- Venas visibles debajo de la piel
- Pocas arrugas en las plantas de los pies
- Escaso vello
- Orejas suaves, con poco cartílago
- Poco desarrollo del tejido mamario
- Niños: escroto pequeño con pocos pliegues; en los recién nacidos muy
prematuros, es frecuente que los testículos no hayan descendido al
escroto
- Niñas: los labios mayores todavía no cubren los labios menores
- Respiración rápida con breves pausas (respiración periódica), periodos
de apnea (pausas que duran más de 20 segundos), o ambos
- Coordinación débil y deficiente de los reflejos de succión y deglución
- Actividad física y tono muscular reducidos (un recién nacido prematuro no
levanta los brazos y las piernas cuando está en reposo, cosa que sí hace
el recién nacido a término)
- Duerme la mayor parte del tiempo

Los recién nacidos prematuros también corren un riesgo mayor de desarrollar otros
problemas oculares, como miopía, desalineación de los ojos (estrabismo) o ambos.
22

2.3.4. Reflejos, tono y postura.


2.3.4.1. Los reflejos primitivos incluyen:
• Reflejo de Babinski, los dedos de los pies se abren hacia afuera en forma de
abanico cuando hay roce en la planta del pie
• Reflejo de Moro (reflejo del sobresalto), extiende los brazos y luego los dobla
y los empuja hacia el cuerpo con un breve llanto; a menudo desencadenado
por sonidos fuertes o movimientos súbitos
• Reflejo prensil palmar, el bebé cierra los dedos y "agarra" el dedo de la madre
• Reflejo postural, la pierna se extiende cuando se toca la planta del pie
• Reflejo prensil plantar, el bebé flexiona los dedos y la parte delantera del pie
• Reflejo de orientación y succión, voltea la cabeza en busca del pezón cuando
se le toca la mejilla y comienza a chupar cuando el pezón toca los labios
• Reflejo de la marcha, da pasos rápidos cuando ambos pies se colocan sobre
una superficie, con el cuerpo sostenido
• Reflejo tónico del cuello, el brazo izquierdo se extiende cuando el bebé mira
hacia la izquierda, mientras que el brazo y la pierna derecha se flexionan
hacia adentro, y viceversa.

2.3.5. Tono muscular

Se conoce el tono muscular como la capacidad que poseen los músculos de


mantenerse contraídos de forma parcial, de manera pasiva y a la vez continua, todo
esto con la finalidad de mantener la postura corporal de manera adecuada, es por
esto por lo que el mismo se activa mientras estamos despiertos y se relaja al
momento de dormir.

2.3.6. El tono muscular en los bebés

El tono muscular en los recién nacidos se muestra de una manera característica, ya


que al nacer los bebes presentan una hipertonía (aumento del tono muscular)
23

fisiológica, es decir, es una condición normal en todos los recién nacidos. Dicha
hipertonía se verá representada de la siguiente manera: brazos y piernas en flexión.

Ahora bien, este aumento del tono muscular del bebé debe ir disminuyendo entre
los 2 a 6 meses de vida para permitirle mayor libertad de movimiento y a los 6
meses, existirá nuevamente un aumento del tono, pero en el tronco, esto con la
finalidad de dar paso a la incorporación de la posición sentada del bebé.

Cerca del año, el tono muscular en regiones del cuerpo como cuello, columna y
piernas se encuentran desarrollados lo suficiente como para que el bebé de inicio a
la postura de pie, y una vez cumplido el año, el tono muscular se condiciona para
obtener un mejor y mayor control de la postura hasta los 8-10 años que es cuando
ya se considera que el tono muscular se ha desarrollado completamente.

Este proceso explicado anteriormente atiende a la evolución o desarrollo normal del


tono muscular en los bebes, cuando el mismo no se cumple de la manera adecuada,
se considera que estamos bajo una alteración del tono muscular. Les cuento más a
continuación.

2.3.7. Alteraciones del tono muscular en los bebés

Como ya les he mencionado anteriormente, el tono muscular tiene un proceso de


desarrollo fisiológico, por lo que cuando este se ve alterado va a dar paso a
trastornos como la hipotonía y la hipertonía.

 Hipotonía

La hipotonía (2) corresponde a la disminución del tono muscular, por lo que los
músculos se encontrarán en constante flacidez, es decir, notaremos que a nuestro
bebé le falta fuerza, por lo que le cuesta levantar su cabecita, la musculatura se
mantiene relajada y por ende se le dificulta realizar los movimientos habituales de
un bebé. Además de esto, son bebés “flojitos” ya que duermen mucho más.

Este trastorno en el cual se ve disminuido el tono muscular, provocará que en


consecuencia el desarrollo motor del bebé se vea retrasado, por lo que es
24

fundamental que se detecte a tiempo para poder acudir por la intervención de un


fisioterapeuta especializado en el área, ya que se debe buscar aumentar el tono
muscular, mejorar la fuerza del bebé y estimularlo a realizar más actividades.

 Hipertonía

Contrario a la hipotonía, la hipertonía (3) obedece al aumento del tono muscular del
bebé, que se puede presentar de manera global o enfocado en zonas específicas
como las manos y los pies, por lo que observaremos que las manos se encuentran
constantemente en tensión o apretaditas.

Este trastorno también genera una alteración en la manera del bebé de percibir su
entorno. Son niños muy activos pero que se irritan con facilidad y realizan
movimientos más bruscos y fuertes. La hipertonía se ve aumentada con el estrés y
las bajas temperaturas.

En este caso, también es necesaria una intervención temprana para que el


fisioterapeuta pueda disminuir el tono y relajar la musculatura del bebé para que
este pueda desarrollarse de manera más cómoda, sana y habitual.

2.3.8. Causas de las alteraciones de tono muscular en los bebés

Las causas que pueden provocar una alteración del tono muscular del bebé son
muy variadas y entre ellas podemos destacar

- Embarazo bajo sentimientos negativos como estrés o depresión.


- Traumatismo leve durante el embarazo.
- Estilo de vida de la madre durante el proceso de gestación.
- Madres en edades limítrofes, es decir, muy jóvenes o muy mayores.
- Hipertensión durante el embarazo.
- Traumatismo en el recién nacido.
- Sufrimiento del feto durante el proceso de parto.
25

Es importante destacar que existe un importante factor emocional que puede


desencadenar estas alteraciones del tono muscular de nuestro bebé. Es por esto,
que las futuras madres deben intentar mantener un embarazo tranquilo y alejado de
emociones negativas por la salud de sus bebés y de ellas mismas.

2.4. Postura

Durante las primeras semanas, notará que gran parte del tiempo el bebé suele tener
los puños cerrados, los hombros curvados, la cadera y las rodillas flexionadas, y los
brazos y las piernas cerca del cuerpo. Esta posición es similar a la posición fetal
durante los últimos meses del embarazo. Los bebés prematuros pueden presentar
varias diferencias en su postura, su aspecto físico, su actividad y su comportamiento
si se los compara con los bebés nacidos a término.

2.5. El desarrollo en los tres primeros años de vida.

Indicadores de desarrollo 0-1


año
Desarrollo psicomotor y Desarrollo Desarrollo de la
Edades autonomía personal psicomotor y comunicación y
autonomía personal lenguaje

- Mantiene la cabeza erguida - Sonríe en respuesta - Localiza sonidos


cuando está en brazos. a un estímulo. laterales moviendo
- Fija la mirada y la mueve - Reconoce la cabeza.
siguiendo movimientos de un visualmente a la - Realiza balbuceos
0 – 3 meses objeto o persona. madre. y sonidos guturales.
- Sostiene objetos con presión - Responde
involuntaria y los agita. positivamente,
- Descubre y juega con manos emite gorgoritos y
y pies. ríe cuando juegan
con él.
26

- Levanta y mueve la cabeza - Sonríe o patalea - Emite sonidos para


cuando está boca abajo. ante personas atraer la atención del
- Gira desde la posición de conocidas. adulto.
boca arriba a la posición de - Reconoce a quienes - Realiza
3 - 6 meses lado y viceversa. lo cuidan. reduplicaciones (ma-
- Coge y agita objetos ma; gu-gu; ta-ta...)
cercanos. repitiendo cadenas
- silábicas de
consonante más
vocal.

- Se mantiene sentado sin - Acaricia objetos - Localiza sonidos


apoyo. suaves y personas. procedentes de
- Se arrastra por el suelo. - Se altera y llora diferentes direcciones.
- Se sostiene de pie con apoyo. cuando se va la - Muestra agrado y
- Sonríe ante su imagen en el madre o ante realiza movimientos
6 - 9 meses espejo, la acaricia y parlotea. personas extrañas. ante canciones
- Tira los objetos para ver cómo - Imita palmas y infantiles.
caen y oír el ruido que hacen. movimientos de - Emite las primeras
- Se lleva alimentos y objetos a “adiós”. palabras con
la boca. significado.
- Coge objetos y los golpea.

- Se sienta y se levanta con - Emite las primeras


apoyo. palabras con
- Gatea. significado
- Descubre objetos ocultados
en su presencia.
- Mete y saca objetos de un
recipiente.
- Da sus primeros pasos con
9 -12 meses ayuda.
- Juega con la cuchara y se la
lleva a la boca.
- Colabora en juegos de
imitación.
- Obedece a una orden simple
cuando va acompañada de
ademanes
gestos.
27

Indicadores de desarrollo 1-2


años
Desarrollo psicomotor y autonomía personal 12 a 18 meses
1. Se pone de pie y da pasos sin apoyo.
2. Hace rodar una pelota, imitando al adulto.
3. Comienza a comer con cuchara derramando un poco.
4. Comienza a admitir comida sólida.
5. Manipula libremente con juegos de construcción.
6. Reconoce partes del cuerpo (cabeza, manos, pies).
Desarrollo de la relación con el entorno social y físico 12 - 18 meses
1. Reconoce a personas no familiares pero que pertenecen a su
entorno cotidiano.
2. Reconoce los objetos de uso habitual (cuchara, toalla, esponja,
jugue-tes...).
3. Imita en el juego los movimientos del adulto.
4. Acepta la ausencia de los padres, aunque puede protestar momentá-
neamente.
5. Repite las acciones que provocan risa o atraen la atención.
6. Explora y muestra curiosidad por los objetos familiares.

Desarrollo de la Comunicación y lenguaje 12-18 meses


1. Repite sonidos que hacen otros.
2. Obedece órdenes simples acompañados de gesto.
3. Combina dos silabas distintas.
4. Identifica entre dos objetos el que se le pide.
5. Le gusta mirar cuentos con imágenes.
6. Atiende a su nombre.

Desarrollo psicomotor y autonomía personal 18 – 24 meses


1. Bebe en taza sosteniéndola con las dos manos.
2. Comienza a comer con cuchara derramando un poco.
3. Reconoce algunos útiles de higiene personal.
4. Reconoce algunas partes del cuerpo (ojos, nariz, boca...).
5. Dobla la cintura para recoger objetos sin caerse.
6. Se reconoce a sí mismo en fotografías.
28

Desarrollo de la relación con el entorno social y físico 18 – 24 meses

1. Reconoce los espacios básicos de su entorno habitual (casa, centro


infantil, etc.)
2. Toma parte en juegos con otro niño durante periodos cortos.
3. Comparte objetos con otros niños cuando se le pide.
4. Reconoce algunos elementos propios de la estación del año en la
que estamos: ropa y calzado.
5. Participa habitualmente en las actividades que se le proponen.
6. Comienza a reproducir acciones reales con juguetes (comidita,
coches, etc.).

Desarrollo de la Comunicación y lenguaje 18 - 24 meses

1. Emplea una o dos palabras significativas para designar objetos o


personas.
2. Disfruta con la música e imita gestos y ritmos.
3. Comienza a entender y aceptar órdenes verbales (recoger,
sentarse, ir a la mesa, etc.).
4. Comienza a juntar palabras aisladas para construir sus primeras
“frases” (mamá pan).
5. Atribuye funciones a los objetos más familiares y comienza a
nombrarlos.
29

Indicadores de desarrollo 2-3


años
Desarrollo Psicomotor y Autonomía personal 24 - 30 meses
1. Salta con ambos pies.
2. Lanza la pelota con las manos y los pies.
3. Se quita los zapatos y pantalones desabrochados.
4. Utiliza cuchara y tenedor y bebe en taza sin derramar.
5. Completa un tablero de tres formas geométricas (redonda,
cuadrada y triangular) en tablero inverso.
6. Conoce el orinal y los utiliza por indicación del adulto.

Desarrollo de su relación con el entorno social y físico 24 -30 meses


1. Se mueve con soltura por los espacios habituales (casa, centro
infan-til, etc.).
2. Identifica algunos cambios en la naturaleza correspondientes a las
diferentes estaciones del año.
3. Recnoce en fotografías a las personas más cercanas.
4. Juega junto a dos o tres niños de su edad.
5. Diferencia en imágenes algunos de estos términos: persona, animal
y planta.
6. Saluda a niños y mayores conocidos, si se le indica.
Desarrollo de la Comunicación y del lenguaje 24-30 meses
1. Hace frases del tipo sustantivo + verbo (“papa ven”).
2. Emplea el “no” de forma oral y no sólo con el gesto.
3. Responde a preguntas del tipo: ¿qué estás haciendo?, ¿dónde?
4. Conoce los conceptos “grande” - “pequeño”.
5. Presta atención durante algún tiempo a música o cuentos cortos.
6. Entona algunas canciones aprendidas y se mueve a su ritmo.
Desarrollo psicomotor y autonomía personal 30 - 36 meses
1. Realiza actividades de enroscar, encajar y enhebrar.
2. Es capaz de correr y salta con cierto control.
3. Pide ir al baño cuando lo necesita.
4. Copia el círculo, la línea vertical y la línea horizontal.
5. Come de forma autónoma todo tipo de alimentos.
6. Identifica algunos conceptos espaciales (aquí-dentro-encima-
debajo-lejos...) y temporales (de día-de noche).
30

Desarrollo de la relación con el entorno social y físico 30 -36 meses


1. Comienza a mostrar preferencias personales entre iguales.
2. Muestra afecto hacia niños más pequeños y animales domésticos.
3. Va conociendo normas y hábitos de comportamiento social de los
grupos de los que forma parte.
4. Contribuye al orden de sus cosas en casa o centro infantil cuando
se le indica.
5. Comienza a identificar y distinguir diferentes sabores y olores
(dulce-salado, buen-mal olor, etc.).
6. Identifica lugares de visita frecuente dentro de su entorno: casa de
un familiar, parque, panadería, etc.

Desarrollo de la comunicación y del lenguaje 30 - 36 meses


1. Dice su sexo cuando se le pregunta.
2. Emplea el gerundio, los plurales y los artículos.
3. Articula correctamente los sonidos: b, j, k, l, m, n, ñ, p, t.
4. Es capaz de comunicarse a través de los gestos y la mímica,
además del lenguaje oral.
5. Habla de sí mismo en primera persona utilizando “yo”, “mi” y “me”
en lugar de su nombre.
6. Utiliza el lenguaje oral para contar lo que hace, lo que quiere, lo que
le pasa, etc.
31

CONSIGNA DE APRENDIZAJE #1
1. Lea detenidamente el tema Nº2 el tema El
Desarrollo Infantil.
2. Elabore un ensayo de acuerdo con el tema.
3. Debe llevar página de presentación.
4. Debe llevar mínimo tres páginas de contenido.

Criterios del Ensayo


1. Contenido acorde al
tema.
2. Ortografía y redacción
3. Puntualidad en la
entrega
4. Pulcritud
5. Sigue indicaciones

Observación: El ensayo lleva inmerso la


introducción, contenido y conclusión
Fecha de entrega: sábado 15 de julio de 2023.
32

Tema 3: VINCULARIDAD.

3.1. Concepto

Vincularidad es una unión, relación o atadura de una persona o cosa con otra. Por
lo tanto, dos personas u objetos vinculados están unidos, encadenados,
emparentados o atados, ya sea de forma física o simbólica.

3.2. Apego

El apego, en la etología, es una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter


singular, que se desarrolla y consolida entre dos individuos, por medio de sus
interacciones recíprocas, y cuyo objetivo inmediato es la búsqueda y mantenimiento
de proximidad en momentos de amenaza, ya que esto proporciona seguridad,
consuelo y protección.

3.3. Vínculo madre – hijo

El vínculo madre-bebé, son los lazos emocionales que establecen entre la madre y
su hijo; es un instinto biológico, no se provoca, sino que ocurre en los primeros
momentos tras el nacimiento y que garantiza la
supervivencia del recién nacido y promueve la
replicación y la protección de la especie.

El apego es algo inconsciente que hace que la


madre responda a las necesidades del bebé, y garantiza que éste pueda establecer
conexiones neurológicas fundamentales, el contacto estrecho entre ambos estimula
áreas del cerebro del bebé determinantes para su futuro.

El apego seguro, un vínculo fuerte con la madre ha demostrado ser crucial para que
en el futuro el niño y posterior adulto pueda establecer relaciones sanas, seguras
con otras personas. Que sea socialmente normalizado.
33

3.3.2. La importancia del vínculo madre-hijo

Como ya sabemos todos, el papel que tiene la madre en los primeros años de vida
del niño es fundamental para su desarrollo. Tanto es
así, que el vínculo que se forma entre la madre y el niño
durante este periodo afectará directamente a la
personalidad y la conducta que el niño pueda tener en
su etapa adulta.

El vínculo entre la madre y el hijo se crea desde el momento de la gestación, y su


nivel emocional se va acrecentando durante el momento del nacimiento, la lactancia
y posteriormente con el cuidado en los primeros años de vida del niño.

Por lo tanto, todas las vivencias y relaciones que se establezcan en el primer año
de vida de un bebé serán elementales para el desarrollo de su personalidad.

3.4. La relación padre e hijo

La existencia de una relación afectiva entre padres e hijos es muy importante para
el desarrollo del pequeño y para que tenga una autoestima alta, entre otras
cuestiones. Por ello, desde que son muy
pequeños, sus papás deben trabajar en
crear estos lazos de afecto, cariño,
comprensión, apoyo y respeto.

De hecho, será en sus primeros años de


vida cuando empiecen a forjarse estos
vínculos con sus padres y hermanos y si
desde entonces se crean buenas relaciones emocionales, esto les influirá
significativamente en su vida.

Según afirman algunos estudios, los bebés que tienen un amplio y cercano vínculo
con sus madres se sienten más arropados y eso les ayuda a confiar más en los
34

demás y a tener menos dificultades a la hora de relacionarse con los demás y


entablar amistades.

En los casos en que existe una relación de confianza y cariño, los niños se sienten
queridos e importantes, ya que saben que cuentan con el cariño de sus padres, por
lo que tendrán mayor confianza y seguridad en sí mismos también. Además, en el
momento en el que tengan algún problema o inquietud recurrirán a sus progenitores
para que le ayuden y sin duda, son muchos los padres que se sienten satisfechos
cuando con el paso de los años siguen observando que son un importante punto de
referencia para sus hijos.

Sin embargo, también es fundamental destacar que estos lazos no sólo se crean
cuando los padres alaban los buenos comportamientos de sus hijos, sino que,
aunque reconozcan lo que hacen bien, también deben ser ellos los que les indiquen
cuándo o en qué se equivocan y enseñarles el camino correcto. Y es que, a pesar
del amor que padres e hijos se profesan, es importante que también sean los que,
basándose en esa relación de confianza, les digan si no están haciendo algo bien,
siempre con el objetivo de ayudarlos a mejorar.
35

Taller presencial #2
1. Lea detenidamente el tema Nº3 el tema La
Vincularidad.
2. Elabore un mapa mental de acuerdo con el
tema. (ver el formato en la siguiente página)
3. Debe llevar página de presentación.
4. Deber hacerlo en la página en forma horizontal.

Criterios del Mental


1. El mapa muestra
originalidad y creatividad.
2. Contenido acorde al tema
3. Ortografía y redacción
4. Puntualidad en la entrega
5. Ilustración
6. Pulcritud

Fecha de entrega: sábado 15 de julio de 2023.

l
36

FORMATO DEL MAPA MENTAL

Herramienta sugerida Mindomo y mindmeister

https://www.youtube.com/watch?v=4O-cFcVqz6w

https://www.youtube.com/watch?v=m-cUYJGMUDU

https://www.youtube.com/watch?v=nCY3bArHChA
37

Tema 4: LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO.

4.1 Factores de riesgo

Se consideran de riesgo biológico los niños que durante el periodo pre, peri o
posnatal, o durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que
podrían alterar su proceso madurativo, como puede ser la prematuridad, el bajo
peso o la anoxia al nacer.

Los niños de riesgo psicosocial son aquellos que viven en unas condiciones sociales
poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas
con sus padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que pueden alterar su
proceso madurativo.

4.1.1. Factores de riesgo biológico:

Recién nacido de riesgo neurológico

• Peso < P10 para su edad gestacional o Peso < 1’5 Kg., o edad gestacional <
32 semanas
• APGAR < 7 a los 5 minutos  Ventilación mecánica durante más de 24 horas
tras el nacimiento.
• Hiperbilirrubinemia que precise exanguinotransfusión
• Convulsiones neonatales
• Sepsis, meningitis o encefalitis neonatal  Disfunción neurológica persistente
durante más de siete días.
• Daño cerebral evidenciado por ECO o TAC
• Malformaciones de SNC
• Neuro-Metabolopatías
• Cromosomopatías y otros Síndromes Dismórficos
• Hijo de madre con patología mental, infecciones y/o drogas que puedan
afectar al feto.
• Antecedentes familiares de patologías neurológicas
38

• Gemelo, si el hermano padece o presenta riesgo de afección neurológica

Recién nacido de riesgo sensorial- visual

• Ventilación mecánica prolongada


• Gran prematuridad
• RN con Peso < 1’5 Kg.
• Hidrocefalia
• Infecciones congénitas o postnatales del SNC
• Patología craneal detectada por ECO / TAC
• Síndrome malformativo con compromiso visual
• Asfixia severa

Recién nacido de riesgo sensorial- auditivo

• Gran prematuridad, RN con Peso < 1’5 Kg.


• Hiperbilirubinemia
• Infecciones congénitas o postnatales del SNC
• Ingesta de substancias contraindicadas y medicamentos ototóxicos durante
el embarazo
• Síndromes malformativos con compromiso de la audición
• Antecedentes familiares de hipoacusia
• Asfixia severa

4.1.2. Factores de riesgo social:

• Acusada deprivación económica


• Embarazo accidental traumatizante
• Convivencia conflictiva en el núcleo familiar
• Separación traumatizante en el núcleo familiar
• Padres con bajo C.I / entorno no estimulante
• Enfermedades graves
• Alcoholismo/drogadicción
39

• Prostitución
• Delincuencia
• Madres adolescentes
• Sospecha de malos tratos
• Niños acogidos en hogares infantiles
• Familias que no cumplimentan los controles de salud de sus hijos
40

Examen parcial #1

1. Elabore un Cuadro descriptivo del siguiente glosario,


utilizando el formato suministrado por la docente:
1. Hiperbilirrubinemia
2. Metabolopatía
INDICACIONES:
3. Síndrome dismórfico
4. Malformaciones 1. Debe realizarlo con la
5. Sepsis página en forma
6. Convulsiones neonatales horizontal.
7. Meningitis 2. Las definiciones son de
5 líneas mínimo.
8. Encefalitis neonatal
3. En la parte que dice
9. Prematuridad
¿qué entendí? son de
10. Asfixia severa
3 renglones mínimo.
11. Sufrimiento fetal
12. Pretérmino
13. Síndrome malformativo
14. Hipertónica Fecha de entrega:
15. Hipotonía
16. Estimulación temprana sábado 29 de
17. Tono muscular Julio de 2023.
18. Complejo de Electra
19. Complejo de Edipo
20. Apgar
41

Profesorado en Educación Primaria


Participante: _____________ Cédula: ___________
Facilitadora: ______________ Fecha: ____________
Cuadro Descriptivo
QUÉ
PALABRAS CONCEPTUALIZACIÓN ENTENDÍ REPRESENTACIÓN INFOGRAFÍA
5 RENGLONES MÍNIMO 3 GRÁFICA
RENGLOSES
42

Tema 5: ESTIMULACIÓN TEMPRANA DEL LENGUAJE – FONOAUDIOLOGÍA

El desarrollo del lenguaje corresponde al proceso cognitivo mediante el cual el niño


adquiere las habilidades necesarias para comunicar. Lejos de ser una etapa
sencilla, es un proceso altamente complejo en el cual la familia y el entorno cumplen
un rol esencial y protagónico.

El desarrollo del lenguaje puede ser dividido en dos grandes etapas: una etapa
prelingüística y una etapa lingüística. La etapa prelingüística comprende desde el
nacimiento hasta los 12 meses de edad o hasta cuando el niño dice sus primeras
palabras. En tanto la etapa lingüística comienza con la producción de la primera
palabra e incluye todo el posterior desarrollo del lenguaje.

En la etapa prelingüística el niño llora, grita, gorjea, se sobresalta ante ruidos


intensos, mira a los ojos, sigue los objetos con la mirada, balbucea, imita
conversaciones, ríe, etc. En tanto en la etapa lingüística el niño dice su primera
palabra, construye frases y oraciones, habla de sus intereses, inicia
conversaciones, etc. Un adecuado desarrollo prelingüístico predispone un correcto
desarrollo del lenguaje en etapas posteriores.

El desarrollo del lenguaje anteriormente descrito se acompaña de otras habilidades


características de la edad, como lo es la marcha independiente, el juego motor, la
capacidad de exploración (abrir cajones, sacar objetos), el egocentrismo típico de
la edad (juego centrado en ellos), el desarrollo cognitivo, el desarrollo emocional
etc. Es por esto por lo que el desarrollo lingüístico debe ser estimulado en conjunto
a las otras habilidades del desarrollo.

La fonoaudiología es una especialidad dentro del ámbito de la medicina que se


ocupa del diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz, lenguaje, audición,
respiración y deglución en pacientes de todas las edades.

La labor del fonoaudiólogo es indispensable para realizar la prevención, diagnóstico


y tratamiento en las áreas antes mencionadas.
43

Actualmente en la Argentina se puede cursar la carrera egresando como


fonoaudióloga/o, licenciada/o, y doctor/a.

La fonoaudiología se inicia en el año 1934, cuando se contrata a la logopeda Belga


Emilie Frick, con quien colaboró la que fuera luego pionera de la fonoaudiología
Argentina, Ethel W. de Piccoli. En 1943 comienza a dictarse el curso de
fonoaudiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Rosario. En 1947,
en Buenos Aires, se crea el Instituto de Foniatría dependiente del Ministerio de
Asistencia Social y Salud Pública. En 1948 se crea el curso de Fonoaudiología en
la Facultad de Medicina de la UBA, y a partir de 1990 se modifica la currícula y surge
la Carrera y Licenciatura en Fonoaudiología.

La presencia del profesional fonoaudiólogo en la Maternidad Sardá comenzó en


1995, donde nacen anualmente aproximadamente 7.000 niños.

Esto ha generado una mayor derivación desde el ámbito interdisciplinario


(neurología, neurodesarrollo, genética, lactancia, salud mental y neonatología) y
motivó un gran aumento en la cantidad de niños que se incorporaron al seguimiento
fonoaudiológico.

Desarrollo

Desde comienzos del año 1995 el equipo de fonoaudiología forma parte del
Consultorio Externo de Pediatría de este hospital.

El rol del fonoaudiólogo en este consultorio consiste en la detección precoz de:

• Trastornos en la audición.

• Trastornos en el desarrollo de la comunicación

y el lenguaje.

• Trastornos en la succión, deglución y respiración.

El equipo de fonoaudiología actualmente integra el:


44

a) Seguimiento de prematuros menores de 1.500 g hasta los 6 años.


b) Seguimiento de prematuros de 1.500 g a 2.000 g hasta el año.
c) Seguimiento de niños con Síndrome de Down.
d) Seguimiento de niños fisurados.
e) Seguimiento de niños de alto riesgo auditivo.

Desde 1998 se incorporó la tecnología necesaria para la evaluación por medio de


Potenciales Evocados Auditivos y desde agosto de 2005 el testeo auditivo del recién
nacido por medio de la realización de otoemisiones acústicas (OEA).
45

CONSIGNA DE APRENDIZAJE #2
Instrucciones:

Lee y analiza el tema N 5 ESTIMULACIÓN


TEMPRANA DEL LENGUAJE
FONOAUDIOLOGÍA

• Diseñen una Infografía con un mínimo de tres


páginas sobre el tema:
• Utiliza herramientas colaborativas como canva
o genially para crear la infografía.
• Comparte el enlace publicado de la infografía
diseñada.
Recursos de apoyo para la creación de Infografías:

• CANVA: crear una infografía en canva:


https://youtu.be/8cCmptS26Kc
• Colaborar en canva:
https://youtu.be/qR686IK_qEY
• Crear una infografía en Genially:
https://youtu.be/d5YsUF6tUvQ
• Colaborar en Genially:
https://youtu.be/8CCRZSFcOzY

Instrumento de Evaluación: ponderación (10%)

Criterios de Evaluación Valoración


Desarrollo del contenido: se extraen ideas relevantes y 4
puntuales, haciendo un documento completo basado
en lo solicitado.
Seguimiento de instrucciones: sigue las instrucciones 1
planteadas para esta actividad.
Redacción y ortografía: se hace correcto uso de la 2
lengua escrita en los niveles morfosintáctico y
semántico.
Desarrollo del tema: Manejo y uso de técnica en la 2
herramienta canva o genially; tamaño de letra para
títulos y subtítulos, presentación de ilustraciones para
complementar el desarrollo de su trabajo.
Puntualidad en la entrega: Entrega en la fecha 1
establecida en la plataforma.
46

TRABAJO FINAL GRUPAL


1- investigar el tema que le correspondió a cada
grupo.
2- Elaborar un trabajo escrito siguiendo los
pasos dados.
3- Deben presentarlo utilizando una herramienta
dada en clase. ROTAFOLIO
4- El trabajo escrito WORD debe contener:
• Página de presentación
• Índice
• Introducción
• Contenido Mínimo Criterios del
10 paginas trabajo escrito en
el instrumento
• Conclusiones
• Bibliografía consultada
5- Debe presentarlo en 15 minutos
6- Ambos trabajos deben enviarlo a la
plataforma (Trabajo en Word y presentación)
7- No olvide transformar el trabajo escrito en
PDF.

Fecha de entrega: sábado 29 de


julio de 2023.

Criterios del
Rotafolio
TEMAS Sigue indicaciones.
Presentación del tema
utilizando una herramienta
Rotafolio. Sustentación
Entrega en el tiempo
indicado.
Ortografía
Imágenes de las Diapositivas
acorde al tema.
Dominio del tema.
Aportes personales.
47

TEMAS DEL TRABAJO FINAL GRUPAL

Atención integral al escolar.


▪ Prevención de enfermedades
gastrointestinales.
▪ Atención integral al preescolar.
▪ Comunicación familiar.
▪ Pubertad y el proceso
reproductivo.
▪ Sexualidad y juventud.
▪ El VHS, SIDA y las enfermedades
de transmisión sexual.
▪ Embarazo adolescente y
anticoncepción.
▪ Género, sexualidad y juventud.
▪ Violencia y género.
48

BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.efdeportes.com/efd118/atencion-temprana-prevencion-de-las-
necesidades-educativas-especiales.htm
2. https://atenciontempranaalmeria.com/la-figura-del-estimulador-los-equipos-los-
centros-atencion-temprana/
3. http://doctoraponcedeleonsicoevo.blogspot.com/2019/05/crecimientodesarrollo
maduraciony.html#:~:text=Un%20concepto%20fundamental%20de%20la,sujet
a%20a%20un%20tipo%20conocido.
4. https://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/periodos-criticos-sensibles-
desarrollo-cerebral/
5. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002004.htm#:~:text=El%20desarro
llo%20f%C3%ADsico%20de%20un,cuando%20est%C3%A1%20acostado%20
boca%20arriba.
6. https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/bebe/cuidados/caracteristicas-
fisicas-recien nacido.
7. https://www.fisioterapia-online.com/articulos/alteracion-del-tono-muscular-en-
los-bebes
8. https://www.psicoayudainfantil.com/vinculo-entre-el-padre-y-su-hijo/
9. https://www.psicologia-online.com/el-apego-el-vinculo-especial-madre-hijo-
3139.html
10. https://www.redalyc.org/pdf/912/91213729006.pdfttps://www.masfonoaudiologi
a.com/estimulacion-temprana-12a24.

También podría gustarte