Está en la página 1de 11

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


I.U.P “Santiago Mariño”
Sede: Barcelona
Sección: AM
Carrera: Ing. Industrial

Aspectos temáticos

Profesor: Alumna:
Javier Sandoval Luisyani Real
C.I:26.789.562
Resumen
las relaciones entre cantidades, magnitudes y propiedades, y las operaciones
lógicas mediante las cuales se pueden deducir cantidades, magnitudes y
propiedades desconocidas.
1. Definición y uso de la transformación de la place, función de transferencia,
álgebra de bloques.
En estos esquemas el elemento en estudio se presenta a modo de caja negra en la cual
una salida está relacionada con una entrada a través de modificaciones o
transformaciones que le impone dicha caja negra. A su vez, el comportamiento de la
caja negra se representa mediante una ecuación (A). Esquemáticamente:

La ecuación que se encuentra dentro del bloque representa el comportamiento


dinámico del elemento bajo estudio y que pueden tomar la forma de ecuaciones
diferenciales, relaciones gráficas, etc. Esta ecuación que relaciona la entrada con la
salida del bloque se denomina función de transferencia. Cada bloque sólo tiene una
entrada y una salida., pero pueden existir puntos donde haya flujos de más de una
señal. Para componer la señal resultante de ambas, por convención, se utiliza un
círculo para representar la suma algebraica de las señales que ingresan a ese punto y
una señal de salida correspondiente a dicho resultado.

En cada señal se especifica el signo correspondiente a la operación algebraica. Las


reglas básicas del álgebra de diagramas de bloque, son: 1. A cada bloque le entra una
sola señal y lo abandona una sola. 2. A un sumador entran señales, cuyos signos
deben especificarse, y lo abandona una sola señal. Para obtener el diagrama en
bloques, se observa el sistema físico real y se va dividiendo este en secciones según su
función y se identifican sus respectivas entradas y salidas. Los distintos bloques se van
interconectando entre sí de acuerdo con el sentido en el que la información recorre el
sistema físico.
Veamos esto mediante el ejemplo de un lazo de control de caudal

En este esquema los elementos que lo conforman son: 1. Placa orificio o elemento
primario medidor de caudal. 2. Transmisor de presión diferencial, convierte el ∆P
producido a través de la placa orificio en una señal eléctrica o neumática. 3. Línea de
transmisión (a). 4. Controlador de caudal, compara el valor real de caudal con el valor
de ajuste o set-point y produce una señal para corregir desviaciones. 5. Línea de
transmisión (b). 6. Válvula de control o elemento final de control. Para su representación
en un diagrama en bloque se debe analizar cómo funciona el regulador. Este mide la
variable a controlar y la compara con un valor de referencia (set-point) y para ello resta
sus valores. Esta diferencia o error se emplea para calcular la posición que debe
adoptar el elemento de acción final. Tanto la señal controlada como la manipulada se
conducen a través de líneas de transmisión, por lo que deben incluirse en el diagrama
en bloque, como así también las características del controlador y de la válvula.

Con respecto a las líneas de transmisión debemos aclarar que su característica está
dada por la velocidad con que se transmite la señal, pudiendo ser muy rápidas, en cuyo
caso: B=M y D=A, o puede ser lenta o muy lenta, como en el caso de la línea
neumática, en cuyo caso: B ≠ M y D≠ A y existe un desplazamiento en el tiempo entre
entrada y salida. Del diagrama vemos que este es un lazo cerrado con realimentación
dado que instante a instante, a través de la señal error (E) el controlador modifica su
acción para hacer que ese error disminuya. En general los lazos de control con
realimentación toman la forma que hemos visto en este ejemplo

Funciones de transferencia.
Consideremos el siguiente caso: A un tanque pulmón, de un producto x le llega un flujo
Q1 y en condiciones estacionarias le abandona un flujo Q2=Q1.

En un momento dado se corta Q1 (Q1=0) y se desea conocer el comportamiento de Q2


y la altura del tanque durante un cierto tiempo hasta que pueda reestablecerse Q1.
Por balance sabemos que:
Entrada – Salida = acumulación (1)
Q dt − Q dt = A∗dh 1 2 (2)

con: V= volumen del tanque


A= área del tanque

El caudal de salida (Q2) variará en función del nivel de líquido en el tanque y la


resistencia al paso del fluido (Rh), que está determinada principalmente por cada
posición de apertura de la válvula de salida.se trata de una ecuación diferencial lineal y
si además es constante su integración es sencilla. En la realidad Rh no cumple con
estas condiciones como veremos más adelante. Decimos entonces que el modelo de
análisis adoptado es sólo una aproximación. Sin embargo, se pueden definir una zona
estrecha de altura del tanque donde Rh sea lineal y constante sin introducir error
significativo al cálculo. Para cubrir otra zona se encuentra otro valor de Rh y así se ir
puede resolviendo el valor que irá tomado h para todo el tanque. Integramos en el
entorno de linearización en el cual Rh se mantiene constante.

2. Concepto de estabilidad en base al análisis de la función de transferencia.

podemos definir un sistema como estable cuando su salida está acotada. Es decir, que
su salida no es ±∞ sino un valor concreto. También podríamos definir a un sistema
estable que evoluciona de un modo similar a la variable de entrada.

Para analizar mejor la estabilidad primero hemos de hacer una distinción: sistemas en
bucle abierto y en bucle cerrado.
En un sistema en bucle abierto solo estudiaríamos nuestro proceso con el regulador, o
incluso sin él:

Pero en el bucle cerrado,


estudiaríamos nuestro sistema, más la realimentación. Lo cual complica un poco las
cosas:

Cada uno se estudia de una forma. En el caso del bucle abierto, la estabilidad se puede
analizar mediante los polos y ceros del sistema. Como mencionamos en el tema de la
“función de transferencia directa” obteníamos un cociente de dos polinomios. El valor de
Z para el cual el numerador de la función de transferencia directa vale cero, son los
ceros. Por contra, el valor de Z para el cual el denominador de la función de
transferencia directa es cero, son los polos.

Ejemplo:

Para la función de transferencia:

Hay solo un cero, que seria el valor para el cual el numerador se haría cero:
z = -1

En el caso de los polos, hay dos. Los valores que harían cero los denominadores son:
z = -3 y z = -5
3. Modelos matemáticos de sistemas: orden cero, primer orden, segundo
orden.

Sistema de orden cero:


En los sistemas de orden cero se observa que la ecuación diferencial no tiene
derivadas, por lo tanto, las respuestas transitorias y en estado estable no variarán,
manteniéndose a lo largo del proceso sin cambios. 𝑦(𝑡) = 𝑘𝑥(𝑡) Donde k = sensibilidad
del sistema Para que se cumpla la relación entrada-salida según esta ecuación, el
sensor del sistema no debe incluir forma alguna de almacenar energía, entonces, el
comportamiento tiene como característica principal que su sensibilidad (k) es constante
e independiente a la variación de la entrada del sistema, consecuentemente, el error
detectado es nulo. De modo que el comportamiento del sistema es descrito de la
siguiente manera:

En términos estrictos, este modelo matemático es improbable en sistemas reales


debido a que siempre existen errores y variaciones en el proceso. Sin embargo, como
ejemplo se encuentra la evaluación con potenciómetro donde no es posible detectar las
respuestas transitorias rápidamente.

Sistema de primer orden:


En un sistema de primer orden, se rige por una ecuación diferencial de orden uno, lo
que significa que la función de transferencia que caracteriza al sistema posee un único
polo.
Asignando la entrada x(t) y la salida y(t), donde 𝑑𝑦(𝑡) es la razón de cambio a la cual la
salida 𝑑𝑡

varía con el tiempo, su relación se define con la ecuación (A), y su función de


transferencia:
Donde k es la sensibilidad estática del sistema, y τ es la constante del tiempo del
sistema.

Sistema de segundo orden:


En un sistema de segundo orden se aprecia un comportamiento establecido por una
ecuación diferencial de segundo grado. La ecuación diferencial de forma general, se
escribe:

En estos sistemas, la función de transferencia cuenta con dos polos. Su expresión


general resulta:

Donde: k: ganancia estática del sistema


ξ: coeficiente de amortiguamiento
ωn: frecuencia natural no amortiguada
σ=ξωn: constante o factor de amortiguamiento

El sistema de segundo orden posee dos elementos de almacenamiento de energía y


otros dos que lo disipan. Las respuestas pueden presentarse en tres casos diferentes
según la inercia y la amortiguación del sistema:

 Sistema sobre amortiguado → Sistema lento


 Sistema sub amortiguado → Sistema rápido con oscilaciones
 Sistema con amortiguamiento crítico→ Sistema más rápido que sobre amortiguado

Sistema de orden superior:


Los sistemas de orden superior presentan características establecidas frente a señales
de entrada normalizadas, como son impulso, escalón, rampa, etc., de forma similar a
los sistemas de segundo orden. La respuesta transitoria de un sistema, tiene máxima
aportación determinada por los polos cuya parte real sea más pequeña en valor
absoluto, ya que el efecto producido por los otros polos se atenúa de forma rápida.
Estos valores dados por los polos definen el comportamiento del sistema en régimen
transitorio, y se denominan polos dominantes

4. Ejemplos de modelos de sistemas físicos.

Vamos a definir un sistema físico como un conjunto de variables 𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑤, ⋯, que


interactúan entre sí para dar un resultado o salida que es característico de dicho
sistema. Los sistemas pueden tener una entrada que da inicio a una serie de
interrelaciones de las variables de dicho sistema.

ejemplos de señales podrían ser las variaciones en el tiempo de los voltajes de la


fuente y del capacitor, así como los cambios en el tiempo de una fuerza aplicada y
la velocidad resultante de un automóvil
Referencias

1. Dorf R., Boshop R. Sistemas de control moderno. 10ma. Ed. Prentice-Hall,


Madrid, 2005.
2. Hernández G. Introducción a los sistemas de control. Conceptos y aplicaciones
con MATLAB. Perason, 2010.
3. Ogata K. Ingeniería de control moderno. 3era. Ed. Person, México, 2010.
4. Ogata K. Dinámica de sistemas. Prentice-Hall, México, 1987.
5. Kuo B. Sistemas automáticos. 7ma. Ed. Prentice-Hall, México, 1996.
6. Boyce W., DiPrima R.C. Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la
frontera. 3era. Ed. Limusa, 1992.
7. Edward C.H., Penney D. Ecuaciones diferenciales. 2da. Ed. Prentice-Hall,
México, 2001.
8. Oppenheim A., Willsky A., Señales y sistemas. Prentice-Hall, México, 1994.
9. Reinoso O. Control de sistemas discretos. McGraw-Hill, Serie Schaum, Madrid,
2010.
Aprendizaje

El aprendizaje temático es un aprendizaje integrado que enfatiza la participación del


estudiante en el aprendizaje. Este aprendizaje involucra algunas competencias básicas,
resultados de aprendizaje e indicadores de una materia, o incluso de varias materias. A
través del aprendizaje temático, se espera que los estudiantes aprendan y jueguen con
gran creatividad. Porque, en el aprendizaje temático, el aprendizaje no solo estimula a
los estudiantes a saber (aprender a saber), sino también a aprender a hacer, aprender
a ser y aprender a vivir en comunidad.
El aprendizaje temático enfatiza más en la aplicación del concepto de aprender
mientras se hace algo (aprender haciendo). Por lo tanto, los maestros necesitan
empaquetar o diseñar experiencias de aprendizaje que afectarán positivamente el
significado del aprendizaje de los estudiantes. Las experiencias de aprendizaje que
muestran la conexión de elementos conceptuales hacen que el proceso de aprendizaje
sea más efectivo. Los vínculos conceptuales entre los temas estudiados formarán
nuevos esquemas o conexiones mentales, de manera que los estudiantes adquieran la
integridad y la unanimidad del conocimiento.

También podría gustarte