Está en la página 1de 133

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

FILOSOFÍA
6to de Secundaria

Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

UNIDAD EDUCATIVA
“DEL SAGRADO CORAZÓN”
“EN TODO AMAR Y SERVIR”

DATOS DEL ESTUDIANTE


CURSO:……………………………………………………………………

APELLIDOS:………………………………………………………………

NOMBRES:………………………………………………………………..

1
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Tema 1

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

PRÁCTICA

Imagen 1: Indígenas no contactados de Brasil fotografiados con un dron

Imagen 2: Grupo de estudiantes universitarios

Observa las imágenes: ¿En qué se diferencian y en qué se parecen las personas de la imagen 1 y la
imagen 2? ¿Qué grupo de personas tiene mayor capacidad racional? ¿Qué es lo que hace que alguien sea
un ser humano? Comparte tus ideas en el curso.

TEORÍA

2
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

1. ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGÍA

Etimológicamente este término viene del griego anthópos (hombre) y del sufijo logía proveniente de
logos que quiere decir tratado. Por tanto, etimológicamente la palabra antropología significa estudio o
tratado del hombre.

La antropología es una ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y
culturales de las comunidades humanas.

La antropología filosófica es una especialidad perteneciente a la filosofía, la cual se encarga del estudio
filosófico del hombre, específicamente de su origen, naturaleza o esencia; para así determina la finalidad
de su existencia, así como la relación con los demás seres.

ACTIVIDAD 1
1 ¿Qué significa etimológicamente la palabra antropología?

2 ¿Qué estudia la antropología?

3 ¿Qué estudia la antropología filosófica?

2. PREGUNTAS DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

2. 1. ¿Desde cuándo el hombre es real y verdaderamente un problema?

El hombre no sólo se da como problema en cuanto adquiere conciencia de sí mismo, después de volcarse
sobre el mundo objetivo que le rodea. Su problema se da en la vida misma, porque sólo a través de ella
se enfrenta consigo en relación problemática y tan adherido está su problema a la vida, que el hombre
vive la vida bajo el sentido de problema. Vivir no es un dejarse llevar. El vivir implica ya un
compromiso. No sabemos aún que ocultos misterios hay y qué enrevesadas razones, pero lo cierto es que
el hombre debe vivir, por esto y por nada más que esto, la vida ya lleva consigo el sabor de problema.

Y si en esto, a la altura en que estamos, se dice que “es nuestra época la primera en la que el hombre se
ha hecho plena e íntegramente problemático”, es porque el problema suyo y el de su “mansión” se hacen
un solo problema, un único problema que apenas toma modalidades que, por cierto, conviene
esclarecerlas, en los planos de su existencia, de su coexistencia y de su ubicación.

A la pregunta de si el problema del hombre es el problema de siempre, cierto es que la atención que el
hombre ha prestado a sus propios problemas no ha sido uniforme a lo largo de la historia. Tras largos

3
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

períodos de poco o ningún interés, encontramos otros períodos en los que la problemática humana ocupa
un primer plano. La razón del problema humano, Martín Buber la encuentra en el sentimiento de
“soledad”. Toda vez que el hombre se siente solo, sin mansión cósmica y sin hogar, vuelve la mirada
sobre sí mismo. Es esto lo que ocurre cuando Sócrates, los post-aristotélicos, San Agustín y Santo
Tomás, Pascal, Kant, Hegel, Marx, todos ellos son intérpretes de ese sentimiento de soledad nace ante
mundos que se cierran y se hacen ajenos al hombre. Pero si bien la respuesta está dada, conviene saber
qué hechos condicionan ese sentimiento. El sentimiento de soledad por el cual el hombre se refugia en
sí mismo, no es causado por desajustes en la esencia del hombre, sino que es causado por desajustes en
el plano de su realidad: desajustes entre el hombre y los mecanismos económicos, sociales, políticos y
morales. Son las llamadas crisis.

Al frente de quienes piensan que el problema del hombre, aunque olvidado en largos periodos de la
historia, es un problema de siempre, están quienes apoyan a, Michel Foucauld, que afirma: “el hombre
no es el problema más antiguo ni el más constante que se le haya planteado al lenguaje humano”.

El hombre como problema, al cual no llegó ningún análisis en los siglos XVII y XVIII, porque aún no
existía, así como tampoco la vida, el lenguaje y el trabajo. Para Michel Foucauld, el problema del
hombre es consecuencia de una “redistribución general de la epísteme”. Y el hecho “no puede ser
considerado ni tratado como un fenómeno de opinión: es un acontecimiento en el orden del saber”. En
efecto, el hombre se pone ante sí mismo como problema total de su ser, únicamente después de volcar su
mirada al mundo objetivo y, dentro de él, a las dificultades y situaciones conflictivas de su puro existir,
teniendo en cuenta que a esta altura dichas situaciones y dichos problemas, transferidos ya sea a la
psicología, a la política o a la moral, aún no son el problema mismo del hombre.

El problema total del hombre sólo surge cuando al hombre se le niega derechos y naturaleza humana,
como ocurrió bajo el esclavismo, o cuando los españoles negaron naturaleza humana a los aborígenes de
América, o cuando simplemente se habla de razas superiores o de pueblos elegidos. Esto quiere decir
cuando las diferencias de los hombres se las explica desde más allá de la economía, del trabajo, de la
educación, esto es, desde más allá de las condiciones de vida impuestas por el mismo hombre.

ACTIVIDAD 2
1 ¿Por qué el problema del hombre se da en la vida misma?

2 ¿Dónde encuentra Martin Buber la razón del problema humano?

3 ¿Ante qué nace ese sentimiento de soledad?

4
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

4 ¿Por qué es causado el sentimiento de soledad por el cual el hombre se refugia en sí mismo?

5 ¿Qué afirma Michel Foucauld?

6 ¿De qué es consecuencia el problema del hombre para Michel Foucauld?

7 ¿Cuándo surge el problema total del hombre?

8 ¿Qué quiere decir esto?

El problema total del hombre sólo surge cuando al hombre se le niega derechos y naturaleza humana,
como ocurrió en la época de la colonia, donde incluso se puso en duda si los indígenas tenían alma, (la
imagen representa el descuartizamiento de Tupac Katari en 1871).

2. 2. ¿Qué es lo que diferencia al hombre de los demás seres?

5
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

La primera posición del hombre como forma derivada del animismo y antropomorfismo, es la unidad
del hombre con el mundo. Pues en el plano de la vida, antes de ponerse ante su problema, el hombre no
ha sido unidad constituida e independiente, y mucho menos opuesta a las cosas y a los otros animales.
Ha sido, por el contrario, simple unilateralidad impotente en su aislamiento. Esto quiere decir que el
hombre se ha dado primitivamente en unidad vivencial indestructible con los otros animales.

Nuestros campesinos, acá en Bolivia, tanto los aymaras como los quechuas, conciben al Yo en unidad
con su pequeño mundo circundante: su tierra y sus animales. Y si en estas circunstancias, el campesino
no puede sobrevivir a la pérdida de su burro o su llama, y prefiere morir con ellos, no es por simple
utilidad, sino por integración a todo su contorno. “Los límites de la esfera del Yo –escribe Landmann–
son por lo general en tiempos primitivos más amplios de lo que son para nosotros en la actualidad. En
muchas culturas primitivas se entierra a los muertos con sus armas y útiles usuales”.

Ostria Gutierrez, escritor boliviano, relata en forma de cuento una situación real. Una campesina, con la
hija a la espalda y arreando dos bueyes, cruza desesperadamente un rio en creciente. El rio se lleva
consigo a su hija y los dos bueyes. La mujer llora sin consuelo la pérdida de sus bueyes. Es por ese lado
que siente desgarrarse la unidad de su vida.

Para llegar el hombre al concepto diferenciado de su Yo, ha necesitado de cierta madurez mental que le
permitiera, en abstracción aisladora, desprenderse del resto de las cosas, y no como realidad
plenamente existente, sino como simple concepto.

Bajo influencia de la metafísica se piensa que la más alta misión de la antropología es llegar a la
diferencia específica última e incondicionada del hombre, quienes piensan así, lo que han hecho es
mostrar como nota propia una u otra de las muchas predicaciones a las que el hombre se abre. Y así se
nos ha dicho que el hombre es un ser de sensibilidad que sólo se da a la comunidad (Feuerbach); un
animal que puede prometer (Nietzsche); un ser que decide y elige (Kierkegaard); un ser actuante
(Gelhem); un ser excéntrico (Plessner) un ser que se comporta consigo mismo (Heidegger); un elector,
un insatisfecho y un desgraciado (Ortega y Gasset); un ser desgarrado y sin sentido (Sartre).

ACTIVIDAD 3
1 ¿Cuál es la primera posición del hombre como forma derivada del animismo y
antropomorfismo?

2 ¿Qué quiere decir esto?

3 ¿Qué ha necesitado el hombre para llegar al concepto diferenciado de su Yo?

6
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

4 ¿Qué se piensa bajo la influencia de la metafísica?

5 ¿Qué es lo que han hecho quienes piensan así?

El hombre se ha dado primitivamente en unidad vivencial indestructible con los otros animales (la
imagen representa un grupo de homo sapiens durante la última edad de hielo)

2. 3. ¿Conocer cómo se integra a la naturaleza?

El integrar al hombre a la naturaleza, es verdadera misión de la antropología y buscar en razón de ella


y en reducción ajustada la determinante de todas las diferencias. Esto es, resolver la alternativa que
Jaspers nos presenta cuando después de decirnos que como materia pertenecemos a la naturaleza, y
como seres “pensantes”, “actuantes” y “creadores” pertenecemos a la historia, continúa: “Pero, aunque
en nuestra apariencia, por la naturaleza y la historia hemos llegado a ser lo que somos ahora, es a la vez
como si viniéramos de más allá de la naturaleza y de la historia y sólo allí tuviéramos nuestro origen y
ahora nuestra meta”.

La conciencia y la voluntad como procesos conativos:

7
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Hay quienes detenidos en el examen de los estratos inferiores, y desconociendo los cambios y la
emergencia de lo nuevo, afirman que el hombre no es más que una máquina y que más allá de su
mecanismo no hay fuerza nueva alguna, ni vital ni psíquica, pues todo se reduce al juego de muy pocas
conaciones (esfuerzos) como la gravitación, la repulsión y la relación, fuerzas que asimismo sirvieron
para la explicación de las relaciones sociales.

Sumergido el hombre en un mundo en el que todo movimiento tiene su causa en movimientos anteriores,
su conciencia no es nada nuevo, sino un grado más en el orden puramente cuantitativo de las cosas. Su
energía viene de energías químicas anteriores, las cuales, tan pronto son alteradas, alteran el fenómeno
nervioso y, con éste, el llamado fenómeno psíquico. Y en cuanto a la voluntad, ella es suficientemente
explicada por las teorías de conación (esfuerzo). Pues si las tendencias son puestas en acción, no es por
aquella voluntad considerada por la psicología clásica como facultad general capaz de gobernar la vida
psíquica del individuo, sino por toda una serie de actitudes frente a cada situación. Esto explica por qué
individuos capaces de controlar sus actos en determinadas situaciones, pierden esta su capacidad en
otras. La voluntad no es aquella “facultad” que se acrecienta con la comprensión de las situaciones o con
la inteligencia del individuo. Pues lo único que hay desde la inclinación o deseo hasta la acción, son
operaciones que en ningún caso son de las llamadas intelectivas o cognoscitivas, sino simplemente
“ponderativas” o “tensionales”, esto es, cargas de tensión en razón de ciertos factores como el de
“perseverancia”, el de “inhibición”, el de “impulsividad”.

En el momento en que la simple actitud contemplativa entra en el ciclo conativo, se da la tendencia a la


acción. Esta disposición a obrar, calificada de voluntaria, no es otra cosa que la descarga caca vez más
fuerte de las corrientes neuropsíquicas que van hacia la anulación de la resistencia sinapcial de sus
células. Y una vez que se toma la decisión, pero que no es puramente cerebral, sino por fuerza de las
tendencias de mayor potencial de acción, entonces concluye la fase conativa o de pre-acción, y se entra
en la de acción misma.

ACTIVIDAD 4
1 ¿Cuál es la verdadera misión de la antropología?

3 ¿Qué afirman quienes se detienen en el examen de los estratos inferiores, y desconocen los
cambios y la emergencia de lo nuevo?

La explicación diferencial del hombre en notas cualitativamente nuevas:

8
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Quienes fundamentan la explicación diferencial del hombre, en notas cualitativamente nuevas,


reconocen un psiquismo de formas superiores que no sólo es proceso paralelo al fisiológico, sino que,
con la nueva configuración que toma, adquiere una independencia relativa que hace del hombre un ser
único.

No importa a través de qué factor se intente explicar esta nueva realidad psicológica que es el hombre.
Pues así se la explique a partir de la libido, de las relaciones sociales, de un inconsciente colectivo o de
las relaciones económicas, lo cierto es que la explicación que se da es la de una realidad que surge como
unidad cualitativamente nueva, sin exclusivismo alguno, y sin pretender llegar a lo que podría ser una
infra-esencia.

La conciencia de la que aquí se habla, es conciencia del “ahora”, del “ayer” y del “mañana”, es
conciencia de mi yo y del mundo, y gracias a ella “me siento existente en continuidad temporal”.

Y en cuanto al espíritu, no es aquel trasfondo de la existencia, sino una realidad psíquica fundada, que es
interpretada en dos sentidos:

1. Como fenómeno causado, pero cualitativamente nuevo, superior y propio del hombre. Surge
por razón de fenómenos anteriores sobre los cuáles descansa y a los que va íntimamente
vinculado: fenómenos puramente biológicos primero, y luego los psíquicos.
2. Como fenómeno supraindividual que se da más allá del individuo, con una objetividad
contraria a la interioridad con que se da lo psíquico. Es en este sentido que se habla del
espíritu de un pueblo o de una época.

Pero es preciso reconocer aquí que a pesar de que ya se va por buen camino, aún no se ha logrado una
total integración del hombre y la naturaleza. Y es que si bien se explica cómo el hombre arranca todo su
contenido del mundo circundante, los nexos con él se debilitan en cuanto surge un psiquismo de formas
superiores, y todo porque de una o de otra manera, se hace de esa conciencia o de ese espíritu el
principio indeterminado y rector de toda conducta.

La conciencia, simple iluminación de la vida psíquica, y por la cual el sujeto alcanza la plenitud de su
Yo, es interpretada, unas veces, como el conocimiento mismo de la realidad, y otras, es ontologizada
como “facultad” determinante del pensamiento y la conducta, con un contenido que a veces es
transferido al espíritu, como hace Ortega y Gasset. Puesto en la necesidad de precisar las diferencias
entre vitalidad, alma y espíritu, dice de este último que es “conjunto de actos íntimos de que cada cual se
siente verdadero autor y protagonista”. Y es por este espíritu que me advierto como “yo” en contra de
“mi”. Es el “comportarme” frente a mis propios instintos.

Cuando conciencia y espíritu rompen su unidad con la naturaleza, no sólo se dan como
“sobreconformación” en base a lo material y lo orgánico –como diría Hartmann–, sino como
verdadera “sobreconstrucción” en la que desaparecen las categorías de los estratos inferiores.

9
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Lo cierto es que, tras estas y otras razones, en todas va oculta la intención de llegar a un simple
concepto ontológico que sirva de punto de partida. Lo lamentable es que por hoy no se necesita de otro
punto de partida. Lo que hoy se precisa es explicar la naturaleza humana, pero en ningún caso trasladar
el problema. Quienes parten en su explicación de un espíritu, no hacen sino sentar un principio que a su
vez necesita ser explicado. Pues definir el espíritu –como lo hace Alfredo Weber– como “aquello que
convierte lo que es puro psiquismo en el animal en algo anímico-espiritual en el hombre”, es tan útil
como definir la memoria por la “facultad” de memorizar.

Es por todo esto que hoy ha cobrado fuerza el problema de la total reconciliación con el mundo,
problema que comprende desde la reconciliación con la naturaleza hasta la reconciliación del hombre
consigo mismo y con sus propias creaciones.

ACTIVIDAD 5
1 ¿Qué reconocen quienes fundamentan la explicación diferencial del hombre en notas
cualitativamente nuevas?

2 Anota los dos sentidos en los que es interpretado el espíritu:

3 ¿Cómo es interpretada unas veces la conciencia?

4 ¿Cómo es ontologizada otras veces?

5 ¿Qué sucede cuando conciencia y espíritu rompen su unidad con la naturaleza?

6 ¿Qué va oculto tras estas y otras razones?

10
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

7 ¿Qué comprende el problema de la total reconciliación con el mundo?

VALORACIÓN

1.- Interpreta la siguiente frase: “lo cierto es que el hombre debe vivir, por esto y por nada más que esto,
la vida ya lleva consigo el sabor de problema”
R.-

2.- Se dice que “Es nuestra época la primera en la que el hombre se ha hecho plena e íntegramente
problemático” ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?
R.-

3.- ¿Desde tu punto de vista qué crees que nos diferencia de los demás seres de la naturaleza?
R.-

11
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

PRODUCCIÓN

Analiza e interpreta la siguiente frase de Jaspers: como materia pertenecemos a la naturaleza, y como
seres “pensantes”, “actuantes” y “creadores” pertenecemos a la historia […] Pero, aunque en nuestra
apariencia, por la naturaleza y la historia hemos llegado a ser lo que somos ahora, es a la vez como si
viniéramos de más allá de la naturaleza y de la historia y sólo allí tuviéramos nuestro origen y ahora
nuestra meta
R.-

Calificación: /35 Firma y sello del docente

Observaciones:

BIBLIOGRAFÍA:

 Antropología filosófica, CARRANZA Luís, Edit. Juventud, 1990, La Paz-Bolivia.

12
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Tema 2

DIRECCIONES Y PROBLEMAS DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

PRÁCTICA

Adán y Eva en el paraíso terrenal, obra del pintor Johann Wenzel Peter

Observa el cuadro y analiza: ¿En qué se parecen Adán y Eva a los animales y en qué se diferencian de
ellos? ¿Qué es existir? ¿Adán y Eva tienen la misma forma de existencia que los animales? Comparte tus
respuestas en el curso.

TEORÍA

1. DIRECCIONES DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

1. Antropología Teológica Se pregunta ¿Adónde vamos? Se pregunta desde un punto de vista humano
por las cosas divinas como: la justicia eterna, el perdón del pecado, la comprensión del más allá.

13
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Pintura que representa al infierno en la iglesia de Carabuco del departamento de La Paz.

2. Antropología Histórica-Científica Se pregunta ¿De dónde venimos?

Se interesa en buscar los antecedentes del hombre primitivo para saber el pasado del hombre de hoy,
hace excavaciones y estudia las culturas primitivas.

Gracias a ella sabemos que el hombre no es un ángel caído del cielo y que sufrió muchas
transformaciones para llegar a ser lo que es.

Donald Johanson y una reconstrucción de Lucy, una Australopithecus afarensis cuyos restos fueron
descubiertos en 1974 en Etiopía

14
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

3. Antropología Filosófica Se pregunta ¿Qué somos?

Busca una concepción total del hombre que abarque: El origen del hombre, La nota específica que
diferencia al hombre de los demás seres, Las modalidades del presente y las proyecciones hacia el
futuro. El problema central de esta antropología es integrar al hombre a la naturaleza y estudiarlo como
producto de la misma.

4. Antropología Sociológica Se pregunta ¿Cómo somos?

Se ocupa de estudiar al hombre y su comportamiento en la sociedad, mediante el estudio comparativo


de las relaciones y procesos sociales en casi todas las sociedades.

Casi todas las sociedades tienen ritos de paso que significan el cambio de un estatus a otro (En la
fotografía un joven de la tribu Sateré-Mawé del amazonas soporta la picadura ritual de las hormigas bala
para poder convertirse en adulto)

ACTIVIDAD 1
1 ¿Qué se pregunta la antropología teológica?

2 ¿Qué se pregunta la antropología histórico-científica?

3 ¿Qué sabemos gracias a ella?

15
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

4 ¿Qué se pregunta la antropología filosófica?

5 ¿Qué busca?

6 ¿Cuál es el problema central de esta antropología?

7 ¿Qué se pregunta la antropología sociológica?

8 ¿De qué se ocupa?

2. PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA

Los problemas de la antropología filosófica en referencia al hombre son:

 Su esencia
 Su existencia
 Su coexistencia
 Su ubicación

3. ESENCIA Y EXISTENCIA

Interesada la antropología por el problema único de la esencia, muestra a lo largo de la historia


dos perspectivas:

1. El hombre en comparación y a diferencia de Dios. Esta perspectiva pone su acento en el destino


del hombre. Conduce al problema de la esencia, es decir, de aquel absoluto incondicionado de
un hombre ya hecho.
2. El hombre en comparación y a diferencia de los animales. Esta perspectiva pone su acento en la
realidad presente del hombre. Conduce al problema de las realidades existenciales que
estructuran al hombre.

Pero estas dos perspectivas no se dieron así desde siempre, y es por esto que el único objetivo de la
antropología hasta el siglo XIX era la diferenciación del hombre, y en ningún caso su unidad con el

16
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

mundo. Es esta la razón que lleva a la antropología a tomar como único problema suyo el problema de la
esencia.

Por este camino no sólo perdió la antropología la real problemática del hombre, sino que también perdió
la total perspectiva que le corresponde como disciplina filosófica.

Todo esto nos obliga a volver sobre algunas cuestiones que engañosamente se han deslizado a lo largo
del uso y la tradición, como supuestos necesarios o verdades sabidas, pues sólo así será posible
replantear el problema con miras no ya a las notas por las que se diferencia el hombre de los otros seres,
sino por el contrario, con miras a la realidad a través de la cual el hombre se da en unidad con la
naturaleza y su contorno existencial.

Y la importante cuestión necesariamente previa, es delimitar el campo y los fines de la antropología


filosófica, como respuesta a las preguntas que con este motivo se formula Heidegger:

¿Qué es lo que convierte en filosófica a una antropología? ¿Estriba acaso la diferencia solamente en que
sus conocimientos adquieren un grado de generalidad mayor que los empíricos, sin que se pueda
precisar en qué grado de generalidad termina el conocimiento empírico y dónde comienza el filosófico?
¿Hasta qué punto tienen todos los problemas filosóficos centrales su lugar natural en la esencia del
hombre?

En respuesta diremos que la antropología se convierte en filosófica no por el sólo hecho de que busca la
esencia del hombre. Se convierte en filosófica porque también intenta un concepto cada vez más exacto .
Pues la filosofía contra toda tendencia atomizadora, busca en este su capítulo, la unidad del hombre.
Mientras las ciencias desgajan una y otra rama para estudiarlas separadamente, la filosofía vuelve sobre
el hombre como unidad total. Y es más: mientras ciencia y filosofía parten de la misma pregunta formal,
ésta va más allá de ser neutral, y entra en el ser integral y totalizador, momento en el que al no bastarle
ya la simple historia natural del hombre, ni el lugar que éste ocupa dentro de la naturaleza, busca
precisar el lugar que ocupa dentro de su propia historia. Verdad es que la antropología tomó la
especificación de filosófica por nada más que por tener como objeto de su investigación la esencia del
hombre. Dicha esencia ya fue una de las principales inquietudes del pensamiento griego. Había, pues,
que dar con la nota propia que sirviese para diferenciarlo de los demás seres y que al mismo tiempo,
hiciera inteligible los cambios y variaciones de su conducta en las diferentes situaciones.

ACTIVIDAD 2
1 ¿Dónde pone su acento la perspectiva del hombre en comparación y a diferencia de Dios?

2 ¿A qué problema conduce?

17
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

3 ¿Dónde pone su acento la perspectiva del hombre en comparación y a diferencia de los


animales?

4 ¿A qué problema conduce?

5 ¿Cuál era el único objetivo de la antropología hasta el siglo XIX?

6 ¿Por qué la antropología se convierte en filosófica?

7 ¿Qué busca la filosofía contra toda tendencia atomizadora en este capítulo?

Existencia

Más tarde luego de poner paréntesis a la Edad Media, porque apenas si le interesó la conducta sumisa en
razón de un fin extraterreno, se comprendió que el hombre no sólo era esencia, sino también una
existencia. Importante antecedente del cambio que aquí se produce es Feuerbach, quien dice que el
problema es el del ser real y concreto del hombre, de ese hombre que en palacio piensa de modo
diferente a como se piensa en una cabaña.

Cierto es que no fue muy lejos, y que esto sirvió para que Marx dijera que no eran más que frases, “y es
que siempre preso de sus teorías, no viendo engranado al hombre en la máquina social, en medio de las
circunstancias vitales que le hacen ser lo que es, no llega hasta el hombre de carne y hueso y activo. Se
detiene en lo abstracto “el hombre”. Pero es justo reconocer, por el otro lado, que Feuerbach representa
el punto preciso en el que la filosofía, sin abandonar su campo, plantea el problema dentro de sus
propias perspectivas con el mérito de que al mismo tiempo abre las puertas a la sociología. En efecto,
el problema de la existencia dentro de los límites de la filosofía, no puede referirse más que a la
existencia como problema, y no a los problemas de la existencia, problemas que ya son inherentes a las
circunstancias y al individuo. Detenerse en el hombre puro y abstracto es caer en la insuficiente
metafísica, así como también, por el otro lado, detenerse en el individuo y sus circunstancias, aunque
ello signifique dar con la fundamentación sociológica del hombre, puede que sea insuficiente para la
filosofía. Pues la filosofía aunque parte del hombre concreto, necesariamente va tras el hombre en su
significación total. Si el hombre canta, está bien que del canto se ocupe la música como arte o como

18
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

técnica. Pero queda por detrás algo muy importante: ¿Por qué canta el hombre? A tal pregunta puede
que responda la psicología, pero lo hará únicamente hasta donde le permita el examen de las neuronas y
corrientes nerviosas. De todo lo que queda por detrás, de los ingredientes hechos de proyecciones, de
ilusiones, temores y miedo, de todo esto sólo puede hablar la filosofía, y hablará con sentido general en
razón de lo que es el hombre. La filosofía ha ido por falso camino desde el momento en que ha separado
la esencia de la unidad real en que se dan hombre y mundo. Por tal camino no se ha hecho sino tomar
las partes tanto por el lado del sujeto como por el lado de la realidad objetiva, mostrando así una
discontinuidad que no existe en ninguno de los lados. Ni el sujeto es razón pura separada del sentimiento
y la voluntad, del cuerpo y de toda su fisiología, ni la realidad objetiva es sólo uno u otro factor
determinante. Por ambos lados sólo tenemos una unidad vivencial.

Por el camino de una u otra determinación de las infinitas a las que el hombre es una posibilidad abierta,
como por el camino de solo uno u otro factor determinante, la filosofía no ha hecho sino obscurecer la
real problemática existencial del hombre. Pues lo que importa a una filosofía del hombre es llegar a la
realidad de éste en su unidad con el todo. Y es que el hombre no es realidad ya hecha, ni estructura
cerrada; es un permanente hacerse en razón de otras estructuras.

El hombre es diferente del mundo por razón de sus determinaciones; pero antes de que surjan ellas, el
hombre y ese mundo son una sola realidad. ¿Qué otra explicación podría tener aquel darse en medio de
las cosas y de los otros hombres? La única explicación es que la problemática primera del hombre, la
problemática de raíces propiamente filosóficas, está en la problemática previa del mundo. De aquí que
la antropología, al buscar un concepto cada vez más exacto del hombre, ha de buscar dicho concepto no
con referencia al hombre que ya es, al hombre como realidad ya lograda, sino con referencia a todo el
contorno dentro del cual se estructura y en el que se da su verdadera medida.

Buscar la imagen del hombre en la del individuo supuestamente autónomo e independiente, no tiene
ninguna significación, y es que el hombre como individuo, con forzados límites allá donde concluye su
individualidad, es una abstracción inexistente que por fuerza nos aparta de la visión totalizadora que
busca la filosofía. Si por un momento siguiésemos la premisa de Heidegger: “el hombre sólo es hombre
a raíz del ser-ahí en él”, tendríamos también que aceptar que toda pregunta sobre qué es lo primordial en
el hombre, no puede ser una pregunta antropológica. Y es que toda antropología “aún la filosófica,
supone ya al hombre como hombre”.

Pero si aquí trasladamos la fuerza del problema sobre aquel “el”, para de este modo asistir a cómo se
hace el “ser ahí”, asistiendo en consecuencia a la formación del hombre, con sólo este cambio
eliminaríamos los supuestos metafísicos, y así la pregunta por el “fundamento íntimo”, ya no será
fundamentación de la metafísica, sino simple exigencia del pensamiento para llegar, por este camino, a
la realidad profunda del hombre. Y para ello, así como para llegar al concepto del hombre y del mundo
en su unidad, apenas si es posible separarlos, y es que sólo podemos hablar del hombre como diferente
de la naturaleza, instalándolo previamente en medio de las cosas.

ACTIVIDAD 3

19
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

1 ¿Qué se comprendió después de la Edad Media?

2 ¿Qué dice Feuerbach?

3 ¿Qué representa Feuerbach?

4 ¿Aunque la filosofía parta del hombre concreto, necesariamente tras de qué hombre va?

5 ¿Desde qué momento la filosofía ha ido por falso camino?

6 ¿Qué es lo que importa a una filosofía del hombre?

7 ¿Dónde está la problemática de raíces propiamente filosóficas?

8 ¿Dónde debe buscar la antropología un concepto cada vez más exacto del hombre?

9 ¿Qué es el hombre como individuo, con forzados límites allá donde concluye su
individualidad?

10 ¿Cómo sólo podemos hablar del hombre como diferente de la naturaleza?

Dos sentidos del término esencia:

20
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

a) Notas propias a las que se llega por definición: Es la búsqueda de la esencia por vía lógica, es decir,
como notas que sin ser nada existente se dan en la base de toda existencia, y a las que sólo se llega por
definición. Quienes han hecho antropología sobre el supuesto de que el problema del hombre no es sino
el problema cerrado de su esencia en el sentido lógico, han ido desde una pura lógica hasta toda una
metafísica.

b) Como realidad profunda: Es la búsqueda de la esencia por reducción a partir de lo inmediato, la


esencia no es un simple supuesto lógico y por tanto un incondicionado, sino realidad profunda, tan
existente y objetiva como el fenómeno mismo. Los que afirman que el hombre es ante todo un existente
han llevado a la antropología al campo de la sociología, este cambio en el enfoque del hombre
comprendió que, antes que las diferencias, importa la unidad del hombre con el mundo, con la naturaleza
y su contorno existencial. Por este camino se llega a la existencia.

Esencia y existencia no se excluyen

La esencia y la existencia constituyen el ser, y por otro lado el ser es lo que conviene a todo existir y a
todo consistir.

ACTIVIDAD 4
1 ¿Qué es la esencia como notas propias a las que se llega por definición?

2 ¿Dónde han ido quienes han hecho antropología sobre el supuesto de que el problema del
hombre no es sino el problema cerrado de su esencia en el sentido lógico?

3 ¿Qué es la esencia como realidad profunda?

4 Los que afirman que el hombre es ante todo un existente han llevado a la antropología al
campo de la sociología, este cambio en el enfoque del hombre comprendió que, antes que las
diferencias, importa la unidad del hombre con el mundo, con la naturaleza y su contorno
existencial ¿Dónde se llega por este camino?

5 ¿Qué constituyen la esencia y la existencia?

21
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

4. COEXISTENCIA Y UBICACIÓN COMO FORMAS PROPIAS DE LA EXISTENCIA


HUMANA

Coexistencia y ubicación no son más que dos aspectos del problema central de la existencia, pues
apenas se trata de simples modalidades que toma la existencia, pero que es necesario tratarlas
separadamente porque también es cierto que rebasan a la simple problemática existencial. El problema
de la existencia en general es un problema de significación individual y cuyos contornos se cierran en lo
biológico. La coexistencia en cambio, en el plano de lo humano, comprende no sólo a la existencia, sino
que es condición de ella y por tanto su requisito.

Coexistencia

La coexistencia comprende el problema del hombre en relación con los otros hombres. No se trata de
sólo las relaciones externas de solicitud, sobre el falso supuesto de un hombre que como individuo ya
está hecho. La coexistencia se trata de la inseparable forma de ser de la existencia, y dentro y por la
cual se estructura el hombre y toma expresiones como el lenguaje, la ciencia, el arte, el derecho, la
moral. Todas estas expresiones, así como las nuevas de la sociología, desde una sociología del
conocimiento hasta la sociología de las ciencias, de la educación y de la cultura, tienen una problemática
de trasfondo de la que sólo puede ocuparse la antropología en su capítulo de la coexistencia.

A la esencia del hombre como al sentido propio de su existencia, sólo es posible llegar posesionándonos
previamente de su auténtica realidad existencial que no es desde luego, la que supuestamente se le
atribute al individuo aislado; es la que se da en todos los hombres en su relación recíproca.

El individuo aislado, en el mejor de los casos, es comprensible únicamente como configuración


orgánica ya lograda, esto es como producto final del que pueden ocuparse ciencias como la química, la
anatomía o la fisiología, pero jamás la filosofía, disciplina que va tras la explicación del hombre como
configuración existencial que está en permanente hacerse dentro y para su contorno físico y cultural.

El primer paso será entonces, esclarecer cómo el hombre se configura y se hace en razón de los otros
hombres.

El segundo paso será esclarecer cómo recibe la influencia de la sociedad y actúa sobre ella.

Lo que obliga a revisar no sólo el problema, sino las soluciones ya dadas, y todo dentro de una nueva
perspectiva que permita la comprensión de su verdadera dinámica.

ACTIVIDAD 5
1 ¿Qué son coexistencia y ubicación?

22
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

2 ¿Qué es el problema de la existencia en general?

3 ¿Qué comprende la coexistencia en el plano de lo humano?

4 ¿Qué problema comprende la coexistencia?

5 ¿De qué se trata la coexistencia?

6 ¿Cómo es posible llagar a la esencia del hombre como al sentido propio de su existencia?

7 ¿Cómo es comprensible el individuo aislado en el mejor de los casos?

8 ¿Cuál será el primer paso?

9 ¿Cuál será el segundo paso?

John Ssabunnya es un niño que se crio durante tres años en la selva, junto con monos, es uno de los
casos más conocidos en la historia moderna de lo que los científicos llaman "niños ferales" o "niños

23
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

salvajes" (en la fotografía se muestra a John Ssabunnya después de haber sido sometido a un proceso de
socialización en coexistencia con otros seres humanos)

Ubicación

Se refiere a la ubicación general del hombre dentro del proceso histórico social del saber y la cultura.

No se trata de sólo la simple y pasiva adaptación al contorno inmediato, y que se da en los hombres
como en todos los animales. Aquí se trata de un proceso activo que tiene la inflexibilidad de una
exigencia y la irrenunciabilidad de un requisito. Es el precio que tiene la existencia del hombre

Ni los pueblos ni los hombres pueden vivir por debajo del ritmo que siguen las ciencias y sus técnicas.
El saber que día a día se acrecienta sobre el esfuerzo de los hombres, día a día también, desde más allá
del hombre, impone su tiempo, su ritmo y su hora con exigentes medidas para la existencia . El saber
señala el tiempo de trabajo, la cantidad y calidad de la producción, regula la oferta y la demanda, el
derecho público como el privado, impone dirección a los sentimientos como a las ciencias y las artes, y
todo ello dentro de un ritmo cada vez más acelerado.

A nadie se le permite detenerse ni atrasarse, porque tanto los pueblos como los hombres deben ser
pueblos y hombres de su tiempo, y vivir al ritmo de su saber y su ciencia. A esta problemática general de
la ubicación en el tiempo y la cultura, que es por la que el hombre de la Edad Media es de la Edad
Media, y el japonés es japonés, sigue la difícil ubicación de cada uno en un mundo ya lleno y cerrado.
Pues cuando se desciende al plano individual se ve que junto a la exigencia ya dolorosa de pertenecer
necesariamente a su tiempo, está otra exigencia, y esta vez con respecto a la sociedad y el contorno de
cada uno.

24
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Es un imperativo tomar su lugar en la sociedad y ser útil a ella, y como imposición que viene desde más
allá del hombre, a nadie se le permite estar por debajo o rendir menos de lo que la sociedad necesita . Y
así se remueven viejos e insensatos prejuicios de naturalezas humanas ya hechas y destinos señalados.
Se inventa complejas baterías para medir aptitudes y vocaciones, buscando ajustar el quehacer al ser, o
mejor, buscando no ya el hombre para cada trabajo, sino mejor el trabajo para cada hombre.

Con tantísimas fichas profesiográficas para todas y cada una de las profesiones, no se hace otra cosa, a
título de aptitudes y vocaciones, que desmenuzar el trabajo y desmenuzar al hombre, como a cualquier
otra máquina, para ver cómo funcionan las partes o cómo funciona cada perno. Y lo que se busca es
acortar el trabajo socialmente necesario –lo cual es muy noble–; pero no en beneficio del hombre, sino
de una mayor productividad.

A este “noble propósito” se une un intencionado y malsano pedagogismo que convierte la escuela en una
cárcel de artificiosas estructuras, razón por la cual cierra sus puertas a miles de niños en el mundo, o
simplemente obliga a la deserción. Y tal ejército de marginados –marginados con intención– no es la
única expresión de la difícil ubicación del individuo. Ellas son muchas y van desde el suicidio, el
crimen, los alucinógenos y la neurosis, hasta la desocupación en las fábricas y las cátedras, hasta las
dictaduras y las guerras.

Todas estas situaciones cierto es que son problemas inmediatos de la sociología, la economía o la
política. Pero dichos problemas tienen un trasfondo del que únicamente puede ocuparse la filosofía. En
efecto, se trata de la coexistencia y ubicación que son formas propias de la existencia humana, esto es, su
existencia misma.

No basta saber que el hombre coexiste, que al fin y al cabo es un hecho evidente y sobre cuyas
dificultades intervienen las ciencias particulares. Lo que le importa a la filosofía es el problema mismo
de la coexistencia, esto es, saber por qué razones o por qué fuerzas el hombre es un ser coexistente. En
otras palabras: ¿por qué diferencia exclusivamente suya el hombre sólo existe en la coexistencia?

Otro tanto hay que decir de la ubicación. No son el objeto último de estudio de la filosofía las
dificultades y exigencias históricas de la ubicación. A la filosofía le interesa la ubicación por cuanto ella
es la expresión de una naturaleza propia. Los animales se adaptan; el hombre se ubica.

ACTIVIDAD 6
1 ¿A qué se refiere la ubicación?

2 ¿De qué no se trata?

25
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

3 ¿De qué se trata?

4 ¿Qué hace el saber, que día a día se acrecienta sobre el esfuerzo de los hombres?

5 ¿Qué señala el saber?

6 ¿Qué se ve cuando se desciende al plano individual?

7 ¿Qué es un imperativo?

9 ¿Qué es lo que le importa a la filosofía?

10 ¿Por qué a la filosofía le interesa la ubicación?

26
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

La ubicación es una forma en la que existimos, nuestra existencia no sería la misma si fuéramos
transportados al pasado y tendríamos que vernos forzados a vivir sin la tecnología de nuestro tiempo
(fotografía de la catedral y parte de la plaza 25 de mayo de Sucre a finales del siglo XIX)

VALORACIÓN
¿Desde tu perspectiva, la coexistencia se facilita o se dificulta mediante el uso de redes sociales?
R.-

27
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

PRODUCCIÓN
Tomando en cuenta que la ubicación es el lugar que ocupamos dentro del proceso histórico y social del
saber y la cultura, ¿Cómo podrías contribuir al desarrollo social desde el ejercicio de tu futura actividad
laboral?
R.-

Calificación: /35 Firma y sello del docente

Observaciones:

BIBLIOGRAFÍA:

 Antropología filosófica, CARRANZA Luís, Edit. Juventud, 1990, La Paz-Bolivia.

28
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Tema 3

SAN AGUSTÍN

Retrato de San Agustín pintado por Michelangelo Merisi (Caravaggio) en el siglo XVI

Datos biográficos: Nace en Tagaste, en Numidia, cerca de Cartago, el 354. En su ascendencia se


encuentran dos influencias bien distintas: su padre, Patricio, magistrado pagano, bautizado solo al morir,
hombre violento e iracundo, de encendida sensualidad, que luego hubo de perturbar tanto a Agustín; su
madre, Mónica, canonizada después por la Iglesia, mujer de gran virtud y hondo espíritu cristiano.
Agustín, que quiso a su madre apasionadamente, tuvo que debatirse entre los impulsos de su doble
herencia. (…) estudió muy joven en Tagaste, en Madauro y luego en Cartago, a los diecisiete años. En
esta época se enamora de una mujer, y de ella nació su hijo Adeodato. También en este tiempo encuentra
Agustín por vez primera la revelación filosófica, leyendo el Hortensio, de Cicerón, que le hizo una
impresión muy fuerte; desde entonces adquirió conciencia del problema filosófico, y el afán de verdad
ya no había de abandonarlo hasta la muerte. Busca la Escritura, pero le parece pueril, y la soberbia
frustra este primer contacto con el cristianismo. Y entonces va a buscar la verdad en la secta maniquea.
(…) En Cartago enseña retórica y elocuencia, y se dedica a la astrología y a la filosofía. Luego marcha a
Roma, y de aquí a Milán adonde lo sigue su madre. En Milán encuentra al gran obispo San Ambrosio,
teólogo y orador, a quien escucha asiduamente, y que contribuyó tanto a su conversión. Descubre
entonces la superioridad de la Escritura y, sin ser aún católico, se aleja de la secta de Manes; por último,
ingresa como catecúmeno en la Iglesia. Desde entonces se va aproximando cada vez más al cristianismo
(…) Se retira una temporada a una finca, con su madre, su hijo y algunos discípulos, y de esa
permanencia proceden algunos de sus escritos más interesantes. Luego se bautiza por manos de San
Ambrosio y se dispone a volver a África. Antes de salir de Italia pierde a su madre, y Agustín la llora
apasionadamente; dos años después, ya en Cartago, muere el hijo. Luego es ordenado sacerdote en

29
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Hipona, y más tarde consagrado obispo de esta misma ciudad. Su actividad es extraordinaria, y junto al
ejemplo fervoroso de su alma cristiana van surgiendo sus obras. En agosto del año 430 muere en
Hipona. (Julián Marías, Historia de la Filosofía. p. 109 - 111)

PRÁCTICA

Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué es el mal? ¿Por qué existe el mal en el mundo? Comparte tus
ideas en el curso.

TEORÍA

San Agustín nace a la concepción antropológica trazada por Aristóteles en momentos en que Grecia
atravesaba la crisis debida, primero, a la guerra del Peloponeso y, luego, a la pérdida de su
independencia frente al poderoso Estado Macedonio. El mundo total que Aristóteles ofrece al hombre
griego como su mansión propia, y que San Agustín intenta conciliarlo con el cristianismo, se eleva sobre
los siguientes principios:

Supuestos aristotélicos previos

1. Para Aristóteles el mundo es un mundo no creado y por tanto eterno como Dios, y cuya
existencia se impone por sí misma.

Explican este mundo dos elementos primarios: materia y forma que se dan en unidad
indestructible. La materia es simple posibilidad de ser y como tal aún no existencia. La forma es
acto o realización y como tal, ya es una existencia.

Dios no es materia porque no pudo haber sido simple posibilidad, ni tampoco puede ser simple
realización de una posibilidad ya dada. Dios es acto puro o la existencia misma que mueve el
mundo por atracción.

2. El hombre es un ser racional que está en medio de las cosas y de los otros hombres. A él sólo
llegaremos a partir del mundo y la naturaleza y lo tomaremos tal cual lo ha hecho la naturaleza.

3. Como ser que está en medio de los otros hombres, arranca su conciencia de sí no del Yo, sino
del Tú, y por tanto la naturaleza del hombre es esencialmente social y política.

4. Es por propia naturaleza del hombre que unos son esclavos y otros amos. El esclavo es para el
amo lo que el cuerpo para el alma.

ACTIVIDAD 1
1 ¿Qué es el mundo para Aristóteles?

30
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

2 ¿Qué es la materia?

3 ¿Qué es la forma?

4 ¿Qué es Dios?

5 ¿Qué es el hombre?

6 ¿Cómo llegaremos al hombre?

7 ¿Cómo ser que está en medio de los otros hombres de dónde arranca su conciencia?

8 ¿Cuál es la naturaleza del hombre?

Antropología agustiniana

Cuando sobre esta plataforma mental San Agustín se pone en el límite de dos épocas, y que es asimismo,
el límite crítico de dos culturas, no puede menos que filosofar en primera persona, haciendo suyas la
miseria y la angustia del “tú” de ese “tu” de las largas caravanas de hombres sin pan y sin abrigo, y que
perdieron la fe y la esperanza.

El punto de partida de la filosofía de San Agustín es la razón o sinrazón de este mundo de miseria y de
injusticia. De su respuesta dependía su actitud total de retirada o de protesta.

Y en este punto San Agustín declara que este mundo es el mejor. A diferencia de Aristóteles, afirma que
Dios crea el mundo de la nada, por acto libre de su voluntad. “Ni teníais cogida en vuestra mano alguna
cosa, para formar de allí el cielo y la tierra, ¿Porque de dónde había de haber venido aquella materia que
Vos no hubieseis creado, de la cual hicieseis alguna cosa? ¿Ni qué cosa hay que tenga ser alguno, que no
sea derivado de vuestro ser verdadero? Con que Vos solamente dijisteis que fuesen hechas todas las
cosas: y con decirlo todas fueron hechas: y así con vuestra palabra las hicisteis”.

Tras esta afirmación San Agustín se ve ante la necesidad de conciliar los males e imperfecciones de este
mundo con la bondad de Dios, para conciliar esto opone el mundo creado a su creador, así como
también opone la ciudad terrestre a la celeste y finalmente el cuerpo al alma.
31
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Es de este modo y por este camino que luego afirma que este mundo, a pesar de todos sus males, es sin
embargo el mejor. Y es el mejor, a pesar de todas sus imperfecciones, por la sencilla razón de que lo
creado no puede alcanzar la perfección de su creador. Pues habiendo hecho Dios a las cosas, no pueden
menos que ser “verdaderamente hermosas” y “ciertamente buenas”; pero también es muy cierto que
“comparándolas con vos, ni son hermosas ni son buenas, ni aún siquiera son”.

Con todo, aquí parecería que San Agustín se cierra el paso, y que lejos de consolar a sus pobres
necesitados, los deja sin ninguna esperanza y más aún cuando su Dios no irradia a todo lo que contiene:
ni su perfección ni su bondad. A pesar de que este mundo no sólo ha sido creado, sino que todo él está
en Dios, como está el mismo infierno… sin dejar de ser infierno. A Dios no sólo le corresponde “estar
en”, porque de ser esto así, habría que preguntar dónde derrama todo lo que de él sobra después de llenar
cielo y tierra. San Agustín explica que son las cosas las que están en Dios. En Dios nacemos, en Dios
nos movemos y en Dios morimos.

Por otra parte, explica también que Dios llena las cosas conteniéndolas, y las llena con todo su ser, así
sean ellas pequeñas o grandes. Dios está todo entero y en todas partes. Pero San Agustín sale en parte y
sólo por el momento, de esta su embarazosa contradicción, cuando hace de este mundo terrenal la
morada transitoria del hombre y de todos los males, y pone al frente la ciudad de Dios, ciudad en la que
se concilian el tiempo y la eternidad, ciudad de justicia y de igualdad, ciudad en la que los esclavos ya
no serán esclavos.

Si Aristóteles aconsejaba llegar al hombre a partir de la naturaleza, San Agustín parte de Dios y llega al
hombre tal cual lo ha hecho. En esta forma sin hacer ya nada por el hombre ni intentar el rehacer su
vida, asegura que la condición para merecer la ciudad celestial es amar y servir a Dios.

La existencia humana es un trascender, y el hombre para San Agustín un trascendente que va a su


perdición o su salvación. Todo esto descansa sobre dos supuestos necesarios:

1) Conciencia de la existencia.
2) Certidumbre del engaño y la mentira.

Porque el hombre piensa que duda y que se engaña, y porque duda y se engaña, es que el hombre tiene
conciencia de su existir.

La medida en que el hombre se acerca a Dios o se desvía de Él, es también la medida de su existencia,
de la verdad y de su bondad; pues el mal consiste en un apartamiento.

Sin embargo, aquí San Agustín se cierra nuevamente el paso, porque no puede haber apartamiento de
Dios –puesto que todas las cosas y todos los mundos están en Él, y toda criatura en su relación –, es
como una esponja en el mar, ya que “el mar está en ella penetrándola por todas partes, y ella está en el
mar que la contiene”. De este modo, su no lograda conciliación de la predestinación con la libertad del

32
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

hombre, descansa en una injusticia inicial, y es que amar y servir a Dios siendo amo, no es lo mismo que
amar y servir a Dios siendo esclavo.

ACTIVIDAD 2
1 ¿Cuál es el punto de partida de la filosofía de San Agustín?

2 ¿Qué declara San Agustín?

3 ¿Qué afirma San Agustín?

4 ¿Cómo concilia San Agustín los males e imperfecciones de este mundo con la bondad de Dios?

5 ¿Por qué afirma que este mundo, a pesar de todos sus males, es sin embargo el mejor?

6 ¿Qué explica San Agustín?

7 ¿Qué explica también por otra parte?

8 ¿Cómo sale San Agustín de esta embarazosa contradicción?

9 ¿De dónde parte San Agustín para llegar al hombre?

10 ¿Qué asegura San Agustín?

11 ¿Qué es el hombre para San Agustín?

33
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

12 ¿Cuáles son los dos supuestos necesarios?

1)
2)

13 ¿Qué es la medida en que el hombre se acerca a Dios o se desvía de Él?

14 ¿Qué es el mal?

15 ¿Puede haber apartamiento de Dios?

VALORACIÓN
1.- Aristóteles creía que el mundo no fue creado, sino que es eterno como Dios ¿Estás de acuerdo con
esto?
R.-

2.- Aristóteles afirma “Es por propia naturaleza del hombre que unos son esclavos y otros amos. El
esclavo es para el amo lo que el cuerpo para el alma” ¿Qué opinas sobre esto?
R.-

3.- ¿Crees que las únicas posibilidades del hombre son ir a su perdición o salvación como pensaba San
Agustín, por qué?
R.-

PRODUCCIÓN
Compara las ideas de Aristóteles y San Agustín sobre el origen del hombre ¿Con cuál idea estás de
acuerdo?

34
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

R.-

Calificación: /35 Firma y sello del docente

Observaciones:

BIBLIOGRAFÍA:

 Historia de la filosofía, MARÍAS Julián, Edit. Biblioteca de la revista de occidente, 1980,


Madrid.
 Antropología filosófica, CARRANZA Luís, Edit. Juventud, 1990, La Paz-Bolivia.

Tema 4

35
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

HEGEL

Datos biográficos: Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació en Stuttgart, en 1770; […] como sus amigos
Schelling y Hölderlin: con ellos estudia en el seminario de Tubinga. Enseña primero, como profesor
particular, en Basilea desde 1793; cuatro años después, [enseña] en iguales condiciones, en Frankfurt,
donde estrecha sus lazos de amistad con Hölderlin […]. Desde 1801 enseña en Jena al lado de Schelling,
[…] marcha luego, a causa de la guerra, a Bamberg, donde trabaja como redactor de periódico;
finalmente es nombrado director de gimnasio en Núremberg en 1808. En 1816 obtiene una cátedra en la
Universidad de Heidelberg; en 1818 va a Berlín, donde alcanza su máximo prestigio e influjo. Muere allí
en 1831, probablemente de cólera. (Historia de la filosofía II Edad moderna, Edad contemporánea.
HIRSCHBERGER, Johannes, Herder Editorial, S. L., 2011, Barcelona. p.298 – 299)

PRÁCTICA

Analiza las siguientes preguntas: ¿Qué es el destino? ¿Crees que nuestro destino ya está determinado y
no podemos hacer nada para cambiarlo? Comparte tus ideas en el curso.

TEORÍA

El proceso de objetivación de la idea: el devenir y la determinación del ser

El sistema que ofrece Hegel es de enorme importancia para la suerte ulterior de la antropología, y no
solo por el nuevo sentido que imprime a la vida, sino porque es el punto de partida de la controversia
que anima el pensamiento de nuestro tiempo.

36
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

La mayoría de los filósofos afirman que el primer elemento de todo lo existente es algo espacial (ya sea
el agua, el aire, el fuego, o los átomos y el vacío), Hegel, apartándose del sentido de tales respuestas,
afirma que ese absoluto incondicionado es algo que sólo se da en el tiempo. Es un momento. No es un
punto. No es algo que esté ahí que se dé ahí con la plenitud de las tres dimensiones del espacio.

En efecto, el ser que está en el comienzo de todo lo existente, es un ser abstracto y vacío que se
comporta como la nada. Se comporta como la nada porque nada es posible predicar de él, así como
nada se puede predicar de la nada, lo cual se da en el entender, mejor, se intuye simplemente y es
perfectamente comprensible.

No es por vía racional que hemos de comprender al ser abstracto como diferente de la nada, porque en
tal caso caeríamos en la tentación de señalarle determinaciones que no tiene ni puede tenerlas. “…el
puro ser es inmediato y simple, por lo tanto, es igualmente la pura nada, y la diferencia entre ellos existe,
pero al mismo tiempo se elimina y no existe. El resultado afirma también la diferencia entre el ser y la
nada, pero una diferencia sólo entendida”. Y continúa Hegel: “Los que quieren obstinarse en la
diferencia entre el ser y la nada pueden ser invitados a declarar en qué consiste”.

Ahora bien, el puro ser y la pura nada, que son diferentes únicamente para el entender, y no por lo que
son en sí mismos y para sí, son inseparables, razón por la cual son absorbidos por un tercer momento
que es el devenir. Aquí la verdad no es ni el ser ni la nada, como estando el uno frente al otro, sino el ser
en la nada y la nada en el ser.

El devenir, por tanto, implica que el ser desaparece en la nada y la nada en el ser. El devenir es la unidad
en la que el ser y la nada son inseparables, y se hallan como traspasados el uno en el otro.

Y en cuanto a su comprensión, este devenir es perfectamente comprensible. Lo que ocurre es que se


entiende por comprender algo más de lo que es el concepto; se entiende una representación. Pero, aun
así, el devenir es representable, sea, por ejemplo, la cosa en su comienzo: “la cosa en su comienzo no es
aún, pero este no ser de la cosa no es un mero no ser, pues ya contiene a su ser”.

Ahora bien, el devenir o este “desaparecer del ser en la nada y de la nada en el ser”, no se detiene en
simple devenir, sino que acaba por tener un resultado. “del devenir nace el ser determinado”, el cual “es
simple ser-uno del ser y la nada” y que por “esta simplicidad tiene la forma de un inmediato”. Y esto es
debido a que el devenir no es unidad que sólo entra en relación puramente inmóvil consigo misma, sino
que, por la diferencia del ser y del no-ser que está en ella, es unidad en sí contra sí misma.

El resultado que aquí surge se da bajo la forma de uno de los momentos del devenir que ya es
contradicción superada. Y el momento bajo cuya forma se da, no es la nada, sino el ser determinado por
la nada, esto es, la “unidad del ser y la nada que se ha convertido en tranquila simplicidad”.

Ahora bien todos los pasos que se han producido hasta llegar al ser determinado y todos los pasos que
han de realizarse a partir de este momento, son pasos únicos y porque son únicos son necesarios.

37
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Se trata de una necesidad que no tiene alternativas y es rigurosa, y que, por tanto, constituye la razón
misma, esa razón que rige el mundo.

Aquí, en este preciso momento, nos ponemos ante una importante afirmación de principio: “todo lo real
es racional, y todo lo racional es real”

La importancia de esta tesis nos obliga a detenernos en ella. No todo lo que existe es real por el solo
hecho de existir. La existencia se hace real únicamente en virtud de la necesidad por la que existe.
Dicha necesidad por la que el ser es lo que es, es la razón misma del mundo. Esta razón para Hegel es de
naturaleza divina, es la razón total a la que debe llegar la filosofía como alta misión suya. Es el marco
racional que contiene a todo lo que existe, y donde mal se puede afirmar que fuera de esta razón o
rigurosa necesidad, haya en la naturaleza algo nuevo bajo el sol.

Habiéndose ya objetivado la idea, a partir de este momento, su proceso de desenvolvimiento es de


subjetivación, esto es de reencuentro de ella misma. Aquí se da la historia y se da el hombre, pero no
como realidades ya acabadas, sino que se dan como realidades que se hacen dentro del proceso de
desenvolvimiento de la idea absoluta.

ACTIVIDAD 1
1 ¿Qué afirman la mayoría de los filósofos?

2 ¿Qué afirma Hegel?

3 ¿Cómo es el ser que está al comienzo de todo lo existente?

4 ¿Por qué se comporta como la nada?

5 ¿Cuál es el tercer momento en que son absorbidos el puro ser y la pura nada?

6 ¿Qué es el devenir?

38
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

7 ¿Qué nace del devenir?

8 ¿Cómo son todos los pasos que se han producido hasta llegar al ser determinado y todos los
pasos que han de realizarse a partir de este momento?

9 ¿Qué constituye esta necesidad que no tiene alternativas y es rigurosa?

10 ¿Ante qué importante afirmación de principio nos ponemos?

11 ¿Por qué se hace real la existencia?

12 ¿Cuál es la necesidad por la que el ser es lo que es?

13 ¿Cuál es la naturaleza de esta razón para Hegel?

14 Habiéndose ya objetivado la idea ¿Cuál es su proceso de desenvolvimiento a partir de este


momento?

15 ¿Qué se da aquí?

16 ¿Cómo se dan?

39
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

El proceso de subjetivación de la idea: la historia y el hombre

Es en esta forma que Hegel le da a la historia, más allá de su burda significación de simple registro, la
categoría de ciencia. Pues la historia no es más que el desenvolvimiento dialéctico de la idea objetivada.

La idea luego de desenvolverse vuelve sobre sí misma, para darse en el hombre en quien la razón del
mundo llega a su auto-conciencia plena, y con esto a su consumación. Y por este camino, al volver la
idea sobre sí misma, recobra algo que antes había perdido: su posibilidad. Pues al objetivarse en las
cosas, como esencia de ellas, es posibilidad ya realizada y por tanto, se da como idea detenida, asfixiada
por ella misa. En cambio cuando vuelve sobre sí, desprendiéndose de la cosa, y pasa al cerebro humano,
entonces vuelve sobre su condición de simple posibilidad. Pues todo lo que es en sí no es sino potencia.
Es posibilidad que se abre y con la que el hombre entra en el mundo y escribe la historia.

Pero ¿Y de qué posibilidad se trata? ¿Son posibilidades nuevas que se abren de modo ajeno a lo que son
las cosas, rompiéndose así la continuidad que lógicamente se supone entre el mundo, la historia y el
hombre?

Se trata de posibilidades dentro del marco de lo humano, y que nos hablarán de los diferentes y
encontrados intereses y actitudes de los hombres y de los pueblos. Son posibilidades que se abren a la
contingencia que Hegel la define como “la necesidad externa, esto es, una necesidad que remonta a
causas, las cuales son sólo circunstancias externas”

Pero lo verdadero de la historia no se halla en la superficie visible, pues tras la enorme variedad que se
da en la superficie, y que define a épocas y pueblos, Lo verdadero de la historia se halla en el profundo

40
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

cordón que conserva la unidad y el rigor de todos los fenómenos y que es la razón que ha regido y rige
el mundo y la historia, esta historia cuyo contenido es racional “Nuestro fin debe ser conocer esta
sustancialidad, y para descubrirla, hace falta la conciencia de la razón, no los ojos de la cara, ni un
intelecto finito, sino los ojos del concepto, de la razón, que atraviesan la superficie y penetran allende la
intrincada maraña de los conocimientos”.

Aquí entramos en el sentido profundo de la historia; La historia es –nos dice Hegel– la expresión del
espíritu y su realización. Por tanto, está dentro de la razón mundial y transcurre racionalmente.

Porque transcurre racionalmente, todo lleva una intención, y la historia tiene una finalidad. Una
historia sin fin “sería solamente un abandonarse de idiota a la mera imaginación; no sería ni siquiera un
cuento de niños, pues hasta los niños exigen en sus narraciones un fin que les permita entrever la
relación de los acontecimientos y las acciones”.

La verdad está en ese fin, y es misión de la filosofía llegar a él y descifrarlo, atravesando la superficie de
las particularidades, las cuales sólo quedarán para las novelas. A la razón no le importa este o aquél otro
hombre, ni este o aquel otro pueblo, porque para la historia los hombres y los pueblos no son sino sus
momentos singulares y grados, destinados a “llenar solo un grado y a ejecutar solo una misión en la
acción total”. Importa únicamente aquella razón de trasfondo de la que Hegel declara que es “divina” y
“absoluta”: “el plan de la providencia” del cuál la historia es su “manifestación”. Esta razón, base de
todo su sistema, se manifiesta en la religión y a tanto que a ésta llegamos más inmediatamente que a la
filosofía misma.

La historia presenta tres categorías fundamentales: la variación, la emergencia de lo nuevo y la razón.


Pues estamos ante una sucesión incesante de formas variadas en pueblos, estados, e individuos; y luego
ante un permanente hacerse de las cosas, esto es, ante formas nuevas que emergen sobre las ya muertas.
“En la historia caminamos entre las ruinas de lo egregio” (Sobresaliente).

Esta sucesión de unos y otros hechos, y esta emergencia permanente de lo nuevo o rejuvenecimiento del
espíritu, no son fenómenos cerrados en sí e independientes los unos de los otros, como quien dice sin
antes y sin después. Por el contrario, se dan dentro de una rigurosa conexión que pone en evidencia una
finalidad hacia la cual van la historia, los pueblos y los individuos. Tal fin último es el supuesto lógico
de una razón que rige el mundo, razón empero, que no es consciente de sí misma. Pues “ni el sol ni los
planetas que giran en torno al sol conforme a estas leyes, tienen consciencia de ellas”. “Lo que el
hombre es realmente, tiene que serlo idealmente. Conociendo lo real como ideal, cesa de ser algo
natural, cesa de estar entregado meramente a sus intuiciones e impulsos… Pudiendo reprimir o dejar
correr sus impulsos, obra el hombre según fines y se determina según lo universal”.

ACTIVIDAD 2
1 ¿Qué es la historia?

41
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

2 ¿Qué hace la idea luego de desenvolverse?

3 ¿Qué hace la idea al volver sobre sí misma?

4 ¿De qué posibilidades se trata?

5 ¿A qué se abren estas posibilidades?

6 ¿Dónde se halla lo verdadero de la historia?

7 ¿Cuál es el sentido profundo de la historia para Hegel?

8 ¿Qué ocurre porque transcurre racionalmente?

9 ¿Qué son los hombres y los pueblos para la historia?

10 ¿Dónde se manifiesta esta razón que es base de todo su sistema?

11 ¿Cuáles son las tres categorías fundamentales que presenta la historia?

Si ahora tras los antecedentes ya dados, entramos en el hombre, fácil será comprender que los hombres y
los pueblos son la expresión particular de la historia, así como ésta es la expresión del espíritu
universal.

42
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Es así como el hombre, que aparece después de la creación de la naturaleza, se da dentro de esta
substancia universal. Y aunque los hombres se distinguen unos de otros, aunque son diferentes, ningún
hombre trasciende ésta substancia. Y he aquí porqué todo individuo sigue necesariamente el espíritu de
su tiempo y de su pueblo.

Aún los hombres de más talento, los llamados grandes hombres de un tiempo y de un pueblo, no superan
ese espíritu, ni impiden que suceda lo que tiene que suceder. Pues lo más que puede hacer el hombre en
uso de todas sus facultades, y en uso de su “libertad” y de la posibilidad que se abre al espíritu, es
acelerar o retrasar los acontecimientos. Y es que todos los intereses particulares tras los cuales va el
hombre, así como su voluntad y actividad, no son más que instrumentos y medios del espíritu para llegar
a su fin.

Como simples engranajes de una máquina grande, cuando cumplen su fin, los hombres desaparecen y
caen en el suelo como cáscaras vacías, y luego son reemplazados por otros individuos que no hacen
otra cosa que servir al espíritu universal.

Es en esta forma que Hegel sienta un determinismo histórico de tipo racionalista y cerrado, teniendo en
cuenta que el hombre está dentro del mecanismo riguroso de la historia.

Los hombres son como pasajeros en un barco; ellos van y vienen, hacen lo que quieren, pero todos van
en la dirección decidida por el piloto.

Bien se podría pensar que su determinismo es abierto. Pues el hombre, para Hegel, es libre y en él la
idea, al reencontrarse, se abre nuevamente como posibilidad. Aquí el espíritu universal se da ya como
conciencia humana, y su manifestación es la autodeterminación. Si en la naturaleza todo es repetición en
el plano del espíritu las cosas se producen de diferente manera. “su curso y movimiento no es una
repetición de sí mismo. El cambiante aspecto en el que el espíritu se ofrece, con sus creaciones siempre
distintas, es esencialmente un progreso”.

Pero si ahora vamos por el otro lado, teniendo en cuenta que el hombre está dentro del mecanismo
riguroso de la historia, su determinismo no puede menos que ser un determinismo cerrado. En efecto, los
hombres están en el espíritu universal que es conforme al espíritu divino, “en la misma relación que el
individuo con el todo”, y por esto que Dios omnipotente “está en todos los hombres y aparece en la
conciencia de cada uno”

Ahora bien, si el hombre por las posibilidades a las que en él se abre el espíritu, puede acelerar o
retrasar el curso de los hechos, pero en ningún caso impedir que suceda lo que tiene que suceder, se ve
entonces que tanto los pueblos como los individuos están cerrados dentro de su destino. Los intereses
particulares que separan a los hombres, no son más que instrumentos y medio del fin universal. Y es por
esto que los individuos si bien son diferentes los unos de los otros, ninguno puede ser distinto del
espíritu de su tiempo y su pueblo ni puede superarlo.

43
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Es tan cerrado este determinismo que gravita sobre el hombre, que todas las posibilidades de éste no son
sino posibilidades para el error. Pues “el contenido espiritual es fijo y sólido; está enteramente sustraído
al arbitrio, a las particularidades, a los caprichos, a la individualidad, a la contingencia” Cierto es que los
hombres históricos han sacado de sí mismos lo universal; pero este universal “no ha sido inventado por
ellos, sino que existe eternamente y se realiza mediante ellos…”. “La idea universal no se entrega a la
oposición y a la lucha, no se expone al peligro; permanece intangible e ilesa, en el fondo, y envía lo
particular de la pasión a que en la lucha recibe los golpes. Se puede llamar a esto el ardid de la razón”

Aparentemente la historia es un tejido de hechos diversos, desordenados, sin un plan racional que los
justifique. Esta es sólo la apariencia. En realidad, todo es racional, todo necesario, todo guiado por una
voluntad poderosa que rige el mundo. La astucia de la razón consiste en esto: servirse de los hombres
para alcanzar su fin supremo. Los hombres se creen libres, hacen proyectos y buscan su felicidad
particular. Pero se engañan: en realidad son piezas de un único proyecto.

ACTIVIDAD 3
1 ¿Qué son los hombres y los pueblos?

2 ¿Qué es lo más que puede hacer el hombre en uso de todas sus facultades, y en uso de su
“libertad” y de la posibilidad que se abre al espíritu?

3 ¿Qué ocurre con los hombres cuando cumplen su fin?

4 ¿Qué tipo de determinismo histórico sienta Hegel?

5 ¿Cómo son los hombres?

6 ¿Qué puede hacer el hombre por las posibilidades a las que en él se abre el espíritu?

44
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

7 ¿En qué consiste la astucia de la razón?

VALORACIÓN

1.- ¿Desde tu punto de vista crees que toda la historia ya está escrita y no podemos hacer nada para
cambiarla?

R.-

PRODUCCIÓN

45
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Los padres de Edipo eran Yocasta y Layo, rey de Tebas, cuando nació Edipo su padre ordenó que el
niño fuera abandonado para que muriera en el monte Citerón, pues Layo había recibido la profecía de
que, si alguna vez tenía un hijo varón, este lo asesinaría y se casaría con su propia madre. Edipo fue
encontrado por Mérope y su esposo Pólibo rey de Corinto, cuando Edipo creció fue al oráculo de delfos
y recibió la profecía de que mataría a su padre y se casaría con su madre, horrorizado ante esta idea huyó
de Corinto y en el camino se encontró con dos hombres que le exigieron que les ceda el paso, y al ser
agredido por estos, los mató.

Al seguir su camino se encontró con la terrible esfinge a la que derrotó resolviendo sus acertijos, como
premio recibió en matrimonio la mano de la reina de la ciudad, se casó con ella y tuvo cuatro hijos,
posteriormente una plaga azotó la ciudad, la plaga se debía a que el asesino del anterior esposo de la
reina no había sido castigado.

Entonces Edipo dedicó todo su esfuerzo a resolver el asesinato del anterior rey y descubrió que uno de
los hombres que él había asesinado en el camino era el rey Layo que era su verdadero padre, y que se
había casado con Yocasta, su verdadera madre. Al final de la tragedia, Yocasta se suicidó y Edipo se
arrancó los ojos.

¿Cómo se puede explicar el destino de Edipo desde la perspectiva de Hegel?

R.-

Calificación: /35 Firma y sello del docente

Observaciones:

BIBLIOGRAFÍA:

 Historia de la filosofía II Edad moderna, Edad contemporánea. HIRSCHBERGER, Johannes.


Edit. Herder Editorial, S. L., 2011, Barcelona.
 Antropología filosófica, CARRANZA Luís, Edit. Juventud, 1990, La Paz-Bolivia.

Tema 5

46
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

MARX

Datos bibliográficos: Feuerbach es el precursor de Karl Marx (1818-1883), verdadero fundador, junto
con Friedrich Engels, del materialismo histórico y dialéctico. Sus seguidores gustan señaladamente de
llamarle padre del socialismo científico.

Marx nació en Tréveris, junto al Mosela, hijo de un abogado judío. En la universidad estuvo al principio
bajo la influencia de la filosofía de Hegel. A instancias de Feuerbach entró en la estela de la izquierda
hegeliana. Fue redactor del Rheinische Zeitung [Periódico Renano]; prohibido éste, marchó a Francia
con intento de estudiar allí el socialismo. En Francia se encontró con Engels, que le movió a ir a
Inglaterra; allí se ocupó de nuevo de temas económicos y se sintió fuertemente impresionado por las
condiciones miserables de la clase trabajadora. En 1848 redactó en Bruselas, en colaboración con
Engels, el Manifiesto comunista. (Historia de la filosofía II Edad moderna, Edad contemporánea.
HIRSCHBERGER, Johannes, Herder Editorial, S. L., 2011, Barcelona. p. 360)

PRÁCTICA

Interpreta la tesis 11 sobre Feuerbach y comparte tu opinión en el curso: "Los filósofos no han hecho
más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo" (Ludwing
Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. ENGELS, Federico y MARX, Carlos. Edit. Fundación
de estudios socialistas Federico Engels. Madrid, 2006. p. 59.)

TEORÍA

47
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Aunque Marx Parte de Hegel, en la misma relación en que se dan discípulo y maestro, las diferencias
que los separan son profundas. En cuanto al problema exclusivo del hombre, nos basta indicar las
siguientes, que son el asiento de muchas otras diferencias en el tratamiento y proyecciones de sus
respectivos sistemas:

1. Mientras que Hegel parte de un “espíritu absoluto” para llegar al espíritu en sus formas
particulares es decir al hombre, y que es por donde su filosofía de la historia “trae muy poco”, y
lo cual es comprensible “porque es precisamente aquí, dentro de este terreno y esta ciencia que
Marx y Engels han dado el más grande paso adelante”, Marx, en su filosofía total, parte del
hombre para llegar al hombre.
2. Hegel explica al hombre a través de una razón existente que sólo queda descifrarla sin más
instrumento ni medida que la razón misma. En esta forma Hegel busca los hechos de la razón, en
cambio, al buscar la explicación del hombre a través del hombre, Marx busca la razón de los
hechos.
3. Cuando Hegel llega al hombre no puede menos que reconocer las diferencias que en verdad las
hay en su pensamiento, sus sentimientos y sus acciones. Pero tales diferencias las explica por el
espíritu que al recogerse sobre sí mismo se hace posibilidad. Hegel explica la variedad por la
posibilidad de pensar variadamente. En cambio, Marx explica las diferencias que separan a los
hombres, por reducción a otros fenómenos básicos que son las condiciones objetivas de la
existencia misma.
4. Hegel sitúa las diferencias individuales, fuera del propósito y misión de la filosofía. En cambio,
Marx afirma que el hombre al controlar sus circunstancias controla su propia historia.
5. Finalmente, la explicación que da Hegel es causal pero también teleológica. Todo lleva una
intención y obedece a un fin, por eso que la historia sin un fin “sería solamente un abandonarse
de idiota…” En cambio, la explicación tras la cuál va Marx, es únicamente causal.

ACTIVIDAD 1
1 ¿De dónde parte Hegel para llegar al hombre?

2 ¿De dónde parte Marx para llegar al hombre?

3 ¿Qué busca Hegel?

4 ¿Qué busca Marx?

48
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

5 ¿Cómo explica Hegel la variedad?

6 ¿Cómo explica Marx las diferencias que separan a los hombres?

7 ¿Dónde sitúa Hegel las diferencias individuales?

8 ¿Qué afirma Marx?

9 ¿Cómo es la explicación que da Hegel?

10 ¿Cómo es la explicación tras la cuál va Marx?

Estas y otras diferencias en el tratamiento y alcances de ambas filosofías, se deben a que el sistema de
Hegel fue objeto de una reducción sociológica hecha por Marx, pero no sin antes producirse una no
menos valiosa reducción antropológica con Feuerbach.

Reducción antropológica de Feuerbach

Feuerbach declara: Yo pongo “en lugar del ser, a la naturaleza, en lugar del pensamiento, al hombre”.

Este hombre del cual Feuerbach hace el objeto único y supremo de su filosofía, no es el hombre
individual, sino el hombre que se da en medio de los demás hombres. Pues el hombre individual en
relación única consigo mismo, no alcanza a la esencia del hombre, la esencia del hombre sólo se da en
la comunidad y la relación que hay entre el tú y el yo.

Los elementos que aquí ofrece Feuerbach son de innegable valor, y más cuando se tiene en cuenta que
son elementos de transición sobre los que más tarde se producirá la reducción sociológica de Marx.

Sin embargo, el hombre del que Feuerbach pretende hacer el centro de su filosofía, no es, a pesar de
todo el perfil social que traza, un hombre real y concreto, sino que sigue siendo el hombre en general:
un hombre abstracto. Y tan cierto es esto, que aunque Feuerbach declara que el problema de que aquí se
trata es el del hombre real y entero, se mantiene en el mismo plano de Hegel, con una filosofía en torno a

49
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

la esencia. Afirma que lo esencial al hombre se da en razón de dos relaciones: amor y amistad, dos
relaciones que en el mejor de los casos apenas si definen una relación de solicitud que superpone al
hombre ya hecho. Y lo que importa en todo caso, es explicar cómo nacen ese amor y esa amistad, y
cómo se hace el hombre dentro de esas dos relaciones.

Pues si es falso partir de una naturaleza ya hecha para juzgar al hombre, no es menos falso partir de un
hombre ya hecho para comprender la naturaleza. Naturaleza y hombre son dos mundos en recíproca
acción, lo cual, por cierto, no fue plenamente comprendido por Feuerbach, ya que el hombre al que se
refiere no nace de vientre de mujer, ni está dentro de un mundo real históricamente creado e
históricamente determinado.

ACTIVIDAD 2
1 ¿Qué declara Feuerbach?

2 ¿Cómo es este hombre del cual Feuerbach hace el objeto único y supremo de su filosofía?

3 ¿Dónde se da la esencia del hombre?

4 ¿Cómo es sin embargo el hombre del que Feuerbach pretende hacer el centro de su filosofía?

5 ¿Qué afirma?

6 ¿Qué es lo que importa en todo caso?

Reducción sociológica de Marx

Cuando en estas circunstancias retoma la cuestión, Marx afirma que el problema del hombre es el
problema de su existencia y su realidad concreta. No es el hombre un ser hecho y acabado, y del que
sólo falte hacer su disección para descubrir su esencia, ni es un ser simplemente cognoscitivo, puesto ahí
para solo conocer, ni es abstracción en medio de la nada. El hombre es un ser en permanente hacerse,
históricamente creado e históricamente determinado. Esto quiere decir que el individuo real, que tiene
una contextura corporal y se halla en medio de la naturaleza. En esta constitución física se dan las

50
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

necesidades inherentes a ella, y se las conoce como tales porque son imperioso mandato sobre el hombre
para que las satisfaga. Aquí en este punto, cuando se dan las necesidades como exigencia, está el límite
teórico en el que concluye la historia natural del hombre y comienza la historia humana.

Aquí Marx sienta las premisas de su reducción sociológica. Pues ese hacerse hombre que no es nada más
ni nada menos que su existencia misma, es un hacerse o existir en razón del mundo, de las cosas, de los
otros hombres y de las circunstancias. De aquí resulta que su problema, el de su existencia, es un
problema social. “Y para lograr sus propósitos ha de unirse a otros individuos que con él colaboren sean
cuales fueren las condiciones, el modo y el objeto de la colaboración.

Pero poner primero la existencia en el orden jerárquico de los problemas, no es todo ni basta para tener
el perfil del marxismo. También el existencialismo afirma que la existencia precede a la esencia. Pero
mientras el existencialismo parte de un individuo que sólo existe en sí mismo, el marxismo parte de una
existencia concreta en la que el hombre va engranando a su contorno histórico, material y social. Pues
sólo en esta forma la tesis de que la existencia precede a la esencia, se opone a la tesis que ve en la
existencia la simple realización o materialización de una esencia.

En esta forma llegamos a la sociedad como mansión propia del hombre. Una sociedad cuyas
dimensiones son la historia y las condiciones objetivas de la existencia.

Si a través de tales dimensiones el hombre es el producto de su época y de su lugar, es porque época y


lugar tienen un contenido que justamente arranca de esa historia y esas condiciones objetivas de la
existencia. Un contenido sin el cual época y lugar serían simples conceptos, abstractos y vacíos, que
nada dirían ni nada significarían.

Los contenidos de época y lugar son las condiciones en las que el hombre vive, trabaja y produce,
condiciones que arrastra en secuencia histórica. Pues nada de lo que dice y hace está al margen de lo
que se ha dicho y hecho antes. El presente descansa sobre el pasado, como el futuro descansa sobre el
presente. Y no es cosa de una historia simplemente registrada, sino de una historia encarnada en el
hombre y las cosas, la ciencia y las técnicas, el pensamiento y los sentimientos.

ACTIVIDAD 3
1 ¿Qué afirma Marx?

2 ¿Qué es el hombre?

3 ¿Qué quiere decir esto?

51
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

4 ¿Qué ocurre cuando se dan las necesidades como exigencia?

5 ¿Qué es ese hacerse hombre que no es nada más ni nada menos que su existencia misma?

6 ¿De dónde parte el existencialismo?

7 ¿De dónde parte el Marxismo?

8 ¿Cuáles son dimensiones de la sociedad?

9 ¿Cuáles son los contenidos de época y lugar?

La historia y el hombre según la concepción marxista

La historia de la que aquí se trata no es una historia que se impone desde fuera, con fines y fuerza
impulsora que corresponden a una conciencia superior o a una idea mundial; La historia para Marx es
una historia que tiene su base terrena, y que en su constante hacerse arranca sus fines y sus móviles de
las necesidades inmediatas de la vida humana. Transcurre en el plano material y su fuerza impulsora no
es la “crítica”, sino la “revolución”.

Los factores de esta historia son cuatro:

 El primer factor, y que debe cumplirse imperativamente y cada hora, es la producción de los
medios con que el hombre debe sostener su vida material. El ser humano para poder vivir tiene
que “satisfacer ciertas necesidades ineludibles: ante todo la de alimentarse, cubrir su desnudez,
cobijarse bajo techo, etc. Si no las satisface no podrá vivir, ni menos aún hacer historia”.

52
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

 El segundo factor es la producción de los medios para satisfacer necesidades de un orden más
complejo. Cuando el ser humano satisface sus necesidades más elementales, necesidades de
orden esencialmente vital, sobre el cumplimiento de ellas se eleva a otras más complejas que
marcan nuevos niveles de la vida humana (ciencia, arte, filosofía).

 El tercer factor es la familia. El ser humano no sólo conserva su vida, sino que se prolonga en
otros seres y así nace la familia. Pues el ser humano para cubrir sus necesidades precisas unirse a
otros individuos dentro de unidades que, a partir de la familia, se hacen cada vez mayores. Dos
son las consecuencias inmediatas de esto:

1) El paso de las necesidades vitales, una vez cubiertas ellas, a las necesidades de plano más
complejo: ciencia, arte, filosofía.

2) Confluencia en la corriente única de la historia, por ensanchamiento de las fronteras


sociales, de todo el saber y prácticas de cada latitud. “caídas las barreras locales y
nacionales que aislaban antes a los individuos, háceseles asequible a éstos el goce de lo que
se produce y fabrica en todos los rincones de la tierra”

 El cuarto factor, y no menos importante que los otros, es la conciencia. No se trata, por cierto,
de una conciencia preformada, independiente y acabada. Se trata de la conciencia con asiento
material y que desde un comienzo, es producto social.

ACTIVIDAD 4
1 ¿Cómo es la historia para Marx?

2 ¿Cuál es el primer factor de la historia?

3 ¿Cuál es el segundo factor?

4 ¿Cuál es el tercer factor?

5 ¿Cuál es la primera consecuencia de esto?

53
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

6 ¿Cuál es la segunda consecuencia?

7 ¿Cuál es el cuarto factor de la historia?

Dicha conciencia, que nace y se forma al ritmo de las condiciones materiales de la existencia, avanza en
la medida en que crecen los núcleos de población, se acrecienta la capacidad de producción y la división
del trabajo toma formas cada vez más específicas.

Cuando el individuo es luego absorbido por la clase a la que pertenece en razón de su tarea específica y
de las condiciones de su trabajo, el individuo como individuo desaparece y surge el hombre social, quien
comprende que hasta su hambre es un problema social, y que, por tanto, el logro de sus intereses es el
logro de los intereses de todos.

Es éste el hombre de quien se dice que es el autor de su historia. Porque, por un lado, conserva su
propia vida y pertenece al reino de la naturaleza; por el otro, se prolonga en los otros seres y pertenece
a la sociedad. Allá acaba su historia natural, y aquí comienza su historia humana.

Hasta aquí la historia. En cuanto a la fuerza determinante de ella, parecería que aquel patrimonio
histórico que hereda el ser humano, gravita sobre éste con la misma rigidez invencible con que gravita la
conciencia mundial de Hegel. Pero he aquí que más bien Marx sienta un determinismo abierto, y que se
abre por el lado precisamente de las condiciones objetivas de existencia.

Si bien el ser humano nace a una realidad histórica heredada, la cual condiciona y modela su manera de
ser, de pensar y de sentir, el ser humano es el punto mismo en el que se inicia un valioso proceso de
reacción debido al cual “el fundamento de la historia es el individuo” “Nuestro punto de partida –escribe
Marx en Ideología Alemana– es el hombre real, activo, que vive de cierto y de determinado modo. Y en
base a su vida real explicamos el desarrollo de su ideología: reflejo y eco de aquélla. Aún las
fantasmagorías que se finge en su cerebro, se asientan necesariamente sobre su vida material,
comprobable por vía empírica, ligada a ciertos presupuestos materiales: son sublimación de ella”.

Aquí se pone en evidencia que el proceso no sólo sigue la línea única de la historia, lo cual, desde luego,
no tendría sentido alguno. La historia sólo tiene significación como proceso que arranca de la
existencia misma, y en este sentido, ella se detiene o es impulsada hacia adelante según como se
contraponga la realidad existente y las nuevas necesidades.

“Las circunstancias hacen a los hombres no menos que los hombres a las circunstancias”, esto significa
que el hombre vuelve sobre la realidad objetiva existente, para modificarla y modificarse a sí mismo.
Pero el hombre que vuelve, no vuelve con sólo la subjetividad de su yo individual. El hombre que

54
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

vuelve es ya el hombre activo y social: el que arranca su razón del otro y se estructura en razón de ese
otro; el que ya es configuración del pensamiento, los sentimientos y los intereses de su clase.

El hombre modifica el mundo y con él se modifica a sí mismo, actuando sobre la verdad objetiva de esa
realidad. Pues sólo alcanza a ser libre hasta el punto de ser el autor de su historia, dentro de la verdad de
la naturaleza y de la sociedad, pero nunca al margen de esas realidades dentro de las cuales vive.
Mientras todos los de posición idealista consideran que son los ideólogos los que fraguan los cambios de
la historia, porque primero surge el pensamiento, ese pensamiento elaborado con absoluta independencia
por el cerebro humano, Marx afirma que primero surge la clase revolucionaria. Y no es revolucionaria
una clase porque siga tal o cual pensamiento. Es revolucionaria por su posición de hecho, esto es, por su
desventajosa situación en las relaciones de trabajo y producción, y por sus deficientes condiciones de
vida. He aquí la existencia, premisa de la conciencia social.

Pero tal afirmación no significa ningún exclusivismo en favor de lo económico. Es simple señalamiento
y explicación de la razón honda del proceso histórico. Esto se aclara en la medida en que se comprende
que lo económico no es un factor aislado a la manera de los muchos que se han señalado como
determinantes del proceso, sino un factor en implicación estructural. Para esto basta ir al sentido exacto
de lo que es un sistema económico; una combinación de amplia extensión de estructuras que a su vez
son otras tantas combinaciones de realidades que llegan, a partir de los modos generales de
producción, circulación, distribución y consumo, hasta el hombre y sus relaciones con los otros
hombres, las herramientas que se usa y las condiciones concretas en las que se trabaja. Pues en Marx
como en Hegel se dan dos principios con los que la historia deja de ser la simple relación de lo ya
acontecido:

1. Que los procesos de desarrollo de la sociedad y de la naturaleza son diferentes. Claro está que
Marx y Hegel llegan al mismo punto por caminos distintos: si para Hegel en la naturaleza nada
nuevo haya bajo el sol, para Marx la diferencia estriba en que en la naturaleza el proceso y sus
agentes son inconscientes; en cambio, “en la historia de la sociedad, los agentes son todos
hombres dotados de conciencia, que actúan motivados por la reflexión o la pasión, persiguiendo
determinados fines; aquí nada acaece sin una intención consciente, sin un fin preconcebido”.
2. La historia a pesar de sus fines conscientes, presenta una realidad inmediata visible en la que,
por su enorme variedad de intereses y resultados, parece reinar la causalidad. Pero sucede que
por debajo de ella están leyes internas ocultas que es preciso descubrirlas para determinar las
verdaderas causas históricas o móviles de éstos móviles inmediatos. “La inconsecuencia no
estriba precisamente en admitir móviles ideales, sino en no remontarse, partiendo de ellos, hasta
sus causas determinantes”.

ACTIVIDAD 5
1 ¿Qué ocurre cuando el individuo es luego absorbido por la clase a la que pertenece en razón de
su tarea específica y de las condiciones de su trabajo?

55
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

2 ¿Qué comprende el hombre social?

3 ¿Por qué se dice que el hombre es autor de su historia?

4 ¿Qué clase de determinismo sienta Marx?

5 ¿Cuál es el fundamento de la historia?

6 ¿Cómo tiene significación la historia?

7 ¿Qué significa la frase: “Las circunstancias hacen a los hombres no menos que los hombres a
las circunstancias”?

8 Mientras todos los de posición idealista consideran que son los ideólogos los que fraguan los
cambios de la historia, porque primero surge el pensamiento, ¿Qué afirma Marx?

9 ¿Por qué es revolucionaria una clase?

10 ¿Cuál es el sentido exacto de lo que es un sistema económico?

56
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

11 ¿Cuál es el primer principio que se da en Marx como en Hegel?

12 ¿Cómo son el proceso y sus agentes en la naturaleza?

13 ¿Cómo son los agentes en la historia de la sociedad?

14 ¿Cuál es el segundo principio que se da en Marx como en Hegel?

VALORACIÓN

1.- ¿Crees que todos nacemos con un destino predeterminado o por el contrario tenemos la capacidad de
crear nuestro propio destino? ¿Por qué?

R.-

PRODUCCIÓN

57
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Recordemos el destino de Edipo que analizamos en el tema anterior ¿Cómo se puede explicar el trágico
destino de este personaje desde la perspectiva de Marx?

R.-

Calificación: /35 Firma y sello del docente

Observaciones:

BIBLIOGRAFÍA:

 Historia de la filosofía II Edad moderna, Edad contemporánea. HIRSCHBERGER, Johannes.


Edit. Herder Editorial, S. L., 2011, Barcelona.
 Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. ENGELS, Federico y MARX,
Carlos. Edit. Fundación de estudios socialistas Federico Engels. Madrid, 2006.
 Antropología filosófica, CARRANZA Luís, Edit. Juventud, 1990, La Paz-Bolivia.

Tema 6

58
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

NIETZSCHE

Datos biográficos: Friedrich Nietzsche nació en 1844 en Röcken, junto a Leipzig, hijo de una familia de
pastores protestantes. Estudió en Schulpforta y cursó filología clásica en Bonn y en Leipzig. En el
primer semestre de Bonn asistió también a un curso de teología. En Leipzig se entusiasmó con la
filosofía de Schopenhauer y conoció personalmente a Richard Wagner (1868), que era a su vez discípulo
de Schopenhauer. Ya a los 24 años Nietzsche es profesor de filología clásica en la Universidad de
Basilea. Allí entra en contacto con J. Burckhardt y con el teólogo protestante Franz Overbeck.
Extraordinariamente importante fue para él el trato con Wagner, vivía entonces con su esposa Cosima en
Triebschen, al borde del lago de los Cuatro Cantones. En la guerra de 1870-1871 Nietzsche sirvió como
voluntario en el cuerpo de sanidad durante algunos meses. Allí contrajo una grave dolencia de disentería
y difteria. Desde entonces su salud se resintió; toda su vida fue molestado de fuertes jaquecas. Hubo de
pedir el retiro por enfermo y vivir como pensionado desde 1877. Siempre inestable, va de acá para allá
buscando en todas partes reposo y salud; en Sils Maria, Naumburgo, Niza, Marienbad, Venecia, Riva,
Rapallo, Roma, Génova, Turín. En enero de 1889 sufrió el colapso mental que le duró hasta el fin de sus
días. El diagnóstico clínico de los médicos de Jena, parálisis, ha sido ratificado recientemente por Karl
Jaspers. Madre y hermana cuidaron con cariño al enfermo, primero en Naumburgo y luego en Weimar,
hasta la muerte, acaecida en agosto de 1900. El archivo de Nietzsche se encuentra en Weimar. (Historia
de la filosofía II Edad moderna, Edad contemporánea. HIRSCHBERGER, Johannes. Edit. Herder
Editorial, S. L., 2011, Barcelona. p. 389 - 390)

PRÁCTICA

Analiza las siguientes preguntas: ¿Qué es un valor? ¿Cuál es la fuente de la cual surgen los valores? ¿En
qué aspectos de nuestra vida influyen los valores? ¿Crees que el deseo de superación sea un valor?
Comparte tus respuestas en el curso.

TEORÍA

59
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

1. Generalidades de la época

A partir de la segunda mitad del siglo XIX el problema del hombre adquiere tal importancia, que pasa a
ocupar el primer plano en la investigación filosófica. El hecho se explica por las nuevas condiciones de
vida que surgen, las cuales se deben a tres hechos fundamentales:

El primer hecho y que sin duda es el determinante, es el adelanto industrial al que se llega y que pone al
hombre en conflicto con las máquinas. Aunque ellas significan mayor productividad con menor trabajo,
y por tanto, mayor bienestar, de modo inmediato las máquinas significaron desplazamiento del hombre,
desocupación y miseria.

Con el correr de los años y el progreso de la técnica, el mal se agrava tanto que hoy, más que nunca,
vivimos la trágica problemática de la enajenación del hombre.

Como segundo hecho (y que es consecuencia inmediata del anterior) está la importancia que toman las
organizaciones sociales. El individuo con todos sus problemas que inmediatamente dejan de ser
individuales, es absorbido por la sociedad, y sólo puede hacer frente a ellos y dar cumplimiento a sus
necesidades existenciales, en colaboración con los otros hombres. Se socializa su pensamiento, así como
su moral y sus sentimientos. Pues hasta su hambre ya no es problema suyo, sino problema social.

Frente a esta situación, surge en unos al amparo de una filosofía ya desacreditada, el ingenuo propósito
de recuperación del hombre como individuo; en tanto que, por el otro lado, se refuerza la línea de
reducción sociológica de la problemática humana.

Como tercer hecho, pero con significación no ya dentro del determinismo social, sino dentro de la línea
del determinismo intelectual, la aparición de la doctrina total de Marx. Aparece el marismo y surgen
variadas formas de desviación. No podía ser de otra manera. Ante el peligro que señala el proceso
incontenible de la historia, sólo cabía distraer la atención de los hombres, apartándolos del
esclarecimiento y conciencia de sus reales problemas.

Por eso que la nota que domina el pensamiento filosófico que va desde la segunda mitad del siglo XIX al
XX, es la desesperada recuperación del hombre para luego disolverlo en la problemática puramente
especulativa de su esencia. Como consecuencia –anota Henri Lefebre en su obra El existencialismo–,
surgen tres temas ilusorios concernientes a lo humano: “el primero traspone lo humano en un minuto: el
superhombre…” “El segundo presenta lo humano como una entidad abstracta…” “Para el tercero, lo
humano es un tema sentimental de enternecimiento: los eunucos lloran a la humanidad”.

ACTIVIDAD 1
En la segunda mitad del siglo XIX el problema del hombre adquiere importancia debido a tres

60
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

hechos fundamentales:
1 ¿Cuál es el primer hecho y que también es el determinante?

2 ¿Qué significaron las máquinas de modo inmediato?

3 ¿Cuál es el segundo hecho?

4 ¿Qué se socializa?

5 ¿Cuál es el tercer hecho?

6 ¿Cuál es la nota que domina el pensamiento filosófico que va desde la segunda mitad del siglo
XIX al XX?

2. PENSAMIENTO DE NIETZSCHE

En la segunda mitad del siglo XIX y en el siglo XX –escribe Lefebre–, asistimos a una fuerte rebelión de
lo irracional. Cada uno se subleva por su cuenta: “Lo individual con Kierkegaard; lo instintivo con
Schopenhauer y Nietzsche; la práctica por la práctica con el pragmatismo; la emotividad, la angustia con
Heidegger…”

Todos estos filósofos, en una o en otra forma, hacen justamente de la filosofía el instrumento de la lucha
contra la razón, lucha que tiene que crear el clima favorable a una mística. Una de las causas entre las
muchas es que Hegel y Marx trazan, aunque con sentidos diferentes, dos esquemas racionales de
rigurosa lógica. Hegel representa la culminación de un racionalismo que llegó hasta el punto de
divinizar la razón. La ciencia es la fe en la razón que rige el mundo, razón que a su vez “es la
percepción de la obra divina”, pues su “contenido, que forma el fondo de la razón, es la idea divina y
esencialmente el plan de Dios”.

61
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Marx por su lado, también interpreta el mundo del otro de lo racional, pero a diferencia de Hegel, para
Marx la razón arranca de los hechos mismos, y por tanto, lleva el rigor lógico con que se suceden y
condicionan los fenómenos en el proceso histórico. La razón de lo que ya ha sido es también la razón de
lo que será en el futuro.

Nietzsche representa un antecedente del existencialismo, pero de un existencialismo muy diferente al de


Kierkegaar y Heidegger. En efecto, si bien parte del hombre, y que es por donde la antropología se hace
disciplina fundamental de su filosofía, este hombre, tema central de su investigación, no es el hombre
concreto y ya hecho de Kierkegaar. Por el contrario, para Nietzsche el hombre es un ser que viene del
pasado animal, pero “no fijado todavía”.

Ahora bien, si es que viene, ¿a dónde va? Aquí nace el problema, y es aquí que el hombre se convierte
en un ser problemático. Del hombre sabemos de dónde viene, pero no sabemos a dónde va. Es un ser
que sale del interior de la naturaleza y se precipita en el abismo de la nada.

Este problema que la filosofía necesita encararlo resueltamente, es un problema marginal, por haberse
separado violentamente de un pasado animal, hoy se ve el hombre perdido por su falta de sentido.

Su existencia sobre la tierra es un simple estar, situación por la que el hombre se angustia y busca salir
de sí mismo, salir de la vida, salir de la tierra. Y por esto unas veces se declara en desesperada fuga
hacia el más allá; otras veces se precipita en la angustia de la nada.

ACTIVIDAD 2
1 ¿Qué representa Hegel?

2 ¿De dónde arranca la razón para Marx?

3 ¿Qué representa Nietzsche?

4 ¿Qué es el hombre para Nietzsche?

5 ¿Qué sabemos del hombre?

62
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

6 ¿Qué ocurre con el hombre por haberse separado violentamente de un pasado animal?

7 ¿Qué ocurre cuando el hombre se angustia y busca salir de sí mismo, salir de la vida, salir de la
tierra?

Pero estas no son justas soluciones a la falta de sentido de su vida. “lo más grande del hombre es que es
un puente y no un fin en sí; lo que debemos amar del hombre es que es un tránsito y un descenso” y el
único escenario de todo esto es la tierra, esta tierra en la que el hombre vive, “¡Yo os conjuro hermanos
míos a que permanezcáis fieles al sentido de la tierra y no prestéis fe a los que os hablan de esperanzas
ultraterrenas!”

Por tanto el sentido único que puede animar la vida del hombre es superarse, y superarse permanente e
infatigablemente, ¿Pero cómo? Hay muchos medios y caminos, pero ninguno fuera de él mismo; pues
sólo un bufón podría pensar que “también se puede saltar por encima del hombre” ¡Y qué error! La
superación del hombre está en el hombre mismo.

Esta meta obligada o deber ineludible que define el sentido de la vida, es el Superhombre. Pues la vida,
cuyo centro de gravedad no puede ser sino ella misma, es “instinto de crecimiento, de duración, de
acumulación de fuerzas, de potencia”. Es por esto que el hombre al mismo tiempo se define como
“voluntad de poderío”, esto significa que “es una cuerda tendida entre la bestia y el superhombre: una
cuerda sobre un abismo; peligrosa travesía, peligroso caminar, peligroso mirar atrás, peligroso temblar y
pararse”.

En esta su travesía o “devenir que no conoce satisfacción, aburrimiento ni fatiga”, porque el


superhombre es una constante que está por encima de todo otro estado, que siempre un estado
susceptible de superación, no puede el hombre prescindir, al precio de ningún espiritualismo, del asiento
propio de su Yo. “Todo yo soy cuerpo y nada más; el alma no es sino nombre de un algo del cuerpo”.

El cuerpo se abre por sí mismo camino hacia la vida, es la vida misma. Para Nietzsche son insensatos
los que pretenden prescindir del cuerpo, olvidando que en tal caso también tendrían que prescindir de
lo que llaman espíritu.

Toda espiritualidad está enclavada en el cuerpo, así como el árbol que para subir a la luz inca sus raíces
en la tierra, abajo, en lo obscuro y profundo.

63
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

El cuerpo, aquel poderoso amo que guía los sentimientos y pensamientos del hombre, mucho menos
presumido que el espíritu, “no dice Yo, pero obra como Yo”.

ACTIVIDAD 3
1 ¿Qué es lo más grande del hombre y lo que debemos amar?

2 ¿Cuál es el único escenario de todo esto?

3 ¿Cuál es el sentido único que puede animar la vida del hombre?

4 ¿Dónde está la superación del hombre?

5 ¿Cuál es esta meta obligada o deber ineludible que define el sentido de la vida?

6 ¿Qué es la vida?

7 ¿Cómo se define el hombre?

8 ¿Qué significa esto?

9 ¿Quiénes son insensatos para Nietzsche?

En cuanto a la relación del Yo con los otros, es relación esencial al hombre de Nietzsche, por eso que
Zaratustra desciende de la montaña. Porque necesita manos que se extiendan hacia él, quiere volver a
ser hombre. Esto significa que el hombre necesita relacionarse con otros.

64
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Pero, es más; es relación esencial a la vida, y Zaratustra exclama: “¡Oh tú, Gran Astro!, ¿qué sería de tu
dicha si te faltasen aquellos a quienes alumbras?” “…ya estarías harto de tu luz y de tu eterno girar si no
fuera por mí, por mi águila y mi serpiente”.

Pero si bien es cierto que no olvida la naturaleza social del hombre, sin embargo, Nietzsche no se
muestra partidario de las muchedumbres. Por el contario es enemigo de la democracia, y por este
camino su Superhombre –como dice Thomas Mann– “no es otra cosa que la idealización del Fürer
fascista, y que él mismo, con su filosofía toda, es el precursor, el cómplice y el inspirador intelectual del
fascismo europeo y mundial”.

Opone a las muchedumbres, como valor positivo, el Yo, ese Yo que, a diferencia de los rebaños, rompe
sus tablas de valores, y es un “infractor” un “destructor” y por esto mismo, el verdadero “creador”. “No
es la muchedumbre a quien debe hablar Zaratustra”. Zaratustra nada tiene que ver con “rebaños”,
“pastores” y “cadáveres”. Zaratustra ha descendido para apartar a muchos del rebaño y entonarles su
canto a “los solitarios y a los que son dos en la soledad”.

El ataque de Nietzsche a la razón y la historia es frontal. Esto implica que contrapone el instinto al
intelecto, y por este camino hace de la vida el supremo valor. Y si hemos de acumular saber, no ha de
ser ilimitadamente y un saber por sí mismo, sino el saber que sirva para el desarrollo de la vida.

En cuanto a la historia su antihistoricismo es la reacción contra el rigor en las interpretaciones de


Hegel y Marx. A la realidad profunda de la que arranca la historia su razón, contrapone Nietzsche lo
inmediato y visible como única realidad. “No es sino un prejuicio moral el creer que la verdad tiene más
valor que la apariencia”.

ACTIVIDAD 4
1 ¿Por qué Zaratustra desciende de la montaña?

2 ¿Qué significa esto?

3 ¿Nietzsche se muestra partidario de las muchedumbres y la democracia?

4 El ataque de Nietzsche a la razón y la historia es frontal ¿Qué implica esto?

65
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

5 ¿Para qué debe servir el saber?

6 ¿Contra qué reacciona su antihistoricismo?

7 ¿Qué contrapone Nietzsche a la realidad profunda de la que arranca la historia su razón?

VALORACIÓN

1.- ¿Crees que es correcto que el hombre busque su superación como plantea Nietzsche?

R.-

PRODUCCIÓN

Analiza e interpreta el siguiente fragmento:

¿No han oído hablar de aquel loco que, con una linterna encendida en pleno día, corría por la plaza
y exclamaba continuamente: "¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!"? Como justamente se habían
juntado allí muchos que no creían en Dios, provocó gran diversión. ¿Se te ha perdido?, dijo uno. ¿Se ha
extraviado como un niño?, dijo otro. ¿No será que se ha escondido en algún sitio? ¿Nos tiene miedo?
¿Se ha embarcado? ¿Ha emigrado? Así gritaban y se reían al mismo tiempo. El loco se lanzó en medio
de ellos y los fulminó con la mirada.

—¿Dónde está Dios? —, exclamó, ¡se los voy a decir! ¡Nosotros lo hemos matado, ustedes y yo! ¡Todos
somos unos asesinos! […] ¡Dios ha muerto! ¡Dios está muerto! ¡Y lo hemos matado nosotros! ¿Cómo
vamos a consolamos los asesinos de los asesinos? Lo que en el mundo había hasta ahora de más sagrado
y más poderoso ha perdido su sangre bajo nuestros cuchillos, y ¿quién nos quitará esta sangre de las
manos? ¿Qué agua podrá purificamos? ¿Qué solemnes expiaciones, qué juegos sagrados habremos de
inventar? ¿No es demasiado grande para nosotros la magnitud de este hecho? ¿No tendríamos que
convertirnos en dioses para resultar dignos de semejante acción? Nunca hubo un hecho mayor, ¡y todo el
que nazca después de nosotros pertenecerá, en virtud de esta acción, a una historia superior a todo lo que
la historia ha sido hasta ahora! Al llegar aquí, el loco se calló y observó de nuevo a sus oyentes, quienes
también se habían callado y lo miraban perplejos. Por último, tiró la linterna al suelo, que se rompió y se
apagó. […] (Wilhelm Nietzsche FriedrichDe La Gaya Ciencia. www.librear. com. p. 81)

66
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

R.-

Calificación: /35 Firma y sello del docente

Observaciones:

BIBLIOGRAFÍA:
 Historia de la filosofía II Edad moderna, Edad contemporánea. HIRSCHBERGER, Johannes.
Edit. Herder Editorial, S. L., 2011, Barcelona.
 Wilhelm Nietzsche FriedrichDe La Gaya Ciencia. www.librear. com.
 Antropología filosófica, CARRANZA Luís, Edit. Juventud, 1990, La Paz-Bolivia.

Tema 7

KIERKEGAARD

67
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Datos biográficos: Søren Kierkegaard nació en 1813 en Copenhague; cursó allí mismo filosofía y
teología protestante; asistió también, en Berlín, a los cursos de Schelling en 1841 y desplegó después
gran actividad como escritor particular. Se vio envuelto en diferentes controversias, en especial con su
Iglesia local, cuya situación interior acabó por distanciarle de ella hasta la total ruptura. Murió a los 42
años de edad, en Copenhague, en 1855. (Historia de la filosofía II Edad moderna, Edad contemporánea.
HIRSCHBERGER, Johannes. Edit. Herder Editorial, S. L., 2011, Barcelona. p. 380)

PRÁCTICA

Analiza las siguientes preguntas y comparte tus ideas en el curso: ¿Qué es elegir? ¿De qué forma las
elecciones que realices pueden afectar tu vida?

TEORÍA

Es con Kierkegaard que se da la afirmación que sirve de premisa: la existencia precede a la esencia.

Tal existencia se refiere a la existencia de uno mismo, existencia concreta de la que Kierkegaard
declara no puede olvidarse ni cuando se duerme. A ella se llega cuando se opone al trato puramente
especulativo y abstracto del hombre en general, la comprensión inmediata del individuo, de este
individuo del cual hace Kierkegaard otro absoluto. Porque lo individual dentro de medidas universales y
a fuerza de pretender independencia respecto de la sociedad y de todo conocimiento, se convierte en
otra abstracción despojada de contenido.

La existencia humana no consiste en el conocer, sino en el existir que es el único hecho real, inmediato
y personal de la subjetividad. Como tal, no permite huir hacia ninguna abstracción. Tal fuga con la que
inútilmente se pretende llegar a lo universal, no haría más que empañar el carácter pleno de la existencia
humana, único objeto digno de toda filosofía.

68
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

El hombre para Kierkegaard no es un ente de razón, es simplemente un existente y su misión la más alta
de todas, es existir plenamente. En este sentido dicha plenitud sólo puede tener una medida; la vida y no
la razón. “Primero acaece la vida; luego, un poco o mucho más tarde (pero más tarde) tiene lugar la
teoría; no viceversa, primero la teoría y luego la vida.

La insensatez de poner primero la teoría y las ciencias ha conducido a un racionalismo contrario a la


vida. Pues la razón y las definiciones, por llevarnos a las puras esencias, son lo superficial. No así en
cambio el carácter pleno, concreto y subjetivo de la existencia humana. Por tan errado camino la
fisiología tratará de extender su campo y explicar la ética como problema físico y como cuestión de pura
estadística. “¿Qué me importa la corriente centrífuga o centrípeta de los nervios y de la circulación de la
sangre, y el estado del hombre visto con microscopio en el seno de la madre?” “La ética es suficiente
para mí”. Y es que la vida humana es justamente lo contrario de todo esto. Los conflictos que la vida
presenta no pueden ser resueltos por sistemas y abstracciones, sino por elección de lo “uno o lo otro”.

Es en la relación a la que el hombre está permanentemente obligado, donde la subjetividad se afirma y


está la verdad. Pues lo que se elige no son esencias, sino formas de vida, modos de existir. Y es por esto
que la elección es consubstancial a la vida “y decisiva para el contenido de la personalidad; por la
elección ella se hunde en lo que ha sido elegido, y si no elige, se empobrece”. El no elegir en el
momento dado, por lo mismo que la vida no se detiene en su curso, nos pone ante el riesgo de no contar,
instantes después, con las mismas posibilidades de elección. El curso de la vida no se interrumpe, y
seguir su curso significa que ya se ha vivido.

ACTIVIDAD 1
1 ¿Qué afirmación se da con Kierkegaard?

2 ¿A qué existencia se refiere?

3 ¿Cómo se llega a ella?

4 ¿Por qué Kierkegaard hace del individuo otro absoluto?

5 ¿En qué consiste la existencia humana?

69
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

6 ¿Qué es el hombre para Kierkegaard?

7 ¿Dónde ha conducido la insensatez de poner primero la teoría y las ciencias?

8 ¿Cómo pueden ser resueltos los conflictos que la vida presenta?

9 ¿Qué es lo que se elige?

Ante esta situación el hombre debe elegir entre:

1. La despreocupación de sí, que significa vivir estéticamente. Dentro de la estética no hay elección
alguna. La estética es aquello por lo que el hombre es inmediatamente, lo que es.
2. La inmersión en sí mismo, que significa vivir éticamente y elección de sí mismo. La ética hace
que la elección sea elección. La ética es aquello por lo cual deviene lo que deviene.

Aquí los hombres a pesar de sus sufrimientos nada desearían si todo lo que desean tuviera que darse a
condición de que dejasen de ser ellos mismos. Aquí el hombre se hace singular para entrar en relación
con lo absoluto. En estas profundidades de su conciencia encuentra angustia y desesperación, visión de
la propia muerte y culpa, y visión de la salvación, todos ellos elementos esenciales de su existir delante
de Dios. Sólo en este punto llega el hombre a su auténtica existencia.

Cuando el hombre se elige a sí mismo, se encuentra a sí mismo en Dios, con el único amor con que es
posible amarlo y que tiene una sola expresión: el arrepentimiento. Pues “sólo eligiéndome a mí mismo
como culpable, es como me elijo en sentido absoluto sin crearme a mí mismo…”.

La inmersión en sí mismo ha de entendérsela como inmersión en lo que es común y general al hombre.


Lo extraordinario no es lo grande. Lo grande sólo se da en lo que es común a todos, y es por esto que el
hombre es feliz cuando alcanza aquello que todos los hombres pueden alcanzar. Poseer dinero, frente al
deber de todo hombre de trabajar para vivir, es antes una excepción, y por tanto, algo mediocre y una
humillación.

70
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

A diferencia del superhombre de Nietzsche, de aquel aristócrata que se halla por encima de otros, el
héroe de Kierkegaard es como el común de los mortales, porque no es más que hombre particular
inmerso en el género humano.

Son atributos del género humano y en cuya dirección se da la vida ética:

1. El deber de trabajar y la vocación, sin que importe cual sea ésta, si la del aristócrata del talento o
la del individuo insignificante; lo importante es que el hombre trabaje para vivir y que su trabajo
sea una vocación.
2. La amistad y el deber de todo hombre de casarse, caminos por los que, a diferencia de la
concepción estética basada en las diferencias, llegamos a la concepción ética de la vida, la cual,
al interesarse por lo general dentro de la diferencia, logra conciliar al hombre con la vida.

ACTIVIDAD 2
1 ¿Qué significa la despreocupación de sí?

2 ¿Qué significa la inmersión en sí mismo?

3 ¿Qué ocurre aquí con el hombre?

4 ¿Qué encuentra en estas profundidades de su conciencia?

5 ¿Qué encuentra cuando el hombre se elige así mismo?

6 ¿Cómo ha de entenderse la inmersión en sí mismo?

7 ¿Qué es poseer dinero, frente al deber de todo hombre de trabajar para vivir?

8 ¿Cómo es el héroe de Kierkegaard?

71
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

9 ¿Cuáles son los atributos del género humano y en cuya dirección se da la vida ética?

VALORACIÓN

1.- ¿Crees que es importante que elijamos adecuadamente en la vida, por qué?

R.-

2.- ¿Qué sería importante tomar en cuenta para realizar una elección adecuada?

R.-

PRODUCCIÓN

Analiza e interpreta el siguiente fragmento:

Muy pronto se hace patente en Kierkegaard un [motivo] que se afirmará a lo largo de toda su existencia,
y que cabe reducir a la fórmula siguiente: no teoría y puro saber, sino acción y vida; no objetividad
neutral e imparcial, sino empeño y decisión total de la persona. Escribe él en su Diario (primero de
agosto de 1835): «Lo que me hace de veras falta es ver perfectamente claro lo que debo hacer, no lo que
debo saber, fuera del conocimiento estrictamente requerido para todo obrar. Lo que me importa es
entender el propio sentido y definición de mi ser, ver lo que Dios quiere de mí verdaderamente, lo que
debo hacer; es preciso encontrar una verdad; la verdad es para mí hallar la idea por la que yo quiero vivir
y morir». (Historia de la filosofía II Edad moderna, Edad contemporánea. HIRSCHBERGER, Johannes.
Edit. Herder Editorial, S. L., 2011, Barcelona p. 383)

72
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

R.-

Calificación: /35 Firma y sello del docente

Observaciones:

BIBLIOGRAFÍA:

 Historia de la filosofía II Edad moderna, Edad contemporánea. HIRSCHBERGER, Johannes.


Edit. Herder Editorial, S. L., 2011, Barcelona.
 Antropología filosófica, CARRANZA Luís, Edit. Juventud, 1990, La Paz-Bolivia.

Tema 8

HEIDEGGER

73
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Datos biográficos: Martin Heidegger, que nació el 26 de septiembre de 1889 y murió el 26 de mayo de
1976, creció en Messkirch, donde su padre, Friedrich Heidegger, ejercía el oficio de tonelero y sacristán.
[…] El 30 de septiembre de 1909 ingresa en el noviciado de la Compañía de Jesús junto a Feldkirch en
Voralberg. Dos semanas más tarde es enviado a casa por razones de salud (molestias de corazón).
Solicitó entonces la admisión en el teologado de Friburgo. Cursó allí estudios de teología y filosofía de
1909 a 1911. […] El 26 de julio de 1913 obtiene el doctorado en filosofía con la tesis «Die Lehre vom
Urteil im Psychologismus» (La teoría del juicio en el psicologismo), bajo la dirección de Arthur
Schneider, catedrático de filosofía católica. […] Después de la habilitación es reclamado para el servicio
militar, aparecen de nuevo las dolencias cardíacas y es asignado a un puesto de censura postal en
Friburgo. Realizó esta tarea hasta principios de 1918; luego se incorporó al cuerpo de meteorólogos. En
el verano de 1916 conoció a Elfriede Petri, que había de ser más tarde su mujer. […] A partir de 1924, se
desarrolló la relación afectiva con Hannah Arendt, llena de sinsabores emocionales, pero muy fértil
intelectualmente para ella. El hecho académico más importante en Marburgo fue la terminación de la
obra Ser y tiempo, publicada en 1927. […] El 14 de abril de 1934 dimite del cargo de rector. Se aleja de
la línea oficial del nacionalsocialismo, pero sigue adherido al partido hasta el final. Nunca se excusó por
su adhesión al nazismo. Sin duda consideró que el proyecto inicial era legítimo y que más tarde el
movimiento nazi se desvió de su proyecto genuino y fue traidor a la revolución. […] Heidegger dedicó
los últimos años de su vida a la preparación de la edición completa de sus obras, publicadas a partir de
1975. […] (Historia de la filosofía III Filosofía del siglo XX. HIRSCHBERGER, Johannes. Edit. Herder
Editorial, S. L., 2011, Barcelona. p. 71 - 80)

PRÁCTICA

Analiza y responde a la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que diferencia nuestra existencia de la existencia
de una casa, de un árbol, o de una mascota? Comparte tus ideas en el curso.

TEORÍA

Su filosofía está fundada en la ontología; disciplina que primero ha de descifrar lo que es la existencia, y
luego responder a la pregunta sobre el ser.
74
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Pero aquí se trata de una existencia previamente despojada de todo su contenido. Es la existencia sin
cosa existente; la existencia separada de la vida real. A ella no le corresponde ninguna de las notas que
valen para la existencia psicofísica, y por esto que no acepta reducción alguna ni a la conciencia ni a la
vida.

La existencia, en su forma más inmediata, se da como un “estar en el mundo”. Pero este “estar en el
mundo”, no es el estar de una cosa en medio de las otras, porque la existencia no es un ente con la
presencia de las cosas, sino simple momento de su existencia misma.

De esta su naturaleza de simple momento ontológico de la existencia misma, se desprende que su ser no
es ningún momento estático, sino un “llegar a ser” y un “poder ser”. Este su “llegar a ser” y su “poder
ser” significan su trascendencia, cuyo trascender es su proyección. La existencia es siempre un “pre” y
está siempre “más allá de sí”.

ACTIVIDAD 1
1 ¿En qué se funda la filosofía de Heidegger?

2 ¿De qué existencia se trata?

3 ¿Cómo se da la existencia en su forma más inmediata?

4 ¿Cómo es este estar en el mundo?

5 ¿Qué se desprende de esta su naturaleza de simple momento ontológico de la existencia


misma?

6 ¿Qué significan este su “llegar a ser” y su “poder ser”

Resulta ya fácil comprender ahora porqué la preocupación es el auténtico ser del existir. Porque la
existencia propia, que como simple momento está siempre más allá de sí, existe preocupada en el
mundo. Es preocupación primero y luego ocupación, lo cual significa, en rigurosa consecuencia, que el

75
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

tiempo de la existencia es diferente en su orden al tiempo físico. Pues el presente no es el pasado


fenecido, sino el futuro realizado. Es el futuro el que deviene en presente.

El “luego” del pasado y el “entonces” del futuro son comprendidos mirando simultáneamente a un
“ahora”, y por esto que todo ahora o es “hace un instante” o “dentro de un instante”. Y si esto es así –
pregunta Heidegger– “¿por qué decimos el tiempo pasa, y no con el mismo énfasis: surge?”. De acuerdo
con la secuencia de ahora que por igual pasan y vienen, igual debería dar el decir en una u otra forma.
Pues el presente es futuro realizado y su esquema horizontal se define por el “pasa”.

Aquí tienen su explicación dos de las esenciales notas del ser: el ser relativo a la muerte y su
temporalidad.

La existencia al comprenderse a sí misma, se siente como un ser para la muerte. Pues sólo debido a este
fin, que es la muerte, la existencia que “no es todavía” alcanza a ser y logra su totalidad.

La existencia al descubrir la nada se hunde en ella, pero no porque la muerte como un fin, sea su
plenitud, como es la madurez respecto de la fruta no madura. “el final mentado con la muerte no
significa un haber llegado al fin el ser ahí, sino un ser relativamente al fin de este ente. La muerte es un
modo de ser que el ser ahí toma sobre sí tan pronto como es. Esto significa que tan pronto como un
hombre entra en la vida, es ya bastante viejo para morir”.

Así como el ser del existir es la preocupación, el ser de la preocupación es la temporalidad que existe
históricamente. Pues la temporalidad no significa el simple hallarse en el tiempo, sino significa el
fundamento verdadero de la historicidad de la existencia humana. Esta historicidad no es el aislado
transcurrir de las vivencias de los sujetos, pues el “gestarse de la historia es el gestarse del ser en el
mundo”.

Por otra parte, la historia no tiene su centro de gravedad en el pasado, sino en el advenir del ser ahí. “El
ser relativamente a la muerte, es decir, la finitud de la temporalidad, es el oculto fundamento de la
historicidad del ser ahí…”.

Ahora bien, la existencia al existir preocupada, se angustia y se siente perdida en el mundo, por esta
razón se descubre a sí misma como presencia, pero no como presencia inmutable en un espacio y en un
tiempo, a la manera de una substancia, sino como posibilidad que puede ser realizada.

La existencia es un ente en relación con su propio ser, y su comprensión sólo se da en el hombre, en


quien por esto mismo, dicha existencia culmina –y no hay otro camino óntico– en el “ser uno mismo”. Y
así a diferencia de Feuerbach para quien el hombre individual no lleva en sí la esencia del hombre, para
Heidegger es precisamente el hombre individual el que lleva en sí dicha esencia.

Así, las formas de existencia subjetiva del hombre son:

1. La preocupación.

76
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

2. La temporalidad.
3. El ser relativo a la muerte.
4. La angustia.
5. La posibilidad que puede ser realizada (trascender).

A estas formas de existencia Heidegger las llama “estar en el mundo”

ACTIVIDAD 2
1 ¿Por qué la preocupación es el auténtico ser del existir?

2 ¿Qué significa que es preocupación primero y luego ocupación?

3 ¿Qué es el presente?

4 ¿Cómo son comprendidos el “luego” del pasado y el “entonces” del futuro?

5 ¿Qué es todo ahora?

6 ¿Qué tiene su explicación aquí?

7 ¿Cómo se siente la existencia al comprenderse a sí misma?

8 ¿Qué significa que la muerte es un modo de ser que el ser ahí toma sobre sí tan pronto como
es?

9 ¿Cuál es el ser de la preocupación?

77
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

10 ¿Qué significa la temporalidad?

11 ¿Qué es el gestarse de la historia?

12 ¿Dónde tiene su centro de gravedad la historia?

13 ¿Qué ocurre con la existencia al existir preocupada?

14 ¿Qué ocurre por esta razón?

15 ¿Cuáles son las formas de existencia subjetiva del hombre?

1.
2.
3.
4.
5.

Comparación del hombre de Kierkegaard y Heidegger

Si ahora después de lo dicho, buscamos comprender al hombre de Heidegger en comparación con el de


Kierkegaard, el cuadro de semejanzas y diferencias será el siguiente:

1. Mientras el hombre de Kierkegaard se hace “singular” para entrar en relación con lo absoluto. El
hombre de Heidegger se hace “él mismo”. Este hombre, que ya es el hombre con existencia auténtica,
no es el que vive con los otros, sino el hombre que ya no puede vivir con el hombre. Sólo en trato
consigo mismo, el hombre hace de su vida una vida real.

Pero acaso parezca que Heidegger entra aquí en contradicción con lo dicho en otra parte acerca de la
existencia del hombre en el mundo, rodeado de cosas y de otros hombres. Mas no es así, y todo porque
la relación con tales hombres no es esencial, ya que no es de procuración (lograr u obtener algo), sino de
“solicitud” y de simple ayuda. Únicamente sería esencial como en el caso, por ejemplo, de la madre y el
hijo.

78
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Claro está que el hombre está obligado a ser en el mundo y está también obligado a una vida solícita,
pero esto no quiere decir que tal forma sea esencial a la existencia. A la esencia de ella llega el hombre
únicamente cuando está solo.

2. Según Heidegger el único camino para llegar a la existencia auténtica, es salir del ámbito de lo
general humano expresado por él. Se trata de aquel “Se” en el que el hombre se pierde y se substrae de
toda responsabilidad personal, tanto del honor como de la vergüenza de sus propios actos, ya que habla
en nombre de una generalidad que por definición es anónima, como bien se entiende en expresiones
como: se dice, se rumora, se cree.

En Kierkegaard en cambio, el hombre alcanza la existencia auténtica cuando, a pesar de su


singularidad, se da como un particular dentro de lo general.

3. De la triple relación en la que el hombre puede darse:

1) Relación con las cosas.


2) Relación con los hombres
3) Relación con Dios y lo absoluto.

Para Kierkegaard la relación con las cosas y con los hombres no es esencial, la única relación esencial
es la relación con Dios y lo absoluto.

Para Heidegger la relación con las cosas, con los hombres y con Dios y lo absoluto no es esencial, la
única relación esencial es su relación consigo mismo.

Si la preocupación en el hombre de Kierkegaard es por entrar en la relación con Dios, y su angustia por
la falta de ella, en Heidegger, en quien falta la relación con Dios, es la preocupación del hombre por
llegar a ser uno mismo, y es la angustia por no alcanzar tal propósito.

Pero la preocupación y la angustia del hombre de Heidegger, no concluye aquí. Pues al no ser posible
que el hombre se mantenga solo ante sí, y más aún después que se la ha despojado a la existencia de
todo su contenido, el hombre se pone ante la nada, y angustiado se hunde en ella. Aquí surge esa
metafísica de la nada de la que Henri Lefebre dice que “es la negación de la vida llevada a un absoluto”.
Y hay razón: pues reducido el hombre a un abstracto estar ahí, sin más relación que consigo mismo, no
encuentra ante sí más que el vacío y la nada; la nada en todas partes, en el origen y en el fin de todo.

VALORACIÓN

1.- ¿Crees que la preocupación es algo positivo o negativo, por qué?


R.-
79
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

PRODUCCIÓN

Establece las semejanzas y diferencias entre Kierkegaard y Heidegger

Kierkegaard Heidegger
Hombre Hombre

Existencia auténtica Existencia auténtica

Relaciones Relaciones

80
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Calificación: /35 Firma y sello del docente

Observaciones:

BIBLIOGRAFÍA:

 Historia de la filosofía III Filosofía del siglo XX. HIRSCHBERGER, Johannes. Edit. Herder
Editorial, S. L., 2011, Barcelona.
 Antropología filosófica, CARRANZA Luís, Edit. Juventud, 1990, La Paz-Bolivia.

Tema 9

81
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

MAX SCHELER

Datos biográficos: Max Scheler nació el 22 de agosto de 1874 en Múnich y murió el 19 de mayo de
1928 en Frankfurt. Su madre pertenecía a una familia judía de Múnich. En 1899 recibió el bautismo
católico. A partir de 1894-1895 estudió filosofía y psicología en su ciudad natal. Tuvo entre sus
profesores a Theodor Lipps. Asistió también a clases de medicina. Luego cursó en Berlín estudios de
filosofía y sociología. Entre sus profesores estaban Wilhelm Dilthey y Georg Simmel. Intentó doctorarse
con Richard Avenarius en Zúrich, pero, a la muerte de éste, se trasladó a Jena. Allí se doctoró bajo la
dirección de Eugen Eucken en 1897. Siguió estudiando en Heidelberg, aunque regresó a Jena para
presentar su habilitación. En esta ciudad impartió docencia hasta 1905 como profesor no titular. […] En
1909 abandona Múnich y continúa su investigación en Gotinga y Berlín, donde ejerce su docencia libre.
[…] En 1918 es nombrado director del nuevo Instituto de Ciencias Sociales en Colonia. Allí ocupa
también el puesto de profesor de filosofía y sociología de la universidad. En el periodo de posguerra se
centra en la política educativa. […] En 1923, bajo la embestida de vivencias personales, se aparta de la
Iglesia católica, a la que antes se había convertido y cuyos sacramentos había recibido con toda
publicidad en la Pascua de Resurrección de 1916[…] en 1928 se publica Die Stellung des Menschen im
Kosmos (El puesto del hombre en el cosmos). En ese mismo año es invitado a impartir docencia en la
Universidad de Frankfurt, pero muere a las pocas semanas de iniciar sus lecciones. (Historia de la
filosofía III Filosofía del siglo XX. HIRSCHBERGER, Johannes. Edit. Herder Editorial, S. L., 2011,
Barcelona. p. 61 - 62)

PRÁCTICA

Analiza y responde a las siguientes preguntas: ¿Qué es el espíritu? ¿Los animales tienen espíritu?
Comparte tus ideas en el curso

TEORÍA

82
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

“Al cabo de unos diez mil años de historia es nuestra época la primera en que el hombre se ha hecho
plena e íntegramente problemático, ya no sabe lo que es, pero sabe que no lo sabe” y el camino indicado
para llegar a algo aceptable acerca del hombre es “hacer de una vez tabula rasa de todas las tradiciones
referentes el problema…”

Así inicia Max Scheler el estudio del hombre como problema filosófico independiente, y hace de la
antropología filosófica la “ciencia fundamental de la esencia y de la estructura esencial del hombre; de
su relación con los reinos de la naturaleza (inorgánico, vegetal, animal) y con el fundamento de todas las
cosas; de su origen metafísico y de su comienzo físico, psíquico y espiritual en el mundo; de las fuerzas
y poderes que mueven al hombre y que el hombre mueve; de las direcciones y leyes fundamentales de su
evolución biológica, psíquica, histórico espiritual y social, y tanto de sus posibilidades esenciales como
de sus realidades”

El primer paso es buscar aquello que distingue al hombre de los demás seres vivos, pero sin olvidar, en
momento alguno lo que tienen de común. Para esto parte de la unidad básica en la que se dan el hombre
y todo lo viviente, y luego señala a cada ser el punto que le corresponde por el grado de su desarrollo
psicofísico. Estos grados son: impulso afectivo, instinto, memoria asociativa, inteligencia práctica y
finalmente el espíritu.

1. Impulso afectivo: Es el primer grado y que corresponde a las plantas, es simple impulso sin
conciencia, sin sensación ni representación. Sólo hay “dirección hacia” o una simple
“desviación de”, sin objeto alguno. La adaptación es al conjunto inespecificado del medio, y no
a estímulos determinados conforme corresponde al sentimiento y al instinto, estados que suponen
un algo al que van condicionados.

Se trata de un impulso dirigido hacia fuera, y al que le falta la reversión de la vida sobre sí
misma, y por tanto la conciencia. “Pues la conciencia surge en la reflexión primitiva de la
sensación, y siempre con ocasión de resistencias que se oponen al movimiento espontáneo
primitivo”. Y como todo esto falta en la planta, su existencia se reduce a la nutrición, al
crecimiento, a la reproducción y a la muerte.

2. Instinto: Es el segundo grado de la evolución y se da en el animal. No es la reacción a los


contenidos que cambian de individuo a individuo, sino la reacción ante la estructura total, razón
por la cual la característica del instinto, a diferencia del adiestramiento, el aprendizaje y el uso
del intelecto, es que no se individualiza y está más al servicio de la especie.

3. Memoria asociativa: Es la conducta habitual, tercer grado de la evolución psíquica. Se da


únicamente en los seres cuya conducta va modificándose permanentemente bajo la acción de
continuos ensayos y movimientos de prueba.

83
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

La simple repetición de movimientos es tendencia innata, pero no así la fijación de aquellos que
condujeron al éxito, y el olvido de los que llevaron al fracaso.

Si frente al instinto representa la liberación del individuo, frente a la inteligencia técnica, un


grado de mayor liberación, sigue teniendo su fuerza rígida y conservadora.

4. Inteligencia práctica: Es el cuarto grado que se da en los animales superiores, a diferencia de la


memoria asociativa, responde a situaciones nuevas no sólo con respecto a la especie, sino
nuevas aún para el mismo individuo.

Aunque no dependen de ensayos anteriores, se halla orgánicamente condicionada por


movimientos impulsivos y por la satisfacción de una necesidad. Pues los objetos del mundo
circundante lejos de significar lo que por sí solos significarían, toman dentro de la estructura total
una significación referencial, esto es, de “cosa para” el fin impulsivo.

5. Espíritu: Es el último grado y que por tanto corresponde al hombre, plantea una cuestión previa:

a) Si se le concede inteligencia al animal, se admite una diferencia debida solo al grado de ésta.
b) Si se admite en el hombre algo completamente distinto a lo ya dado en los animales, y
entonces se admite una diferencia esencial.

ACTIVIDAD 1
1 ¿Qué hace Max Scheler de la antropología?

2 ¿Cuál es el primer paso?

3 ¿De dónde parte para esto?

4 ¿Qué es el impulso afectivo?

5 ¿A qué se reduce la existencia de la planta?

84
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

6 ¿Qué es el instinto?

7 ¿Cuál es la característica del instinto?

8 ¿Qué es la memoria asociativa?

9 ¿En quién se da?

10 ¿Qué es la inteligencia práctica?

11 ¿Cuál es la diferencia con la memoria asociativa?

12 ¿Por qué se halla orgánicamente condicionada?

13 ¿Qué es el espíritu?

14 ¿Qué ocurre si se le concede inteligencia al animal?

15 ¿Qué ocurre si se admite en el hombre algo completamente distinto a lo ya dado en los


animales?

Siguiendo la alternativa que se plantea, unos, los evolucionistas, niegan que haya una última
diferencia esencial entre el animal y el hombre; pues la que hay apenas es de grado. Los no
evolucionistas reservan para el hombre la inteligencia y la elección, y así afirman una diferencia
esencial.

85
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Frente al problema que plantea la alternativa, Max Scheler piensa que se afirma una diferencia
donde ajuicio suyo no existe. Max Scheler afirma que lo que distingue al hombre de los demás
animales está por encima de lo que se llama inteligencia y facultad de elegir.

El principio que define al hombre es “un principio que se opone a toda vida en general”, razón
por la cual no puede reducirse a la evolución natural de la vida. Si por fuerza ha de reducirse a
algo anterior, sólo puede reducirse al fundamento mismo de todas las cosas, a ese único
fundamento en el que aún la vida se da como su manifestación. Este principio es el espíritu. El
espíritu es principio que no sólo comprende a aquella facultad por la cual pensamos ideas; sino
que también intuimos esencias y determinada clase de actos emocionales y volitivos como la
bondad, el amor, el arrepentimiento. Este espíritu se manifiesta en la persona que es su centro
activo.

Por tanto el hombre para Scheler es espíritu y persona, y gracias a ello le es posible
“comportarse” frente a sus propios instintos. No significa esto ni remota posibilidad de extirpar
sus instintos; pero sí capacidad para desviarlos por encima de su curso puramente animal.

ACTIVIDAD 2
1 ¿Qué hacen los evolucionistas?

2 ¿Qué hacen los no evolucionistas?

3 ¿Qué afirma Max Scheler?

4 ¿Cómo es el principio que define al hombre?

5 ¿Qué es el espíritu?

86
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

6 ¿Qué es el hombre para Scheler?

Bien todo esto; pero ¿de dónde arranca Scheler esta capacidad del espíritu para desviar y
sublimar los instintos, si “el espíritu en su forma pura carece originariamente de todo poderío,
fuerza, actividad”?

Scheler como única respuesta desvía al plano de la metafísica, al igual que Nicolai Hartmann que
tampoco –siguiendo la línea de Scheler– logra conciliar los extremos en que se polariza el
problema de si las formas superiores del ser proceden genéticamente de las inferiores, o si las
superiores son causa de las formas inferiores.

Hartmann afirma que el mundo real “no se agota en una única y uniforme forma de ser, sino
que constituye, antes bien, una gradación”, pero cuando llega al espíritu, éste se substrae de la
gradación y es explicado por sí mismo.

Son cuatro los estratos que señala Hartmann: la materia (lo inorgánico), lo orgánico, lo psíquico,
y el espíritu.

El hombre para Hartmann, es también realidad estratificada y consta de estos cuatro estratos:
es un ser material, orgánico, psíquico y espiritual. “Las formaciones del estrato superior se
componen de las del estrato inferior y las utilizan como sillares para su propia fábrica”. “El
estrato orgánico sobreconforma el inorgánico”, es decir, toma una nueva forma, pero sin que
nada de los estratos inferiores se pierda en los superiores. Tal es el caso, por ejemplo, de las
categorías de espacio y tiempo, categorías que se dan en el organismo como se dan en la materia.

Pero si bien nada se pierde, aparece en cada estrato un “novum” que es la nueva categoría,
esencial al estrato en cuestión. Así en lo orgánico aparecen como nuevas, las categorías del
metabolismo, de la asimilación, y la reproducción de los individuos singulares.

En esta forma y siguiendo esta gradación, pasamos de lo orgánico a lo psíquico, aunque descansa
en los estratos inferiores, no arrastra todas las categorías de estos; pues muchas de ellas
desaparecen al paso que surgen otras nuevas.

Esto pone en claro que en el paso a lo psíquico, no sólo hay una “sobreconformación”, sino algo
así como una “sobreconstrucción” sobre la base de algunas categorías de estratos inferiores,
como causalidad, acción recíproca, proceso y estado, pero con pérdida de otras, como espacio,
substancia material y estructura matemática. Pues el mundo psíquico es un mundo interior,
inmaterial e inespacial.

87
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Ahora bien; en el paso del estrato psíquico al espiritual encontramos “la misma enérgica
separación”. El espíritu, a diferencia de lo psíquico, es realidad supraindividual, y por esto
mismo, es común, tal cual son el espíritu de una época, de una nación, las leyes morales
vigentes, la religión.

En esta forma, sumido en la gran vida del espíritu el hombre tiene como facultades suyas:

1. La facultad de la previsión (conjeturar lo que va a suceder a través de la interpretación


de indicios o señales).
2. La facultad de la predeterminación (fijar o establecer una cosa de manera anticipada).
3. La libertad.
4. El don de la vista para los valores.

Cuatro predicados que diferencian “la conciencia espiritual de la carente de espíritu”.

ACTIVIDAD 3
1 ¿Qué afirma Hartmann?

2 ¿Qué ocurre cuando llega al espíritu?

3 ¿Cuáles son los estratos que señala Hartmann?

4 ¿Qué es el hombre para Hartmann?

5 ¿Qué encontramos en el paso del estrato psíquico al espiritual?

6 ¿Cuáles son las cuatro facultades del hombre?

88
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Con la misma “enérgica separación” Scheler señala como esencia del espíritu: la libertad, la
objetividad y la conciencia de sí mismo.

La libertad es aquella independencia (verdadera autonomía existencial) respecto de lo orgánico


y de todo lo que pertenece a la vida. “semejante ser espiritual ya no está vinculado a sus
impulsos, ni al mundo circundante, sino que es libre frente al mundo circundante, está abierto al
mundo, según expresión que nos place usar”. Y si bien cierto es que el hombre, en quien se dan
todas las etapas desde el impulso afectivo o vital hasta la inteligencia práctica, no puede extirpar
los instintos, tiene suficiente capacidad como “protestante de la vida”, para distanciarse de ellos,
desviarlos y sublimarlos.

La objetividad, no sólo es capacidad que convierte las resistencias en objetos, sino también
aquella “posibilidad de ser determinado por la manera de ser de los objetos mismos”.

Debido a esta objetividad el hombre sigue en su conducta frente al mundo un orden diferente al
del animal. No parte de su yo para modificar el medio y luego modificarse a sí mismo, sino que
parte, prescindiendo de su estado fisiológico y de sus impulsos, de la “pura manera de ser de un
complejo intuitivo, elevado a la dignidad de objeto…”, para así modificar luego, ese medio
objetivo con su criterio ético.

La conciencia de sí mimo es la más alta expresión del ser íntimo y propio. Es poseerse a sí
mismo y ser dueño de sí.

En cuanto al progreso y porvenir del hombre, el sumo ideal “es el ser plenario, el todo hombre, no es el
superhombre”. Y es que el superhombre biológico es inadmisible, desde este mismo punto de vista, la
recaída en la animalidad.

En cambio, desde el ángulo ético moral, es posible esta tendencia, y es porque cada momento de la vida
del hombre “es una lucha entre una relativa tendencia humana y una relativa tendencia animal”.

Ahora bien, si esto es así, resulta que el hombre tiene por delante un solo fin: el todo-hombre o
“posibilidad de todas las historias del hombre en sentido empírico…”. No es el superhombre de
Nietzsche, “en el que las cualidades específicas de la vida –injusticia, mentira y explotación– se dan al
máximo”, y cuya imagen la aclara Thomas Mann como el “tipo brillante del tirano” y la “idealización
del Führer fascista”. Se trata aquí del hombre como posibilidad de plenitud, y en este sentido, “para cada
época de la historia hay un todo-hombre relativo” y accesible.

89
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

ACTIVIDAD 4
1 ¿Qué es la libertad?

2 ¿Qué es la objetividad?

3 ¿Qué es la conciencia de sí mismo?

4 ¿Cuál es el sumo ideal?

5 ¿Qué es cada momento de la vida del hombre?

VALORACIÓN

1.- ¿Crees que la previsión y predeterminación te pueden ayudar? ¿Cómo?

R.-

2.- ¿Crees que es correcto que sepamos controlar nuestros impulsos y actuar racionalmente, por qué?

R.-

PRODUCCIÓN

Max Scheler plantea que una de las características del espíritu es la “posibilidad de ser determinado por
la manera de ser de los objetos mismos” si esto es así ¿Nosotros también podremos determinar a los
objetos, es decir influir sobre ellos? Y si podemos influir sobre los objetos ¿Cuál es nuestro grado de
responsabilidad sobre el cuidado de los animales, las plantas y el mundo en el que vivimos?

90
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

R.-

Calificación: /35 Firma y sello del docente

Observaciones:

BIBLIOGRAFÍA:

 Historia de la filosofía III Filosofía del siglo XX. HIRSCHBERGER, Johannes. Edit. Herder
Editorial, S. L., 2011, Barcelona.
 Antropología filosófica, CARRANZA Luís, Edit. Juventud, 1990, La Paz-Bolivia.

Tema 10

METAFÍSICA I

PRÁCTICA

Imagen 1: Generación de un rayo

91
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Imagen 2: Una batalla durante la segunda guerra mundial

Observamos las imágenes y analizamos ¿Qué tipo de fenómeno ocurre en la imagen 1? ¿Lo que ocurre
en la imagen 2 puede ser considerado un fenómeno? ¿Existirá alguna relación entre lo que ocurre en
ambas imágenes? Comparte tus ideas en el curso.

TEORÍA

1. CONSIDERACIONES GENERALES.

En el mundo que nos rodea no sólo encontramos objetos reales, ideales y valores que nos llevaron al
problema del materialismo o idealismo, sino también variedad de fenómenos que nos llevan a la

92
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

problemática de la unidad o multiplicidad básica. Los términos únicos y contrarios de este problema son
reposo y movimiento que llevan a la alternativa de metafísica o dialéctica.

Clases de fenómenos:

1.- Fenómenos de orden mecánico y físico: Son las distintas formas y conductas que los cuerpos toman
y siguen bajo la acción de factores exclusivamente externos. En ellos se observa cambio cuantitativo, es
decir aumento y disminución sin cambio en la cualidad.

Un fenómeno físico es el movimiento de un péndulo

2.- Fenómenos de orden químico: Son la formación y transformación de cuerpos compuestos. Las
propiedades que presentan los cuerpos que de tal manera se forman, son tan nuevas como nuevos son los
cuerpos mismos; el agua, por ejemplo, no es oxígeno ni es hidrógeno, tampoco contiene la suma de las
propiedades de sus elementos considerados separadamente. En ellos se observa un cambio cualitativo.

La formación del agua es un fenómeno químico (la imagen representa la molécula del agua)

3.- Fenómenos vivos: Son las reacciones de la materia a los estímulos del exterior que aseguran su
supervivencia. Estos fenómenos que siguen su proceso tanto por influencia exterior como por actividad
interna que se cumple por sí misma, representan un cambio constante por asimilación, descomposición
y desasimilación.

Las fases del metabolismo aseguran la supervivencia de un ser vivo

93
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

4.- Fenómenos psíquicos o psicológicos: Gracias a estos fenómenos que son de relación, los cuerpos
entran en contacto activo con el mundo. Se inician en la función especializada de las células situadas en
la capa periférica y en el interior, encargándose las primeras de la transmisión de estímulos, y las
segundas de la recepción, hasta llegar al pensamiento que es selección, orientación e integración de
estímulos.

El arco reflejo es un fenómeno psicológico básico que nos pone en interacción con el ambiente

5.- Fenómenos sociales: Ocurren en las relaciones de los hombres en el proceso de producción y
dominio de la naturaleza. Difieren de los psicológicos porque estos se dan en el individuo en cambio los
sociales se dan entre hombre, sociedad y naturaleza.

Un fenómeno social es la producción agrícola y el trueque

94
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Problema de los fenómenos:

La metafísica y la dialéctica no entran en polémica sobre la existencia de estos fenómenos, sino sobre su
origen y unidad o multiplicidad básica.

“¿Los fenómenos son distintos e independientes desde su origen o todos ellos no son más que formas
del movimiento que es su principio y unidad? He aquí el problema a cuya solución dirigen sus esfuerzos
y razones la metafísica y la dialéctica”

ACTIVIDAD 1
1 ¿Qué son los fenómenos de orden mecánico y físico?

2 ¿Qué cambio se observa en ellos?

3 ¿Qué son los fenómenos de orden químico?

4 ¿Qué cambio se observa en ellos?

5 ¿Qué son los fenómenos vivos?

6 ¿Qué representan?

7 ¿Qué ocurre gracias a los fenómenos psíquicos?

95
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

8 ¿Cómo ocurren los fenómenos sociales?

9 ¿Cuál es la diferencia entre fenómenos psicológicos y sociales?

10 Anota el problema de los fenómenos

2. CONCEPCIÓN METAFÍSICA DEL MUNDO.

El obligado estudio y conocimiento de las cosas en su aislamiento y su quietud, cuando aún no era
posible juzgarlas y comprenderlas en su movimiento y sus cambios, porque apenas si a las ciencias, en
sus primeros intentos, les era posible describirlas y clasificarlas, hace que las ciencias y el pensamiento
todo, continúen muy a su agrado en los moldes rígidos de la metafísica, sin ver más realidad que el
reposo, ni más leyes que las del pensamiento puro.

El interés taxonómico de la ciencia que nacía y estudiaba las cosas tal cual se presentaban, se hizo fuerte
tendencia, creada por el hábito, a sólo ver y comprender las cosas en su aislamiento, sin conexión ni
antecedentes de ninguna clase. El resultado no se hizo esperar mucho tiempo: este hábito se convierte en
verdadera concepción del mundo. El mundo, para la metafísica, es la suma aritmética de las cosas que
son unidades inmóviles, independientes e inmutables.

Origen y significado de la palabra metafísica

La palabra metafísica con que se designa este capítulo de la filosofía, tiene su origen en la clasificación
de las obras de Aristóteles hecha por Andrónico de Rodas, quien, luego de agrupar bajo el título
genérico de física las obras que se referían a la realidad inmediata al hombre, denominó metafísica a
las obras que estudiaban todo lo que queda detrás de la realidad física. Este nombre que por sí solo no
alcanza a decirnos más de lo que significó en su origen, adquiere más tarde un significado más profundo.

La metafísica pasa a significar el conocimiento de la cosa en sí, existente por sí misma, y que constituye
el soporte y la unidad primera de la variedad de fenómenos y cosas de la naturaleza. Responde a la
difícil pregunta de quién existe; decimos difícil porque son todos los seres que pretenden tener realidad

96
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

auténtica, y es preciso separarlos cuidadosamente a los que tienen esta realidad de los seres
inauténticos que no existen en sí mismos, sino en otros. Y no sólo es esto, sino que la característica del
ser auténtico, en cuanto es ser en sí, es que a diferencia del que es ser en otro, se convierte en
inasequible para los sentidos; pues se trata de objetos que, desde el momento que existen en sí, no se
dan a la intuición sensible ni sacan provecho de la experiencia. Esta particularidad del objeto metafísico
ha definido a su disciplina como la ciencia de lo inteligible en general, aunque no bajo la forma de
identidad; pues no todo lo inteligible ha de ser del dominio de la metafísica. Lo inteligible, es lo que está
detrás de lo sensible y se da únicamente a la inteligencia y constituye lo trascendental que sirve no a
otra concepción, pero sí a otra definición de la metafísica; ciencia de lo trascendente, esto es, de aquello
que escapa a toda posible experiencia y que no puede ser sino objeto de creencia.

ACTIVIDAD 2
1 ¿Qué es el mundo para la metafísica?

2 ¿Dónde tiene su origen la palabra metafísica?

3 ¿A qué se referían las obras de física?

4 ¿Qué estudiaban las obras de metafísica?

5 ¿Qué pasa a significar la metafísica?

6 ¿A qué difícil pregunta responde?

7 ¿Por qué decimos que esta pregunta es difícil?

8 ¿Cuál es la característica del ser auténtico, en cuanto es ser en sí?

9 ¿Cómo ha definido esta particularidad del objeto metafísico a su disciplina?

97
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

10 ¿Qué es lo inteligible?

11 ¿Cuál es la otra definición de la metafísica?

a) La lógica como método de razonamiento de la metafísica

El método de razonamiento de la metafísica es la lógica con sus principios supremos de Identidad y


Contradicción, que sólo son aplicables con provecho a los pensamientos ya pensados, se convierte en el
instrumento inseparable y único del razonamiento metafísico. No hay otro método de razonamiento que
con más provecho se ajuste a los intereses de la metafísica; pues al ocuparse la lógica de los
pensamientos ya pensados, sólo sabe de identidades, quietud y aislamiento.

b) Características del método metafísico

El método metafísico, que, para llegar al mundo ya hecho y acabado de su concepción filosófica, se
sirve de las normas y principios de la lógica formal, escoge, consecuente con la opinión que tiene del
mundo, los caminos de la identidad, del ser absoluto, del aislamiento e independencia de las cosas. Estos
aspectos que son los únicos a los que da importancia, y con los que cree la metafísica agotar la realidad
total, constituyen las notas distintivas del método metafísico. Estas notas son: inmutabilidad e identidad
de las cosas, inexistencia de contradicción interna y aislamiento e independencia.

ACTIVIDAD 3
1 ¿Cuál es el método de razonamiento de la metafísica?

2 ¿Qué hace la lógica al ocuparse de los pensamientos ya pensados?

3 ¿Cuáles son las tres notas distintivas del método metafísico?

98
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

1. Inmutabilidad e identidad de las cosas

Del principio inmutabilidad e identidad de las cosas, se concluye que el mundo es idéntico a sí mismo,
sin pasado ni futuro diferente del presente en el que las cosas son esto o lo otro. Esta identidad, que en
ningún momento puede cortarse, define a las cosas como sí o como no: sí es sí, no es no; y lo que se
presenta como cambio y movimiento no es más que apariencia que encubre la única verdad para toda
ciencia y para toda filosofía: “nada cambia ni nada nuevo hay bajo el sol”. Esto quiere decir que lo que
hoy existe ha existido antes y existirá siempre, sin más cambios que el aumento o disminución de lo que
ya existe, lo cual no significa aparición de cosa nueva en reemplazo de lo viejo que caduca y
desaparece.

ACTIVIDAD 4
1 ¿Qué se concluye del principio inmutabilidad e identidad de las cosas?

2 ¿Cómo define las cosas esta identidad que en ningún momento puede cortarse?

3 ¿Qué quiere decir la frase “nada cambia ni nada nuevo hay bajo el sol”?

Según el principio de inmutabilidad e identidad, las cosas no cambian, por ejemplo, las naranjas siempre
existieron y seguirán existiendo tal y como son desde que se creó el mundo

2. Inexistencia de contradicción interna

Del principio de identidad con su fórmula A es A, se concluye que nada en la naturaleza cambia, y que
todo permanece inalterable. Las cosas son esto o aquello, y las cosas se definen y se distinguen o por

99
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

sus propiedades que a manera de esencias absolutas están dentro de las cosas, o por el predominio o
equilibrio de fuerzas antagónicas dirigidas unas contra otras.

Según esto las cosas y los fenómenos naturales no son unidades que resuelven y superan la oposición
interna de contrarios. Estas unidades que en el mejor de los casos la metafísica las explica con las
razones del mecanicismo, por el antagonismo de dos fuerzas que por ser antagónicas tienden al dominio
de la una sobre la otra, no son, pues, para la metafísica, unidades superiores que se definen por la
penetración recíproca de sus contrarios que, en vez de su tendencia a destruirse, como en el caso del
antagonismo, se compenetran y se integran en una unidad superior.

ACTIVIDAD 5
1 ¿Qué se concluye del principio de identidad con su fórmula A es A?

2 ¿Por qué se definen y distinguen las cosas?

3 ¿Qué son las cosas y fenómenos naturales según esto?

La inexistencia de contradicción interna significa que la metafísica no acepta la existencia de fuerzas


contrarias en un mismo objeto (como ocurre con el imán)

3. Aislamiento e independencia

Por el principio de aislamiento e independencia que la metafísica sigue en sus investigaciones, las cosas
son consideradas en sí y para sí, como cosas que se determinan por sí mismas, independientemente de
las demás. Las propiedades no son nada relativo ni dependen de las relaciones que la metafísica les
niega a las cosas con las otras y con el todo. Cada cosa es un todo independiente, con cualidades y
propiedades fijas, definibles fuera de toda relación.

100
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Este principio considera que el conocimiento que se tiene de las cosas dentro de sus propios campos, es
exhaustivo, y que nada queda por investigar fuera de lo que las cosas y los fenómenos presentan en su
aislamiento.

ACTIVIDAD 6
1 ¿Qué ocurre por el principio de aislamiento e independencia que la metafísica sigue en sus
investigaciones?

2 ¿Qué es cada cosa?

3 ¿Qué considera este principio?

Según el principio de aislamiento e independencia, se podría decir que, la manzana no se descompone


por la acción de las bacterias y la temperatura, sino porque está en su esencia el descomponerse
conforme pasa el tiempo

VALORACIÓN
1.- ¿Crees que las cosas existen en su aislamiento e independencia, o por el contrario crees que las cosas
se relacionan e influyen mutuamente?

101
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

R.-

2.- ¿Cómo influiría el aislamiento e independencia desde esta perspectiva metafísica en tus relaciones
familiares y sociales?
R.-

PRODUCCIÓN
Se ha definido a la metafísica como “ciencia de lo trascendente, esto es, de aquello que escapa a toda
posible experiencia y que no puede ser sino objeto de creencia” ¿Crees que a partir de esta definición se
puede vincular a la metafísica con la religión? ¿Por qué?
R.-

Calificación: /35 Firma y sello del docente

Observaciones:

BIBLIOGRAFÍA:

 Introducción a la filosofía, CARRANZA Luís, Edit. Juventud, 1998, La Paz-Bolivia.

Tema 11

METAFÍSICA II

102
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

PRÁCTICA

Imagen 1

Imagen 2

¿Qué simboliza la imagen 1? ¿Qué se puede ver en la imagen 2? ¿Qué diferencias existen entre el
simbolismo de la imagen 1 y lo que se puede ver en la imagen 2? Comparte tus respuestas en al curso.

TEORÍA

c) Determinaciones del mundo metafísico

103
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Mucho más claras resultan las diferencias que separan el saber metafísico del científico y del filosófico,
cuando junto a las determinaciones propias del mundo de las ciencias, llamado mundo pre-metafísico, se
indica por oposición las determinaciones que sólo corresponden al mundo metafísico. Estas
determinaciones son: independencia absoluta, incondicionalidad e inexperimentabilidad.

1. Independencia absoluta

Mientras el mundo pre-metafísico a pesar de su existencia independiente de toda conciencia, no es lo


suficientemente independiente para no ser posible su conocimiento por el contacto de objeto y sujeto, el
mundo metafísico es independiente aún dentro de este orden. Su independencia no sólo se refiere a su
realidad objetiva, sino a la ninguna posibilidad de conocimiento por aprehensión directa del sujeto. El
objeto metafísico es suprasensible; esto significa que cae más allá de la esfera de los sentidos que es la
esfera de las cosas que se dan a la intuición sensible.

ACTIVIDAD 1
1 ¿Cuáles son las tres determinaciones del mundo metafísico?

2 ¿A qué se refiere la independencia del mundo metafísico?

3 ¿Qué significa que el objeto metafísico es “suprasensible”

La independencia absoluta implica que los objetos metafísicos no pueden ser conocidos a través del
contacto del sujeto con el objeto como ocurre en nuestro mundo (en nuestro mundo podemos conocer un
árbol poniéndonos en contacto con él por medio de los sentidos)

2. Incondicionalidad

104
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

La “tesis de lo condicionado” explica el mundo por su relatividad y la recíproca dependencia de los


fenómenos, Contrariamente a esta tesis la “metafísica” afirma el carácter absoluto e incondicionado del
mundo que estudia y que se encuentra en la base de todos los fenómenos.

De este mundo metafísico con el que se quiere salvar el inexplicable paso de la nada al ser, se dice que
condiciona, determina y explica el mundo sensible, pero por lo que a él le toca, su existencia no está
condicionada ni cuenta con antecedentes. Es un mundo que está ahí a la manera de la nada, sin causas
y sin antecedentes, pero no es propiamente la nada, porque de la nada, nada se crea. Este mundo,
origen principio y razón de todos los fenómenos que llegan y se dan a nuestros sentidos, es un mundo
existente en sí mismo, simple, absoluto, eterno, invariable e incondicionado. En el mundo metafísico no
se observa ni conexión ni dependencia de sus elementos; representa un mundo en el que se hace
abstracción de sus cualidades y de la relación y dependencia de sus fenómenos, y al cual se llega con la
intuición, que es un pensamiento que tampoco sabe de relaciones, ni de medidas ni de análisis. Sólo un
pensamiento de esta naturaleza, que es la intuición, puede aprehender un mundo tan irreal como el de la
metafísica. Pues aún en el caso de ser un mundo en el que sus elementos y fenómenos se suceden y
condicionan, en conjunto, esta serie eterna de condiciones, será siempre un algo incondicionado.

ACTIVIDAD 2
1 ¿Qué explica la tesis de lo condicionado?

2 ¿Qué afirma la metafísica?

3 ¿Qué se dice de este mundo metafísico?

4 ¿Cómo está ahí este mundo?

5 ¿Qué no se observa en el mundo metafísico?

6 ¿Qué es la intuición

105
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Si nos pinchamos el dedo con una aguja, el efecto inmediato será sentir dolor y que se genere sangrado,
esto es la condicionalidad o causalidad. Al ser Dios un ente metafísico, es un ser incondicionado, no está
sujeto a la causalidad

CAUSA EFECTO
(Pincharse con una (Dolor y sangrado)
aguja)

(¿?) (Dios)

3. Inexperimentabilidad

Esta inexperimentabilidad se refiere a lo imposible que resulta en todo tiempo y lugar el conocimiento
del ser suprasensible mediante los sentidos y la experiencia. No se trata de dificultades presentes,
debidas al poco progreso de las ciencias o al insuficiente adelanto de las técnicas e instrumentos de
investigación; se trata de una imposibilidad debida a la naturaleza misma del objeto metafísico. Por
esto se dice que el objeto metafísico es que es inexperimentable por principio.

Pues si el mundo sensible, el de los fenómenos, es un mundo susceptible de ser conocido por los
sentidos y la experiencia, es porque se trata de un mundo en el que el hombre vive, se mueve y actúa; las
cosas del mundo son cosas para el hombre, quien las ve, toca, y sobre todo las hace, que es por donde el
hombre las conoce y puede estar seguro de su conocimiento.

En cambio el mundo metafísico, mundo del pensamiento puro es necesariamente ajeno al dominio de los
sentidos.

El mundo metafísico según lo que acabamos de ver es un mundo situado detrás del mundo sensible,
fuera del tiempo y del espacio, que no puede ser experimentado ni conocido. A este mundo es posible
llegar únicamente por visión directa del espíritu, y pensar de él todo lo que se desee, pero siempre con
arreglo a las categorías de la lógica formal.

ACTIVIDAD 3
1 ¿A qué se refiere la inexperimentabilidad?

2 ¿De qué imposibilidad se trata?

106
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

3 ¿Qué se dice por esto?

4 ¿Cómo es el mundo metafísico según lo que acabamos de ver?

5 ¿Cómo es posible llegar a este mundo?

Un ejemplo de la inexperimentabilidad por principio, es que, nunca podremos construir un telescopio


que nos permita ver a Dios

d) Concepción metafísica de la naturaleza, del hombre y de la sociedad.

1. Concepción metafísica de la naturaleza

Para la metafísica en la naturaleza, o nada se mueve y todo está en reposo, o el mundo se mueve, y este
movimiento es el mecánico producido por fuerzas que desde fuera (choque, impulso, o presión) actúan y
mueven la materia pasiva. En este último caso en lo grande como en lo pequeño, en el todo como en la
parte, el movimiento y los cambios, que sólo son cambios en la apariencia, pero no en unidades
cualitativas diferentes, se realizan por el aumento o disminución a que se refieren la propiedad aditiva de
las masas, y la propiedad de superposición interdependiente de movimientos, fuerzas y velocidades.

La naturaleza es un conjunto de cosas definitivamente hechas y acabadas, donde nada nuevo emerge
como unidad cualitativa diferente de lo que existía antes. Y en cuanto a sus fenómenos, la metafísica
dice que son todos ellos fenómenos distintos desde su origen y que no guardan ninguna relación entre
sí. Cada una de estas cinco diferentes categorías tienen sus determinaciones y cualidades propias que
obedecen, desde su origen, a un principio que es su propio principio. Los fenómenos vitales, por

107
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

ejemplo, de los fenómenos de conciencia, considerados hasta hace poco como los únicos que debía
estudiar la psicología, piensa la metafísica, que son fenómenos de un orden superior y ajeno al
fisiológico, sin más causa ni antecedentes que el alma, un principio inmaterial, irreducible e
incognoscible.

En la naturaleza todas las cosas se hallan separadas por un “espacio vacío” o por una materia llamada
“éter” que es continua, inmóvil y separada de las cosas.

El pasado, el presente y el futuro, son un mismo tiempo en el que nada se mueve ni cambia, ni nada
nuevo aparece; todo permanece idéntico, sin más especies que las que hubo, ni más vida ni conciencia
que las existentes en su origen. La naturaleza no da saltos, lo cual significa que nada nuevo emerge.

ACTIVIDAD 4
1 ¿Qué ocurre para la metafísica en la naturaleza?

2 ¿Qué es la naturaleza?

3 ¿Qué dice la metafísica en cuanto a los fenómenos?

4 ¿Por qué se hallan todas las cosas separadas en la naturaleza?

5 ¿Qué son el pasado, el presente y el futuro?

6 ¿Qué significa que la naturaleza no da saltos?

2. Concepción metafísica del hombre

El hombre para la metafísica es un ángel puesto en la tierra con todo lo que hoy se le reconoce como
propio. El hombre, hombre desde el principio aparece en la tierra con todas sus grandezas y miserias,
con todas sus virtudes y vicios, y con todo su potencial intelectual, afectivo y volitivo; aparece ya

108
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

formado sin faltarle el menor detalle; todo lo que es y posee no surge de su propia actividad y esfuerzo
desplegados en el tiempo y en el espacio; su pensamiento, su amor, su odio, son eternos y absolutos.

ACTIVIDAD 5
1 ¿Qué es el hombre para la metafísica?

2 ¿Cómo aparece en la tierra?

3 ¿De dónde surge todo lo que es y posee?

Para la metafísica el hombre aparece en el mundo tal y como es, aparece ya formado, esto significa que
no es fruto de un proceso evolutivo (En la imagen vemos la creación del hombre por Dios)

3. Concepción metafísica de la sociedad

La sociedad para la metafísica es la simple suma de individuos que para defenderse y ayudarse
mutuamente resuelven agruparse para vivir y trabajar juntos. En la sociedad que no es más que la suma
de las partes, nada nuevo surge que antes no se dé en cada uno de sus individuos. En la sociedad como
en cualquier otro organismo, solamente hay adaptación física de las partes, como adaptación de células
en el organismo, pero en ningún caso integración y consiguientemente superación psicológica y
cultural.

Las culturas como las sociedades, como cualquier organismo, sobre la base de una justa adaptación de
partes o de células, siguen las mismas etapas sucesivas de crecimiento, integración y muerte de los seres

109
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

vivos; su movimiento y su desarrollo son los biológicos que sin ninguna variación se encuentran ya en
las partes.

Los hechos históricos que en dichas etapas se producen, son acontecimientos aislados que no obedecen
a leyes objetivas ni a ninguna relación de dependencia ni con su espacio ni con su tiempo; son en su
conjunto masas promiscuas de hechos que entre sí no guardan relaciones regulares de anterioridad,
posterioridad o coexistencia. Las causas de estos hechos o son divinas como sostienen los teístas, o son
ideales como creen los idealistas, que se imponen desde fuera de manera ineludible y fatal, sin la menor
participación de la conciencia y fuerzas creadoras del hombre.

ACTIVIDAD 6
1 ¿Qué es la sociedad para la metafísica?

2 ¿Qué hay en la sociedad como en cualquier otro organismo?

3 ¿Qué siguen las culturas como las sociedades?

4 ¿Qué son los hechos históricos que en dichas etapas se producen?

5 ¿Cuáles son las causas de estos hechos?

110
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Para la metafísica la sociedad es la simple suma de individuos donde nada cualitativamente nuevo surge,
esto implicaría que no nacen nuevas formas culturales y de pensamiento

VALORACIÓN

1.- La metafísica plantea que el mundo metafísico causa y condiciona al mundo físico ¿Crees que es
lógico que lo incondicionado pueda condicionar y causar a nuestro mundo, por qué?

R.-

2.- Desde el punto de vista metafísico el pasado, el presente y el futuro son un mismo tiempo en el que
nada se mueve ni cambia, ni nada nuevo aparece ¿Estás de acuerdo con esto, por qué?

R.-

3.- Para la metafísica el ser humano no es fruto de un proceso evolutivo ¿Crees que el hombre aparece
ya formado, tal cual es, en la tierra? Justifica tu respuesta

R.-

111
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

PRODUCCIÓN

La metafísica plantea que las sociedades son la simple suma de individuos, donde nada cualitativamente
nuevo surge, esto implicaría que no nacen nuevas formas culturales y de pensamiento, tomando en
cuenta esto, analiza y responde a la siguiente pregunta: ¿Crees que la sociedad es la simple suma de
individuos? ¿Por qué?

R.-

Calificación: /35 Firma y sello del docente

Observaciones:

BIBLIOGRAFÍA:
Introducción a la filosofía, CARRANZA Luís, Edit. Juventud, 1998, La Paz-Bolivia.

112
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Tema 12

DIALÉCTICA I
PRÁCTICA

En el tema anterior estudiamos algunos fundamentos e ideas sobre la metafísica ¿Existe algún aspecto
que te haya parecido interesante? ¿Existe algún aspecto con el que no estés de acuerdo? Comparte tus
ideas en el curso.

TEORÍA

1. CONCEPCIÓN DIALÉCTICA DEL MUNDO.

a) Posiciones opuestas a la metafísica

La metafísica es negada por tres direcciones:

1. el positivismo y el agnosticismo

El positivismo de Augusto Comte plantea que la metafísica es inútil y sólo queda el camino de las
ciencias.

El punto de partida y a la vez única realidad de las ciencias, son los datos de la experiencia. Incursionar
fuera de la esfera de las percepciones sensibles, es salirse fuera de los problemas propios de la vida.

La única realidad que el hombre vive es el mundo de sus percepciones, así como el único camino que
directamente y con provecho conduce al conocimiento, es el camino de las ciencias. Las ciencias
concretas se distribuyen y agotan todos los problemas de esta única realidad asequible al conocimiento
humano; la metafísica, en cambio, es inútil devaneo sobre un mundo inaccesible y por tanto ajeno al
hombre. El agnosticismo de Huxley señala límites al conocimiento y cierra el campo de la metafísica.

Huxley creador del término agnoscicismo, renuncia al conocimiento de la causa verdadera de las
sensaciones; Spencer renuncia, al conocimiento de la esencia, que luego la deja para la fe religiosa;
Kant al conocimiento de la cosa en sí, distinta en esencia del fenómeno; Helmholtz, siguiendo a Kant,
renuncia al conocimiento de la cosa en sí y de las propiedades objetivas, por ser la sensación el “signo
convencional” y no la imagen del objeto. Es en esta forma que todos estos filósofos afirman la
imposibilidad del conocimiento total de la realidad, delimitando un mundo de la cosa en sí que no
guarda ninguna continuidad ni con el conocimiento ni con las cosas y fenómenos de la naturaleza.

ACTIVIDAD 1
1 ¿Qué plantea el positivismo de Augusto Comte?

2 ¿Cuál es el punto de partida y a la vez única realidad de las ciencias?

113
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

3 ¿Cuál es el único camino que directamente y con provecho conduce al conocimiento?

4 ¿Qué es la metafísica?

5 ¿Qué hace el agnosticismo de Huxley?

6 ¿A qué renuncia Huxley?

7 ¿A qué renuncia Spencer?

8 ¿A qué renuncia Kant?

9 ¿A qué renuncia Helmholtz?

10 ¿Qué afirman todos estos filósofos?

El agnosticismo de Kant plantea que sólo podemos conocer el fenómeno, es decir el objeto como se nos
presenta a la conciencia, pero que no podemos conocer el noumeno que se puede entender como la
esencia del fenómeno. (Como ejemplo: si diseccionamos un cuerpo podremos conocer todos los
aspectos anatómicos del ser humano, pero no podremos encontrar su alma)

FENOMENO
(Parte externa)
Ejemplo: cuerpo
NOUMENO
(Parte interna)
Ejemplo: alma

2. El empiriocriticismo de Avenarius

114
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

El empiriocriticismo niega la “cosa en sí”, y reduce el mundo a un complejo de sensaciones.

Son fundadores del empiriocriticismo el filósofo alemán Avenarius y el austríaco Mach, continuadores
en línea recta del idealismo subjetivo de Berkeley y Hume. El empiriocriticismo o filosofía crítica de la
experiencia niega la existencia de toda realidad objetiva independiente del sujeto. El mundo se
compone sólo de mis sensaciones.

El conocimiento tiene una sola fuente: la experiencia pura y en la experiencia pura el hombre no
percibe materia alguna, percibe únicamente sensaciones.

La experiencia para ser experiencia debe ser un conjunto de sensaciones.

Los objetos no son más que “combinaciones” o “complejos de sensaciones”; son los símbolos mentales
de complejos más o menos estables de sensaciones, y no, como ingenuamente se cree, algo existente
independientemente del sujeto.

ACTIVIDAD 2
1 ¿Qué hace el empiriocriticismo?

2 ¿Quiénes son los fundadores del empiriocriticismo?

3 ¿Qué hace el empiriocriticismo o filosofía crítica de la experiencia?

4 ¿Cuál es la única fuente del conocimiento?

5 ¿Qué son los objetos?

El empiriocriticismo plantea que no existe el mundo metafísico, sólo existen sensaciones, como las que
se producen cuando una persona observa un cuadro

115
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

3. El materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico y la cognoscibilidad de la cosa en sí. Sólo hay cosas conocidas y cosas aún no
conocidas.

La cosa en sí es la materia o realidad objetiva que, por su existencia independiente de las sensaciones,
de la idea, del pensamiento y de la conciencia, se define en lo que al conocimiento se refiere, como cosa
aún no conocida, frente a la ya conocida o cosa para nosotros.

La cosa en sí, con plena existencia fuera del pensamiento, se convierte en cosa conocida o cosa para
nosotros, en el momento en que gracias a la práctica, es aprehendida íntegramente, en su esencia,
propiedades y relaciones.

Mucho le queda al hombre por conocer, pero no por esto ha de afirmar su incognoscibilidad. El
conocimiento avanza al paso de las ciencias, de sus técnicas y de sus instrumentos de investigación; va
desde el conocimiento relativo al conocimiento absoluto. En este avance lento pero seguro del
conocimiento, lo inexplicable para la metafísica, lo condenado a la obscuridad, es más tarde resuelto y
explicado por las ciencias y la filosofía.

ACTIVIDAD 3
1 ¿Qué es la cosa en sí?

2 ¿Cuándo se convierte en cosa conocida o cosa para nosotros la cosa en sí?

3 ¿Qué ocurre en el avance lento pero seguro del conocimiento?

116
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

La psicosis que hace dos mil años era una cosa en sí, gracias al avance de la ciencia, ahora es una cosa
para nosotros, se ha descubierto que muchos síntomas psicóticos son resultado de un exceso en la
actividad dopaminérgica (En la imagen se observa la representación de una alucinación visual durante
un brote psicótico)

b) Concepción dialéctica de la naturaleza

El materialismo dialéctico, contrariamente al curso que la metafísica sigue en su explicación del mundo,
parte de la unidad indestructible de materia y movimiento, y de la conexión general de las cosas.

Autodinámica de la materia.

La fuente del movimiento es la propia materia, y su principio es la lucha interna de contrarios. Todas
las formas del movimiento, desde las más simples como el desplazamiento de un cuerpo en el espacio,
hasta las más complejas como la conciencia y la vida social, no son más que la contradicción interna de
polos opuestos.

Si definimos el movimiento como la autodinámica de la materia, podemos entender que todos los
fenómenos son formas variadas del movimiento.

Todos los fenómenos, tanto los físicos como los químicos, los vitales como los psíquicos y sociales,
todos ellos de naturaleza diferente, distintos los unos de los otros, tienen su origen en común en la
autodinámica de la materia. Cada vez que la materia se organiza bajo una determinada forma, aparece
un nuevo movimiento, cualitativamente diferente de los anteriores.

Los fenómenos son formas cualitativamente nuevas que aparecen siguiendo los cambios de la materia
en sus diferentes grados de organización.

Conexión general de todas las cosas.

117
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

La naturaleza es un todo en el que las cosas, movidas por su autodinámica, entran en conexión
indestructible con las otras cosas y con el todo. Aquí las cosas completan su individualidad, se definen,
y no sólo como más útiles o menos útiles, más grandes o más pequeñas, sino en toda su individualidad
plenamente existente. Lo individual es lo incompleto de un aspecto, la unilateralidad que
complementada por otras unilateralidades forma lo universal, este universal que a su vez, contiene lo
particular como su propia individuación.

ACTIVIDAD 4
1 ¿De qué parte el materialismo dialéctico?

2 ¿Cuál es la fuente del movimiento y cuál es su principio?

3 ¿Qué podemos entender si definimos el movimiento como la autodinámica de la materia?

4 ¿Dónde tienen su origen todos los fenómenos?

5 ¿Qué ocurre cada vez que la materia se organiza bajo una determinada forma?

6 ¿Qué son los fenómenos?

7 ¿Qué es la naturaleza?

8 ¿Qué es lo individual?

Cada vez que la materia se organiza bajo una determinada forma, aparece un nuevo movimiento,
cualitativamente diferente de los anteriores. Durante la formación de la tierra, la fuerza de gravedad
produjo fenómenos físicos como el impacto de asteroides que trajeron agua y diferentes elementos
químicos. Los elementos químicos reaccionaron gracias a la acción de la energía formando moléculas de

118
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

ADN. Una vez que la vida surgió, el proceso evolutivo dio paso a la formación de estructuras como el
cerebro a partir del cual se dieron fenómenos psicológicos y sociales

c) Concepción dialéctica del hombre y la sociedad

El hombre para la dialéctica es el resultado de un proceso de evolución y en la medida en que


evolucionó formó su mundo y su cultura.

El hombre está inmerso en un doble proceso de acción y reacción, porque no es un individuo pasivo que
sólo está determinado por las condiciones materiales en que vive (acción del medio sobre el hombre),
sino que transforma y modifica las condiciones objetivas de su realidad y existencia (reacción del
hombre sobre el medio).

Esta conexión de la realidad objetiva con el hombre es un doble proceso de objetivación y subjetivación;
es, en otras palabras, un doble proceso de acción y reacción.

Las condiciones materiales de la existencia social son la base del desarrollo político, científico,
artístico, etc. Que constituyen la superestructura ideológica, que a su vez ejerce acción y reacción
recíprocas en la base material que constituye la infraestructura.

La dialéctica dice que la sociedad, no es suma de unidades individuales a la manera de como el


organismo es un sistema de células, ni es nada absoluto fuera del espacio y el tiempo, con planes y fines
preestablecidos.

El desarrollo de la sociedad es cuantitativo y cualitativo; es por evolución y revolución. Este desarrollo


que no es movimiento en círculo, se caracteriza porque es la ascensión sin fin debida a la actividad

119
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

ininterrumpida de los hombres, y que no sólo evidencia la acción recíproca de la naturaleza, la


sociedad y el hombre, sino también la dependencia del presente respecto del pasado.

La cultura es herencia social, porque a pesar de estar unida al individuo y ser expresada por él, tiene un
carácter supraindividual que le da continuidad e independencia del curso biológico de cada individuo.

ACTIVIDAD 5
1 ¿Qué es el hombre para la dialéctica?

2 ¿Por qué el hombre está inmerso en un doble proceso de acción y reacción?

3 ¿Qué son las condiciones materiales de la existencia social?

4 ¿Qué dice la dialéctica de la sociedad?

5 ¿Cómo es el desarrollo de la sociedad?

6 ¿Por qué se caracteriza el desarrollo?

El hombre es fruto de un proceso evolutivo y se encuentra en un doble proceso de acción y reacción

120
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

VALORACIÓN

La dialéctica plantea que el ser humano no es creación de Dios, sino que es fruto de un proceso
evolutivo, tomando en cuenta esto, ¿Crees que en la actualidad existe algún tipo de discriminación por el
hecho de que una persona sea creyente o no creyente?

R.-

PRODUCCIÓN

121
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Se plantea que “La cultura es herencia social, porque a pesar de estar unida al individuo y ser expresada
por él, tiene un carácter supraindividual que le da continuidad e independencia del curso biológico de
cada individuo.” ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Justifica tu respuesta.

R.-

Calificación: /35 Firma y sello del docente

Observaciones:

BIBLIOGRAFÍA:
Introducción a la filosofía, CARRANZA Luís, Edit. Juventud, 1998, La Paz-Bolivia.

Tema 13

122
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

DIALÉCTICA II

PRÁCTICA

Sabemos que en el proceso del desarrollo humano existen diferentes etapas que conforman el ciclo vital,
por ejemplo, nacemos, somos niños, luego adolescentes, y después nos convertimos en jóvenes, etc.
¿Cómo se puede explicar la dinámica que genera estos cambios? Comparte tus ideas en el curso.

TEORÍA

d) Método de la concepción dialéctica.

La dialéctica dentro de su método, sin desechar el pensamiento lógico que es parte del suyo, considera
otro aspecto de la realidad que es: el movimiento y el cambio. Los principios con los que el método
dialéctico llega a la justa interpretación de las cosas son: unidad y lucha de contrarios; transformación
de la cantidad en cualidad y viceversa; y doble negación o negación de la negación.

2 EL MÉTODO DIALÉCTICO Y SUS PRINCIPIOS

a) Unidad y lucha de contrarios

Hegel trata de representar al proceso de desarrollo como un movimiento que va de una unidad a otra
unidad nueva, a través de las manifestaciones de los contrarios, con el paso de la cosa o del fenómeno a
su contrario. Hegel llamaba contradicción a la combinación de los aspectos contrarios en los
fenómenos, pero siendo idealista, encuentra las contradicciones en el desarrollo lógico de la idea
absoluta. Los fundadores del marxismo infundieron una base materialista a la dialéctica hegeliana,
conservaron el término contradictorio, pero dándole un sentido materialista.

Todos saben lo que es un imán y se sabe que su principal característica es tener dos polos o extremos, el
polo sur y el polo norte, que se excluyen mutuamente, pero que están indisolublemente ligados entre sí.
Por mucho que tratemos de separar ambos polos no lo conseguiremos, el imán partido en dos o cuatro
partes seguirá teniendo los mismos polos.

El marxismo entiende por contradicción dialéctica la existencia de un fenómeno o proceso de aspectos


contrarios que se excluyen mutuamente y que al mismo tiempo se presuponen uno al otro y que dentro
del fenómeno dado existe únicamente una relación recíproca. Si analizamos cualquier fenómeno de la
naturaleza, de la vida espiritual, de las relaciones sociales de los seres humanos, descubrimos
contradicciones, es decir, choques de tendencias o aspectos contrarios, constituyendo una unidad
indestructible de contrarios, una unidad orgánica.

El concepto de contradicción adquiere su valor decisivo cuando consideramos el proceso de desarrollo.


En la naturaleza, en la vida social y en el pensamiento de los hombres el desarrollo transcurre de tal
manera que, en el objeto se pone de manifiesto las tendencias o aspectos contrarios que se excluyen
mutuamente; dichos aspectos entran en lucha, la cual conduce a la desaparición de formas viejas y la

123
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

aparición de otras formas nuevas. Tal es la ley del desarrollo. El desarrollo es la lucha de contrarios,
ahora bien, los aspectos contrarios no pueden existir pacíficamente en el mismo objeto; el carácter
contradictorio de las tendencias contrapuestas que se excluyen mutuamente, provoca necesariamente la
lucha entre ellos. Por tanto es necesario comprender que la unidad de contrarios es temporal y pasajera.
La lucha de los contrarios que se excluyen mutuamente es absoluta.

ACTIVIDAD 1
1 ¿Qué otro aspecto de la realidad considera la dialéctica dentro de su método?

2 ¿Cuáles son los tres principios del método dialéctico?

3 ¿Cómo trata de representar Hegel el proceso de desarrollo?

4 ¿A qué llamaba contradicción Hegel?

5 ¿Qué hicieron los fundadores del marxismo?

6 ¿Qué entiende por contradicción dialéctica el marxismo?

7 ¿Cómo transcurre el desarrollo en la naturaleza, en la vida social y en el pensamiento de los


hombres?

8 ¿Qué es necesario comprender?

124
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Contradicción dialéctica es, por ejemplo, la que existe entre los polos opuestos de un imán

Toda experiencia de la evolución científica y de la práctica histórico-social de los hombres, atestigua


incontrovertiblemente que la fuente de desarrollo es la lucha de contrarios. Al mismo tiempo, se debe
tener en cuenta que esta lucha se manifiesta de distinta manera en diferentes dominios de la realidad
material.

Todo fenómeno o cosa contiene una infinidad de aspectos que se influyen recíprocamente; además cada
fenómeno guarda relación con las cosas o fenómenos que los rodean; así, podemos encontrar diversas
contradicciones externas e internas.

 Contradicciones internas son las interacciones y lucha de tendencias contrapuestas de un


determinado objeto.

 Contradicciones externas son las que un objeto tiene con el medio ambiente y con otros objetos
de este medio.

Lo principal y decisivo dentro de estos dos tipos de contradicciones constituyen las contradicciones
internas, las contradicciones implícitas dentro del mismo objeto. Estas son ante todo, fuente del
movimiento. Así, pues, la dialéctica marxista entiende el movimiento de la materia, como movimiento
interno, cuyos motivos e impulsos están implícitos en los propios objetos y fenómenos en desarrollo. Las
contradicciones internas son la fuente del desarrollo porque determinan la faz y la naturaleza del propio
objeto.

Fuera de sus contradicciones internas el objeto no sería lo que es. El átomo por ejemplo, no podría
existir sin la interacción o lucha entre el núcleo con carga positiva y los electrones con carga negativa, el
organismo no podría existir sin la asimilación y desasimilación, etc. Las influencias exteriores ejercidas
sobre el objeto, se reflejan siempre a través de las contradicciones internas que les son propias y en esto
se revela también el papel determinante que desempeñan en el desarrollo. Otros tipos de contradicciones
son las antagónicas y no antagónicas, encuadrándose éstas en los fenómenos sociales.

125
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

 Contradicciones antagónicas son las contradicciones entre grupos o clases sociales cuyos
intereses básicos no pueden ser conciliados. Se deben al acusado contraste de las condiciones de
vida, fines y propósitos de las clases. Tales son las contradicciones entre los opresores y los
oprimidos. Las contradicciones antagónicas son un fenómeno histórico, son engendradas por la
sociedad basada en la explotación y perduran mientras esa sociedad exista.

 Contradicciones no antagónicas son las que existen entre las clases o grupos sociales cuyos
intereses fundamentales coinciden y son propias de la sociedad socialista, estas contradicciones
no se resuelven por medio de una revolución social, sino que se superan gradualmente.

ACTIVIDAD 2
1 ¿Qué son las contradicciones internas?

2 ¿Qué son las contradicciones externas?

3 ¿Qué constituye lo principal y decisivo dentro de estos dos tipos de contradicciones?

4 ¿Cómo entiende la dialéctica marista el movimiento de la materia?

5 ¿Qué son las contradicciones antagónicas?

6 ¿Por qué son engendradas?

7 ¿Qué son las contradicciones no antagónicas?

8 ¿Cómo se resuelven estas contradicciones?

126
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

b) Transformación de la cantidad en calidad y viceversa

Las cosas se hallan en constante cambio, y estos cambios o destrucción de lo viejo y aparición de lo
nuevo, se producen por medio de saltos.

Entiéndase por “salto” el paso a una nueva unidad cualitativa por cambios ininterrumpidos en la
cantidad.

Cuando el conflicto interno de contrarios dentro de los límites de lo antiguo, se intensifica y llega a su
contradicción profunda, entonces busca su solución en otra unidad o, lo que es lo mismo, en otra
cualidad. Las contradicciones internas del feudalismo, al mismo tiempo que lo destruyeron, crearon un
nuevo orden: el régimen capitalista; éste a su vez, se destruye y crea los elementos de una nueva unidad:
el socialismo. Esta ley nos muestra la manera en que se produce el desarrollo, cuál es su camino. En
primer lugar, tenemos que comprender la esencia de esta ley, los conceptos de cantidad y calidad, como
un medio para poder diferenciar un fenómeno dentro de la diversidad de fenómenos.

 Se denomina “calidad” de la cosa o del fenómeno al conjunto de rasgos esenciales o caracteres


que hacen de un fenómeno lo que es y lo diferencian de los otros fenómenos.

Así por ejemplo, un cactus tiene una determinada forma de tallos, hojas, etc., todos estos rasgos y
muchos otros más hacen que sea diferente de otras plantas.

Dentro de los fenómenos sociales, el concepto de calidad nos permite distinguir una sociedad de
otra, así, el capitalismo se diferencia del feudalismo por el predominio de la producción
mercantil, por la existencia de la propiedad capitalista, el trabajo asalariado y otros rasgos.

 Además de una calidad determinada, cada objeto posee también una cantidad, a diferencia de la
cualidad, la “cantidad” peculiariza al objeto por el grado de su desarrollo o la intensidad de sus
cualidades, así como por su magnitud, volumen, etc. Por lo general, la cantidad se expresa
numéricamente, en las dimensiones, peso, volumen de los objetos, la intensidad de sus colores,
de los sonidos, etc.

ACTIVIDAD 3
1 ¿Cómo se producen los cambios?

2 ¿Qué se entiende por salto?

3 ¿Qué ocurre cuando el conflicto interno de contrarios dentro de los límites de lo antiguo, se
intensifica y llega a su contradicción profunda?

127
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

4 ¿A qué se denomina calidad de la cosa o del fenómeno?

5 ¿Qué nos permite distinguir el concepto de calidad dentro de los fenómenos sociales?

6 ¿Qué hace la cantidad?

7 ¿Cómo se expresa la cantidad?

La cantidad y la calidad permiten diferenciar una manzana de una piedra

La cantidad y la cualidad son un todo único porque representan aspectos de un mismo objeto. Pero entre
ellas existen también grandes diferencias. El cambio de la calidad cambia al objeto, lo transforma en
otro; el cambio de la cantidad, dentro de ciertos límites, no transforma visiblemente al objeto. Pero, en
cuanto se rebasa esos límites o se infringe la medida, los cambios cuantitativos, que antes parecían
poco importantes, originan necesariamente transformaciones radicales, cualitativas. Los cambios
cuantitativos son más o menos graduales y a veces, casi no son perceptibles. En principio no modifican
sustancialmente la determinación cualitativa de las cosas; mas al acumularse, acaban por producir
cambios cualitativos radicales. Entonces se dice que la cantidad se convierte en calidad.

128
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Por ejemplo, el acero mantiene su estado sólido al ser calentado; pero, cuando la temperatura llega a su
ponto crítico, el metal deja de ser sólido.

El paso dialéctico de cantidad a calidad, tiene excepcional importancia cuando éste opera en el
desarrollo social porque explica la aparición de una nueva calidad, sin la que el desarrollo de la
sociedad sería imposible.

Los cambios cuantitativos presentan un carácter relativamente lento, continuo, mientras que las
transformaciones cualitativas se interrumpen, tienen la forma de saltos. La aparición del ser humano por
ejemplo, fue un salto, un viraje radical en el desarrollo del mundo orgánico.

Los cambios cualitativos en forma de saltos, cuando operan en la vida social, se conocen con el nombre
de revolución. Como tal entendemos ante todo, los cambios de calidad producidos en el régimen social,
aunque las revoluciones abarcan también otras esferas de la vida social: la técnica, la producción, la
ciencia y la cultura.

ACTIVIDAD 4
1 ¿Por qué la cantidad y la cualidad son un todo único?

2 ¿Qué hace el cambio de la calidad?

3 ¿Qué hace el cambio de la cantidad?

4 ¿Qué ocurre en cuando se rebasan los límites o se infringe la medida?

5 ¿Cuándo el paso dialéctico de cantidad a calidad, tiene excepcional importancia?

6 ¿Cómo se conocen los cambios cualitativos en forma de saltos cuando operan sobre la vida
social?

129
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Ejemplo de transformación de cantidad en calidad

Agua en estado Gaseoso


100°
Salto cualitativo
99°

20°

Agua en estado Liquido

c) Doble negación o negación de la negación

Conocer las cosas es comprenderlas como procesos, para la cual es preciso determinar cuándo se trata de
contradicciones y cuál la fundamental, y cuando se trata de un simple antagonismo.

Antagonismo y contradicción no son cosas iguales, aunque las más de las veces van juntas, bajo la forma
de contradicciones antagónicas.

 En el “antagonismo” se trata de fuerzas que se excluyen y tiende la una a destruir a la otra. Esta
lucha va dirigida a destruir la fuerza antagónica, lucha en la que debe triunfar la una o la otra, sin
ninguna posibilidad de síntesis superior.

 La “contradicción” en cambio, se resuelve necesariamente en una síntesis superior que es la


cosa o el fenómeno considerados como unidades. En ningún caso puede darse un aspecto de la
contradicción sin el otro, lo bueno de la contradicción sin lo malo de ella. Ambos contrarios
existen uno en razón del otro, y se compenetran e integran recíprocamente.

Al analizar el tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos y la lucha de contrarios hemos visto
que el desarrollo incluye, como un aspecto necesario y sujeto a leyes, la negación. El cambio cualitativo
lleva implícito la negación de la vieja cualidad; sin la negación sería imposible el paso de una cualidad
a otra. Por consiguiente, la negación no es factor accesorio, impuesto al desarrollo desde fuera, sino que
se halla condicionado, con fuerza de ley, por la propia esencia del devenir. La negación brota del
desarrollo mismo al desdoblarse lo uno y aparecer elementos, tendencias o fuerzas que se excluyen
mutuamente, en el seno de los fenómenos y objetos.

130
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

Según escribe Marx: “en ninguna esfera puede producirse un desarrollo que no niegue sus formas
anteriores de existencia”. La negación de la calidad vieja por la nueva en el proceso del desarrollo, es el
resultado natural a que lleva en su acción la ley de unidad y lucha de contrarios. En cada objeto,
fenómeno o proceso tiene lugar la lucha de aspectos y tendencias que se excluyen mutuamente y esta
lucha conduce en definitiva a la negación de lo viejo y la aparición de lo nuevo.

Mas el desarrollo no se detiene allí, en la negación de un fenómeno por otro que viene en sustitución
suya. El fenómeno recién aparecido contiene en sí nuevas contradicciones. En un principio podrán pasar
inadvertidas, pero al correr del tiempo se ponen obligatoriamente de relieve. La lucha de contrarios
queda ahora empañada sobre la base nueva y en última instancia, conduce a una nueva negación. La ley
de la doble negación enseña que no hay ninguna negación que sea la última. El desarrollo prosigue y
cada negación es negada a su vez.

En el proceso de desarrollo se niega únicamente lo viejo, mientras que se conserva todo lo sano y
viable, por tanto, el desarrollo significa un movimiento de avance, que va de lo inferior a lo superior, de
lo simple a lo complejo, es en otras palabras un progreso.

ACTIVIDAD 5
1 ¿Qué es la doble negación o negación de la negación?

2 ¿De qué se trata en el antagonismo?

3 ¿Cómo se resuelve la contradicción?

4 ¿Cómo existen ambos contrarios?

5 ¿Qué lleva implícito el cambio cualitativo?

6 ¿De dónde brota la negación

7 ¿Qué es la negación de la calidad vieja por la nueva en el proceso del desarrollo?

131
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

8 ¿Qué enseña la ley de la doble negación?

9 ¿Qué se niega en el proceso de desarrollo?

10 ¿Qué significa el desarrollo?

La doble negación es la negación de la tesis por su antítesis, y de ésta por su síntesis.

1ra negación 2da negación

TESIS ANTÍTESIS SÍNTESIS

VALORACIÓN
1.- Ejemplifica una contradicción antagónica que ocurre en nuestra sociedad
R.-

2.- Ejemplifica una contradicción no antagónica que ocurre en nuestra sociedad


R.-

5.- Escribe un ejemplo de cambio cuantitativo en cualitativo


R.-

132
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Lic. Gustavo Paniagua Oviedo

PRODUCCIÓN
Analiza y explica cómo una persona pasa de ser niño a ser adolescente y luego a ser joven a través del
método dialéctico.
R.-

Calificación: /35 Firma y sello del docente

Observaciones:

BIBLIOGRAFÍA:

Introducción a la filosofía, CARRANZA Luís, Edit. Juventud, 1998, La Paz-Bolivia.

133

También podría gustarte