Está en la página 1de 7

PROYECTO INTEGRADOR DE

TEMA: DEFINICIÓN DE LA COSMOVISIÓN ANDINA

ESTUDIANTE:

CURSO:

8VO

DOCENTE:

LCDA. JENNIFFER RIERA MONTERO

ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS

2023-2024
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR NUEVA ERA
PROYECTO INTEGRADOR DEL QUIMESTRE 2
CURSO: 8VO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA S
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

INTRODUCCION

La cosmovisión andina representa una visión de la realidad construida a través de un lento


transcurso sociohistórico entre los pueblos y el entorno natural, como sustento para su constancia y
futuras generaciones. Como un grupo social asociado a su entorno natural, es identificado por
rasgos propios que lo distinguen de otras maneras de ver el mundo; y la consecuencia de sus
interacciones resulta distinta.

La cosmovisión andina se establece en los poblados antiguos que habitan en los Andes,
territorio ubicado en “América Latina, de una variada geografía y que comprende no solo la sierra
o región de alta montaña, sino a sus piedemontes occidental como la costa, y oriental, la Amazonía
alta” (Grimaldo 2015:2). En este mixto ambiente no existe solamente una diversidad de animales,
plantas o atmósfera, sino una pluralidad de poblaciones, cada una con sus propias formas y
tradiciones de relacionarse con la madre naturaleza.

La cosmovisión andina se interrelaciona con el sumak kawsay, ya que este es la base para
orientar la reconstrucción de un nuevo perfil de coexistencia cívica en el Ecuador o el mundo, en
variedad y amistad con la naturaleza, y con el otro (ser humano), según lo declara la nueva
Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante el sufragio y con respaldo de un gran
número de ecuatorianos en septiembre de 2008 (García 2012:1).

Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo la cosmovisión andina y la interculturalidad
fortalecen la mirada al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay. Existen manifestaciones
negativas que se reflejan en la sociedad, que interfieren en un futuro mejor para todos, como la
culturización y respeto hacia los demás, el no compartir y respetar las visiones y costumbres de los
otros, el no saber vivir en una sociedad en armonía y paz, el no respeto hacia la naturaleza o pacha
mama (madre tierra), y el desconocimiento de los fundamentos del sumak kawsay o buen vivir para
un desarrollo sostenible.

Dicha situación problémica conllevó a la realización de esta investigación, que resalta la


coexistencia de estas costumbres y tradiciones ancestrales, aún vigentes, reflejadas en la
interculturalidad del país, y basadas en el conocer y respetar al otro, a sus tradiciones y
pensamientos. Es aquí donde se originan los principios del ser humano hacia un mejor vivir entre
sociedades: saber vivir y existir con los demás.

El desarrollo sostenible se concibe como alternativa hoy día en una sociedad cuyo fin es el
materialismo y el lujo; en cambio, el enfoque desde sumak kawsay propone la búsqueda de una
mejor vida para todos, caracterizada por la equidad e igualdad, para lograr una nueva generación
mundial enfocada en el progreso y porvenir.

1
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR NUEVA ERA
PROYECTO INTEGRADOR DEL QUIMESTRE 2
CURSO: 8VO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA S
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

Desarrollo

La cosmovisión andina es una percepción de "visión del mundo", que influye en el tipo de
abordaje del conocimiento que involucra el contexto geográfico, sociocultural y lingüístico. De esta
manera, cave recalcar que las formas del conocimiento de los pueblos indígenas no siguen las reglas
del racionalismo occidental. (Carvajal, 2012, p.1)
"La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre
Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza es
para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen
todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no
domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella."
(Barbosa, 2007, p.47)
La herencia cultural y la identidad nacional es recibida de nuestros antepasados y es un
patrimonio natural de toda civilización que es de suma importancia para el desarrollo del niño desde
su nacimiento hasta su formación cómo, de igual manera su personalidad dependerá de los valores,
experiencias y normas que la comunidad que fortalezca su identidad, su autoestima a través del
tiempo. (Carvajal, 2012, p.3)
El entendimiento del hombre andino sobre el universo estaba profundamente entrelazado al
entendimiento de la naturaleza y de sus ciclos. En un entorno tan diverso geográficamente, hay una
manifestación igual de rica en la biodiversidad. Esto hizo que el hombre andino, en los de su
supervivencia fuera un entusiasta observador de la naturaleza y de los cielos tratando de entender su
interrelación (Carvajal 2012 n 1)
"La familia andina tiene una forma especial de entender el universo, el cosmos. Los
occidentales la llaman racionalidad de modo que la cosmovisión es una racionalidad andina que se
apoya en cuatro principios fundamentales."(Barbosa, 2007, p.47)
ELPRINCIPIO DE RELACIONALIDAD
Este principio es el más importante en la familia andina, sin él no podrían existir los demás.
Este principio nos dice que todo está vinculado con todo, lo cual nos lleva a afirmar que lo más no
son los seres en sí mismos sino las relaciones, los vínculos que se establecen entre ellos. Por lo que
los seres y las cosas en el universo existen no por sí mismos, sino gracias a que están relacionados
entre todos.
EL PRINCIPIO DECORRESPONDENCIA
Este principio se manifiesta en todo el desarrollo del niño, nos dice que hay un vínculo entre
el microcosmos y el macrocosmos. Tal en lo grande y tal en lo pequeño. Lo que ocurre en el mundo
de los planetas y las estrellas ocurre igual en nuestro mundo, afecta a los hombres, a los animales y

2
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR NUEVA ERA
PROYECTO INTEGRADOR DEL QUIMESTRE 2
CURSO: 8VO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA S
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

plantas, a los minerales y al agua. La vida tiene su muerte, el hombre tiene a la mujer, la
correspondencia universal y en todos los aspectos de la vida, incluso en lo social y en lo político.
EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD
Este principio nos explica más claramente los dos principios anteriores, de este modo para los
indígenas, ningún ser, ninguna acción existe por sí misma, sola en el mundo, sino que está articulada
a muchas relaciones con otros seres y otras
el mundo, sino que está articulada a muchas relaciones con otros seres y otras acciones. Ya
que todo está relacionado con todos, comprendemos que somos partes de un todo. Para formar ese
todo cósmico y que las cosas funcionen, debemos encontrar aquellas partes que nos encajan, nuestros
complementos, y dejar la soledad de ser partes aisladas. (Barbosa, 2007, p.47)
El día tiene a la noche, la claridad se complementa con la oscuridad, hembra y macho son
complementarios, cielo y tierra también. La dualidad complementaria está presente en todo. Como un
muro inca compuesto de piedras irregulares, distintas unas de otras, pero que de alguna manera se
encajan perfectamente sin dejar grietas haciendo un muro sólido. (Barbosa, 2007, p.57)
EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD
Para que todo exista y se mueva con normalidad, existe una justicia cósmica, y ésta se debe
repetir en la tierra y en los mundos. Así ocurre, los indígenas entendemos que todos debemos
retribuir, dar y devolver, a la tierra, al cielo, a los hermanos animales y plantas, a las montañas y a los
ríos, a nuestros hermanos, a nuestros padres, nuestros dioses, nosotros mismos. (Barbosa, 2007, p.58)
LA MADRE TIERRA Y LA MUJER ANDINA
La tierra se constituye como los cimientos del cosmos, el fundamento de toda la realidad
siendo el receptáculo de todas las fuerzas sagradas, que se manifiesta en montes, bosques, vegetación
y aguas. Es el lugar y el tiempo, el espacio primordial. La tierra lo sostiene todo, es la base de la vida.
La misma vida humana está ligada a la tierra de forma profunda. La tierra es matriz de vida. Existe
una con naturalidad entre la tierra y la mujer, concretamente la madre, por su inagotable capacidad de
dar fruto y vida. De ahí nace la devoción y respeto a la tierra. (Carvajal, 2012, p.10)
El termino cosmovisión debe verse como una forma de entender el mundo de manera
concreta. El universo es interpretado por las comunidades indígenas como: pachakuna (mundo), kay
pacha, uku pancha y hanan pacha, es decir, expresa la filosofía e ideología especifica de la pacha
(mundo).
La cosmovisión andina representa una visión realista construida a través del lento proceso
social e histórico entre las personas y el medio natural, sirviendo como su permanencia y sustento
para las generaciones futuras. Como grupo social asociado a su entorno natural, se le reconoce por sus
propias características, que lo distinguen de otras formas de mirar el mundo; y los resultados de su
interacción son diferentes.

3
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR NUEVA ERA
PROYECTO INTEGRADOR DEL QUIMESTRE 2
CURSO: 8VO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA S
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

La cosmovisión andina se puede definir como el pensamiento y la apreciación del mundo de


las personas, para luego pensar y revelar su entorno natural y cultural, es producto del proceso
evolutivo del pensamiento. La cosmovisión andina, por ser intuitiva, su preferencia muestra un
conocimiento desigual con el mundo occidental, que es análogo, tradicional y de carácter
general. Distingue hábilmente el modo de vida antes que las leyes y la organización del universo, por
lo que es holistico y comprensivo, no se deshace del conocimiento de la vida, sino de una manera más
deductiva.
Representa el universo educativo (cosmos), la integración de lo humano, la cosmología y la
sabiduría, la imagen del universo derivada de la cosmovisión, cómo se agrupa la práctica de la
interpretación y la parte importante de donde existe el ritual mágico.
Según la pacha (mundo) kiweha, pensamiento y trabajo constituyen una realidad similar. no
hay separación entre tiempo y lugar, y no hay puntajes en estos universos divididos: mente y cuerpo,
pensamiento-sentimiento, argumento-impresión.
La cosmovisión andina se establece en los pueblos milenarios de los Andes. La región se
ubica en "América Latina, con geografía diversa, que incluye no solo montañas o regiones alpinas,
sino también sus estribaciones occidentales, como la costa, y la oriental y la parte superior del
Amazonas". En este ambiente mixto, no solo hay varios animales, plantas o atmosferas, sino también
múltiples poblaciones, cada una con sus propias formas y tradiciones relacionadas con la naturaleza.
Sumak kawsay significa orientación general y satisfacción del bienestar social existente, que
está completamente en consonancia con la naturaleza de los demás y de uno mismo. Una buena vida
se compone de relaciones armoniosas, y lo más importante es el logro social de crear un futuro mejor
para todos. Sobre una base primitiva, es una respuesta a las tensiones modernas basadas en la
restricción y negación de los paradigmas y el progreso sociales. Como segundo fundamento, integra
diferentes expectativas que necesitan dejar de lado este progreso.
social e incorporar nuevas cualidades positivas basadas en otras estimaciones de la comunidad
y el contexto social actual.
La cosmovisión andina se interrelaciona con Sumak Kawsay porque esta es la base de una
nueva imagen que oriente la convivencia del Ecuador o de los ciudadanos del mundo, en términos de
diversidad y amistad con la naturaleza y con los demás (como seres humanos). En septiembre de
2008, se aprobó la nueva constitución del Ecuador mediante sufragio y en esta se incorporaría por
primera vez al Sumak Kawsay.
Los saberes ancestrales que integran a la cosmovisión andina pueden ser.

 Los lazos sociales proyectados entre todos establecen nuestros pilares en común.
 arriba entre las personas y la madre tierra, como un género de colectividad participativa.

4
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR NUEVA ERA
PROYECTO INTEGRADOR DEL QUIMESTRE 2
CURSO: 8VO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA S
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

 Difusión propiamente dicha, para que el resumen de los antecedentes actuales se integre a
todas las personas de forma armónica, justa y equitativa.
 Los accesorios involucrados son diferentes y pueden complementarse entre sí, por lo que
ninguno es más alto que los demás.

Conclusión

Desde una perspectiva etimológica y constructiva de la comunidad andina bajo estudio, se


estableció una relación armónica entre desarrollo sostenible y sumak kawsay, donde se privilegia el
desarrollo sostenible entre el hombre y la naturaleza, en comparación con otros enfoques del
pensamiento moderno occidental. Todo ente humano contiene una cosmovisión, pero se necesita
esclarecer su visión hacia dónde va dirigida. Por otra parte, la cosmovisión andina que se fundamenta
en el pensamiento homónimo se conecta con la Pacha Mama y con costumbres ancestrales, cada día
menos vigentes en Ecuador.
Los elementos esenciales de la cosmovisión andina con respecto al bienestar social son: el
intercambio del todo, de tal manera que todo está conectado de una forma u otra; la comunicación,
donde cada problemática social puede ser comprendida al valorarse oportunamente las
contradicciones existentes: la vinculación, donde las situaciones desiguales y contrarias a otros
problemas se pueden conectar para llegar a una solución armónica, y lo accesorio, fundamentado en
que cada suceso se integra a otro, es el inicio de facilitar y saber concebir, no únicamente entre
personas sino con la Pacha Mama y el mundo.
El desarrollo sostenible sustentado en el sumak kawsay se basa en el progreso y en la
transformación, que corresponden al modelo impuesto en los debates gubernamentales que establecen
las doctrinas del siglo actual, como alternativa factible para el ejercicio del poder.
Los gobiernos deben concebir a la economía social como base de la ciencia económica, para
lograr un mejor vivir para todos. La economía se reacomodará a nuestra realidad ideal e ideológica, y
cumplirá con su propósito coma
ciencia social y como un centro al servicio del hombre y no como fin de toda función que
inicie el ente humano. El sumak kawsay o buen vivir como propuesta para el desarrollo surge como
una alternativa al modelo de desarrollo sostenible y neoliberal del gobierno colonial. El estado,
ecuatoriano, máximo órgano de gobierno de un país pluricultural aún no ha acogido la totalidad de
plun-cosmovisiones, por ejemplo, la del afro-ecuatoriano con lo que fomenta la exclusión social y
frenar el objetivo que se requiere alcanzar.

5
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR NUEVA ERA
PROYECTO INTEGRADOR DEL QUIMESTRE 2
CURSO: 8VO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA S
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

Bibliografía

Grimaldo, R. (abril 2015). Cosmovisión Andina. Rev. VOLVERÉ, XIV (48).


García, N. (2012). Diferentes, Desiguales, Desconectados. Barcelona: Gedisa.
Achig, D. (2015). Interculturalidad y Cosmovisión Andina. Rev. Med. HJCA, 7(1), 88.
Recuperado de: http://revistamedicahjca.med.ec/ojs/index.php/RevHJCA/article/viewFile/22/23
Barbosa, A. (2007), Módulo de historia y cosmovisión indígena, La Paz Bolivia: Plural editores.
Carvajal, V. (2012), Cosmovisión andina y procesos de desarrollo del niño andino: Bolivia: BEI
Cruz, M. (2018). COSMOVISIÓN ANDINA E INTERCULTURALIDAD: UNA MIRADA AL
DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL SUMAK KAWSAY. Revista Chakiñan de Ciencias
Sociales y Humanidades (5), 119-132. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=$2550-
67222018000100119

También podría gustarte