Está en la página 1de 28

REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

COSMOVISIÓN ANDINA

¿QUÉ ES LA COSMOVISIÓN ANDINA?

La cosmovisión es una forma de interpretar el mundo, lo que nos rodea, lo


que vemos. Desarrollada a lo largo de 5 mil años, la cosmovisión andina de
los pueblos originarios quechuas se formó con la Civilización de Caral hasta
llegar a los Incas y ha sobrevivido hasta hoy en las comunidades originarias
quechuas.

La cosmovisión andina es la visión de cuidado de la naturaleza, del cosmos-


vivo (Pachamama) y de la relación sagrada entre el ser humano y la Madre
Tierra. También es la visión del comunitarismo andino basado en la
reciprocidad (Ayni) y el cuidado de las relaciones humanas, del vivir en
comunidad (Ayllu) del amor y respeto a los seres vivos, a los niños y ancianos,
a los árboles, las montañas, los ríos y el universo entero.

1
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

¿QUÉ ES LA RELIGIOSIDAD ANDINA?


Desde hace 5 mil años, los pueblos originarios tuvieron una manifestación
profundamente religiosa integrada en la cosmovisión andina. A esto lo
llamaron «Illa Teqsi» que significa «Fundamento de la Luz» «Luz Primigenia»
«Luz Eterna» pues los ancestros creían que todo se originó del «Illa» que es la
energía de la que se formó el universo.

En la cultura andina todo está impregnado de «Illa» y esta se considera


«Sami» es decir, energía positiva. Al ser la sustancia primigenia que da
«ánima» «forma» y «movimiento» al universo también lo llamaron
«Pachakamaq» que significa «El que anima el cosmos» «El ordenador el
universo» y según afirman los cronistas Blas Valera, Guaman Poma de Ayala
y Garcilaso de la Vega, tuvieron al «Illa Teqse Wiraqucha» como única
deidad, siendo la luz solar del «Inti» (El Sol) su manifestación directa y por ello
tuvieron al Sol por lo más sagrado después del Illa Teqse.

2
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

¿CUÁL ES LA VISIÓN ANDINA DEL UNIVERSO?


La palabra quechua «Pacha» tiene múltiples significados «tiempo; época;
universo; tierra; mundo; cosmos; era; suelo; espacio; naturaleza; hora; fecha;
región; país; lugar; la tierra; el mundo; el tiempo; piso» pero las mas
importantes son «Espacio-tiempo» y «Universo» pues «Pacha» implica la
manifestación de la existencia, el mundo de lo visible y lo invisible.

En la visión andina el Universo esta conformado por la luz del Illa Teqse, esta
da forma al Universo. Y por eso llamaron al Illa Teqse con el término de
«Pachayachachiq» que significa «Maestro del Universo» pues el Illa Teqse es
entendido como la Sabiduría que da forma y existencia al universo.

A los distintos estados de consciencia «espacial-temporal» los llamaron


«Pachakuna» y son 4: Kay Pacha que significa «El aquí y ahora» «Este espacio
tiempo»; el «Hanan Pacha que significa «Espacio-tiempo superior» el Ukhu
Pacha que significa «Espacio-tiempo interior» y el Hawa Pacha que significa
«Más allá del espacio-tiempo»

EL ALLIN KAWSSAY: EL BUEN VIVIR

3
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

Desde tiempos ancestrales, nuestros abuelos entendieron la interconexión


existente en el universo, que recrea y transforma el alma de todo lo vivo,
convirtiéndonos en millones de células de un mismo tejido hecho a paridad
complementaria del cosmos.

Dicho de este modo, es una verdad que rebate en un párrafo único la


llamada verdad absoluta acerca de nuestra vida y lo que se proyecta a
partir de ella. La interconexión universal devela una fuerza suprema capaz
de gobernar la naturaleza y el cosmos con presteza; la hermandad no sólo
habla de seres humanos en familia y en compromiso de cuidarse y
protegerse, se trata de una fraternidad extendida hasta el reino animal y
vegetal, se trata del apellido que nos da el poder respirar u ocupar un
espacio en el universo.

Comprendiéndonos como fuegos de una misma estrella, los pueblos


indígenas originarios basaron su modo de vivir en relaciones de armonía y
equilibrio; el término Allin Kawsay se aplica a quien “sabe vivir” mas el
término significa Buen Vivir. Del quechua obtenemos la siguiente traducción:

4
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

ALLIN: BIEN, BUENO, CORRECTO, POSITIVO


Sumak = plenitud, sublime, excelente, magnífico, superior
Kawsay = vida, ser estando, estar siendo

El término en ambas traducciones acuña el significado único de Vida en


Plenitud, cuya práctica se llevó a cabo entre las comunidades originarias de
los actuales Perú, Bolivia y Ecuador. Nuestros ancestros generaron un
paradigma que dista del pensamiento individualista y hedonista de
occidente; el estar siendo denota sintonía con el presente y nada más,
ignorando los recuerdos que encadenan nuestro pensamiento al pasado y
el estrés que genera la expectativa por un futuro incierto.

Este paradigma unifica la interdependencia de todo ser vivo; la


responsabilidad que tienen sobre la creación tanto la figura masculina
como la femenina en complementariedad no competitiva, proyectando
esta relación a todas las que se crean entre humanos, humanos y animales,
humanos y naturaleza.

5
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

El Buen Vivir de la Cosmovisión Andina tiene en cuenta las verdades


inmutables de nuestra naturaleza cósmica; alguien que vive y practica esta
filosofía se transmuta en la identidad de todo lo que ve y es parte de ello;
cerrar los ojos y sentirse parte de la esencia del viento o una roca en la
montaña que besa el cielo.

Una complementariedad que rompe el esquema del sí versus el no y que


abre la posibilidad de nuevos puntos que incluyan muchas combinaciones

6
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

posibles fuera de una premisa cerrada y olvidar lo meramente racional para


integrarnos a lo intangible, a lo sublime, a lo que realmente rige nuestras
vidas: la sensibilización y el latir acompasado a las formas que el cosmos
(Pachamama) han creado.

Entendido esto sentimos entonces la necesidad de preservar el equilibrio y


la armonía de todo cuanto existe, pues somos una energía en vibración
compartida y contínua entre los seres vivos. De este modo, la preocupación
central de occidente que es acumular para un mañana incierto o escalar
en base al daño que ocasionamos a otros, no encaja en la visión del Vivir
Bien.

EL CUIDADO DE LA TIERRA
El paradigma andino del Vivir Bien de la cosmovision andina, establece entre
sus principios un pensamiento contrario a la separación de la naturaleza que
pregona occidente; se trata de construir una simbiosis con la naturaleza, el
espacio-tiempo de la calidad de vida.

7
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

La cultura occidental esparció el fundamento de que el hombre debía


dominar la tierra, doblegarla y explotarla; en un orden de ideas similar, el
filósofo Aristóteles decía que la buena vida se encontraba en las ciudades y
todo aquel ubicado fuera del perímetro de la polis, se encontraba en
espacio y actitudes bárbaras como la agricultura y el bosque. Oponiendo
la naturaleza a la cultura.

En este aspecto, en la sabiduría andina se mantienen unidos los puntos del


cuidado de la tierra y la vida en comunidad (Khuyapayaq), pues son
subsidiarias. El buen vivir para los pueblos originarios tiene como centro el
disfrute de las actividades de la naturaleza: el florecimiento de los cultivos,
la cría de animales, tiempo para compartir festivamente, disfrutar de los
bienes suficientes para la reciprocidad desde donde surgirán los valores de
la comunidad como la confianza, amistad, alianza, cooperación mutua,
que son productos directos de las relaciones interpersonales en el Ayllu.

El andino está en contra del abuso, maltrato o agotamiento de la tierra y


aborrece la sobreexplotación de su fertilidad y riqueza, el despilfarro y el
consumismo; su premisa es ayudar a parir a la Madre Tierra.

8
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

La comunidad como artífice del cuidado de la tierra, es descrita entonces


como un ente que promueve la interactividad, la vivencia cotidiana de
tener a la mano lo necesario y suficiente dentro de la austeridad, equilibrio
y suficiencia de lo bueno y necesario de la naturaleza.

EL AYLLU – VIVIR EN COMUNIDAD

Dentro del paradigma de nuestros ancestros está el de la vida en


comunidad, cuyos principios parten de la conciencia de la interconexión
que hay en todo lo existente, determinando que cada hermano, cada
planta y animal es un componente de la comunidad y por ello un daño
sobre alguno repercute en desequilibrio y caos.

El vivir bien no sólo abarca entonces la vida y relaciones de los humanos,


sino la integralidad de una comunidad entera dispuesta a ser guardián y
apoyo de cada hermano. Para tener consciencia de esto es preciso

9
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

entender que en la sabiduría andina no existe el yo sino el nosotros


(Ñukanchiq) alejados del pensamiento de la subordinación.

La meta de los pueblos originarios es el Buen Vivir; la protección y unificación


de todos los miembros de la comunidad en un retorno a la memoria
ancestral, pues en ella reside el principio de que la vida se genera de la
relación complementaria.

En la comunidad no se aspira a la perfección, el objetivo es la crianza mutua


entre todas las formas de vida: los astros, los animales y las plantas. Se
promueve el trabajo como un regalo, necesidad y alegría del espíritu; es una
actividad litúrgica y sagrada. El trabajo es contemplación, meditación y
celebración que deviene en punto de encuentro y diálogo para los
miembros de la comunidad, por tanto no existe la violencia, la
subordinación o el abuso hacia el trabajador.

COSMOVISIÓN INCA
La cultura andina está asociada a las estrellas; hicieron de las constelaciones
trazos imaginados para representar las fuerzas o energías que favorecen la
fecundidad de todo cuanto hay en la biosfera. La fertilidad es un tema vital
para los andinos, pues se extiende al florecer de los cultivos, la llegada de la
primavera y la reproducción de los animales. Pachamama poseen el rol de
madre cósmica; de la fertilidad de Pachamama nace el cosmos, la tierra es
fecundada y luego florece.

Cada una de las fuerzas o energías que encontramos en esta naturaleza,


hija y producto de la paridad del cosmos, se consideran expresiones de Illa
Teqse y reciben un nombre propio, incluso alguna representación física.

10
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

PACHAMAMA
La pacha, entendida como el espacio-tiempo, es todo lo que contiene y
sustenta. El término es multisignificativo y multidimensional a pesar de que los
significados más utilizados son espacio y tiempo, también abarca lugar,
mundo, época y fecha. Representa dos fuerzas cosmotelúricas que
interactúan y expresan lo que conocemos como la vida, como la totalidad
de lo visible (pachamama) y lo invisible (pachakama).

La pachamama con su fuerza telúrica crea todo lo existente mientras que el


principio fecundador de pachatata posee su propia y pura energía cósmica
no visible para el ojo humano.

11
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

El paradigma de la paridad complementaria que se ha mencionado es


especialmente expuesto en la formación del cosmos, como producto de
una fecundación en la que participan el principio de lo masculino y lo
femenino en dualidad complementaria. Por ello el cosmos se concibe como
un pariverso: el todo girado en paridad. Contrario al paradigma occidental
que pregona el todo girado en unidad opuesta y antagónica.

El pensamiento andino de la paridad establece el encuentro entre los


opuestos complementarios.

Basados en el quechua, la idea del ser no existe en sus vocablos ni en sus


símbolos; en caso de existir un equivalente, sería subsidiario de la idea de
relación o vínculo, pues el vínculo es coexistente con la idea del par.

12
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

WIRACOCHA – PACHACAMAC

La figura de Wiracocha trasciende el tiempo en la historia de los Andes


como una figura religiosa principal de distintas culturas andino-amazónicas.
La naturaleza de Wiracocha, como la esencia vital del cosmos, se presenta
como la energía fundamental del universo; una energía vital que está en
todos lados, la luz cósmica que da vida al fuego y éste al Padre Sol para que
gracias a él haya vida en la biosfera terrestre.

13
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

La transmisión principal de Wiracocha-Pachakamaq es mediante la luz, por


lo que es un ente no visible asociado a lo no manifestado, a la energía vital
del cosmos. Es la energía fundamental del universo; cada río, roca, hojas, el
viento y las montañas son expresión visible de la energía no visible. Esa
energía bondadosa que hace que el mundo sea y exista, es Wiracocha. Una
de las formas de esta energía que los andinos supieron reconocer fue Illapa,
el rayo o relámpago que resuena en las alturas de las punas andinas; otro
muy nombrado es Illa Tiqsi o luz fundamental. Illapa e Illa Tiqsi son
manifestaciones de la energía del cosmos y no son dioses.

El Inti (Padre Sol) como portador de la luz de Wiracocha, es la segunda


manifestación más importante después de Wiracocha-Pachakamaq.

ILLA TIQSI – WIIRACOCHA

14
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

La posición de Wiracocha es superior a la de Yaya Inti (Padre Sol) y Mama


Quilla (Madre Luna), en términos andinos esto significa que Wiracocha es la
posición más elevada del Hanan Pacha o espacio-tiempo superior, lugar
que sólo ocupa Pachatata como padre cósmico del tiempo-espacio; del
todo y la parte; de lo finito y lo infinito, de lo limitado y lo no limitado, de lo
estático y lo dinámico. Las múltiples similitudes entre Pachatata y Wiracocha
dejan conclusión de que es este último la primera y más antigua
representación de lo no manifestado de Pachatata. Según Blas Valera, el
nombre prístino de esta esencia era Illa Tiqsi, que en quechua significa “luz
original”; el nombre de Wiracocha le sería atribuido sólo posteriormente, tras
la leyenda de su desaparición en el mar de Tumbes.

El cóndor ocupa un lugar de importancia en la mitología incaica, representa


al mundo superior o Hanan Pacha, la supra consciencia. Es el mensajero de
los Apus (espíritus de las montañas); es el portador de la luz solar, lunar y del
calor; el movimiento libre en el espacio. Es la figura simbólica más cercana
a lo que en occidente se conoce como ángeles o seres alados.

15
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

El Puma o león de montaña, representa el Kay Pacha o mundo presente, de


aquí y ahora, el mundo donde viven los humanos y se asientan poblados y
ciudades.

La Serpiente simboliza el principio de la vida, el alma, la libido y la


fecundidad, también las fuerzas opuestas complementarias de la
naturaleza, la sabiduría y el conocimiento. Es la representación del Ukhu
Pacha o mundo interior, subconsciente, el mundo andino, el mundo
subterráneo.

En otras representaciones de Wiracocha se observan dos serpientes


conocidas como Sachamama y Yakumama; existe el mito de que ambas se
refieren a dos seres que recorren los tres mundos: el superior, el presente y el
interior. Ambas sufren transformaciones al pasar al mundo superior:
Yakumama se transforma en rayo y Sachamama en arco iris. El arco iris es
parte de la esencia que fecundiza la tierra, que da color a las plantas y seres
en general. Los tres mundos se hallan unidos por estas serpientes míticas, que
representan el agua y la fecundidad.

16
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

COSMOVISIÓN ANDINA:
LA TIERRA COMO MADRE
QHAPAQ ÑAN, SISTEMA VIAL ANDINO

Los pueblos andinos, desde Colombia hasta Argentina, comparten


principios para entender la realidad que guardan valiosas enseñanzas.
Charlamos con el investigador Axel Nielsen e indagamos sobre la
Pachamama, la cosmovisión andina, la influencia del Imperio Inca y el
camino vial andino, Qhapaq ñan.

Cada agosto, antes de comenzar el ciclo agrícola, los pueblos andinos


abren un pozo, una boca en la tierra y le convidan los mejores alimentos
que obtuvieron a través de las cosechas. La ceremonia de la Pachamama es
compartida por los pueblos andinos, la realizaban los Incas hace más de 500
años, los pueblos pre-incaicos y los actuales.

LA TIERRA COMO MADRE


La práctica de la Pachamama refleja una reverencia a la tierra como
madre, como creadora de las personas, como un ser, una entidad con la
que nos une el afecto y a la cual debemos cuidado y agradecimiento. Los
antepasados prehispánicos entendían que el bienestar de las personas
dependía del trato respetuoso con los demás seres que comparten con los
humanos el mundo.

17
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

LA CRIANZA
Axel Nielsen, investigador del Conicet y del Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), cuenta uno de los
principios fundamentales que comparten los pueblos andinos con los
amazónicos: es la idea de que la naturaleza es una parte de la sociedad.

“Los astros, las piedras, las montañas, los lagos -para nosotros parte de la
naturaleza o lugares- para los andinos son personas, es decir que son
conscientes, tienen disposiciones y formas de ser. Se comunican e incluso
toman decisiones que pueden favorecernos o no, según cómo nos
relacionamos. Con los humanos forman entre todos el universo entero”.

Nielsen comenta que es difícil caracterizar a una cultura sin caer en


homogeneizarla, y considera que para comprender la cosmovisión
andina, hay que buscar algunos principios básicos sobre cómo los pueblos
que viven y vivieron en los Andes, llevaron adelante una gran variedad de

18
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

prácticas, de acciones y de formas de vida que de alguna manera unifica


estos entendimientos de la realidad. Un principio propio del mundo andino
es que uno tiene derechos sobre los frutos de lo que cría. Para nosotros la
naturaleza es como una gran máquina, para los pueblos andinos es como
una gran sociedad poblada por todo tipo de personas.

EL TRABAJO
El trabajo, en ese sentido, y la producción agrícola, pastoril, son una
negociación social entre la persona que presta respeto a la tierra, a los
animales, a las herramientas con que trabaja, y esas personas no
humanas. En ese sentido la producción se parece más a la cría, tal como
entendemos en la familia, explica Nielsen.

"El agricultor cría la tierra, cría el agua, cría las plantas. Uno tiene derecho a
los frutos de la tierra porque uno ha criado esa tierra y ha criado esas
plantas. Para estos pueblos, el sentido de propiedad se basa en afecto por
lo criado, no por la propiedad de la cosa”, sintetiza el investigador.

Mientras que los seres humanos eran propietarios de sus rebaños, de sus
cosechas o de sus casas, el Inca era propietario de todo aquello que
nosotros conocemos como seres silvestres porque tanto él como sus

19
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

ancestros se consideraban descendientes del Sol, de la luna, de las


deidades celestes, de quienes habían creado todos los seres.

TRES PLANOS DE REALIDAD


Dentro de la concepción andina de la naturaleza como una gran
sociedad formada, no sólo por seres humanos sino también por personas de
otra especie, existen jerarquías entre estos seres de especies no humanas. El
investigador Axel Nielsen menciona que en la cosmología andina reconoce
la existencia de tres planos de realidad:

1. El mundo superior, el Alax pacha, que estaba poblado por las deidades
celestes, el sol, la luna, las estrellas, y en particular ciertas constelaciones
como las pléyades que tenían una enorme importancia en los ciclos anuales
dentro del mundo incaico.

2. El mundo de aquí y del ahora, el de la tierra, el mundo donde existimos


aquí y ahora.

3. El mundo inferior, el Uku Pachá, al que pertenecen todas las fuerzas


creativas, lo que entendemos como Pachamama, que representaría todas

20
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

esas fuerzas el mundo inferior que dan cuenta de la fertilidad, de la potencia


creativa.

“Además, hay otras potencias vitales, por ejemplo las almas de los
ancestros, los difuntos, que pertenecen a este mundo inferior. Hay una
relación estrecha entre la vida y la muerte, donde los difuntos se entienden
como semillas de un nuevo ciclo creativo, como dadores de vida. En este
sentido, no existe la misma concepción lineal o unidireccional del tiempo,
de los procesos de la vida, sino que se entiende que la vida y la muerte son
parte de un ciclo constante por el cual la vida en el mundo se reproduce”.

LA LLEGADA DE LOS INCAS


Una pieza fundamental para comprender la cosmovisión andina es conocer
cómo el Imperio Inca, con sus costumbres, rituales, creencias y formas de
organización política se fue expandiendo a través del Tawantinsuyo, que

21
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

viene de dos palabras quechuas, "tawa"= cuatro, y "suyo"= nación o


estado. Para los incas, el mundo estaba dividido en cuatro "suyos" o "suyus",
cuyo centro estaba en la Ciudad de Cusco.

A principio del siglo XV, los incas se expandieron hacia el sur, lo que se
conocía en la época como el collasuyo, esto incluye al noroeste
argentino: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, partes de Tucumán, San Juan y
Mendoza. (Lee la nota sobre Los Caminantes del Tawantinsuyu).

Esta expansión en muchos casos fue violenta. En general, cuando los grupos
locales se resistían a la anexión al Imperio, el inca apelaba del uso de la
violencia, y cuando la anexión era voluntaria, los incas respetaban a los
gobernantes locales y a los cultos locales.

22
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

De esta manera, los pueblos andinos y los incas se fueron mixturando, en


algunos casos y anulándolas en otros, las diferentes concepciones acerca
del mundo, de la naturaleza, la religión, la políticas, las costumbres,
ceremonias y rituales.

“La investigación arqueológica ha demostrado que en muchos de los


rincones del noroeste argentino la anexión al imperio fue violenta. Violenta
no el sentido militar de conquista necesariamente, pero sí violenta desde el
sentido cultural, de destrucción de las huacas o los cultos locales, y en el
sentido de transformación radical de las estructuras políticas locales”, señala
Axel.

LOS INCAS Y SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA


“Política y religión, bajo esta cosmovisión andina, no son dos cosas
diferentes. Simplemente religión es política, considerando a miembros
humanos como miembros plenos de la sociedad”, sintetiza Axel.

De esta manera impusieron a las diferentes culturas locales el culto


estatal, que era el culto al sol, bajo la idea del sol como ancestro de la
dinastía gobernante de los incas. Una de las formas con las que practicaron
el culto al sol fue a través de santuarios erigidos en las cumbres de las

23
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

principales montañas de los territorios que conquistaban. De esta forma, el


inca se posicionaba físicamente en el paisaje, entre su ancestro el sol y las
montañas, que eran los antepasados míticos de los diferentes grupos locales.

Para Axel Nielsen, eso fue una forma de “afirmar, a través de la religión y del
culto, una jerarquía de divinidades sobre los antepasados de los diferentes
grupos y deidades locales”.

EL SITIO ARQUEOLÓGICO MÁS ALTO DEL MUNDO


Un ejemplo de la grandilocuencia de estos cultos es el santuario de altura
situado en el volcán Lullaillaco (Salta), que forma parte del Qhapaq Ñan.
Este santuario situado en la cima del volcán, a 6700 metros de altura, es el

24
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

sitio arqueológico más alto del mundo, donde incluso se realizaban


sacrificios humanos en honor al sol, dentro de una ceremonia que se
conocía como qapacocha.

La imposición de tributos y la construcción de centros productivos fueron dos


novedades que la conquista implicó. Como se entendía que los pueblos
conquistados eran dueños de aquello que habían criado, de los productos
en su tierra, el tributo al Estado tenía que practicarse en instalaciones
especialmente creadas para este fin. Por eso, los centros administrativos
tenían escenarios públicos donde se practicaba el culto estatal, el culto al
sol, y además se realizaban festividades, grandes banquetes donde el Inca
distribuía bienes que tenían enorme valor en la época, como la chicha o la
coca, en forma de agradecimiento al trabajo tributario que prestaban los
pueblos conquistados.

Bajo la idea de no intervenir en aquello que las poblaciones locales habían


criado, construyeron en todo el noroeste centros productivos para la
producción de nuevos excedentes. Nielsen cuenta que en la Quebrada de
Humahuaca y en el Valle de Lerma, en Salta, se construyeron enormes
campos agrícolas. En la puna, se establecieron estancias estatales para

25
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

criar rebaños, mientras que en otros lugares se establecieron talleres


metalúrgicos, como en como Quillay, Catamarca, o talleres para el trabajo
de piedras semipreciosas como en el Pucará de Tilcara.

QHAPAQ ÑAN
Son 3000 kilómetros de una red caminera creada a lo largo de la cordillera
andina, atravesando una de las zonas geográficas más extremas y
accidentadas del mundo y creada para que circulen seres humanos a pie
acompañados por sus llamas. Repleta de pequeños refugios, donde al final
de cada jornada, de recorrer entre 15 y 20 kilómetros, hombres y mujeres,
podían encontrar un lugar para descansar, leña, alimentos, pasturas para
los animales.

De esta forma, el inca aseguraba la circulación a lo largo de esta red de


caminos, que en algunos casos siguió trazados novedosos, pero en muchos
casos, se trazó sobre caminos preexistentes por los ya circulaban los pueblos
anteriores. Caminos que los incas a veces mejoraron o que a veces
simplemente utilizaron sin mayores inversiones.

Este gran camino unió a los diferentes centros administrativos, áreas


productivas, escenarios rituales y escenarios de fronteras que los incas fueron
construyendo a su paso. Como la sociedad no sólo incluía a los humanos
sino una gran variedad de seres, los centros de administración incaica

26
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

cumplían funciones políticas pero también religiosas, ya que las divinidades


formaban parte del cuerpo político del imperio.

Axel Nielsen explica que una característica de los sistemas viales es que son
aditivos, es decir que cada generación agrega alguna mejora, un detalle,
un rito, una memoria, un símbolo al camino. En el caso de los Andes, desde
los primero cazadores que colonizaron el espacio hace 10.000 años atrás o
más, hasta la actualidad, cada generación de alguna forma se ha
apropiando a través de mejorar, de mantener, de caminar y de
experimentar los caminos.

Hacen lo mismo que hicieron en su momento los Incas, ya que cuando ellos
construyeron el Qhapaq Ñan lo hicieron sobre estas redes de senderos que
ya existían al momento de la expansión del imperio. Hasta el día de hoy
muchas de las trazas camineras sigue justamente la traza del camino
incaico porque a menudo, ese pueblo de caminantes tenía una clara
percepción de cuáles eran los puntos o las líneas del paisaje donde
convenía transitar para que el camino estuviera habilitado durante todo el
año.

27
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

Para el investigador, si uno compara los caminos incaicos con los construidos
durante los tres siglos de la era colonial española e incluso durante el primer
siglo de los estados independientes republicanos el siglo XIX es notable que
realmente hasta comienzos del siglo XX no se construyeron caminos de
la envergadura o con la calidad de los caminos que construyeron los incas.
El proyecto caminero incaico se destaca como una obra monumental,
como un logro de organización y diseño político sin comparación.

LO EXCEPCIONAL DE ESTE CAMINO


“Cuando uno trata de definir qué es lo monumental en el camino incaico es
cierto que hay detalles de la ingeniería del camino que son realmente
sorprendentes. Un ejemplo son los puentes colgantes en Los Andes centrales
o ciertas escalinatas de piedra u obras de desagüe. Sin embargo lo que yo
encuentro que lo más fascinante es la enorme cantidad de trabajo humano
que fue movilizado en una forma coordinada, orquestada, para lograr
semejante obra", explica Nielsen

"En ese sentido creo que es un monumento a ciertos principios de


organización política que pusieron en práctica los incas. Cómo un Estado,
en tan poco tiempo y sin el beneficio de hierro, de los vehículos a rueda,
pudo generar un proyecto constructivo tan coherente y llevado a cabo por
miles, millones de personas con su trabajo. Creo que esta es la
verdadera naturaleza monumental del camino”, concluye.

28

También podría gustarte